Viaje rio bermejo

Page 1

Diario del viage al rio Bermejo / por fray Francisco Morillo,... Source gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France


Morillo, Francisco. Diario del viage al rio Bermejo / por fray Francisco Morillo,.... 1837.

1/ Les contenus accessibles sur le site Gallica sont pour la plupart des reproductions numériques d'oeuvres tombées dans le domaine public provenant des collections de la BnF.Leur réutilisation s'inscrit dans le cadre de la loi n°78-753 du 17 juillet 1978 : *La réutilisation non commerciale de ces contenus est libre et gratuite dans le respect de la législation en vigueur et notamment du maintien de la mention de source. *La réutilisation commerciale de ces contenus est payante et fait l'objet d'une licence. Est entendue par réutilisation commerciale la revente de contenus sous forme de produits élaborés ou de fourniture de service. Cliquer ici pour accéder aux tarifs et à la licence

2/ Les contenus de Gallica sont la propriété de la BnF au sens de l'article L.2112-1 du code général de la propriété des personnes publiques. 3/ Quelques contenus sont soumis à un régime de réutilisation particulier. Il s'agit : *des reproductions de documents protégés par un droit d'auteur appartenant à un tiers. Ces documents ne peuvent être réutilisés, sauf dans le cadre de la copie privée, sans l'autorisation préalable du titulaire des droits. *des reproductions de documents conservés dans les bibliothèques ou autres institutions partenaires. Ceux-ci sont signalés par la mention Source gallica.BnF.fr / Bibliothèque municipale de ... (ou autre partenaire). L'utilisateur est invité à s'informer auprès de ces bibliothèques de leurs conditions de réutilisation.

4/ Gallica constitue une base de données, dont la BnF est le producteur, protégée au sens des articles L341-1 et suivants du code de la propriété intellectuelle. 5/ Les présentes conditions d'utilisation des contenus de Gallica sont régies par la loi française. En cas de réutilisation prévue dans un autre pays, il appartient à chaque utilisateur de vérifier la conformité de son projet avec le droit de ce pays. 6/ L'utilisateur s'engage à respecter les présentes conditions d'utilisation ainsi que la législation en vigueur, notamment en matière de propriété intellectuelle. En cas de non respect de ces dispositions, il est notamment passible d'une amende prévue par la loi du 17 juillet 1978. 7/ Pour obtenir un document de Gallica en haute définition, contacter reutilisation@bnf.fr.



pou"

DIARÏO DZL

VIAGE

AL

RIO

BERMEJO,

POB FRAY

FRANCISCO DEL

DE

SANT

MORILLO,

ORDEN

r&ABr

~runprat

cisco

<BbmoK.

BUENOS-AÏRES. DEL

ÏMPRENTA

M~~

ESTADO.

r



PROEMIO

AL

Lo M

que por

en una

el

penso hacer en el Nuevo

nnnca

dominacion

targa

ligioso, baroB

que

MORILLO.

P.

DEL

DIARIO

!o

Mundo, lanzô

entre

las

funciones

de

para

reconocer

la

se canoa fragil desconocida. senda

M

durante de Espana reun pobre egecntô de barun enjambre

colosat

poder

<

Destinado cion el

proyectada el Bermejo,

à egercer en 1780 P.

Morillo,

con

y

ta responsabilidad, en j~ti&car empenarnot nos

exponer corresponde deacnbrimiento. portante-

relacion

cnya

la usurpô tos arbitt:oa las

gtoria

capeUan posibilidad

la

expedi-

de

navegar

ahora, pubHcamoa de esta empresa

de que

cargo y ain

M va!i6

que pueden

venttjaa

en

para fea!izar!a, de tam imaacaree 1

de una a examinar conduce nos opinion investigacion del Chaco, de coloimizacion que dectaro, los proyectos sobre Azara ~sa, en sus resuttados:–opinion estérites almenos si no imposiblea, Atôs y el et gobernador contra de irritacion en un momento vertida los patroc'naban. CantiHana que obispo .0 Eata

deio dudar bastadoparahacer muchas para imni se necesitan pruebas nos evidente, parece que 6bmaa hechos en los nuestru oonjeturas Apoyaremos pugnarlo. nna idea es popu!ar;Mr promas to importa vios, que porqM Et

vechpsa..

crédito

de

este

escritor

ha

1t


Il

Antes de

de

e~go~farnos

en

bosqnejo e! rïo

presentar

en los

estos

tres

sentimoa

câ!cu!os,

la Beoewidad

ensayos

de navegacion practicados hasta ahora en mas ea preoisamenBermejo.-El antigao te el que forma el objeto del presente dîario. el 17 de Empezo el 16 de Febrero, Noviembre, y se acabo cuyos meaes corresponden a los de Junio, en el otro homisferio, Julio y Agosto y por conaiguiente â la estacion mas cattda del ano. De ëstoa 92 diaa hay que rebaen las reducciones jar 97, pasados de San Bernardo el Vertiz, y de Lacangayé dido desde bocadura

en

En

sacar

este

sus

de

En del

ûti!ea

de~

para el viage haata

Bermejo

emprenau

deMm.

Paraguay. recorrio el

que del

de

del

que

P. Morillo

el

coronel

rio

diario.

modo

dias

navegables

las juntas

el

25

apenas

intérvato

canoas

aUà

da

el rio

m:entras

leguas, mas

quedando los arranques

y con

esta

el

de

de

30

empleado otros 34 para

Colorado

examinamos.

distancia

habia

Cornejo Ledesma.

rio

la

35~

dias

Uegar

para poco

Juju!.

distancia

se halla

distribui-

siguiente

~~U<M.

70.

Des Je tas junt~

146.

del rio de Jujui con el de Tarija(t),hattt

toa Ca~-m~nes;

D~de

hMta

la réduction

de

San

Bernardo

25.

Deade San Bernardo, h<Mta!t reduccion de Lacangayé.

61~.

Desde

Lacangaye,

33.

Desde

el

18.

Do~de

el Salto

Faao

hasta de

toa

do Ia6,

el

Paao

Guaycurùa, hasta

de

toa haata

la con:!upncia

!ot Caymanes. el

Vertit.

el

Paraguay.

Guaycurût. et Salto de!

de

laô.

Bermojo

oon

3&3~}

Las

hasta

tagnayos

(!) M ttama

mejo, deTanja, para

fcnalar

50

6 tribus,

nacionea,

to« Caymanes

estabtecidas

en ambaa

los Matacoa,

orillas,

los Chunuptes,

oran

los Ma-

los Matbatae!

Elte punto de reunion del Rio Grande de Jujuy con e! de Tarija 6 UerJt<a<o<

de Jujuy, este punto,

do

San y

16

que

2~0HCMC~

6 eimptemcnte

de

Nos

Oran.

e8 tambien

donde

/a< ~<M<<M. Dittt

vatdremoa el Bermejo

en

adetanto empieza

del

cerca

de 70

nombre

6 mer navegable.

de

!egua< JMH~<


m ip$ Simplet, mezc!ado<

ïoe

haata Lacangayé; y toa Tobas, con loa Mocobtee, deade esta redocciûn htêt~

y eatoa ultunow el rio Paraguay.

Atataiàea,

del rio, que faé soudeado diartameote con el maproRtndidad era (donde en las orillas .6 caartao, menos) y en el meyor eamero, 9 varas; en un so!o parage donde quedaba dio, de 3 hasta excepto a 2.– reducida La

El se

àcabô

con

diario

de

el

de

N0

detalles:

eatos

Cornejo Agosto en to que

mas

9

el empezo esta det

(cnyo viage de 1790) no

es

discrepa

en

de

todo

las

Jotio,

y

conforme

distancias;

por

ejempto:–

&'yMnJMbrtMc~––-&~)<!tCMH~. DeodelMJuntM,hMttel

arroyo

Detde

este

arroyo,

hMttSM

Deade

San

Berntrdo~hMtt

DeadeLtMngtyé, De<de

el PaM

Deade

el Salto con

DntMcit

el

de

hMtt

el

––

112

25

––

26

60~

––

33

––

t8

––

3&~

––

laô.

S~ttojde

conûuencit

del

del~ennejo

La

sonda,

Et

ûitïmo

en

Juntu

el

rio

huta

la

88~ 27~

Bermejo

PNtgu*y.

lu

85~

t46

LMMgtyé.

!<6,

Je~de

tottt,

el Vertiz.

Bernardo

––

70

C~yman.

hMttetPModetotGmycurûe. lo* Gutycurûa, huta

de rio

del

S6~

detembocadurt

Ptragu~y.

366i

la parte mas osencial del reconocïmienque forma to de Morillo, we halla confirmada en la introduccion de por Cornejo au diario, donde dice el rio no le fal. que por mucho que esplaye ta canal, de fondo. y en ella <rM varas del

esplorador

Bermejo del poder

tuvo

la detgracia

de

donde

permaneci6 (1) al salir

de por espacio de au cautiverio,

bHc6

(t) J~)M tM<M. BuwBM Ait~

caer

en

cinco ae

ha

eido

Dictador anoa.

<unda

<M Ceo~<<MMdbde la &c«<M !e8!, en 4.'

el

Soria,

del El

en

Sr.

toa

Paraguay informe que pocoa

que en

purecuerdos

dM rio Benttgb d tM ~<.

~K~


iv te quedabah !à tnisnm

de

sido despojado de SM pape. viag~ por haber s~ërto at 8r. Deacatzi cupo que to acompa&abt eo c!aae de Los pormenores de esta en to que piloto. toca empresa, al réducirse à tos j~fo, ~édèn La tngoientes. du. navegacion r6 5!9 d~àa, desde et 15 de Junio haata el 13 de Agosto de 1886, éatahdb et rio en eatado de decrec~ncia, a to qae debe atribuirae la lentitud det viage. El barco era dos con plado,. de proas, qaé tes:

este

53

de quilla, 16 de manga, pies y 3~ Catàba 32 pu!gadaa, y e~ nhtguha parte 25 p~gadaa, etevààdo!às tas corWentea, Las

itùviàa

empiezan

rios

crecen

desde

hasta

en

Octubre.

Los

hasta

meses

de

donde

Marzo, mayor

medida

puntal,

tèniàn

y duran

Octubre,

Noviembre

do

.taa

6n

hasta

y decrècen caudal son

de

Atavzb.

corone! gayé

y

trozo

Abhi Febre-

Enero,

sin y

que aua

ni

del

Arias,

acompanado

por

consiguiehto del viage

comptemento de Lacangtyé

Los

desde

~larzo; y tos de mas baja, Julio, Agosto y Setiembre, el rio de ser navegable. Sus corrientes son mansas, deje cerca del Satto de ïso pueden decirse violentas. ùHimo

de

4 varaa.

ro,

Este

Parïa.

menos

bgaaÈ

menos,

hasta

de

fué navegado tambien Bermejo 'por el del P. Morillo, que se le junte en Laoanesta excursion debe considerarse como et

de

Salieron de la reduccion aquet religioso. el 9 de Febrero de 1781, y desombdcaron al rio Pael 16 del mismo mes; recorriendt) raguay en estes steted~as, (ornas bien seis, por haber el viage à tas 4 de la tarde empezado del primer en el Bermejo dia, y conctutdose ai mediodia del ùltimo) una distancia de 120~ leguas, à saber:

Z<~«a~. De Dèl Del

al Paso de los Guaycurus. Lacan~ayc Paso de los Guaycurus al .Sa!to de Is6. Salto de Is6 6 la confluencia del Bermejo

5~1 43 con

el rio

18

Paraguay.

