Chac 5

Page 1

5ta. Edici贸n

Bolet铆n de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras

La Descentralizaci贸n de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

www.rashon.org.hn


5ta. Edición

9

21

12

EDITORIAL

3

EL NUEVO REGLAMENTO DE JUNTAS DE AGUA

4

LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR LA COMUNIDAD (PEC)

9

LA EXPERIENCIA DE LA TECNOLOGÍA DEL FERROCEMENTOFIME EN HONDURAS

12

DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA 2006: LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

17

III ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA RAS-HON: NUESTRO APORTE AL SECTOR

21 11, 15

NOTI-CHAC

4 17


CHAC, Boletín de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, 5ta. Edición

INDICADOR INDI Director General: Jorge Méndez

La descentralización es el mecanismo mediante el cual, el Estado, por medio de los diferentes niveles de la estructura del Gobierno, transfiere competencias, recursos y autoridad de decisión a los gobiernos locales y otras entidades, creando las condiciones propicias para su funcionamiento mediante reglas claras y con la participación amplia de la sociedad, a fin de optimizar la función del Estado y apoyar el desarrollo local, estimulando la solución de problemas mediante iniciativas locales. La Descentralización en el sector APS del país, es importante ya que permite el desarrollo de dicho sector en forma sostenible y participativa, promoviendo y favoreciendo el liderazgo a nivel local, además, las municipalidades logran una organización de la inversión y fortalecimiento institucional, con una mayor sostenibilidad financiera, las municipalidades brinden una prestación más eficiente de los servicios. La descentralización también favorece la auditoría social y las acciones de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. En Honduras, la descentralización de los servicios, tal y como se establece en la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, implica que las Juntas Administradoras de Agua y las organizaciones comunitarias tendrán preferencia en el otorgamiento de la autorización municipal para la operación total o parcial de los servicios de agua potable y saneamiento en su respectiva comunidad. En lo que se refiere al proceso

real de descentralización, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, SANAA, tal como lo establece la Ley, ha iniciado la transferencia de los sistemas de agua. Para el mes de octubre del 2008 todos los sistemas a nivel nacional deben estar en manos de las municipalidades. Ahora corresponderá a las alcaldías y juntas de agua disponer las formas y condiciones de prestación del servicio de agua potable en su respectiva jurisdicción, conforme a la normativa y bajo los principios de calidad, equidad, solidaridad, continuidad, generalidad, respeto ambiental y participación ciudadana. Con los traspasos, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento CONASA, le competen como institución rectora, las políticas de agua potable y saneamiento, además existe por parte de esa institución un compromiso de brindar asistencia técnica para las comunidades que salgan adelante en la prestación descentralizada del servicio. Por su parte la RAS-HON mantiene el compromiso de ser un aliado en el proceso de descentralización a través del fortalecimiento de capacidades para las instituciones vinculadas al sector y especialmente en la divulgación de experiencias y prácticas en dicho tema, como ya lo ha hecho con la socialización de la Ley Marco y en la formulación, discusión, aprobación y socialización del Reglamento de Juntas Administradoras de Agua, instrumentos en los que se ampara la descentralización de servicios de APS.

Editora General: Ligia Miranda Consejo Editorial: Ligia Miranda, Martín Rivera, María Luisa Pardo Colaboradores Técnicos: Luis Moncada Gross, Iván Estribí, Martín Rivera, Hugo Cobo, Carlos Florian. Fotografías: Antonio Martínez SANAA, RAS-HON, FHIS, KFW Diseño y Diagramación: Carlos Florian Boletín CHAC es producido por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON, gracias al apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID RAS-HON Apartado Postal 2020 Tegucigalpa, Honduras Tel. 238-5835 238-5243 Correo Electrónico: lmiranda@rashon.org.hn ligiafmiranda@yahoo.com Sitio Web: www.rashon.org.hn


El nuevo Reglamento

de Juntas de Agua: “Tomando las Experiencias del Pasado y Adaptándolas al Presente” Por: Ing. Luis Moncada Gross

El nuevo Reglamento de Juntas Administradoras de Agua fue desarrollado por la RAS-HON en colaboración con el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, ERSAPS y aprobado por la Procuraduría General de la República. Dicho Reglamento fue publicado el pasado 29 de agosto de 2006 en el Diario Oficial La Gaceta, con el apoyo de la RAS-HON.

E

l Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento ERSAPS, fue creado como una de las instituciones básicas del nuevo marco institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento, con el fin de lograr la separación de funciones, entre los organismos sectoriales del Gobierno de Honduras. Esta separación de funciones, de acuerdo con la política de descentralización del Estado, asigna la prestación de los servicios a los Gobiernos Municipales y a las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales y al ERSAPS la función de regulación y control de tales prestadores.

4

El ERSAPS y la RAS-HON son aliados estratégicos en el desarrollo del Nuevo Reglamento. Éste se hizo a través de la recolección de diversas experiencias y buenas prácticas del pasado, principalmente de los Reglamentos anteriores, como el Reglamento preparado por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA, y el Reglamento del Grupo Colaborativo, GC. De ahí parte esta sistematización y la comparación de lo establecido en los anteriores reglamentos con los establecido en el nuevo Reglamento.

1. Los Inicios Las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, se constituyen

como una organización comunitaria para asistir al SANAA en la construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento rurales, en la década de los 70s, cuando el SANAA inicia el primer programa de acueductos rurales financiado por el BID para construir alrededor de 100 sistemas, con un costo de US$10.0 millones. El programa dedicó especial atención a los componentes de educación sanitaria, organización comunitaria y apoyo a la constitución y legalización de las Juntas, y estableció un mecanismo para la vigilancia y control de la gestión de los sistemas administrados por las Juntas.


De acuerdo con el nuevo Reglamento de Juntas de Agua, las Juntas tienen adicionalmente la responsabilidad de promover el aumento de cobertura de los servicios de APS y vigilar la disposición sanitaria de las excretas.

2. Aplicación Generalizada El modelo de Juntas Administradoras para gestión de acueductos rurales, fue aplicado por diversos programas ejecutores de proyectos en al ámbito rural, y fue refinado por el Proyecto PRASAR de USAID que inició operaciones en la década de los ochentas y continuó trabajando en el sector hasta 2004. Numerosas ONGs, tales como CARE, Save the Children, Catholic Relief Servicie (CRS), Agua Para el Pueblo (APP), etc., también lo han aplicado.

3. Los Reglamentos El SANAA en 1991 emitió un reglamento el cual normó el desempeño de las Juntas en su carácter de agentes del SANAA. En junio de 1998, el Grupo Colaborativo aprobó una versión de Reglamento General de las Juntas de Agua y Saneamiento de Honduras, cuya versión fue adoptada por diversos programas, incluyendo Proyecto PRRACAGUA – HIGIENE RURAL de La Unión Europea. La Ley Marco del Sector del 8 de octubre de 2003, ratificó el

papel de las Juntas Administradoras y estableció las condiciones de prestación de los servicios. La RAS-HON en colaboración con el ERSAPS, formuló y aprobó un Reglamento que procura aprovechar las buenas prácticas establecidas en la reglamentación descrita anteriormente, compatibilizándola con lo estipulado en la Ley Marco del Sector; Reglamento que fue publicado en el diario Oficial La Gaceta el 29 de agosto de 2006. En los párrafos siguientes se comentan las prácticas contenidas en las versiones anteriores del Reglamento y los cambios introducidos por el ERSAPS.

sistemas de agua y de disposición de excretas, así como desarrollar actividades de promoción y educación sanitaria para asegurar el buen uso de las instalaciones por parte de los usuarios. Se les asigna la responsabilidad de la construcción de los sistemas en el área rural y en las áreas urbanas en vías de desarrollo, indicando que pueden solicitar apoyo al SANAA, a la municipalidad u otras entidades.

