El Canto con el Pueblo a vuelo de pájaro y trocha de camino florecido - Alí Primera -

Page 1

Alí Primera 1941-1985

El Canto con el Pueblo a vuelo de pájaro y trocha de camino florecido A 37 años de la siembra del Cantor del Pueblo, recordamos las palabras del escritor, Premio Nacional de Historia, Armando González Segovia. en el homenaje por sus 80 años, el pasado 1º de noviembre de 2021 ARMANDO GONZÁLEZ SEGOVIA RNCC /FOTOS CORTESÍA

En primer término debo agradecer a las autoridades de la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa en la persona del Dr. Vicente Blanco y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos «Ezequiel Zamora» con el profesor Javier Vásquez, por invitarme a esta actividad. La temática que nos toca profundamente, por cuanto es parte importante de nuestra formación política. Y lo agradezco a pesar del llanto que brotó al escribir estas notas, por diversas circunstancias. Conocí la canta de Alí con Freddy Segovia, un tío materno, de quien asimilé gran parte de su melomanía. Alí Primera, Lilia Vera, Serenata Guayanesa, La Nueva Trova Cubana, Quinteto Contrapunto. Asimismo escuchaba Elvis Presley, Los Beatles, Los Bee Gees —como las versiones en castellano de muchas de estas canciones hechas por Trino Mora—. Fue una impronta rica y variada, importante para un niño de mente inquieta que hoy agradezco. Estos circulaban en discos 45 y 33 rpm y en cassettes de 60 minutos. Por este motivo, en el caso de Alí Primera, conocí toda la producción a la par de la salida pública de la música. Inicialmente por mi tío y luego por decisión propia. Cuando le conocimos nos decía «panita», y de esta manera le recordamos… El «Panita Alí Primera»…

ALÍ PRIMERA EN TRES TIEMPOS Alí Primera reconocía su impronta campesina. Nació en Coro, donde apenas vivió dos años. Cuando falleció su padre Anto-

nio por un infortunado disparo accidental, se mudan a Paraguaná. Era una situación crítica. Fue entonces que le toco ser limpiabotas, y hacer diversas acciones para poder subsistir. Esta constituye la primera etapa de su vida que va desde su nacimiento el 31 de octubre en 1941 hasta su llegada a Caracas, 20 años después. En Caracas, empieza la segunda etapa de su existencia, hasta cuando se publica su primer álbum, en 1972. Inicialmente estudió en el caraqueño Liceo Andrés Bello. Luego cursó química pura en la UCV desde 1965 a 1968, donde no terminó y se incluye allí su actividad política inicial y su trasmutación de cantante a cantor, según su propio testimonio. En ese momento dio el cambio de aquella persona que cantaba todo tipo de expresiones, en fiestas y serenatas al canto comprometido con las mayorías oprimidas. Con las actividades políticas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando fue preso y torturado como parte de las actividades antiguerrilleras de la llamada «Democracia Representativa». Torturado por agentes de la policía política, la Dirección General de Policía (DIGEPOL), heredera de la Seguridad Nacional perejimenista, así como del no menos temido Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA). Recuerda Alí: «—Mis formas de tortura fueron tipo medio, no como las de Alberto Lovera o a Jorge Rodríguez y otros compañeros que los mataron...»


ESPECIAL RED NOTICIAS CIUDAD COJEDES / MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2022

rednoticiasciudadcojedes.wordpress.com

Alí consideraba que la canción debe elevar al mundo el mensaje de que el ser humano debe tener una vida de dignidad y respeto: Creía en la alegría y la sonrisa ganada para el combate.

Alí establecía una diferencia entre cantor y cantante. Cantante es el que tiene como cantar y el cantor es quien canta porque tiene por qué cantar. Cantante es que puede, cantor es el que debe expresar un mensaje que toca lo ético, más allá de lo estético. Nació como cantor en un calabozo con los gritos y el dolor de los torturados. Ahí surgió «Humanidad», pensando en los niños que les roban los sueños. Los limpiabotas, el niño campesino que tiene que ser hombre para trabajar. Más allá de la condición de preso político, estudiante de una Universidad que se le cercenó la autonomía. Lo trascendente era que esos niños y niñas tuviesen esperanzas de un futuro mejor. La canción del campesino que fue y se reconoció como tal, nacido en Coro y criado en Punto Fijo. Allí compuso la canta que marca el viraje: Humanidad «Humanidad, Humanidad hay motivos de alegrías

pero de tristezas hay muchos más hay motivos de alegrías pero de tristezas hay muchos más Pobre de, el niñito campesino que aún siendo niño tiene que ser hombre para trabajar que aún siendo niño tiene que ser hombre para trabajar Humanidad, Humanidad hay motivos de alegrías pero de tristezas hay muchos más hay motivos de alegrías pero de tristezas hay muchos más Pobre de, el niñito de la calle que sonriendo su carita pide una lochita para comer pan que sonriendo su carita pide una lochita para comer pan Humanidad, Humanidad hay motivos de alegrías pero de tristezas hay muchos más