120~ w~saos~

La

sonda

deBemhocadHra

varié dei

rio

desde

nueve

no a!canz6

cuartas à

au

haata fonde.

nueve Et

ùn!co

y

en la

troptezo

de

varaa,


v

~ué el Salto

ewta navegacion d~

etevacion

jar

deae~barazatda

de

de greda,

ïao,–banco

de 6

à 7 piew divide et

ibftoado en Un punto donde M perpendicutar, de un islote rio ai rededor de 'cerca de med!a cuadra de largo. Si, como nos parece este obatàcab dobe su origen a la Muprobable, suceaiva rnulacion del aedimento de tas a~uas, producida por algun atraveaado en la canal, trouco nada ma< facH que retttoverto para deen

todas

aua

no

decirae poeda que encima de él, Montto,

aunque ron por

e~ rio

tando

Para

ewt Jo

en

Cornejo decrecencia.

de

la

partea el banco

ta

se cotejen las épocas, <aa reaaumiremoa reconocimientos,

eatoa

que

eatorbe,

Soria,

y

<& JMbft~b––et

f~< ––––

la

CorM~ft––et

–––––

Soria

unicaa

fué

la

verlo

de

todos dei

una

los

diarios

se

ettaa

tribua ae

eatoa

ensayos moa indicado

Ea con

que

ha

litorales reaiatido

debe en

prueba ae

aiguieate..

pondera

ta

extension

agrestes, pero no deseo de colooizarlos.

buacarao nuestros

dei

preataron

en

otras

un

de los

a taa

docib

la campos, Mmbreada* Los

ce-

ditnensie-

causas,

y

feroces,

y

ninguna ex!to de

El

mal

algunas

de

ellas

la

facmdad

he.

articulos.

precedentea indolo

rapida ôrden in-

existencia.

son al

ahora

mae

de las vegas, pintoresco lozanos oomo corputentos. loi at~arroboa, etc. oatentan de

––

hasta

la

utitee.

––

) 58

son

navegaciones, (que en el rio Bermejo)

dias

} 43

y et aspecto de arbotea, tan

los tapachoo, dros, !<? viMiew, nwa cbtoa~tea, y cuentan aigtos

de

) 'M

j et 12 de Agoatoeigmente..

18i~

Meio,

variedad

Las

de I7M

tenta la ùtHma, y la maa guardando luele esta clase de empresaa. presentar

primera, det que

feraeidad

ISdeJuniode

BCt6.

ACABÔ.

) et 20 de Agoeto

de

respectiva t&btii'a.

siguiente

16 de Febrero

j et

de 1790.

pues, que de las tres se han emprendido

que

En

9 de Julio

––el

Resulta, tat

M

17 de Noviembrede~760

y

Bermejo:

puesto que pasatoa dot ùttimoB, es-

la duracion

y en

ZMPEZÔ.

El

del

naveg&ctoa

de

inainuaoionca

estos do

indigenas, Matorras,

à

toa

planes

`


VI de

ai

Arias,

escottados

trânaito sin

y

paso con 33 su pagecillo.

un

en

guno manos

sus

de

obra«,

su

coleccion.

que

en

los

Soria

con

han

21,

y

amigo

en

el

y

el

exptorado de estas

ge<es

a los accionlistas, Informe Azara ai Bermejo :–vtage,

de

viage

les

todos

innujo

individuos,

et

En

de

tribus.

P. Morillo

etc.

(!)

del

que

se

mal

Bermejo,

Cbrnejo 4, inctmo

con

bace

mencion

de

vetttgio

al-

no se haHa

inédttot en que dej6 phpe!es ahora de nueatM y que fbf~an part~ con que babla el Sr. Soria de los que

tampoco Cervino,

La

los

poca exactitud le precedieron en su navegacion, notable que y la omiaion muy en la reaeùa hietorica bace del viage del P. Mo~Ho, nos inducen à dudar del que atribuye No seria estrano à Azara. que hubiewe equi. voc&do las 20 leguas andadas mar!no en el Pilcomayo, con las por este en el rio adyacente. Sea de esto !o que fuere, que supone baya navegado nada agregaria este hecho a los que hemos alegado demostrar para de navegar et Bermejo; à au conveniencia, la posibilidad y en cuanto dar à nuestros toda la fuerza de una v<*rargumentos procuraremos dad

demostrada.

Dot sirve

cam!nos cruzan grandes mercnntiles comunicaciones

à tas de

vincias tas

para

San

de

Salta,

ta

del

extension

ciudad en

leguas, contacte

la

que

Tucuman, vincias

Lui?,

A!to hasta

Mendoza,

miama y

ciudad

Jujuy, Peru,

6

Mendoza,

el de

tcrr)t<~rio Buenos

la fepûbHca y mantiene con

Côrdoba,

conduoo cuya prolongacion Bolivia. El pri~nero cuenta 104 para Rdemas de otras

(!)

P-g. 6.

distancia

Santiago, las pro-

â 319~

léguas de esta

pasar paso de Uspattaextension de M8

de Chile Santiago por et desastroso la Cordillera abraza una y el segundo, hasta Laquiaca, en esta direccion marca que de la Repûbtica con la Boliviana. Argentina ùttima

uno

tas pro-. el otro,

de Chite:

à la de

Esta

el

argentino: ~irea con

se

subdivide

en el modo

el

siguiente:

punto

de


VH à De

Buenoa

Aires

––Cordob*

<

C6rdob<t.

*<W'«<~«,

t Santiago del E'tero. à Tucumm.

––Santiago -Tueuman ––Tucuman

1~3 192

130 jto

é't. Sattt.

––Sait*

Jujuy.

––Jujny

«

ya 18 ..t.

LtquiMt.

59

M8legt)M.

Veintinoeve

ante. de ttegar legual & Laquiaca, laliendo de Ju. el haHa Humahuaca, j..y para Perù..e que segun dista Cornejo, de las j~ta. dei rio de leguas con el de Jujuy donde ambo~ Tarija, el nombre rios, con de B~o, à ser empiezan navegables. La. cion

que

man

y

en ptean no Jnran

no

Proviacia..Argentinas los de los carro.. de

& pe.ar esta

c!aae

arriba

de

la de

tienen

qae

buena

hay cahdad

obras,

asi

mas

grande. de las

oomo

de

an

medio. talleres

maderas fuerte

dos a5o.,

de en que

conducTacuse

em-

construcciun,

de los por la aapereza la camino~ y accion alternativa del .o! y de las Iluvias, à que quedan expuestos continuamente. Puede sentane en este que bienio una carreta b.ce cuatro vecea el camino de Buenca Airel a Salta, (dos de id~ dos de vuelta, to que y Maman ea el pai. d~ ~g~ ~n~~ No todo, los meses del ano son a .propoaito para e.to. riage.. aunque e.t6 D.nga.o exceptuado par. Los empre.dertoa. troperoa prefieren salir de Salta e. el mel de Abrit, 6 Mpyo. en que to. ardhm!.u~n royoa y !aa canadaa, bacerlo en !o. de Julio, y evitan SeAgosto, timbre y Octubre, por la aama eacaaez de aguas y pasto~. E.

notable

que oo aîgan la misma en su regreao regla por que el tiempo que coD.îdefaa mas à proposito en Buenos para cargar e. deade Abr:! ha.ta medïadoa Aire., de Noviembre. Talvez se ~xplique esta anoma!.a por la necesidad de aprovechar el t.empo y de ao aumontar to. ga.toa de cada viage como Mceder.a redondo, si se tuvieM que agnardar en Buenos Aires los moMa maa favorables. Esta. cayo

numéro

moy

exped:o!oaM adoptaremoa

tnetwa por

hacerae baae de

en

<re!pe< de 14 nneatroa câtculos. 'i"

carreta~


vm El 50 pesol

y

(1),

una

de

ordinario

precio

et

oousiguiente

por

carreta,

en

comprada de

total

costo

carreau

1~

las

es

de

ser~

de

Tucmnan,

a! cabo de dus viages inutilizadaa las que, segun digimos, quedan peaea. 6. uno de ettos la mitad, cada t'fd~tdb<: cargaremoa y por consiguiente Aires se hace con très HM«~<Mde bueBuenos El viage de Salta

700

La

ves.

é tos

cuman la

capital.

v

cucsta

al

de

1.'

1~

La

ciento

uno;

y por

peMe

para

cada

910

al

mM<fa<

suete

~er

84,

de de

los

cada

tro~j~o,

cuyo

buey

t

arroyos

del

propiedad

·

'de Tu-

130,

iatt~M, 163 <

ano.

cada

le faltan,

tendra

que

para

volver

tantos

y otros

de

al precio

nettindotos

obtiene,

Aires,

de

de 7 pesos

toa 184 que

Buenos

3.'

2.'

2

cada

peeca

desembolsar a

368 total

Salta,

redondo.

viage

los

devolver un

21

de

Derechos

salario

duenos,

respectivos

los

de

debe

peo-

calcularse, M~

de.

reles

el

incluso

sirvientes,

60

de

Importe

y el

muertos,

à sus

quedan

que

quebranto

de

Satario

6

extraviados

animales

menos,

cuaudq

a

y la

en

los

por

consiguiente,

Aires;

d razqn

suman

bueyes

Hegar

para

estas pesos,

mes,

demas

Entre nee

de

segunda

la

a Tucuman

Salta

Buenos

de

a au dueno

por

de

animales,

arroyos

Los

en

100

$ 3SO

redondo

viage

900 366

etc.

pasaportes,

péages,

un

durante

manutencion

su

para

1,210

capataz.

(!

3,625

el

En a!go

y los

se bene~lcios

no

(2),

guénsë tos

las

Sin

averias

tas se

wentan,

y

duccion

map

No

es

(t)

Todos

(2)

El

es 2,800

calcular

posibte

loi gaatol

note peens,

de

14

estan

y 2,100,

en

ûttimo

en

cada

viage

redondo,

de

ser

muy

subidos

los

pesar

ni a sus el

viages, à

y

neceaidad

de

veces

los

arbitrar

que

afanes. paso

fie.

Agre. de innni-

peligros

que

pre.

medios

de

con.

costosos.

con

rcgutados

carretas

invernadas,

eotero

ocaaiooan,

menos

y

prontos

dial,

ano

ofrecen

la

es

asi'

90

un

erogaciones, en estes

en

convendra

tas

paradas,

à

meses

ni à sus

que

80

siete

à

que

de

cmplean

à

seis

tropero,

et

para

las

embargo,

ipvertir

que

se

Aires

Buenis

otros

corresponden dincuttades

arroyos,

trannto,

vuetta.

!a

tiene

à

Salta

absorven

descansos,

cuyos

têt

-en

menos

resultado

de

viage

do

la

misma

precision

to<

trasportes

uno. de à 20 ~eal« de vdtoa'cada en pe<o< fuertet, de Aires A Salta, inctMM tee derechos Buenos

& ta vueha.-Importe

de los Setes

de un viasl

r«&MM& 4,900. J


ÎX

los dutoa por ser inau6ciente< que nos han tranemitjdo toa del Berm~jo. de estoa navegadores Nînguno recooocimieotoa Hev& el de cientifico, caracter buscar en eiïoa !oa elementos y vano aena ne. ceMDO* ci estado tn~ma! del rio, las causaa para d~termmar y los $<ectoa de en< atter&c!one~ la fuerza de k)<. corrientes, tes v!ento< 6 doattoaot~. los obstâcutoa periodicoa aux~!)0t à qM preaeBtan aieodo hasta la verdadera la, navegaciôn; probïemàtica profuodidad de las a~a:.<. que Morino y Con~o cuan~o r~.j!an, en menos, 3 varas, mMatraa Defcatz) la reducen que Soria y de 80 à 25 agua.

por

potgtdM. En

ta

de

verificar

à

deN~avorabîes,

y

por

à los

gadoa Utud

MBpûMMidad toa mas prefecir coobt~uiente

tMfOi!

del expbtadorea Mbstita!remoa o~vpgacion. menos

ce)ni~

Ta~ez Ftaocia

la a

nos

câtcuïos',

aunque de 8,000

vemoa

dadamos

de

arrobu,

que

coa~ideraron à propoMto Bertn<jo las b!t!ttndraa de 25 à 26 toneladas,

q<te el

convcndtia

por

de aplicar

fondo

barcos

estoa

indicado

~~OMtOt

~~er~ mantimos

los

hafpottot e~tab!<'cicMdo

sa

exac-

toi

prtesta

para

ne-

q'je

Soria.

por

e) priocipio, recien '~e la ~cn~ac~~

adoptar

obli-

taa

fuersas

adtnitido

en

rios,

etc

tocomotïvaade

los

6 ~~pM de bafCO! como las oo~voye". ai remolque de un baque de vapof muy poniendo dei mismo modo que uo carro de Vttpor arra~ carga, en !oa carn!ea de fierro. De esto modo se obten<cc~on< ahorro en los gaatos, reduc!rae grande notay podrian

terte~t~es; hay de curetât, chos otroa de tra

& los

dria

un

blemente que

las ditUMa~ionea

circoMcnbirnoa

à

de

los

barco<

los

medioa

t\ro,

aua

ordinarioa

de

c~ando

tuviesemo~

siendo conduccion, !oa barcos (en nueatra tu.ceptibïea hipotttMa de aer de 35 à 26 toue!ada~) de recibir la carga de !4 cafteta~ reau~tarà de uua (~ que et aete balandra deberia aubir a 3.5M pesos 6 re. metàtico, ~t de para igualar

(~

Cada

80

MjrotiM

eomponen

una

tcneltda,

2<! toattadM )Mhnit!rt 3,060 arrebM~ carga CM* igual la CtîTCtM.

y por

consiguiente

que recibe uct

un

tropt 4

bMio

de

du 14 ¡


x una

de

tropa

que

es

costo

al que pesos, se neceaitarân

de

prinoipal no daremoa otros

400

neoeaita

dcmoatfaoion

para

probar

pues

el

baroo

un

maa

de

duracion anuaïos

pesos

25

ea

toneladas, 15 anoi,

que

para coMervaHo

de''

4 MO

en

loe

cuales

en

buon

estado

servicio.