4.1 Propósito

El Reglamento del GC, agrega a las Juntas el manejo del sistema como empresas sostenibles, promover la conservación y protección de las cuencas de las fuentes de agua y vigilar el manejo adecuado de desechos líquidos, gaseosos y sólidos. Establece que las Juntas deben obtener personería jurídica, la cual no requiere publicación en “La Gaceta”, bastando su inscripción en un registro de la Secretaría de Gobernación.

Originalmente las juntas se organizan para propiciar la participación comunitaria en estudios, construcción, operación y mantenimiento de

De acuerdo con el nuevo Reglamento, las Juntas tienen adicionalmente la responsabilidad de promover el aumento de cobertura de los

4. Características de las Juntas Administradoras de Acuerdo a la Ley Marco

5


servicios de agua potable y saneamiento y vigilar la disposición sanitaria de las excretas. Se estipula además que el otorgamiento de la personalidad y su publicación en La Gaceta será gratuita, pues las municipalidades deben emitir un dictamen que constate la legalidad de la misma y que ésta será condición para que la Junta pueda recibir asistencia técnica y financiera por parte del Estado. 4.2 Titularidad El Reglamento del SANAA sostiene que la propiedad de los sistemas recae en el en esta en esta institución y la Junta es la responsable de la administración de los mismos, como un agente de SANAA, quien establece las condiciones de prestación, fija las tarifas y administra los fondos recaudados en cada sistema en exceso de los gastos de operación y mantenimiento. El Reglamento del GC no precisa la propiedad de los sistemas, si no que se identifica al SANAA, la Secretaría de Salud, Municipalidades y otros como entidades ejecutoras, que una vez concluida la obra la entregan a la Junta en términos indicados en el Acta de Entrega – Recepción. El nuevo Reglamento de conformidad con la Ley, establece que la propiedad de los sistemas de agua y saneamiento comunitario recae en las comunidades a las que sirve.

4.3 Organización Conforme al reglamento del SANAA, las Juntas se constituyen por un Presidente, un Secretario, un Tesorero, y dos Vocales con carácter de suplentes, electos en Asamblea de Vecinos o de Abonados. Los miembros se desempeñan en sus cargos “ad honorem”. La autoridad anteriormente recaía en la Junta Administradora y la Asamblea de Abonados tenía un carácter complementario, relacionado con el nombramiento y suspensión de los miembros de la Junta, la aprobación de reajuste de tarifas para someterlas a consideración del SANAA y discutir el presupuesto anual y el informe correspondiente. El Reglamento del GC define como órganos de la Junta a la Asamblea de Abonados, la Junta Directiva y los Comités de Apoyo. La Asamblea es la máxima autoridad, con facultades para elegir o revocar a los miembros de la Junta Directiva y de los Comités, aprobar estatutos y tarifas, decidir sobre el presupuesto anual y sobre el informe, así como condiciones para autorizar conexiones domiciliarias o institucionales. La Junta Directiva se constituye con cinco miembros, resultantes de agregar un Vice-Presidente y un Fiscal e incluyendo al Alcalde Auxiliar como miembro ex−oficio con derecho a voz pero no a voto. Se establece la existencia de Comités de Apoyo en operación y mantenimiento, saneamiento y microcuencas. Se define la constitución de Juntas Múltiples donde un solo sistema da servicio a varias localidades, la cual está integrada por una Junta Directiva Central y tantas Juntas Directivas Locales, como localidades son abastecidas. El nuevo Reglamento, mantiene la misma estructura anterior, agregando al Comité de Saneamiento la función de educación de usuarios. 4.4 Derechos y Obligaciones de los Usuarios El Reglamento de SANAA, consigna como derechos de los abonados, gozar de los servicios en forma eficiente,

6

participar en Asambleas de Abonados, elegir y ser electo en cargos de la Junta y presentar reclamos por causas justificadas. Como obligaciones están: mantener las instalaciones interiores en perfectas condiciones; pagar mensual el cobro por los servicios, estar sujeto a corte si excede dos meses de mora, así como, sí vende agua o comparte el uso de la conexión con usuarios no residente en su vivienda, o recibe el agua de una conexión clandestina. El Reglamento del GC agrega a los derechos de los abonados, participar y cooperar con los Comités de Apoyo y como deber, aprovechar el servicio domiciliario con fines de lucro, previo permiso escrito de la Asamblea de Abonados. El nuevo Reglamento de Juntas Administradoras de Agua, por su parte, amplía la sección de derechos y obligaciones de los usuarios de conformidad con lo estipulado en la Ley, agregando como obligación permitir la instalación de medidores, ayudando a su conservación y a facilitar su lectura; así como la obligación de conectarse al alcantarillado sanitario y en caso de no existir este, la dotación de un medio de disposición de la excreta en el suelo, y establece el procedimiento de atención de reclamos de los usuarios. 4.5 Derecho de Conexión El reglamento del SANAA estableció que para tener derecho a la conexión, el abonado debe haber participado con el aporte comunitario destinado a financiar parte del costo de la obra. En caso de no haber participado, debe pagar un derecho de conexión equivalente al doble de la participación que le hubiera correspondido, excepto que sea un nuevo vecino en cuyo caso paga el equivalente al monto de la participación. El reglamento del GC, en relación con el derecho de conexión faculta a la Junta Directiva a otorgar facilidades de pago al solicitante. El nuevo Reglamento, conserva los mismos conceptos de los Reglamentos anteriores para el derecho de conexión.


4.6 Tarifas El reglamento del SANAA establece las tarifas para sistemas rurales, con el fin de recuperar los costos de operación y mantenimiento del sistema, incluyendo sueldos de operación, energía, combustible, lubricantes, gastos de administración, cloración y un fondo de capitalización, mismo que será utilizado para reparaciones futuras y ampliaciones del sistema. El GC, en relación a tarifas, indica que los ingresos generados por las mismas, deben cubrir el costo de la prestación de los servicios y no hace referencia al fondo de capitalización. En el nuevo reglamento se desarrolla en detalle el tema tarifario, estableciendo la autoridad de la Junta para adoptarlas, fija principios para su conceptualización, establece los tipos de cargos facturales, tarifas preferenciales, tarifas diferenciales, la vigencia de las tarifas, la asesoría para su formulación y los cargos adicionales que las Juntas pueden realizar, además de los derechos de conexión y las tarifas. Asimismo, amplia la identificación de los gastos facturables y conserva el fondo de capitalización. 4.7 Sanciones El reglamento del SANAA, faculta a las Juntas a sancionar a los abonados mediante: i) amonestación por escrito en infracciones leves; ii) suspensión temporal del servicio en infracciones graves, incluyendo amenazas a la integración física de los miembros, falta de pago o conexiones clandestinas; y, iii) suspensión definitiva en caso de daños intencionales a las instalaciones o de reincidencia en las infracciones graves. También se autoriza el recargo por mora, equivalente al 10% de la suma adeudada por cada mes de retrazo.

o daños de los medidores; impedir la lectura de los mismos; disponer de aguas residuales en contravención con las normas de salud. Se establece el recurso del usuario de ser oído antes de que se imponga la sanción. 4.8 Papel del SANAA En su Reglamento de Juntas, el SANAA se reserva el derecho de realizar las reparaciones mayores o ampliaciones del sistema; la destitución de los miembros de la Junta que incumplan el Reglamento; la supervisión y fiscalización de las Juntas; y, la asistencia técnica administrativa a solicitud de la Junta para corregir fallas de los sistemas, cargando los gastos a fondos propios de la Junta.