hay motivos de alegrías pero de tristezas hay muchos más» En este tiempo se concreta su viaja a Europa: Rumanía y la República Federal Alemana, en 1968, pasó a Bucarest a estudiar Tecnología del Petróleo. Dominó el inglés, rumano e italiano. No fue un paseo al extranjero, sino una salida cuasi forzosa ante las opciones que tenía. Una era la partida, la otra era volver a ser encarcelado y posiblemente convertirse en víctima política. Entonces, ante el temor de su muerte escribió «Madre déjame luchar»: «Madre, déjame luchar Madre, déjame luchar Madre, cómo te adoro porque quiero a mi Pueblo y tú me enseñaste a luchar por él tú me enseñaste a compartir mi pan a compartir mi amor a compartir mis sueños yo quiero ahora compartir mis brazos con los mismos que te abrazo quiero abrazar a mi Pueblo Madre, déjame luchar Madre, déjame luchar Tú me enseñaste a no matar las mariposas que no cortara las rosas que en tu jardín cultivabas fui aprendiendo poco a poco a querer a los demás por los humildes Madre, déjame luchar» El tercer tiempo, es el inicio de la carrera del «Cantor del Pueblo». El Partido Comunista de Venezuela, editó «Vamos, gente de mi tierra» y «Canciones de protesta», en 1969; en Alemania la «Verlag Plane» sonó las «Canciones del Tercer Mundo», en 1973.

EL MENSAJE DE ALÍ PRIMERA

No pretendió más allá de ser un cantor y un poeta entre todos los que se encuentran en el pueblo, no ser una estrella, sino formar parte del pluriverso de los oprimidos que luchan por su libertad.

La cultura popular pertenece al pueblo. El mismo pueblo se convoca. No hay Gobierno por populista que sea que pueda citar al pueblo como el mismo se emplaza. Lo populista utiliza al pueblo en función de algo superficial. Lo popular habla la lengua del pueblo. Expresa el decir y los reclamos del pueblo. Que da la presencia de la mano del

pueblo. Lo popular tiene una inscripción profunda en la piel del pueblo, en su imagen y en sus búsquedas. En su nacimiento. Se trata de asumir el pasado, la historia, en función de transformar. No de lo viejo por ello mismo, como anticuario. No se puede asumir el pasado en función tradicionalista, por puro amor al pasado. Se debe amar a lo antiguo para pensar en lo nuevo, en el porvenir. Para que la sabia llegue a ser fruto tiene que pasar por la raíz. Así entendida, la historia es otra cosa. Es un aporte al porvenir. No se trata de rescatar la cultura popular, sino de hacerla resurgir preñada de futuro. En ese momento el cantante le abrió paso al cantor. Por ello, expresa que la Historia debe despertar: «Un tropel de caballos la Historia dormía y se despertó Y estirando los brazos abrió su boca de siglo y nos preguntó preguntó Cuál es la lucha de los Hombres para lograr la paz Y cuál paz si quieren dejar al mundo como está ayúdenla, ayúdenla que sea humana la Humanidad ayúdenla, ayúdenla que sea humana la Humanidad Él, que soñaba con flores soñaba con aves también despertó y miró un rocío rojo flores de sangre son aves de guerra son tal y como está el mundo de hoy y él también habló Cuál es la lucha de los Hombres para lograr la paz Y cuál paz si quieren dejar al mundo como está ayúdenla, ayúdenla que sea humana la Humanidad ayúdenla, ayúdenla que sea humana la Humanidad» La influencia de la música en el pueblo venezolano, se ubica donde el impulso inicial, era participar con una canción en la conciencia del pueblo. El pueblo es el gran poeta. El pueblo se siente presente en esa canción. Se hizo como el canto de los pájaros, a trocha de camino florecido. Necesaria porque expresa la vida y el sentir de ese pueblo que sufre y se levanta. No pretendió más allá de ser un cantor y un poeta entre todos los que se encuentran en el pueblo, no ser una estrella, sino formar parte del pluriverso de los oprimidos que luchan por su libertad. Por ello, le cantó a Napoleón, un borracho con el que hablaba cuando estudiaba en el Liceo Andrés Bello y le presentaba muchas inquietudes cual filósofo popular: «Napoleón»:


rednoticiasciudadcojedes.wordpress.com

«Yo lo vi cruzando calles bajo lluvia y bajo el Sol se llamaba Pedro Ovalles le decían Napoleón Napoleón, Napoleón Napoleón, Napoleón Andaba en zapatos rotos y su botella de ron dolorosamente manso el Hombre se le marchó Napoleón, a Napoleón a Napoleón, a Napoleón Y un día, por orden presidencial recogieron a todo el que vivía en su casa pantalón saco roto Napoleón y le lavaron la cara mas Napoleón nunca cambió Pueden lavarle la piel que el corazón le queda igual porque una estrella al caer nunca jamás se puede elevar. Así filosofaba Napoleón con la cabeza baja Napoleón siempre sonriendo Napoleón el Hombre se le marchó dolorosamente manso Napoleón» Cantores son aquellos /as que cantan por la vida digna y libre para el pueblo. Donde se le respete su ansia de amar y ser amado, de combatir. Ese es el compromiso de cantar por la vida. Por eso el cantor debe ser coherente con su canción. No puede expresar algo en lo que no cree o siente. La canción no puede andar por un lado y él por otro. La coherencia es fundamental porque es la forma de validar o invalidar la canción. El cantor debe estar al lado de la canción y la canción debe estar con el pueblo. Una canción que inspire alegría y respeto. Con el «Cantor de Bolivia» debió sentir una identificación plena. Benjo Cruz, nació un año después que él y asumió la canta, muriendo en combate:

seguro voy de mi muerte y porque sé que yo muero dejo al Pueblo mi canción porque nosotros los Hombres hoy somos mañana no» La canta que expresa la esperanza de incendiar corazones plenos de amor a la humanidad. Porque si la canción no sirve para que se encienda el alma ante la injusticia es preferible quemar la guitarra para que crezca la llama de alegrías y búsquedas de mejorías para la humanidad. Como expresó en «Canción en Dolor Mayor»: «Si no sirve mi canción Si no sirve mi canción pa que se encienda tu alma quema entonces mi guitarra pero que crezca la llama quema entonces mi guitarra pero que crezca la llama Adiós en dolor mayor canción en dolor mayor adiós en dolor mayor canción en dolor mayor»

MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2022 / RED NOTICIAS CIUDAD COJEDES

de lo profundo de adentro canción para los valientes que la cante Víctor Jara una canción de Violeta para el compañero Allende La montaña quedó muda partida por la mitad no canta Pablo Neruda los versos del general porque era mucho poeta para ver morir su Pueblo y sobrevivir al hecho Deme un fusil compañero que me duele la garganta y yo sé que pa más luego no servirán las guitarras Igual que el circo de Roma donde mataban cristianos por defender una cruz casi no han cambiado nada Siguen matando cristianos por defender una cruz en el pecho, Cruz Gamada Cuequita

Es una incongruencia vivir en un lujo que desarma al ser humano a nivel de su espíritu. Por esto le cantó a Víctor Jara en «Canción para los Valientes», a los tres años su inmolación en el estadio chileno y del golpe de estado contra Allende. Era una canción para todos estos valientes: «Ya no sopla el viento arriba bajó de la Cordillera pasó rasando en Santiago calentando las trincheras Canción de huesos chilenos

Toma tus manos, toma tus dedos te las devuelve La Galla cántale Víctor, cántale al Pueblo que se alza la llamará dispará, dispará, chileno dispará dispará, dispará, dispará por América dispará Toma tus manos, toma tus dedos te las devuelve La Galla cántale Victor, cántale al Pueblo que se alza la llamará dispará, dispará, chileno dispará

ESPECIAL

dispará, dispará, dispará por América dispará» Cuán grande sería el dolor de Alí, desgarrado pidiendo que La Galla le devuelva las manos y los dedos a Víctor Jara para que volviera a cantarle al pueblo. Esta es una expresión del dolor mayor por su compañero cantor mutilado por la canalla para silenciar el canto! Esa fue una constante en la obra de Alí Primera, ya se encuentra en 1969, cuando le canta a Carlos Bello y José Uribe, quienes para otros están muertos pero para la revolución debían estar vivos, hasta 1984 cuando en «Zobeyda la muñequera» levanta la voz con los hijos que han matado en Cantaura. La canción debe elevar este mensaje al mundo. Que el ser humano debe tener una vida de dignidad y respeto. Creía en la alegría y la sonrisa ganada para el combate. No en la risa conformista que nos deja a merced de la opresión. Su canción que se da a conocer como política en la década de los sesenta del siglo XX y fue aprendiendo, poco a poco, la búsqueda de los símbolos que involucran al pueblo. De manera que amar y defender la naturaleza, por ejemplo, se convirtió para Alí en una lucha válida para combatir el imperialismo. Porque el imperialismo la destruye de diferentes maneras.