Gaatara

Interes por

no

que

impoaibte. El

de

to

carretas,

ciento

de loe 4,600

al

m. de

Gaetos

los

invertidoe

en

la

cada

del

compra

ano

at

barco,

1~ 810

Derechos iguales

peaoe

manutencion

y vÏTeret

Salario,

de un barco,

empreaario

de

que

barco.

de la tripulacion

péage., un

paga

del

paMportet,

~QQ 400 (2)

*,p00 –

etc.,

para

dos

viage.

(.upooiéndolot

tropero).

a,a4a

Mientras cada

el tropero,

en

aoo. ano.

muttiplicadoa

Dan

un

total

por

de.

48,630

mismo

periodo,

tendra

que

desembolsar 8,525

.8,525

Pero Y

que

li8IIii5 el

·

30.

Los

con

no aolo

(2)

cato ae

15 viages

multiplicadon

Dan

total

un

fedondoa,

por

de.

cuando

del

–-

del

tg

59,086

e! otro

coMeguïrâmaaactindadentaatranaacotonet

Sueldo

––

harà

Loa que

reaMzarâ mercan-

P.tron.

19

P~ctico. de 4 "Mrinerot).–

–– P~Tiaione. Por

eada

dos viaget.

6 C

t,MO~

2


Xt to que es de. auma en un pai. importance donde nero es tan alto, sino ae, evitarân las1 averias que tan en el actuat perjudi.ciales isistema de conduccion, tiles,

Si no sos

& los

esta

targa

paso

que

nos Mtpajese el temor de fastidiar en que solo se ~an to< reauttados, y penosa travesia de Buenos Aires no eea un tropiezo.

el interes

del

frecueates

con

como

detalles

minucio-

probariamos a

que en no hay

casi

Salta,

di-

· Sin

poner

en

cuenta

los

temporales, ras por -un lado, la falta de agua, de abrigo las dincuttadéa impouderableis que presenta

los huracanes, y de récura

~s

polvadepor otro, son de los infiaitos ar-

el vado

royoa y canadas todo el camino que inundan sobre todo el de los rios de Santiago, de! rio Pa.age, de! Tercero de Cordoba en el verano, de !oa arroyos de Buenos Aires en eï invierno. canadas Hay que no pueden tranaitar~e en un dia, y en que animales tienen que trMnochar, hundidoa en el agna haata e! vientre. Cuando e! via. ge ea feliz .e deMargan dos veces las carretas en la provincia de una tercera vez en Tncuman, Santiago, son las tropa~ y muy poca. a au destino que llegan sin que se le vuelque cualgun carro, yos accidentes, ordinarios 6 fortuit. ocasionan crecidos tragastos, bajos y quebrantoa.

Pero

de que

transportes terfeatre.. cen los mantimo.? mas

haçerlat

tropero Buenos Aires

en otrot

cuando Los

inconvenientes las

ventajas

pocoa

de los que

ofre-

reoglones

para

términoa,

52,886 pesos 2 rs. para hacer gaata 15 viages redondos a Salta i y aa barquero, 48,630 para dup!icarto.: la conduccion de 1,100 arrobas costarà

––

que

tôt

en

comprenderemo.

en

Lo

mas ponderar son palpables

evidentes.

Un

de

sernna

en

carretaa. barco,

j~gg la

mitad

de 3,242,

oa ahorro de mas importa de la mitad Pero e<to< oa!cu!ox por demMiado rigoroaot

en

toa

6

t,621

dete..

aon inexactos.

~îin-

c


XM ~ana .UQa l

~ed~

M<ïoc~a

,C'e:f~~j~:

h~ce~

,ca~.

~~ce~~

l'C)

'fr~'ti;ct.r~'tïfli.J't!.

tod.\)~¡, ~i* i,~tJe.t~ èalt&cla.«t: M~c~~ par et naevo~ma~~o. por ~I nO~j ,t~¡~a!)1)e se de embarcac!one< puodw Mpeas! m:

!o< seia

por

m~M

que

La

ndfa

mos

barco todo

,'9

au

De pfoviocM?. Ccote, eeta

esta

if~

t

&,cad&

,~e

!&<;g~

q~o ~~q~

(ctutto

Na e< ~ttur~h 6 d~ JP~Ma~y. Mna ter~ra pM'~

&a,g~o

p~

productoa deaatendïdoa

proepertJad, la ïnduatfia,

)e en

r:f j..

v

°. de

p~~mc

E! primer buquc que d~ca<~ne a !a v~t&de un cantbio total en las pro<ïuch& r«!a(.MM~ La f~!i~d Je e~fae<d<;t parte de~ ~tobo.

lo$ r!c<n

M~M r

<e emptean,

pe~e

t.8t(~~ ao~!Mak~~aMJpod~.

1'; ,'t empfeaa

A~

o

c(:?,Jta~c;\r~ltqpt,:wo~ d<~b!e; y con et

ea t~'nbic~ e!

~?

e~¡,I~i\e~

tM ex<it~ J~ Co~~e.<, a f, 1 mAd~r~ ,'¡; à et porùÏUmo t~a~e c~co dtt ~e p.tedc cotto ep an maTQr detefioto. x~ 't. ,<'

Qoeda

Peru

un

sobre

aapueato, construccion

de

de

a,;

~~do x ·

aÏcaoceB&empr~~dertrea.

de

ï

ailé,~t,qf..Ie,

e~M

aer~MM~ a~MM~w* co~MM del

que abr!ga.Jecand~at~~n<géfaMOM o tgnorado~; ta civiH~cioo M d~n~fa otra m~orarâp la suerte de tantôt

de OM

una y pMeMow <u~!doaauo en bar~t~; au pt:mtttva Eta~~tnie~en qw yaceoea un obstâcaïo a au~ ~to.re~. L~ Ab:poue<, :osuperabte Tobaa~tM toa Juracart~, Chittguaoos, comt b vagabàa vagana!nj<a, en los primeros anoa de la conqu~ta, por he~mo~o~ <<np<M, q~ ~o.pte~aa desde las onHaa det P~raa& ha.ta~f~a~ G<M&. dtt At~WMey~! à t~ enca~toa fnaeMib!e~ do ht aatuf~eM. pay. ae afrattf<M ~:ttemente pOBaqad!a$ MtedaJe~, que M~aguardaa a~ao d~I 6ombre inteligente

Cuando gonauta

convett;Me

para

quj de M.

cpgio tu memor!a.?

esto surco

p"n.ero taa trabt.jn~ y dondo 1

sona

interrogado dates que no.

ao reducen

a ioa

una

maMon

M preguntara,

auceda,

Hemot (odo.

en

à ha

t'guientet,

~q~o

Je~ B~~jo? aguaa eata et monamMto

var.o~ sido

detic<Ma.

f~é

ad~~ w

audat

ar.

Qoo

<h~

M-

a$ !$vaat6

quo

P.

contemporaoeo<dei po.ib!.

et

M~~

Morillo, d~

a

y b~.


xnt

NacM RecotetM.

en et reino

de

y ~ïo

Andataoia, de~o de

et habite temprano ea la conve~on

de

MerMo to. del emptear.e de io. m.e!e., pa.6 t Amé~, donde Mego à w prelado de 6,de. en la pwi.0~ de Salta. La. parte que tome ea la dei e~pedicio. Coronet M .a diano, Cornejo apMece y pof ma. fandadas q.e ,ean lai q.eJM de Mte gefe, no ba.tM & MKb~rte la gloria de an importante descubrimiento. < La

enemMtad

de

an

hva!

le oMigo à .eparaKo poderoM de ,M. hermano. de Salta, un aaib y ~6 a baMar à Montevideo, donde acabô .a vida en el ctaa.tM al rayar de la presente centuria. Si a!gan pensamiento mondano se mezc!o a hu ûttimaa efastoDes de au corazon de la navegacion reMgioao, el recaerdo del Bermejo debio llenarlo do e.peranzaa, el grito consolador y arrancarle de ~!M

(MMitM ïMO~Mtf.

~anme Buenos

~t~

jM~tO de

1838.

Dz A~~mjm-



DIARIO

Et

'ano

DE

del Senor

de

1780

D. Adrian aubatterno, Cornejo, de la ciudad de ma, distante en compacta de 20 individuos, en un putacion: nuestra derrota

MORILLO.

de

la era

del

nuevo

Salta

38

vulgar, astillero

eat! con del

el capitan de Ledea-

Rio la de

leguas, y de 26, Jujuy de esta Hunat trique era el numéro varas de quilla siendo y dos canoas de Corrientes, deacubriendo este ça.

barco de ocho hasta la ciudad

rnino hasta no deacubierto. Dicha era à costo hoy expedicion y cotttaa del referido asi prometido ai Sobcrano, por haberlo Cornejo, salvo i mi au Capellan, siu pré atguno. que venia del

atti!tcro a medio acabar ciiado, et barco, y Rio de Ledeaina, de treinta dias, por espacio avanzamos tan soto tres !ej:ua!< de catnino de sus aguas, por to pobre de peonca. é igual pobreza Salimos, caminando por

pues, dicho

Et. 4 de Setiembre al Rio de Jujuy, curao ttegatuos cuyo gira de S. à N, en~et dicho Rio de Ledesma: siendo su que se incorpora nacimiento de una sierra asi Uamatia, à la parte del poniente y à ~us a la parte del S, distante dos leguas, se balla una reducciou màrgenea San Ignacio ttamada de T~&M, à cargo de toa retigioaoa de mi ôrden; Uamado San -Bernardo: del N, en diatancia y un presidio y a la parte de una legua, ae halla et Fuorte de Nuestra Senora del Rosario de Ledesma,

construidos

Caminando

uno

& las

y

otro

en

la

juri~diccion

'da

Jujuy.