El reglamento del GC, mantiene las sanciones establecidas en el Reglamento de SANAA.

En el Reglamento del GC, desaparece el papel de SANAA como miembro fiscalizador y se asigna a la Comisión Supervisora de Servicios Públicos (CSSP), la supervisión y regulación de la gestión de la Juntas en coordinación con la Secretaría de Salud y la Municipalidad respectiva; y, se establece la obligación que la Junta entregue copia certificada de la auditoría anual a la municipalidad.

El nuevo reglamento, mantiene en general las mismas sanciones, aunque se amplia considerablemente las infracciones, incluyendo manipulación

En el nuevo Reglamento, se establece la autoridad y el papel del ERSAPS y el de la Municipalidad en relación con las condiciones de prestación y la super-

visión de su cumplimiento. 4.9 Derechos y Obligaciones de las Juntas Ni el Reglamento del SANAA, ni el del GC, hacen referencia a este tema. En el nuevo reglamento, el ERSAPS establece los derechos y obligaciones de la Junta, destacando entre los primeros: facultades de cobro por servicios; la suspensión de servicio a los morosos; y el derecho a recibir apoyo de la Municipalidad en trámites legales y administrativos; entre las obligaciones: suscribir contratos de servicios con los usuarios; informarles amplia y oportunamente de cortes y racionamientos; organizar un sistema de atención al usuario; establecer mecanismos eficientes para solución de conflictos; informar a la municipalidad y/o a la Unidad de Supervisión y Control Local sobre la calidad de la prestación de los servicios; realizar campañas de educación sanitaria; y verificar la potabilidad del agua y la efectividad de la desinfección. El nuevo reglamento ha sido publicado con el apoyo de la RAS-HON y copias del mismo serán distribuidas a las Juntas de Agua, como un elemento estratégico para la sostenibilidad y eficiencia de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento a través de las Juntas Administradoras a Nivel Local. 7


8


LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR LA COMUNIDAD (PEC) UN MODELO DE GESTIÓN INNOVADOR CON UN GRAN IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL QUE CONSIDERA EL SECTOR DE AGUA Y SANEMIENTO RURAL Y PERIURBANO Ing. Hugo Cobo ATP, Programa FHIS-KfW VI y VII Consorcio SANIPLAN-INBAS

E

l Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS, que es un brazo ejecutor del Gobierno, encamina su gestión con especial énfasis al cumplimiento de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y el cumplimiento de las Metas del Milenio, con particular atención al Sector de Agua Potable y Saneamiento. El FHIS viene impulsando un importante modelo de gestión, basado en la Participación Ciudadana y en Desarrollo Local. Estos modelos desarrollados en el marco de la descentralización, son los denominados Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC). Los proyectos nacen de la demanda comunitaria misma, que son legítimamente reconocidos y priorizados por las comunidades en procesos altamente participativos, como es la Micro Planificación, cuyos resultados forman parte de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM). De esta forma realiza la aplicación de un Enfoque Basado en la Demanda, donde la comunidad altamente informada y con el apoyo de la municipalidad participa en el futuro de su proyecto “con decisión”, en la planificación, el co-financiamiento, la ejecución y luego en su administración y la operación y mantenimiento de los sistemas.

El Contexto de los Proyectos Ejecutados por la Comunidad PEC Definición de los Proyectos PEC: Son aquellos en los que las comunidades,

debidamente organizadas y asesoradas, asumen toda la responsabilidad de realizar las actividades administrativas, organizativas, logísticas y técnicas para llevar a cabo sus proyectos. Todos los proyectos PEC se consideran “como dos proyectos en uno”, esto se refiere a que la infraestructura (que es el medio), permite una alta participación ciudadana y un alto fortalecimiento comunitario (que es el fin), y de esta forma, lograr el desarrollo local y potencializar el capital humano de las comunidades. La comunidad está en capacidad de construir la infraestructura social en general y el FHIS considera de ejecución comunitaria principalmente los proyectos de infraestructura educativa, de salud y agua y saneamiento.

Los PEC y su Particular Importancia en Agua y Saneamiento Uno de los más importantes temas que marcan la misión del FHIS, es el contribuir al acceso de la población pobre e indigente de Honduras a servicios básicos de calidad. Bajo el marco del Programa cofinanciado por el Gobierno de Alemania FHIS-KfW y otras fuentes financieras que incluyen fondos nacionales, este importante modelo de gestión comunitaria PEC se viene aplicando de manera muy exitosa a los proyectos de agua potable y saneamiento. Los resultados son muy importantes, dado que permiten un alto apropiamiento comunitario, requisito

básico de la sostenibilidad futura de un sistema de agua y saneamiento.

Un Nuevo Ciclo de Proyectos que Impulsan la Descentralización y la Ejecución PEC Tradicionalmente el FHIS, ejecutaba el ciclo de proyectos apoyado por prestadores de bienes y servicios calificados y registrados en su Banco de Contratistas. Ahora este ciclo de proyectos ha sido modificado para permitir que la gestión municipal se fortalezca en lo que al manejo del ciclo de proyectos se refiere. Al respecto el FHIS ha desarrollado manuales, procesos, instrumentos y programas que ya vienen siendo aplicados. Uno de los manuales desarrollados es el Manual PEC, donde se establece un ciclo de proyectos que permite a las municipalidades ser los gestores de los proyectos de la mano con la comunidad. Ellos son los responsables de definir los proyectos, mismos que se plasman en el PEDM, lo formulan y lo ejecutan, apoyados por técnicos especialistas del FHIS que brindan la asistencia técnica y capacitación. En este sentido la gestión de los diferentes actores se realiza así: La Municipalidad: * Realiza la Prefactibilidad, técnica, socio-cultural y socio-económica, ambiental y legal. * Formula el proyecto

9


el Manual PEC. El que contiene la formulación de los proyectos, la ejecución y la supervisión docente de los proyectos, la capacitación y la supervisión de la misma.

El Contexto de la Capacitación del FHIS

Dentro de todo el proceso de capacitación de PEC se incluyen como ejes transversales los temas: Género, Interculturalidad, Participación Comunitaria, Contraloría Social, Vulnerabilidad y Ambiente * Realiza la primera capacitación * Aprueba el proyecto formulado * Realiza y firma el contrato con la Comunidad * Supervisa (bajo el esquema de supervisón docente) * Realiza el cierre físico y financiero (con apoyo y participación del FHIS) * Realiza el monitoreo ex –post (con apoyo y la participación de la comunidad y del FHIS) FHIS: * Capacita a las municipalidades y sus UTM/UTIs * Evalúa el proyecto formulado y da su dictamen de factibilidad * Aprueba la transferencia de los fondos, alimentándolos según avance de los proyectos * Da seguimiento al avance y la calidad de los proyectos, mediante una inspectoría docente * Participa en el cierre de los proyectos y en el monitoreo ex-post * Realiza las evaluaciones de impacto Comunidad: * Demanda el proyecto y se prioriza en los PEDM * Participa en la formulación y establece su conformidad con su alcance * Co-financia el proyecto con un aporte

en agua no menor al 30% * Se organiza y en asamblea elige sus representantes para el Comité Ejecutor del Proyecto (CEP), Contralores Sociales, Fiscal, dos mujeres (aprendices de albañiles) para que trabajen en la ejecución de su proyectos. * Firma el contrato con la Municipalidad, * Contrata al Maestro de Obra, albañiles, ayudantes y al Capacitador (que da el tema de la sostenibilidad). * Realiza las cotizaciones y adquisiciones de insumos y materiales * Administra los fondos y rinde cuentas en asambleas a toda la comunidad *Realiza la contraloría social. * Una vez concluido el proyecto, lo administra, opera y mantiene.