LA SIEMBRA Febrero de 1985 fue un mes muy duro para nosotros. El 14 de febrero recibimos la infausta noticia de la partida física del sabio maestro Francisco Tamayo de 83 años. No habíamos terminado de sobreponernos cuando otro golpe certero nos llegó, por radio:

«Su sangre era un poema y abrazó su corazón y fue formando con versos para su tierra una flor y marchó hacia el sacrificio a quemarla junto al Sol eran versos contra balas y una bala lo mató una bala lo mató Su cuerpo cayó en la selva y su sangre se regó y se acercaron los cholos a levantar su canción los cholos que hoy la cantan la trajeron desde el Sol eran versos contra balas y su canción no murió y su canción no murió Voy siguiendo mi camino consciente voy de mi suerte voy desandando el destino

En 2005, el comandante Hugo Chávez declaró la música de Alí Primera como Patrimonio Nacional, al ser uno de los símbolos de lucha que, con sus canciones, representaba a los excluidos y a los que nunca tuvieron voz.


ESPECIAL RED NOTICIAS CIUDAD COJEDES / MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2022 «— El Cantor del Pueblo Alí Primera murió en un accidente de tránsito». Meses atrás habíamos compartido en un Concierto en El Tocuyo donde casi al cierre al coro de la multitud con «Caña Clara y Tambor» hicimos voz por casi una hora a la estrofa: «Mira que linda la vereda las lluvias de primavera le embellecieron la piel ese camino va al Tocuyo ya se escuchan los tambores del Tamunangue otra vez

“Su sangre era un poema y abrazó su corazón y fue formando con versos para su tierra una flor y marchó hacia el sacrificio a quemarla junto al Sol...”

Dale cruzado, crúzalo pisa al ciempiés linda la rosa, rózalo pa vé quién es dale cruzado, crúzalo pisa al ciempiés linda la rosa, rózalo pa vé quién es ¡Vivan Tocuyo, tus muchachas y tu música borracha de Caña clara y Tambor! canta una salve a San Antonio que esa negra es el demonio con crineja y camisón canta una salve a San Antonio que esa negra es el demonio con crineja y camisón» Quise entonces —y aun quiero—, mantener la imagen de Alí con el canto a la esperanza, a la lucha y al amor. No del amasijo de hierro que se encontró el 16 de febrero en el caraqueño «Paseo Colón», cuando chocó su camioneta el estudiante Américo Silva quien andaba ebrio. La mente, sin embargo, nos juega la pasada y bate el recuerdo de su siembra, cuando en pleno cementerio se escuchó «Los que Mueren por la Vida»: «Los que mueren por la vida No pueden llamarse muertos Y a partir de este momento Es prohibido llorarlos Que se callen los redobles En todos los campanarios Vamos pu pa’ carajo Que para amanecer No hacen falta gallinas Sino cantar de gallos Ellos no serán bandera Para abrazarnos con ella Y el que no la pueda alzar Que abandone la pelea No es tiempo de recular Ni de vivir de leyendas Canta, canta, compañero Que tu voz sea disparo Que con las manos del pueblo No habrá canto desarmado Canta, canta, compañero Canta, canta, compañero Canta, canta, compañero Que no calle tu canción» Esos momentos fueron desgarradores. Sembrar al Cantor con su palabra como saeta de esperanzas… porque al sembrar-

lo renacería con la lluvia… No tengo certeza, creo que el canto lo inició uno de sus hijos. Yo estaba a cierta distancia, con un río humano, no permitía que la vista alcanzara la voz de quienes estaban cerca del lugar que trasmutó los cantos en semilla de amor, que retornó a su paisaje paraguanero, lugar saqueado muchas veces después. Resurge como otro de los poetas de la vida y del pueblo al nombrar la poesía y nombrar a Alí Primera: «Cuando nombro la Poesía nombro al Hombre a dos viejos zapatos y a Carlota y a un odio terrible por la bota mal parida y mal nacida en septentrión Cuando nombro la Poesía nombro al Hombre a dos versos en los pechos de mi madre a un primer cigarrillo de estudiante y a un borracho tambaleándose en la calle» Debo expresar el agradecimiento a por la oportunidad de compartir este recuerdo vago e incompleto sobre una relación de Alí con una generación como la mía, a quien marcó profundamente con su canta y su acción como revolucionario. Alí Primera dejó una impronta en la gente de su generación y, al menos de las dos siguientes generaciones que le acompañamos por diferentes caminos. Después de 1985 se convirtió en un mito fundante de esperanzas y quizás para los jóvenes que nacieron en este tiempo, los noventa y posterior, es cualitativamente diferente. Su percepción posiblemente no alcance las ideas que el tiempo nos permitió madurar. Hasta siempre «Panita». Hasta siempre Alí Primera… «Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos y a partir de este momento es prohibido llorarlos…»

rednoticiasciudadcojedes.wordpress.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.