6

à t~a juntas del Ri~ de teguas. Ueg~mos habiendo caminado t)'e~ dia~ para avauzar dichas 6 leguas Ocloyas, y c! dia 7 do Setimnbro à diehita junta~. A la satuu me hattcg6 Cm'ttujo llaba yo en cato ai~io à la expectativa de dicha embarcacion, y al cuidado de toa viveres e~tab~n quo aq'n y et mismo dia de au arrive ae bendigeron barco y canoaa: los mantenipor tni et y cargaudo tTi<6 el prâcHco de nacion paraguayo, ser mientott, Guztnan, corto!), y el oamino ditatado: a to que respondio el capitan Comandante, que en &< entrada hecho ~t~arro M ~e~c se Aa&<a MMtK~Md~ con j~rro~ ~Me habia que

en

Laca~aye

pro~~rta

el

Co~an~M~

GcMero~

~<M. 1 1


2

DïARtO

Este ma

Rio

debe

su

del

parte

Et

hasta El

y

encatto

el

el siguiente 9, como

caminando El

à

las dia

à y saluberrimas,. como el antécédente,

aguas

el

que

de

de

el de

Jujuy; barco, y fué

la

tarde,

salimos

y

navegando sacar précise

Ledes-

esta

que

Calilegua, va al naciente.

la una

de

de

a

la

!a incof-

poreste.aicaarla carga y

pa-

once y

tres

dei

dia,

se

puso

el

barco

en

franquia,

mas.

tas juntas del Rio de Sora, observando en i oriente de poniente continuas vueltas y en de pacaràes, de montes cedros, y cejas lapachos, son gustosas Sora se hace famoso por sus aguas mas de ser tan delgadas Nace este, y esquitmadas. del Cerro de 'Calilegua, de y dista ocho teguas

ttegamos de Jujuy

nuestro Rio sus riberas sauzales &a. Este Rio de

MM

dia.

aquel 13

â

de

Cerro

au cuno

y

8 de Setiembre, de este rio con se

M

Ocloyas al famoso

origen

poniente,

poracion to de legua rar

de

à

las antecedentes ramos hasta el

las que caminamos juntas, dia 16, y en este parage de pa!o< do sauces co, y se le puso techo Sora del de Oclovas, 4 leguas. por tierrp, al oriente en el de Jujuy. ingreso

en se

cinco~dias. catafateô parte

y cueros. el Tiene

Aqui padel bar:

Dista el Rio Rio de Sora

de su

El 17, como à las once del dia, salimos de las juntas de Sora, este con cinco dia. mas, y encontrando y caminando <~tatadas playas el 33, al rio que llaman de Pt€<~<M Babiendo obser. t!egamos vado en estas sauzales caiiaverales, màrgenes pasadas los mismos y se han notado en los demas rios, monter, que antes y a sus riberas mucha arrebata en de sus crecientes, que palizada, tiempo distando estas juntas de las pasadas t3 leguas. Hasta aqui ha tenido de sonda el Rio de Jujuy, es el de nuestra (que navegaoion) média

vara

de

siendo agua, sus caudales

<te las Piedras de Sora 7 leguas El

24 salimos no tributa

por

sus

continuadas. Debe playas al citado Cerro de Calilegua

este dista

Rio del

tierra.

de estas juntas de nuestro El S7 ttegamos at rio. Rio Seco: este anuales at de Jujuy, siendo pechol porque sus arenales excesivos sue agual en propia por donde pasa, convierte dando mérito a ttamarte sttbstancia, Secû, pues soto pecha en tiempo de crecientes; su origen at ya citado Cerro de Catitegua. debiendo Dista este rio 9 leguas agua del de tas Piedras, pot por y cioco tierra. A la entra de este rio con el de Jujuy, a la parte del po-


DE

3

MORtLLO.

observâmes una barranca mente, de 16 varas, tura y de longitud rio te hattan &mosas de nuestro sus ptayas, y la sonda continuan

de tîerra de média de cejas de estas

gredosa coadra. montes poco

y de mas

de alcolorada, En tas màrgeeew todas maderas de media vara.

Et S7, satiendo de Octubre llegamos

de esta joroada, nuestro rio, el do, y siguiendo ai rio que ttaman Colotado. Debe e~te )m ser Cerro 'de CaUtegaa, at de Jaeste y al tributar aguas una grande at iado del poniente. Tieoe a M< rilaguna de maderas el rio en sus crec!ente~: copia que arrebata

a) expresado forma juy, beras

gran es este rio

to paaan à caballo en muy pantanoao, y con dificultad Su sonda aua paaot. en la entrada de cuarta de tiene poco maa es encarnada como sangre: dista esta juata de la anteagua, y esta 8 leguas cedente 5. y por tierra por agua, En

estas

dia 3 y 4, sin haber aventuparamos podido rar mas camino dos cuadras, de sus playas no que pues la sonda a cuarta de agua. E~ta~nocho determino et Capitan comanttegaba la distancia habia ai Rio de dante, que fuese uno a reconocer que de Jujuy y tas ptayaa del nuestro Tarija, y ofreciéndome yo a esta jantas

me diese atguna los inempresa, y pidiéndote regalia para grati6car dios que encontraae, no traia mas que p~pora respondiome y &<!&M. Y haciéndote ser précise et cebo dei regalo présente para s&segar â los indios, demas entraban en sus coM~MM«M con respondio: que si él nô. r~'a~M, El

5,

como

à las ocho

de

la

el pràctico Franen este !u canoa, quedando ânimo de camiaar paulatinaà las nueve de Jujuy: de la sait con

manana,

cisco

en una pequena Guzman, Miguel dicho con comandante, gar Capitan mente, y siguiendo agwaa abajo et Rio noche del Rio de Tarija, Uegué à tas juntas guas de donde dejé et barco.

con

distancia

de

t3

le-

El 6, habiendo reconocido las juntas de dichos dos rios, caminé mas abajo, reconociendo su~ ptayat, leguas ya incorpor.tdoa, y en esta:* tenian de sonda seis cuartas; y en toi dema~, de à cuatro y cinco varas' mi expedicion, rio arriba de Jujuy, Regresé & buscar y paramos entre unos sausales à hacer noche. El soto

de la tarde, i don(le estaba el barco, 7, a tas cinco tteguc una tegua habia caminado escasa. A mi ttegada, con !a~ que nuevas favorables desde las juntas con que di de ser et rio navegable el de Tanjs, se hizo una salva. Guzman at Capitan Dtjo el pràctico "1.

v

p.


DtARïO

hasta que de a! en adelante, à las juntas del Rio Tarija, !!egar por causa de sus playas, cerca de un mes: que ya no habia gastaria mas que una petaca de bizcocho dos menos de media, y otras y de charque era dilatado, muy poco que el camino que precisaba proveerse de comida, en adelante no habia de hallar porque esperanzas auxilios, era de au obligacion. y que le avisaba esto, porque de todo Impuesto détermine mandar Rafael Arias, para

demas, ta, D. to donde

caia

dicho

el

con consejo de !os Capitan comandante, letra al capitan del reat Presidio de Cen~ socorro. No sabiamos que le diese de cierde la présente presidio; y haciéndome necargo

me ofrect cesidad, à practicar,esta diligencia: y el dia 8, al romper el sol, satt en una canoita en compania de dicho pràctico y un muchacho !tamado Quinteros. Tiré con estos rio abajo,, bu-cando las juntas del Rio de Tarija, para conducir que por é! mo pudiese rio arriba à mi destino. El

9

al Rio de â llegamos como Tarija caminando rio arriba, observâmes a su entrada N una sierra alta. A la !egua~ otra sierra al otra montuosas; de eUas corre y por el medio tran à una y otra cuantiosaa maderas mârgen

las

once

tener lado

à

este

del

dia,

y del

la parte del S, una y rio. Se regis.

de

lauroles, nogales, La sonda de este.dia. de tres satvo varas,

cedros, quina-quina, &a. pacaraes. lapachos, de à cinco cuartas en !o menos, y to restante una canal de a tres cuartas su sonda: aqui paramos la parte del S, habiendo caminado este dia 5 leguas.

en

un

recodo

a

El 10 salimos de este parage, caminando hacia el poniente, y dà el rio dilatadas vueltas de N à S, y à la parte de este le entra un rio ttamado Santa C~M~, que debe su origen a! dicho Cerro de Hâttanse en medio de este rio unas Calilegua. divîpiedras pomez dese et rio en dos brazos, uno a la del S, y este tiene de diparte chas piedras; su sonda, de mas de dos varas, del y otro & la parte N, que <ué por donde tres cuartas de agna. pasamos; su sonda HâHanse diferentes en medio del piedras dan rio, pero seguro paso. AI ponerse el soi paramos en una de estas & una barpiedras, junto rMca al lado del N: caminamos que esta este dia 6 leguas. Su sonda, de mas de tres varaa, sa!vo las dichas canates: tiene el rio bar. rancas a!tas y maderas de tas ya dichas. El 11 caminamos al salir el so!: reconocimos el rio bojeaba con mucha variedad, en sus màrgenes barrencas tan eminentes y ténia de treinta que pasaban varias de encontramos altura y a la !egM


DE

5

MORILLO.

canal el N, y traia menndas. rapide que entraba por piedras de caatro del S esta una Su sonda, vistosa cuartaa; y à ta parte Ilena de irboles àrbotea: tenia esta iateta iaieta, y laureles y otros de largo. Obiservamos la copia aer tanta de tigres como una legua Se encueneste dia, que de cinco y de seis paseaban las riberas. de dos varas, tra en medio del rio una piedra pomez, de attura y de dos y media dividiendo el rio en doce, y de ancho varas longitud

nna

dos

et del

brazot:

S

coa

menos

agua,

el

y

N con

del

tret

vara<

de

agua. eecasos

Caminabamos poivora, que la caza de

era

de

nuestro

barranca

por

habersenos

y sin rio una

alimento al paaar,

aaber

la mojado de to corne, y atracando

cierva, cayo, al la canoa, la tomamos viva, sin mas lesion que estar quidesqu!jarada, con zâ de la caida. Acordéme este de la promesa de mi prodigio, las gracias con el Te-Deum al Supremo Serànco Patriarca, y le rendi Paramos este del de todas las coaas. dia à puestas Proveedor sol, al lado del S, junto à unas dia, aa!vo aaucenaa; y la aonda de este alto

ana

comida,

taa canales, El

de

fué

mas

de tres

vajaa.

Anduvimos

5

leguas.

ai salir et aot, seguimos nuestra à la légua navegacion: una canal; la sonda de à vara. encontramos Hace una viatoaa aqui isla de monte at S y N: aquî se divide el rio en dos brazoa; el del S ea de mas aguaa. Observamos una barranca que mira at poniente, de deamedida su cimiento de piedra attura pomez aqui paramoa. La sonda de tres varaa; aatvo las expresadas canales. Anduvimoa este dia tres leguas, por haber parado a mediodia. 13,

Ei< 13 caminamos fermado, y me mantuve Et con

sonda

del

N,

al salir el 14.

15 caminé

a tas

de

de vara:

como

menos de

una

diez

el sol, y a poco

paré,

por

haber

en-

del dia:

& la legua se hatta una canal, una encumbrada barranca at lado de una isla de famosa arboieda,

sigue Hace el rio una

legua. vuetta ai S de legua vueive media largo tegwa: d& aqui ai N, que. es su giro. forma Hace el rio dos brazos, y en medio Vueive a la una isla de nogatea: el del lado del N es de mas agua, en dos brazos; el del N de mas agua: su sonda dos iegua a dividirse de a tres de este dia, saivo la expreeada canal, varas y io demas varas. Anduvimot este dia 4 ieguas. Et poniente

ai salir el 16, salimos margen a una y otra

soi: hay

da ai eievadas

rio

vueltas barrancas <f

de N a con

S,

y at

atgunas


"4.

"4,. e

DIARIO

criaderos de tigre*; cuevas, oon ta! y los hay abundtnc!a, que !oa veiamoade oinoo dano. A la parte del N y seis, pero sin haoor vimoa uoa vino uno de ettoa & la canoa, ser chiindiada, y dtjome Loa demas con t<t novedad se qxedaron admiradoa: riguano diéronme A la media ae divide el rio en trea bfMos: et de! mepaso. légua dio es de tnaa agua, cuartM: una ditatapaea tiene cinco aqui hace da playa, y aqo! RaaHzao taa doa aien'as de N & S. A la media leal Rio de Centa, goa, a puestas del aot, liegamois este que hasts pa. llaman Grande al Rio de Tarija. rage El

Rio

de

Tarija

corre

del

N:

pasa

por

una

elevada

aiorra~

y es au curao muy viene del poniente, San Andres, Ignacio

haata at de despenado Centa, incorporarae que à quieo axa aguas los rioa de San contribuyen é Iruya, vertientes vienen del cuyaa Peru, y el de Conta, asi Hamado juntos componen aotea at de Hegar porque frondoso Valle de Centa ao Ilama de San ~n~M; el y aqui pierde nombre en ouyas este, eatà constroi. y toma el de Centa, mârgenes do un fuerte de vtsto~a fabrica, y reduccion que el ano de Ë779 hiao el Senor D. Andres actuai Gobernador Meatre, General y Capitan de la provincia dol Tucaman: tiene este fuerte 40 ptazaa. La reduccion es de indios ai cargo de reMataguayos y Orcjonea, que eatae de mi ôrden. ligiosos Y caminando rio arriba de Centa, sin aaber donde estaba dicho fuerte a la media y reduccioo, una aenda. legua encontre Aqui atamos la canoa, à reconocer y sali à pié con el pràctico torreno: à oncontramos con un paso del rio y to p~co a poco enpaaé desnudo contramos con otro paso é hice io mismo; y at otro paso me qaedé à dormir elta noche. El encontraba

17 at amanecer at prâctico Guzman fuera a ver si roguéle dicho fuerte, caballo y que me trajéae para conduoirme, pues me hallaba Satio en dicha algo enfermo. solioitad, y a las ocho de la manana caballol dos partidanoa. trajéronme de y à la legua camino à dicho fuerte, ttegac del Rio de Taque dista de las juntas con el do Centa dos leguM. rua Entregue a mi ttegada a dicho cala carta de mi comision, pitan do etta. y enterado dijo: que dicha carta contonia seis re$ea vivaa at mismo condujoao aitio donde eataba el barco; y no pudiendo verificar e~a en oarta remeaa, re<pondi6 dicho no po<tia ser por caula capttan de toa montoa. en aquet Que fuerte daria tas que necoNitase, at socorro, pues estaba como pronto obra de servicio del R.y au Sonor; doude ordenab~ pues condacirtaa Do cra pottibte.