Los PEC son un Modelo que Brindan una Alta Asistencia Técnica y Capacitación En el Marco de la ERP, Metas del Milenio y Descentralización, el FHIS viene brindando una importante asistencia técnica y capacitación a los personeros y profesionales de las Unidades Técnicas municipales o Intermunicipales (UTM) en caso de municipios mancomunados. El principal tema es la gestión del ciclo de proyectos y uso de instrumentos y manuales, entre los cuales se encuentra

En cada proyecto la comunidad es capacitada, iniciando esta actividad con el fortalecimiento de las instancias comunitarias ya organizadas y de requerirse en (casos excepcionales) apoyando la creación de éstas. Se dan normas parlamentarias y se apoya a reglamentar su actuación. Luego en asamblea general de la comunidad se deja claramente establecido los responsables de gerenciar a su nombre el proyecto, denominados “El Comité Ejecutor del Proyectos (CEP)”. Se establecen los contralores sociales, las mujeres que van a trabajar en los proyectos capacitándose en albañilería, fontanería y preparándose para apoyar la operación y el mantenimiento. Además se deja establecido las personas que apoyarán la capacitación a toda la comunidad en el tema de higiene y salud, algo que se cumple con vistas casa a casa. Dentro de todo el proceso de capacitación se incluyen como ejes transversales los temas: Género, Interculturalidad, Participación Comunitaria, Contraloría Social, Vulnerabilidad y Ambiente, con el propósito de realizar un proceso integral. Los módulos que se incluyen son: * Organización (en proyectos del sector agua se incluyen los temas: Ley marco de agua, reglamento general de juntas administradoras de agua) * Administración (compras y contrataciones, controles contables) * Contraloría social * Ambiente * Operación y mantenimiento Por ser proyectos de agua se agregan: * Protección de Micro-cuencas * Educación Sanitaria (incluye la higiene y el saneamiento escolar) * Sobre el sistema se da la administración, operación y su mantenimiento.


Beneficios de los Proyectos Ejecutados por las Comunidades (PEC) Los PEC vienen siendo impulsados por el FHIS con apoyo del Banco Alemán KfW, mismos que reconocen el alto impacto positivo que estos tienen como un muy buen modelo de gestión de los proyectos y los buenos resultados de las inversiones en el País. Es importante anotar que los representantes de comunidades y de gobiernos municipales que han tenido experiencias con esta modalidad, expresan que los beneficios que los PEC prestan son invalorables. Se ha constatado que las ventajas, están en el manejo propio de recursos con contraloría y auditoria social, transparencia en el manejo de compras y gastos en general y posibilidades de generación de ahorro que la comunidad puede emplear en otras iniciativas de carácter colectivo. Las comunidades implementan mejoras en las obras y absorben aumentos de precios. Las mujeres participan activamente tanto en el comité ejecutor del proyecto como en la ejecución (construcción) de las obras. Los proyectos se ejecutan con alta calidad, antes del plazo y a costos menores. Esto permite el empoderamiento municipal y comunitario, parte importante del Desarrollo Local. Permite el uso de la Mano de Obra Comunitaria, creando fuentes de trabajo a nivel local.

Si consideramos los aspectos más importantes de la sostenibilidad, la comunidad queda altamente capacitada para cumplir con las funciones futuras de “gerentes del sistema” en lo que a la administración, operación y mantenimiento se refiere. La comunidad normalmente no pone objeción al pago de la tarifa.

“En los Proyectos PEC la Comunidad se apropia de su proyecto; aumenta su autoestima y se capacita “haciendo”

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA RAS-HON Miembros de la RAS-HON participan en el XXX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de AIDIS 2006 Bajo el lema de “Rescatando Antiguos Principios para los Nuevos Desafíos del Milenio “se realizó del 26 al 30 de noviembre de 2006, en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, el XXX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), conjuntamente con la sección uruguaya de AIDIS. El congreso sirvió para compartir experiencias, en diferentes temas como: Ética y Valores en la Práctica de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental; Agua Potable, Saneamiento y Drenaje Urbano; Tratamiento de Aguas Residuales; Residuos Sólidos, Gestión de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Regulación, Política, Control, Normas, Certificación; Aire, Ruido y Salud Ambiental;

NOTI-CHAC

Recursos Hídricos, Administración de Aguas y Manejo de Cuencas; Gestión Ambiental Pública y Gestión Ambiental de Empresas. El Congreso contó con la participación de 13 miembros de la RAS-HON, provenientes de los tres sectores, quienes participaron en mesas redondas y como moderadores. En el mismo se realizaron las siguiente presentaciones: Proyecto Alcantarillado Sanitario y Acueductos en Barrios Marginales (Ing. Fátima Flores); Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua y Saneamiento, una Estrategia para el Desarrollo Sostenible (Ing. Iván Estribí) ; Posibilidades y Perspectivas de Aplicación de Dos Planes de Seguridad (Dra. Mirna Argueta); Gestión Ambiental Urbana en Danlí: Parque Ecológico Demostrativo (Ing. Ruth Mencía) y Presentación de Posters sobre Honduras País Capital del Agua (Ing. Zoila Dominguez); Participación en Mesas de Trabajo con el directorio de AIDIS (Ing. Ligia Miranda en representación de AIDIS Capítulo Honduras).


La Experiencia Exitosa de la Tecnología del Ferrocemento-fime en Honduras Por: Ing. Hugo Cobo ATP, Programa FHIS-KfW VI y VII Consorcio SANIPLAN-INBAS

El Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS en el marco de la Cooperación Financiera Oficial Alemania – Honduras FHISKfW, con las participaciones de la RAS-HON y con el apoyo y la participación de varios cooperantes con actuación en el Sector de Agua y Saneamiento en Honduras, viene impulsando un programa que apoya la “Transferencia del Conocimiento”, para lograr el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento en general y de la calidad de agua en particular. Este es el caso de “Proyectos de Aprendizaje-Enseñanza en Equipos Demostrativos (PAEDs)”. Estos proyectos se caracterizan por la apertura de procesos de participación de los diferentes actores del Sector, dirigidos a los gobiernos locales y comunidades, organismos públicos y privados y apoyados por distintas organizaciones gubernamentales e internacionales. Lo anterior se enmarca también en el desarrollo del Centro de Recursos del Sector de Agua y Saneamiento de Honduras.

12


En este sentido el FHIS mediante la ejecución de “proyectos vitrina” está promoviendo el uso de tecnologías alternativas, que en este caso son: i) El diseño y la construcción de estructuras aplicadas a plantas potabilizadoras y tanques de almacenamiento en agua potable, empleando el Ferrocemento, que es el motivo del presente artículo y, ii) La Filtración Múltiples Etapas (FIME), que consiste en hacer pasar el agua por filtros de grava y arena graduada para su tratamiento y potabilización, que dada su importancia merece un artículo similar al presente y se estará presentado próximamente. Estas dos tecnologías se vienen empleando desde hace muchas décadas en diferentes países del mundo y desde los últimos decenios se vienen usando en países sudamericanos como Ecuador, Colombia, Perú, entre otros, con importantes resultados. El Ferrocemento: Es un término usado para definir un tipo particular de hormigón armado, formado por un mortero de arena y cemento hidráulico, reforzado con una armadura altamente subdividida y distribuida en la masa de mortero, que posee una alta resistencia, compacidad y elasticidad que permite disminuir de forma notable las dimensiones de las secciones transversales de los elementos de 5 a 10 centímetros. Como resultado de ello el peso propio de las estructuras y el volumen de los materiales pueden reducirse en más de un 50% y el de la armadura hasta un 35% en comparación con las estructuras habituales de hormigón armado". Lo anterior permite además un menor costo constructivo.

Características y Ventajas: • Presenta mejores propiedades mecánicas y mayor durabilidad que el hormigón armado. • Es esencialmente ventajoso en estructuras espaciales de paredes delgadas. • Buena resistencia al agrietamiento. • Buen aislamiento acústico. • Buena resistencia ante agentes mecánicos, • Por su relativa simplicidad, permite la amplia participación en los trabajos de los beneficiarios tanto en la construcción como en la reparación. • No necesita prácticamente mantenimiento.

• Reduce costos aproximadamente entre el 30 al 50% de un método convencional. Además de estas ventajas, se pueden citar algunas otras: Presenta mejores propiedades mecánicas y mayor durabilidad que el hormigón armado, es esencialmente ventajoso en estructuras espaciales de paredes delgadas, donde la rigidez y resistencia son desarrolladas a través de la forma. Cabe señalar que el proceso deformativo es distinto al del hormigón, pues tiene mayor resistencia al agrietamiento, una suave configuración de la deformada y gran margen entre la carga a la primera grieta y la carga de rotura. Además, en ciertos límites de carga se comporta como un material elástico y homogéneo. La experiencia impulsada por el FHIS en Honduras, se enfoca en la utilización de las bondades de este tipo de tecnología “Ferrocemento-FIME” para la construcción de tres sistemas de tratamiento de agua potable. Las aplicaciones que se están promoviendo con uso del ferrocemento en la construcción bajo la modalidad de “aprender haciendo” y tiene aplicación en: i) Los tanques de reserva; ii) Los tanques para filtros; iii) Las cajas rompe carga; iv) Las estructuras para la distribuidores de caudales; v) Las estructuras de las cajas de drenaje y, vi) Las cajas de registro; entre otros. Sobre los tres “Proyectos Vitrina” que viene ejecutando el FHIS. Las comunidades donde se están construyendo estos tres, pertenecen al Municipio del Distrito Central y son: i) El Naranjal, ubicada a 41 Km. desde Tegucigalpa por la carretera a San Juan de Flores. Su población beneficiaria es de 1500 habitantes. El caudal que trata la planta potabilizadora es de 3.0 litros por segundo. El proyecto incluye micro-medición. ii) Villa Unión, ubicada a 36 Km. desde Tegucigalpa por la carretera al norte, con ingreso por Zambrano. Su población beneficiaria es de 900 habitantes. El caudal que trata la planta potabilizadora es de 2.33 litros por segundo. El proyecto incluye micro-medición. iii) Río Hondo, ubicada a 25 Km. desde Tegucigalpa por la carretera a Olancho. Su población beneficiaria es de 1100

habitantes. El caudal que trata la planta potabilizadora es de 2.45 litros por segundo. El proyecto incluye micro-medición. Adicionalmente y con el fin de demostrar y capacitar a otros profesionales y maestros de obra, en la ciudad de San Pedro Sula, se construyó en la comunidad de Las Brisas en el Municipio de Puerto Cortés un tanque de almacenamiento en Ferrocemento de 50 metros cúbicos de capacidad. Un Modelo de Ejecución que permite la alta participación ciudadana (PEC): Los tres proyectos se construyen bajo la modalidad de gestión descentralizada, esto es como Proyectos Ejecutados por la Comunidad (PEC). Este modelo de gestión, es aquel donde las comunidades debidamente organizadas y capacitadas, asumen toda la responsabilidad de realizar las actividades administrativas, organizativas, logísticas y técnicas para llevar a cabo de sus proyectos. Estos proyectos se caracterizan por una alta participación comunitaria, ellos son responsables del manejo de recursos tanto contables, como las compras y contrataciones, contraloría social, manejo de la microcuenca, la educación sanitaria. Además se capacitan para luego de concluida la construcción realizar la administración, operación y mantenimiento, sustentado en el cobro de las tarifas, lo anterior con el fin de alcanzar una auto-sostenibilidad del proyecto a través del apropiamiento comunitarios del mismo.

El Proceso de Capacitación en Ferrocemento en Honduras A fin de sustentar de manera adecuada la transferencia del conocimiento, este proceso se dividió en tres fases continuas de capacitación (enseñanzaaprendizaje). Los participantes son: Profesionales sociales, ingenieros, arquitectos, estudiantes del último año de las carreras de ingeniería, arquitectura y catedráticos de cuatro universidades y, maestros de obra de los diferentes departamentos e Instituciones del País. Las tres fases indicadas son: La primera fase, fue llevada acabo por los expertos en la construcción de estructuras de Ferrocemento circulares de

13


El “Enfoque de Género”. Con la tecnología de Ferrocemento se ha logrado importantes resultados con un avance hacia disminuir la amplia brecha de inequidad que marca la baja participación de la mujer en temas de decisión, en manejo de su economía y en la gerencia comunitaria.

almacenamiento de la comunidad Las Brisas con el 100%. 3) Con los eventos de capacitación se ha logrado que se transfiera el conocimiento a: 2 Profesionales Sociales, 170 Ingenieros, 9 Arquitectos, 104 Estudiantes Universitarios y 30 Maestros de Obra de diferentes instituciones del país. CARE - Ecuador, el Ing. Marcelo Recalde y dos maestros de obra Luís Fernández y Jhonny López, de la misma institución. La segunda fase, fue llevada acabo por los expertos en la construcción de estructuras de Ferrocemento rectangulares y circulares de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de de Cuenca (ETAPA) de Ecuador, el Ing. Marcelo Mendieta y el maestro de obra el sr. Germán Cuenca. La tercera fase, consistió en tres Talleres de Diseño con un día de aplicación práctica en campo cada uno. Ahí se dio la capacitación en esta tecnología entre estudiantes catedráticos y profesionales de la construcción. Además se apoyó a la concepción estructural que garantice un adecuado manejo de las plantas en su operación y mantenimiento. Los talleres se impartieron en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras en Tegucigalpa y en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras en San Pedro Sula. Los talleres se impartieron por el experto Ing. Rubén Jerves del Consorcio SANIPLAN- INBAS. Se Logró Cuatro Resultados Importantes: 1) Las tres comunidades ahora están altamente organizadas donde se afianza más las bondades de la aplicación del modelo de ejecución PEC, algo que el FHIS lo viene logrando con mucho éxito. Ahí se ha establecido una alta apropiación del proyecto y el empoderamiento comunitario. 2) Los avances en la ejecución de los proyectos en este proceso hasta la fecha son: El Naranjal con un 99%; Villa Unión con el 95% y, Río Hondo con el 80%. Adicionalmente, el tanque de

14

4) La participación de la Mujer en esta Importante Experiencia: El FHIS, en el año 2001 incorporó en su Manual Operativo, entre otros enfoques y estrategias transversales el “Enfoque de Género”. Concebido como una aplicación netamente práctica, a la fecha se ha logrado importantes resultados con un avance hacia disminuir la amplia brecha de inequidad que marca la baja participación de la mujer en temas de decisión, en manejo de su economía y en la gerencia comunitaria. En este sentido es importante indicar que en esta experiencia se ha establecido una alta participación de la mujer. Su participación viene desde los momentos de la demanda de los proyectos, en la formulación y en su ejecución misma. En estos proyectos “PEC”, las mujeres participan directamente en las organizaciones con cargos relevante que van desde la presidencia hasta la fiscalía y contraloría social. En definitiva se puede indicar que estos “Proyectos Vitrina PEC” ya se han calificado por la Prensa Hondureña, Programa Frente a Frente de Canal Cinco Televicentro , como un claro ejemplo del manejo transparente y adecuado de los recursos del País. Instituciones que han Participado y Apoyado el Proceso: El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) que conjuntamente con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), financian la ejecución de los proyectos y la asistencia técnica brindada por el Consorcio SANIPLAN-INBAS. El grupo de ONGs ALIANZA, en este caso con CRS, CARE Honduras y, Plan Honduras, El Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM), UNICEF y englobando a todo el Sector en su conjunto está la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON).