DE

MOMLLO.

7

Eat~

remit! & mi Capiton Mfta, con otra coque yo escribi, en la que le decia, <u CM~ 50 teguM de ewte mandante, que Oiiateba el viage de fuerte, que auapendieae y ae proveyeae manutencionea, diaa le era facit Esta carta la entregué oue en doce nt proveeraé. conchabado dos indios tadinoe, 'Guzman, y habiendo' practico acompeat dicho pr&ctico, Rart n por tierra y por las Mna!e< que les d!mM en coBOc!m!ento donde vinieron el barco, ettaba y de M distancie, m tegOM. Salieron con las cartae & las diez dei dia que <erian ta~e exteadîo<e un rumor entre los indiol, aqoella que venMB en et <ua contrarioa: bM'oo todioa anos 50 iadtow, fueron Tobaa, y armados en

de dicho

alcanee

al que no permitieron Guzman, at barco i!egMe eHoa to hombeasen, sin que primero venit eo y regiatraMn qué gente ot barco: y h~biendo visto no venian indios to condateron al Tobae, eitio del barco. El

18

El

19

Guzman donde estaba el barco, Hego dicho y habiendo tirado un tiro antes de Ilegar, el acompanamiento viendo de indioo. toa aoidadot de la expedicion se asustaron, a caio por ser !oa primeros indioa visto. taa cartM las teyo qae habian Entregô que Ilevaba; dicho Capitan comandante, y teidaa dtjo à dicho practico, "caminemoa, A que respoadio y mas que ae quede el P< Capellan y la comitiva." el practico no camino, a no dar providenciaa de comida :–"yo pues mas que petaca y média de biMocho: ya no tiene que dejase el barte quedaria cuatodiândoto co, que-él con dos peonea, interin ae proveia de todo to neceatrio." Pasado eacribio dos cartas, la una tiempo el capitM de dicho en que le pedia cabattoa fuerte, para y maiaa conducir at fnerte au gente para y equipaje; y otra para mi, en intercedieae con dicho capitan que me aupticaba para que con bre' vedad las despachaie: eataa dos cartaa las trajo dicho practico. at

fuerte

dicho

la earta at y entregando sin aguardar maa oncioa, capitan, deapacho con doa partidarioa y dicho prictico las ctbatgaduraa le pedia: que y con ellas, puesto en camino dicho oomandante de toa auyoa, Capitan y atgunoa at ttego et dia <I, y au et 24, donde se mantuvo prelidio haat~ et equipaje M. HaMé

ttego

i

dicho

practico,

animéndote a la aecuete Capitan conAndante, de nueatro nuviat h~ciéndote de noaotroa viage, preaente, que dinan en aaunto de tanto honor. Que deapMhMe à Salta por comeatibtea; que aentia hubteae el naroo ain dejar cuatodia arrojado y canoa atgumk nos mantuvieaemoa en A fuerte. to que aquel que me reapcndio coa baatante MMa en&do g~ OM~ iebio <<< Aacerf por b que, no


8

DIARIO

pudiéndo!o tBa, que Et

persuadir, busqué diata 30 leguas del

cabatto de

y Centa.

me

vine

al

Fuerte

de

Ledea-

39

de Ledesma dicho ttego al Fuerte comàadante Capitan con sus hijos y el Aaesor; a instar i la aecueta de nuesy votviéndote tro como habia a! practiviage, y à haoerto cargo dejado arrojado co Guzman en el de Centa, un caballo y que habia fletado para ve. nirse otro pracque !o Ilamase, y ee hiciese cargo que no encontraria caatodiaaen el b~~oo?–Re<pondïotico que ~como no dejaba quienes me à esto, no te le habia "que ya habia butante, gastado y que olvidado

to que habia de hacer." A to que tomaba respondi, que camino à descubrir el rio, y cumplir con las ordenoa de capottan licencia de mis prelados. Fùeae este dia para au caaa, y nos dejô â m! y a! pràctico. Reûex!onando

hallarme

con

despachos

el y alli

del

Gobierno, Superior con patentes de mis Prelados regulares, y que à coata de los n.atea erarios hnb'a sido conducido de Europa à estas Atnéricaa el ano de t771, con el objeto de emptearme en la conversion de infieles; y sin asigoacion que me hallaba resolvi e.c-~c, conventual, por eatoa motivos el caminar, aviarme de !o preciso y aeguir la navegacion inicon el fin. de reconoccr ciada, los indios y descubrir si el Rio Berera navegable; descubiertas mejo para que las naciones y conocidas de sus orillas, entrar miaioneros a cultivar pudiesen la apoatôtico~ mies de la vina del Senor, copiosa utitidadea y otras que pudiewe~ resultar à favor del Rey, Nuestro Senor. à esta resotucion el ver ai prâctioo Guzman deternnnado Ayuddme a venir conmigo sin interes atguno, Nunez con y al practico D. Juan el estipendio de 80 pesos, y D. José Parrilla europeo, y mi pajecillo: y habiendo & unos me habilitasen de avio* suplicado amigos y regalias toe to con presteza, y haciéndome indidt, para egecutaron una reme~t de seis carga., ctavoa y herramientas hacer una canoa, para ttegu~ at Fuerte de Centa, oertificacion del desistimiento de dioho Capi. y sacando tan comandante, de to< onciaie* de dicho fuerte, ttegue el 15 de Noviem. bre de 1780 at mismo sitio, donde habia dicho el harco Cornejo dejado con mi gente, con el fin de trahajar cargai y cuatro arriero., mi canoas hallé la CAOM qu. traia cuando dicho Cornojo hacheada en un tado, y habiéndola détermine caminar en esta. compuesto, A ~as cuatro de la tarde scgnî ~r et Rio de Jujuy, me tatieron y a poco trecho como unos ]00 Matagoayutt de la reduccion de Cents, unaa régate me y dàndotea de ctto.. Da el rio voettax de naciente dcfppdï & poniente, y <u< orillas. andado poh)n<!a~ (le sauce* y montes: habiendo 7 léguas, paramos entre


DE

MOiMLLO.

$

!ado del pon!ente. En MtM 7 leguas M terman diverm de dos cwar<Mt en «M tne atgunag p~yM, y tw wendat de~ preetoe M MMKah~~MMêpMdMM, Ha!tamM oargM ta eanea. que MOhMtnieae que <!ene Mt~ r!e, de media ww de atto; Miae e«an et iede de! oee<ee<e. *auce<

nnM

a!

Etta noehe cayd tombrero qne faltaba

para Et

de

trot

una

fuerte

tormenta de agua y viea<<~ y nM necesitabas pero en recompen~ dï<~ ai ~!e d~rnM pMe CrMce

16 )t&H<BM al cuartM:

ser

de

dia,

tres y encontr~at<M una y otra orilla

t~e qw

et le

te ~nd~ phyM; vi<t<MM~ cejas de

ver por dejàbanM montM cen <<mMM tMderM. A la parte dei naciente MMome ana inditdt de mM dw 300 d~ toda chotuna, de n~wu M ladiao MtMataguaya, Exertéte* â que abrazasen m&ba<e Mariano. la Fé de Jean-CrMte, poalu ventajaw que lograban, derand~tet de que <atian: & qae y los male. reduoeion en et parage me MNpoadïe, Uamade queria ~fa~o~ prJxime de aU!: d~M buena e<peranza<, tabaco, y regatandote$ cuchiHot, gua!ca< y repM,

Mga!

mi

eamino.

del dia ttegae at Rio de Tarija, que por el p<MMen(e ve inoerpo~ coa et de Jujuy, del S. En e<ta< jontaw iMtee que viene wna anohurMa ptaya el rio, que at tado del S e<ta pobta<i< de <aaee< jr eanavera!e<: at lado del N e< monte alto: aqui <e acaban !o< montes, y desde aqu! we ttama Mte rio el Ben~o, 6 Colorado. Da el rio diTer<M vuetta< de N & S: d!~Mam<M entre uno<t <aacM, ai lado del N, ua iodM los suyos, toco & caballo, una quien, para ttamar corneta: y como no A las ocho

<e de<aparecid de nuestra vMta, por mu que te ttantamea. Hay a dei N una taguna Anduv!m<M e<te dia per et Rio de grande. 7. Paramo< & pwe<ta< det wet: la <eny por et BeraMJe Juju~ 4 teguaa, MM cuartaa, f~) de e$te dia por la plays, de tres y cuay to restante varat; & una y otra orilla todo ew campe. winïexen, la parte

Et

17 <at!me< de esta jernada, caminamow tegnaa ha<t~ qae en un recodo, ebeervanaew peramM y en <Mte e<pac!e de navegaeion que divenu al S, N y 0. n~ettro rio da vuetta* A lu 6 y revueltas d JtftM Ce< de oamino entra un rie Mamado Son<o ~t<«, !~oa< que debe wn nacim!eote & la Sierra det Alumbre, 6 Sauta Barbara. A !a< < vereda, le~uaa, rompe d~andw et rio M natnrat per ewtraNe giro, y eaBMaande pece ma< de tegna, Hay dîvena< cevuetve & la BMhdre natural. otra banda. Al tade del N ae< <aH< de una, ja< de montM y campanat unu iad!adà de nno< MO, y entre eHew atgwne< Orejonet; Mataguaya y bat iende praodoado cen 0~0* el mi<me evangétiee y piadete enoo que eea todo era dec!r: d«Me, Padre. é ÏMtandole* se redujMen, D!te< io~~atadm, M arrojaron n 6o !ndMM cuoh!M t) tat~ y gnateM, y me dieron pato traneo: aa


~0 de

DIABHO

MtM

ïadiao

at rio, diciendo, M fM embamado

no te< habia dado & ettoa: regaMto~ y uMatgw ooneoMtroe oomo dos teguat. At pwMMe ci tett N BM aatiô wtra! indiada de un~ SOO MhM Mataguayë,

pwr ta p)trt~ det de tod~ehtMM eaoea la Hw~Mec 4 anrcjaronM~at rio, y tomaadota denêe estah~n. habiendo dado waaa ~raw dw RepartHea atgana< oota<,y nno qae àt pareoer era el que mM maodaba, Mpaà te d:je: <tMM ca~M; habia querian ser cap!tMM, y cMntM nMM< d<M de ettew porque les d«ee se vinieron ~mbarMdM con nMotros como una legua. La sonda de e<te dia en tM p!*yM, de mM de â sei. ou&rtM, y to dema. de tMt v~rM de noche j~nte y habiendo parado & unos MucM a! lado del S, vi oenar à mis onatro ttov!do Mta nochw, M valieron convidados, y habiendo d$ la ebacundad uno. c~zonex para robarme mtt gerg~, d< un p~n y otrM eoMt. Et

18

-salimos

de

como & las ocho del dia, aqa! y MwiBand~ como 4 leguM, entraba en nuestro rio, entre unot M~Mtex, etro pef del S con sonda de media vara, que d:cen Mr el pMte Dofia~, que debe sus vertientes at Cerro del Alumbre. De esta entrada, à la media legua, et rio, dejando su antigua hacia la parte madre, ae extrana del S por e~pacio de una legua, y vuetve â <u natural A la parte del N cajon. una ranoheria, en la que <e dejô regMtramM ver an indio, y at vernew écho & huir. <t~~ Aqui topamM a!gunet armad<M para peMar: <a oeMtruccion e. de palos paradot, con joacot, y lew tejidoi de~m uoa poerta, y entra por eUa el pescado, cerrada la le y tomaa oon abandancia. paerta Enoontramot en pequens

& la

del N una laguna parte grande, eoya< agwaw, <e entran aunque en et rio. copia, A la parte del N en. eentramot oinco rancheriat de-ierta)'. Paramot ests noohe en una penÏntata: anduvimot e.te dia i5 legnal. La londa en la playa ew de Mit demas del caartaa; to rio, de ma. de tret vara.: sus margenew todo cam. Bien anochecido, poa y Muzatet. pasaron 10 indio< de la banda del S & la nuettra. Repartiles a)gttna< coM<: me dijeron que <u ladino era ~tMt/o. M deopidieron. y eontentot El

19 cam!nam<M tiguiendo nMCttro rumbo al oriente, y de attt & oorta distancia se divide el rio en dos &ia< dMcaa. brazo<,qoe<e j~tan dw. A la parte del S te balla una rancheria grande dewpabtada, qoe M Iupone ter de indiow MatagwayM! det N M <<wrpwa a la parte un rio con el nMttfo, que Uaman uno< de San ~~o~o, y otrot de taw CoH* eA~ cayo giro viene del N, y tu aaoimiento totalmente <B la iocegnitc: entrada tiene de wenda média vara. A lu

3 ~tegoaw

de

ette

rio,

& la

parte

del

N,

<atM una

indiada


DE

MORtLLO.