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR APS

NOTI-CHAC

Honduras entrega Bandera como “País Capital del Agua”

de Recursos. Por su parte el Capítulo Regional Litoral Atlántico lidera el proceso de establecer el primer Centro de Recursos a nivel Regional.

En el Marco del XXX Congreso de AIDIS realizado en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, en noviembre de 2006, Honduras entregó la Bandera que lo acreditaba como “País Capital del Agua” a los colegas de Ecuador, la misma fue entregada de manos del Presidente del Consejo Directivo de la RAS-HON, Ing. Jorge Méndez, Gerente General del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

Visita de la Coordinadora Regional del Project Concern Internacional – Proyecto CASCADA

En el Congreso de AIDIS, realizado en Puerto Rico del 22 al 27 de agosto de 2004, los socios de la iniciativa del Día Interamericano del Agua (DIAA) representados por la OPS, AIDIS, La Asociación Caribeña del Agua y Aguas Residuales (CWWA) decidieron nombrar a Honduras “País Capital” para el período 2004 – 2006.

Diplomados para Periodistas La RAS-HON ha identificado a los Periodistas y comunicadores sociales como actores esenciales en los procesos de formación de opinión pública, es por eso que con el apoyo de Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) se estará desarrollando durante los meses de enero y marzo de 2007 el Primer Diplomado Universitario Para Periodistas, Sobre el Sector Agua y Saneamiento. El propósito de este diplomado es fortalecer la capacidad de análisis de los periodistas en temas vinculados al Agua Potable y Saneamiento para garantizar la difusión precisa de información, conceptos, y experiencias del sector. Los diplomados se desarrollarán en dos sedes alternas: En Tegucigalpa, en las instalaciones de la Universidad José Cecilio del Valle y en San Pedro Sula, en la Universidad de San Pedro Sula, desarrollándose los días viernes y sábado en cinco módulos, en forma alterna; comenzando el 16 de febrero en Tegucigalpa y en San Pedro Sula el 23 de febrero de 2006, conduciéndose de allí en adelante en forma ininterrumpida en ambas ciudades.

Convenio con IRC para el establecimiento del Centro de Recursos Con el propósito de fortalecer el desarrollo del primer Centro de Recursos en Agua y Saneamiento, se ha firmado un primer convenio con el Instituto de Recursos, Agua y Saneamiento de Holanda, IRC. Por el desempeño de los esfuerzos en el Sector, Honduras, por intermedio de RAS-HON, fue seleccionado entre los países latinoamericanos como “País de Concentración”, lo cual implica la canalización de recursos de parte del IRC para apoyar a la Red en su función de Centro

En la gráfica aparecén, el Ing. José Mario Zuniga de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado CPME, Ing. Clarice Sandoval de PCI-CASCADA, Ing. Luis Moncada Gross de ERSAPS e Ing. Ligia Miranda de RAS-HON En la Reunión Técnica del mes de diciembre de 2006, la RAS-HON contó con la visita de la Ing. Clarice Sandoval, Coordinadora Regional del proyecto PCI –CASCADA, dicho proyecto tiene como objetivo general fortalecer a las redes de Agua y Saneamiento de Centroamérica; Entre sus objetivos especificamente, está el promover la Equidad de Género en el sector APS. Para inducir al tema de Género dentro de la red, se aprovechó el espacio de la Reunión Técnica para presentar la Conferencia Interactiva denominada “Instrumento para la Auditoría de Género y sus Principales Elementos”. El propósito de la auditoria en el tema de género, es identificar áreas de fortaleza así como los logros alcanzados, las prácticas o políticas innovadoras y los desafíos pendientes como una base para la acción planificada dentro de la RAS-HON. De igual manera, la Ingeniera Sandoval, participó en el Almuerzo Navideño de la Red, donde aprovechó para compartir e interactuar con los miembros de la Red y conocer la realidad del sector en Honduras. La reunión contó con la participación de 50 miembros de la Red.

15


El Taller Internacional de Descentralizaci贸n de los Servicios de APS fue organizado en octubre de 2006 por la RAS-HON. Por la riqueza de las experiencias expuestas, excelente organizaci贸n y alto n煤mero de participantes con alto nivel de representatividad, los expertos consideran este taller, como Exitoso

16


Día Interamericano del Agua 2006: La Descentralización de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Colaboración Especial de Ing. Iván Estribí

R

econocer el marco conceptual, tendencias, logros y retos en los procesos que implican diferentes niveles de descentralización, fue el objetivo de la RAS-HON y otras instituciones del sector APS, al desarrollar del 4 al 6 de octubre de 2006 el “Taller Internacional Sobre Descentralización de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento”. Este Taller además tuvo el propósito de dar a conocer modelos, experiencias y casos que sirven para ilustrar diferentes caminos recorridos en los procesos de descentralización a nivel latinoamericano. El taller contó con Paneles con presentaciones específicas, seguidos de sesiones con preguntas y respuestas en plenaria. Los organizadores facilitaron además, conversatorios con la participación de conferencistas invitados, con grupos pequeños de funcionarios, académicos y/o líderes del agua, interesados en ampliar o profundizar sobre consideraciones hechas en el marco del taller. El taller tuvo como base fundamental la promoción del proceso real de descentralización, es por ello que basó su temática en el análisis de cuatro aspectos clave a tomar en cuenta en el proceso de descentralización, para ello se dividió en cuatro paneles diferentes de acuerdo a los temas a analizar, estos temas fueron:

1. El Marco Conceptual de los procesos de descentralización en el sector Este tema expuso la situación existente y los caminos que han tomado los países de la región, con relación a los modelos de gestión descentralizada e introduce aspectos conceptuales sobre el tema, analiza ventajas y desventajas de los procesos de descentralización de forma conceptual para reducir riesgos de atomización o los efectos adversos de una excesiva concentración. En este tema destaca la presentación de la experiencia de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca – ETAPA, de la provincia de Cuenca en Ecuador. Lo rico de esta experiencia son los mecanismos que ha diseñado esta empresa para apoyar la prestación de servicios descentralizados en municipios y ciudades menores.

coberturas, calidad del servicio, tarifas, subsidios, recursos humanos, normas técnicas, relaciones con los clientes y otros aspectos que los expositores consideren relevantes. Para ello se presentó el proceso de regionalización desarrollado en Chile y las perspectivas del modelo que han adoptado para garantizar cobertura universal de agua potable y recolección y tratamiento de las aguas residuales; luego se introdujo el caso de la Empresa de agua y saneamiento del Estado de Sao Paulo, Brasil, SABESP, considerada la empresa con mayor número de clientes en América y el proceso que han seguido para establecer unidades de negocios con autonomía financiera y operativa. Por último se presentó la visión de las empresas y fabricantes que suministran equipos e insumos o que brindan servicios y apoyo a los operadores municipales y locales, estableciendo flujos y mecanismos que faciliten la entrega oportuna de tales equipos o insumos en municipios y ciudades.

2. Las Experiencias de procesos con diferentes grados de descentralización

3. Los Aspectos Claves para la Sostenibilidad de los Servicios

La exposición de los procesos con diferentes grados de descentralización, permitió el relato de las experiencias y visiones colocando información sobre antecedentes de cada caso, sistemas de regulación, planes de desarrollo,

Para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua, se debe tomar en cuenta aspectos ambientales, técnicos y sociales que se combinan para prestar servicios que sean sostenibles en el tiempo.

17


Diversas experiencias fueron difundidas en el taller, todas mostraban características y avances de la descentralización en Latinoamérica. Desde la aplicación de procesos, hasta los líneamientos necesarios para lograr las sosteniblidad en la prestación de los servicios La presentación de AIDIS/ Capítulo Honduras, se enfocó dentro del contexto que existe en América Latina y los elementos que son esenciales para lograr calidad, equidad y sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, según la ponencia, la sostenibilidad de los servicios debe ir más allá de la construcción de instalaciones, en especial para los servicios administrados por la propia población organizada. Además propone una visión integral del manejo del recurso hídrico que involucre la protección de fuentes y el tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales y residuos sólidos, es necesaria para que la sostenibilidad de los sistemas de agua e instalaciones de saneamiento armonice con la sostenibilidad ambiental. La Universidad del Valle – Instituto CINARA, presentó “Recuperación de costos y financiamiento en el sector de agua potable y saneamiento” con dicha presentación se difundieron modelos que permiten establecer una ecuación que logre captar recursos para realizar inversiones y garantizar buenas prácticas de gestión con indicadores de los gastos administrativos y operativos, en función de las tarifas y subsidios necesarios para alcanzar los equilibrios contables, teniendo presente que se trata de un servicio con profundas implicaciones sociales. También dentro de este contexto, La Universidad del Valle – Instituto CINARA, introdujo los elementos que desde la perspectiva de las buenas prácticas de ingeniería permiten que los servicios de agua y saneamiento se brinden con calidad, reduciendo la vulnerabilidad técnica y operativa, incluyendo los planes para garantizar la seguridad de los sistemas.

4. Las Políticas para avanzar en el proceso de descentralización referenciadas al caso Honduras La nueva Ley Marco del sector establece que en el año 2008, el proceso de descentralización deberá estar concluido. En atención a ello y una vez que se tuvieron las referencias de los paneles previos, se prosiguió a conocer cuales son las políticas

18

y estrategias que de forma general tienen los actores principales del nivel nacional para cumplir a cabalidad con lo dispuesto en la Ley. En ese sentido en primer lugar se dieron a conocer las políticas y estrategias que tiene la Secretaría Técnica del CONASA para jugar su rol de rectoría sectorial en este período de transición.

En la gráfica, el Ing. Jorge Méndez, Gerente General del SANAA, durante la presentación del Rol del CONASA


De igual manera, el ERSAPS presentó los reglamentos y la ruta a seguir para establecer reglas claras y confiables para las diferentes modalidades de gestión que pueden asumir los prestadores municipales y locales, garantizando eficiencia, calidad y sostenibilidad. Este tema causó gran interés por mostrar un proceso real que está aconteciendo dentro del Sector APS, el mismo concluyó con la presentación del FHIS; la misma sirvió para informar sobre los planes, los programas de apoyo y los recursos que se gestionan para realizar inversiones en los municipios, para incrementar sus capacidades para actuar como prestadores de servicios directos y de forma mixta. Además, para que el proceso de descentralización se logre de forma armónica, eficiente y sostenible. La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) tuvo una magistral participación, presentado la experiencia de la Evolución del Sector de

Agua y Saneamiento en Chile a cargo del propio Presidente AIDIS Ing. Alex Chechilnitzky Zwicky. De igual forma el Vicepresidente de AIDIS, Ing. Carlos Alberto Rosito realizó la presentación sobre la Descentralización de los Servicios de APS desde la Perspectiva de los Proveedores de Bienes y Servicios. Este taller pretendió hacer hincapié en las instituciones relacionadas del sector, para que éstas promuevan y apoyen los procesos de descentralización, tal como lo señala la nueva Ley Marco del sector, por lo que contó con la participación de más de 154 asistentes, miembros y no miembros de la RAS-HON, provenientes de los sectores Gobierno, Sociedad Civil, Cooperación Internacional y Sector Privado; de igual manera contó con la presencia de expositores e invitados de países como Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Holanda, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) tuvo una gran participación exponiendo, la experiencia de la Evolución del Sector de Agua y Saneamiento en Chile y la descentralización de los servicios de APS desde la perspectiva de los Proveedores de Bienes y Servicios

19


16


III Asamblea General Ordinaria de la RAS-HON: “Nuestro Aporte al Sector”

T

ras dos años de su funcionamiento, bajo una nueva nominación y estructura legal, la RAS-HON, realizó el pasado mes de noviembre su Tercera Asamblea General Ordinaria, a la que se denominó “Nuestro Aporte al Sector” y fue precisamente bajo ese esquema que se desarrolló la misma. El objetivo fue dar a conocer los logros del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo dentro del Período 2004 – 2006, en la planificación estratégica, toma de decisiones y compromiso en apoyo al cumplimiento de las Metas del Milenio para el Sector y la Estrategia para la Reducción del a Pobreza, Sector Agua Potable y Saneamiento APS. De igual manera en estos dos años la RAS-HON ha confirmado ser una red aglutinante con alta representatividad y participación activa de los tres sectores, Sector Gobierno, Sector Sociedad Civil y Sector Cooperante, manifestados en su membresía. El buen desempeño de la RAS-HON se debe al cumplimiento de planes operativos enmarcados en lograr los objetivos de las tres líneas estratégicas de la RAS-HON, Línea 1. Gestión de

Conocimiento y la Información (antes Promoción de información, transferencia y difusión de experiencias exitosas del Sector Agua Potable y Saneamiento), Línea 2. Incidencia Política y Línea 3. Fortalecimiento Institucional, y la conformación de comisiones especiales organizadas para dar seguimiento a las actividades contempladas en cada de una de las

líneas. Las actividades que se llevaron a cabo en la tercera Asamblea fueron, como se mencionó anteriormente, la presentación de logros obtenidos por línea estratégica, la presentación del informe financiero de la RAS-HON, la juramentación de nuevos miembros y la elección de nuevas autoridades para conformar el Consejo Directivo y Comité Ejecutivo.

21


“El Consejo Directivo presentó informes técnicos y financieros de la adminstración 2004 2006, así como el POA para el año 2007, estos fueron discutidos y aprobados por la Asamblea” perspectiva del apoyo de la RAS-HON al sector, le otorga a la Red un protagonismo dentro de las acciones relevantes que se están dando en todo lo referente a la provisión del servicio y lo convierte en una aliada estratégica a nivel de Gobierno para el ERSAPS y el CONASA y a nivel local para la Juntas Administradoras de Agua y Municipalidades. Por otra parte los coordinadores de las comisiones de trabajo se encargaron de hacer una breve y sustancial presentación de los logros de la RASHON, dentro de cada una de sus líneas estratégicas.