DMt l00 de, tada ehtMMM teaiaa M la hmtee~Mr~ t la eettvcHMe y por. <ne<Uw de mi paje exherte~ gM ~c~, de la solo awptrabM & pedir <abaee Pc: y h*«taad~ ppoo apree:~ y etnM ew. <M. J~atetet maw WMt tj~ de e<te<, ee<hà<<deM y qxedaMn een~oteM de< tegwM, y tfr~aMMe & ta CMM. entre <ma~, me t!goieMn A e~ <atM de la banda del S, etra iodiada~ de BMM de 300 Mataeew de tiempo, toda e)MWM, y huyeron Il que me <ega!M. Sea <ede< de CM m!tde

M~tagWt

ma

!<M det 8 cea tew det N naoioa, pero enem!go< dectt~d<M y taetea decif tex del S: ~<ttaco &M<M, ~«~M~yo iew det MM&, y t! eo~ttWe N. B'ttbtm tedM bebidM, câyeMn sobre !a MMMa, y tpwdeMdM de etht, BM Uev~MB donde Mtab& chams. Sa!té & tierra, y pregoe«t<M ~qwê M <n amigo, qned~ que yo qae loe re~da, d~M que no hteieMa & t<« mM<. HaM~b~n con enojjo en <u !$ngea, y al cabo de nm bue Mte dtjo !ad!Bc< MM, Padre, MM<Ao &!&aco, &M~ocA<wy eMcM&w. DttM con tbMad~ncm, si ne huM«e dado à a1y no habieMn quedado contentât, un sombrero De ttK, cMne gaMt dw tM wtp!t<ne< y BnM varae de ropt. & M!!e otra indiada, cemo de unoe 200 de toda ehMam: pn~etego~ tiMMn mtMMt diligencia MevMwete tedee que to* antecedentes, quisieron entre pero habiendo dado i an capitan, que mandaba et!<M, mMMt VMM de ropa y MM cuchiMM, ie< contento el capitan con nnM ~aatcM, charA la media te~aa, & la qne y bMooche< que te$ d!, y me dieren pMe. ona rancheria a lu mârgenet dei rio, que era de parte dei 8, topamot un iadio ladino Uamade ~*aMCMCo: rec:Meme este !ad!e eon m<Mhoagn~ acerca de <u reducci<MM bioele prewente naettrm <antm de, & quien exhorté ley; y me dije, qae la hermano Ettevan, y él con el indio Manano, q<Mrian reduccïon en JVoM Gordo. DMe* at~oMu ooM~: <enao de toda chaMMt de 100: paramat La tooda, poco mu de & janto & la misma rancheria. teit euarta*: andavîmot este dia, por tat continua* parada, 8 !egaa<; todo M eampo en lu. màrgenew de este dia, cen ai~ana< etja< de mente. El SO amanec!e

Movïendo eon fuerte mas por h<uf de ie~ vîente, indiew cannnamM como uoa tegaa: como «taba, de la parte y Heviendo de! N <e arrojaron al rio, entre nombre* y mugtret, ma* de 200, qae at& la ea<Ma, y apederadew de ~unct ettuvierea ya para ahogane. Ue~aren todet dHe* atgwnat eHa, querian llevarlo e<Mat, y dtjaronme. Amm~me & un recède de la parte dot N, donde pudimos réfugiâmes del apa y dot viento. Todo este dia pare, e iban y venian loe indiew, & quienew te* me<traba por wu ladino lu verdadew de Jeta.CrMto, de y ta* meadra< Satana$. Elte dia a~ D. José Par!Ha te diô «~ acoïdente, mae qae qaede de aaa hera per mwerte; y <aHme< pooo de<pae< por haber<e aliviado dicho Parilla.

AnduvimM El 31,

una

waMende

tegwa! ai

la Mada

amanecer,

de tre<

& la tegua

vara<. de

oamino

eoeeatramet


Il

B~tucf

MM ranen$r!ade Mtabàn aguàfd~de

tM

indios de toda al Me ohuima, de~N, qoa n~ dentro de MnM waueea, y ano de eÛM eit vot atta, d:jo: Wt A<<y <a&aco, M A«y e<Mb. Comprendtte et ~twr!a, y atraoâad~ la canoa donde estabaa, dandote< tabaoo y otras c<MM, M~. A & salir 6 ind:<M, de tos que ya p6eo vo~ïe~a dejabamoa atrM, dtei~de, eMet no les habia daJo tàbaeo: votvîtea à dar, y <e fueren. que à. Aqw< el rio da vaettt & la parte dei N por e<paoto de dos teguM, y vwetve gt Me!ente. A !& parte dot S <ati6 una indiada Ma<M~ s <u tad!nû M U~ maba & quien antes conoo!a~ Luis, este oon <u gente pues en trabai~ Salta en el oonvento, eltando yo de guardianty de toda ohawma habria MO. Tratéles de su conversion, y me reapond:o que ya habia tratado con en amigo el Senor Arias. Regatétos, dioho tadîno y me regato Mn poco de miel: paramos & la parte del S. junto â unas ranoheriaa Dijeronme los indios que serian oomo unos 100 de toda chuMna, que tM ladino era L~x, a este indio) que vendria presto, (conoc:a Hay to mandé mar. Anduvïmoa este dia 13 leguas: la sonda de a maa de 6 coartaw en la ptaya, y Io demas de tres varas. La~ oriHat del rio en eete dia son sauzales y ceJM de mMte: dUea a e<to< indios biloocho campos, y carne cenar. para El 22 por la madrugada habléle & et !!eg6 el dicho ladino Lopes, â que pidiesen y & los euyot, exhortindolos reduocion, y me dijo, que e!, con el hijo del difunto José habian hablado al Senor Antonio, Arias, cerca de reduccion. Preguntétes doude eataba el José Antonio, y qué <amilia tenia: y me dijo, "ya to ha< patado, puel e<t& dentro, en una$ la. mas de 900 ganas, indicé. y tiene Regatétes cuchHtot, rofa, tabaco y etraa cosas: diéronme unos zapallos, y me de<ped! de ellos. A !a !egua saUo un indio:

de

al lado del N de un bosque camino, espeao de taucet, ido à t!a)nar a sus com. huyo al verno<, y habiendo paneroa, como a la tegu~, nos eaUo una comitiva de indios, que eerian 50, todos con armaa. PJdtéronme ma< un viejo oon desagrado tabaco daba vocea en su lengua, y me qu:tA de la mano et tabaco como que tenia, enfadado: dtie< otras coaat y ee fueron. Da el rio mucha< vuettat de N a S por catnpM ab:erto<. A la parte dei N satieron 12 ind!o< con $M tadi. eo: dttM tabaco y bizcocho, y todo era preguntar paràbamM ldonde aqueMa noche? ocuttando<e & trechot Stguiéronnoa, maw de dos !egua<, y haMendo encontrado a la parte dol S dos indio* de la rancheria de J<WMto< del N, ocuhandoM go, les dije to ttama<eo. & vecew, y baSegu!anno$ biendo Hegado Jo<engo con <u à ewtM, ditparagente, que vïeron luego <~a los t2 que nos <egu!an. < HaMé

coa

dicho

Jotengo,

y otro

ladino

Mamado

Ignacio,

acerc~


DE

13

MOMLLO.

~<t<tdee <M< y me d~jecen M~bM, q<<e y~ htM<Mt<en<d< tM~ q<M en ? de ou de~e~ t~ MtMM* dado ea~tre et~eho* h!j« My<M, para que t<M tuv!e<e cerne ea r~henew. &eg~te< M ette parage, que d~erea thtCMMwe loe C<ty<tM<M<: eeMM, y pMamot gnou ettt ~!t 14 te~Mt. Lt sonda per hM pt~yM de HMt de mis MdMvitMt

de M JBMMH~eo, dtchw Mer A)r~

de <nM de tree eo*rt<M~ y M rett~nte de e<mpM y MMMMttee.

vMMt

pwbttdM

iM

ntàfg~nee

dei

n~

Bt M

tUM~neeer à ted~ i& ehtMnM que htM* regtte i!e~dw 150. e~ noehe, de mM MMgM: nuMtfe rio da que MMn De<pedîme VHehM y MVMttM, $in perder <u MtuMt A !M dot <0giro tt nMieote. como 80 indMt M&t*gM*yM, trrojj~f<MMe ai guM, del lado del N, Mtieren la canoa, e<terb&~ nuestro tnuMÏK: rio, apfM&renme y furioso. querian pero <tl cebo dei tabaoo y otras reg~tÏM se rindieron, y BM d:eMn paso Como & hM <)rance. del S, encontramos cen la rMte~UM, & ptrte dw Loye JtfMO, cheria de !30 !ndMM de toda ehMmt: que teait de la eterta y h~bténdotM regalado, teMt M d)Mp!d!eMn<

n~Moa

et n&mere de Mataca, que cempeni~ rectb!onte coa agrado: deaMttfdme et gwte de reduccion que les habia hecho et Seoer AriM, en McempeMt di~ro~tMe o<Mt tech!~aao<t, y ~M.

Como

à hM tres leguas de eat~ rancheria, & la parte dei S, encontré cen t~ dct ladino de mat de 300 iadios, Tineo, que *e cempendrâ entre cMcM y ~r~nde*: dHe* & entender per dM M!oo$ que teniM, en qae vivi~n; los danet que les habian de re<Mtt*r de la idocegnedad !<<rit t <u< ~mM, y por ewt~ tM nece<!d~de$ que pM~b~a: que pre<m Ma vaullaje de las Ef~nM, Rey, mi Senor, que Cite Senor i<M ftveeon e~etnph« MtM, eomo rece)r:M y M~do jud:e<, CM~~et, exptïqaé~ tMtemdet tM vew«jt< que to~mrttn en BuewtM religion, de preseate y de future. DHew & entender la hermeaum de la ~nMin, det y tt te~td~d la eternidad consabida en une y otro extrême de pen& y g~n~ pecado, con la duracion de< ttmt, y otro< puntoe que juz~ué por convenientet, hM que oyeron oon guate! y tr~t&ndete* de redaecien, un ladino, M&oMde L<M~M:o, ine eotnp~nero;

t$ mismo que y& me habia ïnf~rm~de re<pend!e !gnM!e, de oierto en e*tM deMe de reducMTte. por m que eonec!

M

Pre~unte<e< por M ctadMIe Tineo, y me d)jeren, que e<<*b& mny de ~U! 15 liguai, énorme, y dttmnte por le que eon herte de!or mto M pude ir à Moerrerte en <u mayor neeeud~d. Dites & tedet v~nM fe~t:M, pedtme

de< mdineM qued~reme ~Mtoeet, y de<une< 50 «d<ee t~un, à la pnrte de! N, ottieMn dMew t~hMe oMteatew. P~~atet y M~M gu~M, y quedarea «a Mced~ que hMe el rio 4 AndwvimM M parte del S.

ewpeeMMtMdeme de eMM. A t<

Met~Myot; <«a dia ex

con

tôt


'4'

f-

,a

DÏAMO

léguas: & este

la sonda, parage

par !e mener, la

~~MM:

montes. El

14

salimos

al ser

seis cuartas, to mas ouatro nnM. las onttas del rio son campos

de

dia

& las

Llaman y

ceiM

de

dot

enoontMMM leguas an. de monte alto, coa arboïes de palo eeja ~anto, & la parte del S, y & la det N, eminentes como 6 teguas. palmares que siguen EaoentramM este dia & la parte del S, una rancheria de~pobtada, cuya conttruccion indi. oaba ser de Chunupïea, con algunus pescaderoa en el riu: aqu! que tenian paramos en esta rancheria, habiendo oammado 18 leguas. La fonda !o menos de dos varas, to mas de cinco en BM orillu y seis. RcgittramM este dia montes, patmares y campoa. El 25, General encootré

caminando de esta jornada, â la raocheM HegamM del famoso de los Chun!pïes, Sinipés y Mathataew, ~f~.c«p~<M?, & con sua dos vatero'os quien Chinchin capitanes, y C'MOwAtt, y hab:éndo!es hab!aJo sobre su conversion, me dia a entender dicho Gène. ra! el deseo de su conversion, habia y ouanto placer tenido de oonooor at espano!, tratado a su amigo, y haber el General Arias; y que hacia mandado muy poco habia acerca del sitio de su reducoion, mensage a~àndote de su grave enfermedad que hahia en la padecido, que el tnaaginô morir; Dios de los pero que cristianos le habria otorgado sus tiempo de~eos: para cutnpHr tres naciones que él de su y las mando estaban a cumplir su escritura. prontos mucho esta Agradome gente, que es agigantada, bermoea de rostro, blanca, despejada, muy eut. ta y aseada en su vestido. Es dicho Gênerai muy circunspecto y afabie, sin que desmienta su senorio a su gratitud: es temido de tos y respetado suyos; pues, queriendo solteros y soheras bajar a la canoa, algunos para verta por ouriosidad, mandotes en su lengua se ettuviesen quietof, y !o a practicaron, y sûp!icas mias se les permitio paso a sa curio<idad, que a nd, no !o consiguiesen. Hfzome

el e~OMoJ Arias, presente, que su amigo, les habia reeomendado a tos que viniesen por agua, y que en su poder habia dejado una vaca para que la diese a nuestra pasada: que estaba pronta, y que ya habia enviado por ella. Agradecîtes, en mi y tes dije que la comiesen nombre. cuanto GratHiquétes me quedaee att! aquet pude, y supticaronme dia con ellos, & cuyo ruego no pude condescender. At despedirtue, me abrazw dichô General, intercediese y me suptic6 mi respeto para que tu Arias les dièse reduccion en aquel amigo parage, y le persuadiese que e&ta mudHnza no era veleidad de su parte, sino buscar para los suyos su mayor comodidad: cierto de su constante que estuviese amistad, y rogdme una y muchas veces fuese yo su cura. A una y otra suptica ie ofrect et


DE

MOtMLLO.

un oordero, Rwgatome que & la Se oompone «ta rancheria dMpeduM. indiot de toda chuama. <

verdad ewtaba de Chunop!e<

!5

hermoM

de gofd$, y de 3M y Maibaiaet,

~l)

De

Mtt

en

dittancia de 5 tegMM & ht parte dei N, Mlié otnt de Mataguayoa, de 130 indiot de toda ck <HM. No tem:a ya tabaeo mas aprecian, qwe darles, que e< io que eeo y <e eoateataro~ biMoeho, aai, Eneootf~mM charque y uo<M cttVM que traia. por h de Chunup!e<, ea h) parte del 6 trex rancheriss deupobMMï pannae* ùltima & haoer mediodia; y ettando comiendo, p<<o una iadi& Sinipé & oatMtUo, cerca de n<Metr<M: !kmeta y vino a donde n«Mtr<M <Mtà~nMt Dïie un poec de btMMne echando mano & «M y unu cintM, y g*oero~, mw re~~ tedM t<M choclos y zaptUot m$oh!tM, que trai&, y <e fué: Mtando oomiendo otrM dos indios S:nipe<: comieroo Ilogaron cenn< y te nuestro fueron. 16 teguM este dit, Seguimet ca'mno, y habiendo andado à unau barrancas <u altura paramow junte de tres T~ram. La sa!itro<!M sonda

de

este

Et

S6

rancheria,

de mas de dos varas dia, por ir et rio recogido, <o to las mârgeoea men<M, y en to <nM, de seis y <iete varas del fia ettâm de pal mares y cejas de montes. Ya pobhdM anochecido, pM~ de la banda del N un india convidéle & cenar conmigo, Mataguayo )f deseenado ae despidiô con senalea de amigo, pues de haber bien, la y media noche vino por et agu& con otros cinco indios, la y nos hurta<on MtdeM de c~tentar un plato de estauo y otra< cosaa. agua,

chillo, la orilla del N dillo

el

vino

un

indio

con <u lanza â cabaUo: d!!e ~n euSinipé, malo y dîjo<ne: yo Sinipé &M~o, ~fa~a~Mayo yo guapo ngu!6 dei rio en pos de noMtros. A poca distancia taHJ de la parte una indiada de ciento y mu Mataguaya, )nd:of, Mendo «M eauantecedente nocturno: se arrojj~ron convidado y ladron a t~ cael indio Sinipé que nos acompanaba, se arrojo at rio y pasu doa-

noa, y de yo e<taba, y habiéndoles bizcocho y gua!ca<, quedaregalado charque, ron contento«. uno< 12, y Dunca <e atreT:eron a Hegnr, teStgu!eronnoa merotow dei indio fue<e el ~ndio Sinipé que & caballo nos acompanaba: Este dia caminamot 16 tegua'; <u sonda por las ptaya$, dé <e« Sinipë. io demas de tre< varas. Las onHa< dei rio <on campoe ah<erto<, cuartas, de palo ttnto: pa!mare< derecho de poniente y irboles gira «) cune à Maciente, con solo una vuelta que da, como de una legua, hàcia el po<tien<e. Et 17

oamioamoa

18

dia, y !egua<: la sonda como el antécédente !o mMmo Ia< màrgene« del rio. Eaoontra<Mo< unas rancheriaa de<nerta<, y en uaa de et!a< habia d<w perroa Ob<ervame< ea que now tiguieren. adelante una gran quexaxon a la parte det N, y a la del S aoe salie. ron 6 indice Sinipée, uno de etto< recotjeudw que habiéndolos gratificadop


!6 M

DIARIO

caballo

todo

& sus

ebte

El

ne

oempanefM, esta noche.

dia

y

28,

habiendo

satido

encontre

con

el

en

tt

canoa,

& las

nu

y

~cempaBo

dos

de cam!no & léguât la parte del S, nos satieron unos indios uno de ettow era algo laSinipés; dino pregnntëte por au eapitan, y dfjome que xe ttamaba DupM&Mt; qwe e«aba. attî te iria & ttan.ar. Con & las ceroa, dot teguas que efecto, Mtid dicho con eu ladino é indttKt~ de mat de 200 de capitan, chuMM. Exhortéles

& la

de

habian Mp~MO~ Arias b!an variado cuanto a!

Jesu-Cristo; tratado sobre

con

el Mp~Mof en salir nera! ttabian y soldados taba

en

aninto

Uaman

al

superior

Me habia

diô

dejado Solo

galarles. criada

CaMat~ mudado

aunque ~uyo,

Générât, sus <otdadM

60

Hautaba

Antonio

Roque: pero que esta parle, y que et cuenta at ~p~ (que

de

el que la fluvial:

vista

de de

de

la uu

regatome

Ma<t

ellos,

y

es se

aqui

reduccionaï

expedicion cordero y

no

generosidad la pasada,

como

indiada,

despedîme

Auditor

esta

y me respondieron, del orden ser'afico,

Lapa,

donde

hasta

acompanase

tener

unes

zapattot, que re-

mucho

bien hermoea, cu!ta, el indio quede que me

estaba

el

at

de su cura, el P. Fray regreso tratado su v uelta. me Propûsete

que tenian Senor

Arias,

y

le

daria

unas

el partido, con nosotro': y se embarco y habiendo sat y yerba, el rio; y saltando suyos bizcocho, seguimos por ces en tierra, en estas dos reconociMos el nuevo carril partes ropa,

acepto

abierto

la

de da, varas.

reduccional. expedicion mas de seis cuartas

Observatncs

El y to dia es

29,

otra

a todo

patmares:

gunos

que

quedé <M Ge-

al lado del una indiada de tacion de S, satio poco, Atalala, de toda de la reduccion de Macap~o, <e chusma, y su ladino Pascuul. Ënterado de sus apostasias, exhortéte:! con amor fuesen

reduccion:

su

que elte

ha.

acompanando.

unos

una

et

porque

y

tengua.)

carta, el de a

Padre

en consejo & dar Lacangayè

a

paaar en au

esta

vestida:

y

A

à

una para corrido

quedândome

vino

de

a

tu

que

ref~.ondtéronme este punto; y sido con pelar

habia

eitio,

sol,

el

vuetta', naciente.

en

y otra dia el

este

las

playas,

màrgen rio corre

este

dia

y de

to

dado por que

de

& tes dos

ve-

habia

i2

la son. léguas, restante de cuatro

montes, cejas al naciente.

campos

y

at-

anduvimos 18 leguas: & observâmes indio, fitmofos de monte campos, cejas y palmarès sonda como en la antécédente s da el rio jornada

acompanados banda del rio

hennosean. tres

una

Anduvimos

Taras

i~ dot

at

del

N

y

una

al

S,

y

vuelve

a

su

natural

gire,


DE

E! r~

30

oaminamo.

~ht~.

!e~ua.,

en

y de

ma. meno~ rio repet.da..e~ vu.!t.. de N &

17

en

y

d~.ata.

parte,

a

sonda, uoa y

nuevo

cinco de

g,

MORtLLO.

vara..

Ob.er.amo.

monte una

y

del.e~~ ~1 '?

~rranca.

y a!

ub~~nh~r

~pet'da,

poniente. DICIEMBRE,

El con

un.

de

pueblo

de

el

p.r. que Comandante

U~da, f~qu.ar.. pu.M..in.. ,.gu. r. N un. rancheria de JOO

nuevo del

al rio,

pidiendo

metieron

tabaco;

como

indio

y

Matagu~. la

p~

~n~ de de

montM

este

nuevo

y atguno. d.t.

dia,

pueblo mi canoa

deje ccnor

de

San

et

cion

d.

y AI

Bernardo

este

con

de del a

auto

embaraM trajo, y no haber

su .uce~

ra.go deHn:tiTo para que ven.do

mi

det

su.pen.icn; ïnfor.néte de

y

pucbtoa los curas

Matûveme

en

en

pueblo oonduciendo

dia

eal!

dicho

el

era este

producia,

sol

de en

mi

tuerto y no

nos

frecuentes

de

N 4

paré

en

S:

la sonda

fr.nt~

veridica, a! piado-o

de

nnahMdo. del

tenia

la

con

mis

no

Te-

<je,i

y

.furma. ma.Hu.,e.

niandad. y n. fin

y haber que

.ue

apo..tot,co< por en dicho nucbto que fuesen, ~u..

Exmo.

Seiior

cart~

sus

de V.rey ~cuttade~.

que el 26

se

me

de

Encru;

por

conversiun, hasta Bernardo,

canoa,

nos

:nfortaac:on

ntantu~Me

y nombre

..co.up

mius

y

ver

p~

Salta sumaria

tornase

retac:oh

me

y

prcguntu.ne a regreso

atendiendo que, escasos Je opcrar.ot

particular

San

par-

Mataco

,,uebb,

se yo la

Prodùjo~ ser m:

en

mtnix(er:o

su

Scnor

doctrinoros a los !ndio.,

dar el pasto para e.pirituat r:a mi viage. Eate mandato Buenot do quien on Aireo, Obedec! el mandate.

dettinado

d.cho

pero ettaban

estos

j~n~ h~.

mas rio

por

~J~

a!guna

transporte:

re-

Parrilla, Arias, .d~

y d legua

eran

el

legua

que interin dicho pueblo. reaotné S. S.

y en

J~

Francisco

el

pon.rs.

media

Cornejo? M.ndJ empresa.

D.

Arr.j.Ln canoa mis

vud~

100:

cn~~

el

como

Comandante

<emo.

cuyo

D.