La RAS-HON en el Sector Agua Potable y Saneamiento La Asamblea contó con la participación del Ing. Luis Moncada Gross, quien tuvo a cargo la charla magistral sobre la importancia de la RAS-HON y el lugar que ocupa entre las instituciones relacionadas con el Sector APS, como una instancia de diálogo y generación de alianzas en beneficio del sector. El Ing. Moncada mostró el panorama de dicho sector, cuando existía el Grupo Colaborativo y definió las funciones de cada institución. El desempeño de la RAS-HON le ha ganado alta credibilidad entre los organismos estatales, agencias externas de apoyo y las organizaciones no gubernamentales. Su poder de convocatoria se demuestra con toda claridad en todos los eventos en que se comparten lecciones aprendidas, experiencias y la actualidad en general del sector APS. La RAS-HON agrupa en su membresía voluntaria a la mayoría de de profesionales y trabajadores del sector con conocimiento y experiencia de los temas sectoriales y con cuya participación se puede discutir y acordar en forma estratégica sobre los variados temas de modernización del sector y para los cuales la consulta ciudadana y la participación de

22

los actores no oficiales, contribuyen a una visión sin compromisos políticos o de otra índole, en la que se puede dialogar con mucha libertad con las agencias externas de apoyo para el sector. En esta presentación se muestran los logros obtenidos por RAS-HON basándose en el posicionamiento obtenido por la Red dentro del sector, estos logros son: En Prestación: Con la sistematización de cuatro modelos de gestión de servicios públicos y el desarrollo de la Serie Oro Azul (Guías para la Implementación de Servicios de APS Rural en Honduras). En Regulación: Destaca la participación en la formulación y posterior divulgación de la Ley Marco, el apoyo al ERSAPS en la formulación, discusión y aprobación del Reglamento de Juntas Administradoras de Agua. En Planeación: Apoyo en el desarrollo del primer Sistema de Información Sectorial y en la promoción y patrocinio del Análisis del Sector APS. En Asistencia Técnica: Con el establecimiento del primer Centro Hondureño de Recursos y la Socialización de la Ley Marco del Sector APS. Esta presentación sirvió para dar otra

En la Línea Estratégica 1. Gestión de Conocimiento y la Información, el Ing. Martín Rivera del Cuerpo de Paz y coordinador de la comisión a cargo de dicha línea, resaltó los esfuerzos de la RAS-HON en la divulgación de prácticas exitosas y no exitosas y lecciones aprendidas en el sector APS, principalmente a nivel rural, a través de diversos talleres de capacitación, experiencias piloto, estudios e investigaciones, conferencias, publicaciones y celebraciones del Día Interamericano del Agua y todos los eventos realizados en el marco de Honduras País Capital del Agua. Asimismo, resaltó todas las gestiones realizadas en apoyo al desarrollo del Centro de Recursos del Sector APS, a través del convenio con el Instituto de Recursos Hídricos, Agua y Saneamiento de Holanda, IRC. Otros productos a destacar han sido el sitio Web de la RAS-HON y las ediciones del boletín CHAC, que ya se ha posicionado como un instrumento de divulgación por excelencia con el acontecer del sector APS, así como la elaboración de boletines informativos para los capítulos regionales. En la Línea 2. Incidencia Política, el ingeniero Rigoberto Escalón de Servicio Holandés SNV y coordinador de la comisión a cargo de dicha línea, reiteró el rol de la RAS-HON como apoyo para los entes gubernamentales responsables


del sector APS a nivel central y local en el proceso de difusión e implementación de la Ley Marco y el fortalecimiento y la generación de los espacios de coordinación, concertación y alianzas estratégicas entre los diversos actores para resolver los principales problemas del Sector. El ingeniero Escalón mencionó además que dentro de esta línea de incidencia, la Red identificó a los periodistas y comunicadores sociales como actores esenciales en los procesos de formación de la opinión pública, para este sector de la sociedad. La RAS-HON gestionó recursos adicionales y ejecutó actividades complementarias para la realización de dos Diplomados para Periodistas. Para concluir con la presentación de logros de la RAS-HON, el ingeniero Iván Estribí de OPS-OMS realizó la presentación de los logros enmarcados dentro de la Línea 3. Fortalecimiento Institucional, en la que destacan la elaboración de los Estatutos de la Red y por consiguiente la obtención de su personalidad jurídica otorgada por la Secretaria de Gobernación y Justicia. Destaca la creación de los Capítulos Regionales del Norte, Litoral Atlántico y del Oriente. La firma de convenios con COSUDE, IRC, USAID/PCI -CASCADA, PRRAC-ASAN y OPS/OMS.

Cuatro nuevas instituciones miembros fueron juramentada Dentro de la Asamblea se hizo la presentación del Plan Operativo Anual

La Asamblea sirvió para elegir nuevos representantes para conformar el Consejo Directivo y Comité Ejecutivo

(POA) de la RAS-HON para el año 2007, el cual está dividido de acuerdo a las tres líneas estratégicas. En el POA se da seguimiento a las actividades antes expuestas en cada línea estratégica. Destaca como nuevas actividades, el trabajo de proyectos pilotos implementados en conexión con las universidades, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con los medios de comunicación y la incorporación de la Equidad de Género en las actividades de la Red. En lo político, Fortalecer las estrategias de difusión, análisis e implementación de la Ley Marco del Sector APS y su Reglamento. Además como parte de la consolidación de la Red se contempla la elaboración de una estrategia de mercadeo y visibilidad de la red y el análisis y respuesta a las necesidades técnicas de los miembros de la red. La Asamblea concluyó con la elección de las once instituciones que conformarían el Consejo Directivo y Comité Ejecutivo de la RAS-HON, la elección debería contar con cuatro miembros del Sector Gobierno,

La Asamblea sirvió de marco para la juramentaron cuatro nuevas insituciones miembro, Fundación Vida, El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, La Comisión Presidencial de Modernización del Estado CPME y la Federación de Organizaciones Para el Desarrollo de Honduras FOPRIDEH.

cuatro miembros del Sector Sociedad Civil y tres miembros del Sector Cooperante. La mayoría de las instituciones fueron reelectas por la Asamblea, lo que demuestra el buen trabajo realizado por la anterior administración. Esta administración tiene retos como dar seguimiento a las sistematización de experiencias de gestión de servicios de agua y saneamiento, formar recursos humanos en aspectos técnicos, socializar el marco jurídico regulatorio y contribuir al seguimiento de las Metas del Milenio y la Estrategia de Reducción para el Sector APS de Honduras. El Consejo Directivo 2006 -2008 se organizó internamente en una Junta Directiva conformada por:

Consejo Directivo,

Administración 2006 -2008 Presidente:

Ing. Jorge Méndez, SANAA

Vicepresidente:

Ing. Manuel López Luna, FOHPRIDE

Tesorera:

Ing. María Luisa Pardo, COSUDE

Fiscal:

Ing. Ramón Cuellar, CICH

Vocal 1:

Arq. Virgilio Zelaya, AMHON

Vocal 2:

Ing. Porfirio Díaz, Secretaría Salud

Vocal 3:

Ing. Eduardo Sánchez, FHIS

Vocal 4:

Ing. Carlos Segura, Alcaldía El Paraíso

Vocal 5:

Ing. Herbert Caudill, USAID

Vocal 6:

Sr. Omar Núñez, AHJASA

Vocal 7:

Ing. Iván Estribí, OPS/OMS

Secretaria Ejecutiva

Ing. Ligia Miranda

23


Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazoleta del Guanacaste, No. 1309.Tel. 238-5835 Telefax: 238-5243, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electr贸nico: lmiranda@rashon.org.hn, Sitio Web: www.rashon.org.hn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.