Arias.

miento

por

campos, cuartas.

datante

Recibiome nia

&

dia

eac..tre

unos

Dijéronme de toda

caballo, la media

y

leguas

encontré

200

a.p.n~ General

6

corna

N,

Co~ del S.

parte

~i

del

parte

,.n.n

las

t~ua,:

caminé.

y

h..iendo: indio

13

&

bizcocho, de T.b~

un pedido adonde ~t.b. de

c.m!n.mM

M.~u~

estaba

qu.

tierra,

n.

de

poco rancheri.

un.

b..nd.

elte

rancheria u.

~e~ con

te

I."

à

pr&cticot

y

rc.ncro~ a

habia en il &)


18

DIARIO

Comandante de

General,

Dolores

da

el

N

habia

nos

de

Santiago: vueltas de

rio

una

a

junto a su

siete

y

la

N.

natural

sus

dimoaa S.

à

rancheria:

una

Como

vuelta

al

de los pueblo refende M<no dia,

onciaïes, la vela et â

manifestaronse

Da

canoa.

de

las

ouatro

indice atgunoe rio de una légua

el

at lado del N, paramos La sonda la .Lc~MMCt Quemada. de esto dia, de seis. Caminamos 11 leguas: tas ma) gènes

del

& lu

tl:

& la parte

tegua< maa

det

ninguoe Hegose hâoia~ N< v«tve

a junto !o menos

giro:

MocoMex

rio

un

sitio

de

tres

llaman

que

lo ma<

varaa, de cejas

son

montes

y campos. El eate

rio

del

isla

cammamoa

27, una

oriente: en

anduvimos

el

res

el

Deja

de

iglesia, General

dia:

en

este

sermon

catnpo y !o nteno!

tales

El

H,

ciente. gencs

10

!o

y

saHmos

del

rio,

como

El

12,

salimos

del

N

80

de

toda

chuama

del

rio

una

laguna

Da~~o~ rumbo tierra léguas, diada,

estaha

y hace

la

de

al muy unm

00

de N,

en

al

salir

el

sol:

at y rompe de! rio como de

pueblo

salir

et

la

nuestra

de

otros

da

et

18

rio

Ma

hict<ne<

de

vueltas

N

indios

a

la

balsa,

e~ dia tnaa, media tegua

Anduvimoa

del

el

capitan ya lado

de

de

una 50

Mocobïes

anduvimoa el

bojea

rie

9

de por

S,*todo <re< varas

dei

S

A

de

<eia

herradura, varas. Aqui del

leguas.

todos

rumbost

a!

lado

este

<Mn wnM Toba, rtttnbw det N sale

eneontramps

Moc&bÏ!,

altura

à

H

de nacion

A~t, fundado.

nacion de

rio

dias

<o!:

puehto at grande:

anchura

Doto-

de vue!ta< y dà el rio repetidat a su giro natural es el naque la sonda de e<to dia viejas: y m&r-

el antécédente

del

hace

como

TwbM,

todol.

ranchcrias

QMWt~'M<ï~~M~ el rio barrancax

unos

hay

el dia, romper dilatadas: vuetvc

rancheria

npgra: aqu! siendo su

leguas rancheria

la colocacion de que se hizo habiendo mandado haeer et Comandante

y

al

del S, pMte en el rio Ma

teguawàla

de montes: la souda de eitte dia, de cejas seis y siete: anduvirnos este dia !2 !egoa<.

mas

no aunqoe Encontramos

una

sol. puestas del de tres varaa.

sonda,

ouates

3

con pequena, en companîa

à

salimos

a tas

4

hasta

pueblo

aunque S. S. ano

las

N

fuimos

p~ed!que;

canoa,

a

a')t:

at andguo que corria la eonda teguas: y margenea media enfrente del legua

t4

Mantuveme

dia

S,

dia

al

cuyo una

e!

ourso

Lacangayé,

Et

a

et

paramos nos que

y en ella se etuharcu Febrero del presente causa del la viouo;

N

rio

este

antécédente

salir

como grande: al lado del

laguna Encontramoa

pequena. unos 300.

de

at

cacique

con

ooo tM

varaa,

y angosta satio al

los

fa~tMM. y

el

cMtques A M'e

cimiento

de

de 8 por e<pac!o lado !n. del S Mt

~~te~coy:

paramoe

a<M'


DE

18

uno

y

Dia de

naciente:

à

un

N

una

del

lado

al iad.

del

este

dia

,e

y otro rancheria

5

de algunas

lo

menos:

de

*°~°~

anduvïmws

la

al

que madrejon en dos brazos,

le

anchura

rij el y su recogido sigue con vueltas, S a N repetidas de monte y sauzales. cejas

a

amanecer:

la

de

at

sol

andu~m~

al

rio.

A las

y el dia este

y otras Il'allase

hora

camino

al agua mas agua,

S de

el del

de

legua

administra

este

leguas.

con una paramos despoblada: de los G'~CM~ et Paso que tta.Man to menos. de 3 varas de mas sonda

<at!m<M

el rio

divide

amanecer,

rumbb

dia, unal

como

lado

el sitio

14, un

eocontramM

al au

i~guaM

Dia

este

c""P°

varas

tres

Je

fonda,

monte

el

vara.:

en

S, 16

es

salimos

13, 60

ma.

La

N.

todo ~g"M: otro margen

dia

de

dei

Me

al

checido

MORILLO.

del

lado 10

N de

del

N,

leguas menés:

el brazo que se entra no grande: hace aquî de nueslas mârgcnes sauzales de montes, dia son este y Todo cejas aparté la sonda este dia 18 leguas: anduvimos sol: de tro rio: paramos & puestas de ocho to menos, y nueve. varas y to mas de tres de mas et

un

rio

re.nanM

A tas 3 leguas et rio estrecho. sigue !5, un remanso, a este dos brazo., junto una division encontramos de tas aguas la violencia demora salir, por tunmos para en 6t atguna y al !ado este en el rio: sale tas canoas: & poco entra de la desigualdad y sale hasta dos cuadras: su curs~ dei de rio, y gira N un poco del agua Todo este à la media entra legua. del brazo N un rio, del y a la parte el rio en dos brazos, àbrese tierra de barranca. negra: es este paraje dei rio en medio Se natta mas de del S el at agua. otro N, uno al S y en otros dos dividese sois de ancho: de varas de ocho i.la largo y una al lado entra c.adras: a tas 6 entra al otro S N, uno ai y y brazos, de este rumbo. saUdo habian aatecedentes, brazos que los de un rio del N de barranca una en medio del lado hay al S, rio este de brazo Sale un este Andur.mos en el rio. à entrar vuelve hace de altura hia, y 12 varas y del las orillas se componen tres varas: de mas de la sonda, dia 15 teguas! salimos

Dia

rio

de

sauces, Dia

barrancas: ai agua, de agua

cejas

lad.

de

salimos

16, a

al

tas del

3 leguas N hay

amanecer, del rio en

montes al

y

romper al lado una

palmarès.

aigunos el del

laguna que se

que el el primero d.~no~. reduccion de la nuera sauzalei entran de largo: ? legua. de ma. su ancbura al ESE: guay Anduvimol del S. al lado laguna

ei rio sigue un madrejon S sale alba:

entra

grande,

por

ap.rto, Se acaban

aunqu.t.

montes:

entra

y de

esto

100 dia

los

Taras: 18

todo con la

patm.r.~ en et a

su

iegua.,

palmares un poco

parte dicen

un saie

entrada hab~endo

de

brazo c.rca

tendran

que R~

sin

Para-

del hace

una

entrado


M

como

a

la

Fuerte

e!

DtARtO

de

ana

del

de

Curupaytt

No

se halla

dir de

en

una

Tarija,

Siguiendo encontramos a

el

los

Rio

del

del

parte

del

Dista

Paraguay. 11 tegUM,

Correntinot,

Rio

el

Rio

de

esta

Rio

S

un

nos

de este fuerte siguiendo con et Parana-Minî, juntarse de naTpgac!on gna< llegamos Siete Corrientes.

& tas

Paraguay,

Uatnado

Funrte,

el

rio,

11

de

!egua<

por dioho de San

navegattdo & la ciudad

de

dei

?3. con

Jujuy

nayegncion de Correnti-

CMrMpay/< en un brazo

entrando

y

entrada

CerdentM,

Bermejo, deadetaajuntaade! ni palizada.

piedra por

la

en

qoe va & & ta< 13 le.

Parana, Juan

de

Vera

de

las

<

j~o~c~

de

las

animales

c~,

observan ~M~

de

el

tas

del

a

y

Tarija, Nuestra con

las

S

Calilegua

N del

nuc~o

tiago, hay la entrada y

por

paytî,

un

por

Jujoy,

por

to!

tierra por en su

puebto por del

agua

6 ~7

de

San

agua

222

11

de

~~cro~

d~pc-

a~M~t~ Tarija,

Ledesma

Santa

leguas,

con

entre

valle,

que

se Ju-

Centa,

y

que dc~c Bernardo o~

tas

rios,

dos

ha<ta

do

este

tierra

aqui

M Haman y et H5.

Vertiz,

fuerte

Jujuy, famoaas

a

la

con d

las juntas do 2; y de esta?

tierra tegua«, y por con el del Paraguay, hay la cntrada en el dot Paraguay

teguaa: dcxde

de

junta~e 27. Dc~ie

tierra

por

el

hasta

Barbara,

de Ceuta, Angustias .3 leguas, agna por 26 tegua!<. agoa

refcrn!os

Bermejo 50. De

Rio dilatado

Alumbre,

por

Juntoa el

del

juntas

Tarija,

de

~crrc~e~ los rios de

en

hay por agua Scuora de !aB de

ntaderas,

J3cr~o.

Desde corre

leguas,

ciudad

do

at

el

de

Rio

de

d:cho

rio

tatjun-

ha~a do

cotoa

puebto<

leguas Fuerte de

de

Fuerte

~cn~'o, Dolores

Do 8j

este

que sierras

por de

Sana

agua, Curu-

Corrientes, las juntas del

12;

la ciudad de Corrientes que rcsumen, hasta Rio de Jujuy con el <do Tarija, ei ha~ta dondo el navegable qoe el rio on cmbarcacionct do MX à ocho mil el parecer arroba<, de mis dos (Mgun 281 pràcticos) hay por agua tierra t73. Et Rio togna)., y par de Jujuy nunca ex nnvcgab)", de suit ptaya< por to cxten<o doede donde y paHMda<: e~ naTcpahtc ot rio, hasta et do pucbto oamino tlumaguaca transi. por 28 taht< hny tf~na*.


DE

el

En S

a

N,

mosas y

80

otras

nate<)

ma*.

cedro!, pacarae<, laa tnargenea del

En <anto,

palo Se

do<,

forman loo dos rios que de latitud, y de longitud

vatte

leguas maderas de

hallan

pacûes,

21

MORtLLO.

algarrobos en

robalos,

y

dichol

riol

aurubïes,

de

Jujuy

M,

y

laurelee, y aua

nogales, Bermejo

y Tarija, en este sitio

hay

de

hay

fa-

qoinaquina se hallan vi-

tapachM, campos

palmas. con

pescados armados,

abundanc!a,

como

patïe<,

<abat<M,

rayaa,

Mn

dora-

palometas

y bagrea. la

En

misma

se

forma

hallan

animales

como aqu"atiles, blancos, negros y bermejol, nutrias, capirabas: y de los terrestres, nM, oaoa horm!gueroa, corzos, venade*, jaba!îea y Hebrea.

tM~O~

2~CÏOMC~

genes

A

la

Chunupiés, â la parte que

lengua ca<<, Muchicois 7~o&

Cayjafics, no ~M~CM~M?,

caminando

S,

y

ha

y

corrompido

Sotcnaha?, Tocoyte~, a todos los de que

Pitcon~yo,

y

tienen

nacion ci el

tigres,

leo-

las

~t

poniente

Atatatas,

Orejooes,

porque haya inhn)nan!dad sigtuftc~

~<~c«r~

de

Corroas,

Mataguayos, de indios se

labos

~t~-

Bermejo.

del

Matbaiàes,

Sinipés, del N,

en

Her<ncjo

del

parte

se

que

Mn

a

naciente,

Pasaynes,

Tobas,

Matacoa, MocoMea:

Pet!choco<, Pitateàee, Chiriguanos, en Inima~t<~aA<M, Cocolotes,

a los que asï Haman estas naciones llamamos de

Guaycurûa, fiereza. Estân mismo

idioma

sino estas que

que Uamamos toe espanotes esta ~oz porque

naciones !o~

Tobas.

entre

el


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.