
10 minute read
Cuauhtémoc Hernández
El Blog de Puebla Deportes
CUAUHT MOC HERN NDEZ
Advertisement
Apartir de este lunes se desarrolla en Puebla la etapa regional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) correspondiente a la región 7, que cuenta con la participación de universidades públicas y privadas de los estados de Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Puebla; dichas delegaciones buscarán alguno de los dos boletos disponibles en diecisiete disciplinas para llegar a la Universiada Nacional, que se desarrollará en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez del 12 al 29 de mayo próximo.
Es el caso del basquetbol, donde la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ha logrado tres victorias en rama varonil y dos en la femenil buscando el objetivo de llegar a la fase nacional, título que ya ha conquistado en más de una ocasión, así lo destacó Javier Ceniceros, entrenador de ambos equipos, al concluir el compromiso ante la Universidad Autónoma de Tlaxcala que registró uno de los marcadores más abultados de la etapa regional del CONDDE, por un marcador 14721, en lo que respecta a los varones, porque más tarde las damas apalearon 101-10 a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Misma situación ocurre para el equipo de voleibol de sala, donde el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Puebla ha logrado consolidar un importante programa bajo la supervisión del exentrenador nacional Samuel Cibrián Tovar, quien también llegó a apuntar que uno de los objetivos que están buscando este semestre es la consolidación en Universiada Nacional.
De hecho, de lograr una victoria más en la actividad de este miércoles, ante la BUAP en el caso de la rama varonil, y ante la Universidad Autónoma de Tlaxcala en la rama femenil, estarían logrando el ansiado boleto y la participación en Chihuahua.
A nivel nacional se destapó este martes un escándalo en la organización de la Universidad de Chihuahua, después de que miembros del ramo hotelero denunciaron corrupción por parte de un promotor del evento, Eulalio Elizondo Camarillo, de la promotora “Colibrí Asesores”; y el secretario general del CONDDE, Manuel Merodio Reza, quienes intentaron facturar los costos de hospedaje por un monto superior para obtener una ganancia de dos millones 700 mil pesos, así lo denunció Rogelio Ramos Guevara, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chihuahua, quien agregó que incluso fue amenazado con cambiar la sede a Yucatán en caso de no cumplir con la sobrefacturación https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/juarez/ denuncia-canaco-juarez-a-manuel-merodioreza-por-corrupcion-8163757.html.
Dicha situación mancha, por desgracia y nuevamente, al CONDDE que se ha quedado lejos de su misión como organización encargada del desarrollo del deporte universitario; mancha la organización de Ciudad Juárez, pero no debe oscurecer el trabajo deportivo de las universidades y el talento de los atletas que cumplen con una doble labor como estudiantes y como deportistas de alto rendimiento. Otra vez, los atletas, aquí acompañados por sus respectivas universidades, están muy por encima de las instituciones deportivas como en este caso el CONDDE.
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.
LEE MÁS COLUMNAS
CLASES. Autoridades prevén aumento de alumnos en los salones.
ENFOQUE Protocolos. Seguirán las medidas para evitar contagios de Covid-19, una vez concluidas las vacaciones de Semana Santa en la entidad
La Secretaría de Educación espera que un millón 647 mil 401 aprendientes de más de 14 mil instituciones públicas y privadas de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato regresen a clases presenciales el próximo 25 de abril en Puebla.
Debido a la pandemia del Covid-19, el personal mantendrá los protocolos de sanidad para vigilar el ingreso y permanencia de las y los alumnos, a fin de evitar contagios.
También se aplicarán revisiones constantes de las áreas de uso común, se trabajará de manera coordinada con los Comités de Seguridad e Higiene y se desplegarán mecanismos para atender a la población estudiantil en
SE ESPERA A UN MILLÓN 647 MIL ESTUDIANTES
Listas las escuelas para reabrir aulas
caso de detectar posibles casos.
Con el regreso a la presencialidad, se emplearán estrategias para reforzar los aprendizajes, con la finalidad de que los menores concluyan el ciclo escolar con los conocimientos necesarios para continuar al grado académico que corresponda.
La dependencia seguirá con la identificación de las y los estudiantes que mantienen una comunicación intermitente o nula con sus educadores, a través del diseño de acciones para contactarlos y regularizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan seguir con su desarrollo escolar.
/ STAFF

Semar asesta duro golpe a narcotráfico

La Secretaría de Marina decomisó cerca de mil 700 kilogramos de cocaína, aseguró una lancha y detuvo a cuatro presuntos delincuentes, durante un operativo realizado frente a las costas de Manzanillo Colima.
La dependencia informó que elementos de la Armada de México detectaron la nave a unas 270 millas náuticas, alrededor de 500 kilómetros al sureste de la costa de Manzanillo, Colima. Los marinos se percataron de la presencia de la lancha con tres motores fuera de borda, frente a las costas de Guerrero y le dieron seguimiento.
Un helicóptero de la marina fue el encargado de vigilar a la lancha, pero los tripulantes al ver que eran seguidos comenzaron a tirar su carga al mar e intentaron escapar, luego de una persecución fueron arrestados.
Mientras, un buque buscaba la carga arrojada al mar, logrando recuperar 35 bultos que contenían mil 400 paquetes o “ladrillos”, con un peso aproximado de mil 700 kilogramos.
La Secretaría de Marina informó que en esta operación utilizó tecnología de última generación, lo que evitó que la droga pudiera llegar al mercado.
Los detenidos, la droga y la embarcación fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para que sea la responsable de integrar la carpeta de investigación correspondiente.
La dependencia expuso que durante el operativo se cumplieron los protocolos de actuación en funciones de Guardia Costera y se salvaguardan los derechos humanos de los presuntos delincuentes. / 24 HORAS
CUARTOSCURO DECOMISO. Los marinos usaron tecnología de última generación para ubicar y atrapar a los presuntos narcotraficantes, quienes navegaban a unos 500 kilómetros de la playa de Manzanillo, Colima.
Y QUADRATÍN
EN 6 ESTADOS SE CONCENTRA LA MITAD DE LOS DELITOS SSPC: crecen homicidios dolosos durante marzo
Objetivo. Rosa Icela Rodríguez dijo que se buscan dar tiros de precisión contra la delincuencia organizada
MARCO FRAGOSO

Durante marzo de este año se registró un incremento de 17.5% en el número de casos de homicidios dolosos en el país, en relación con los cuatro meses anteriores, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Al participar en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez informó que en marzo se registraron 2 mil 657 homicidios dolosos, esto significa 396 casos más que en febrero cuando se cometieron 2 mil 261. Mientras que en enero, las cifras de asesinatos se ubicaron en 2 mil 436.
Los estados de Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California, Jalisco y Sonora son las entidades que concentran el 50% del total de los casos por este delito.
“En marzo los homicidios aumentaron respecto a los cuatro meses anteriores y pese a eso, marzo es el mes más bajo en los últimos cinco años”, dijo Rosa Icela Rodríguez al presentar el informe mensual de Seguridad.
Añadió que el promedio de homicidios diarios en el país, durante el primer trimestre del año se ubicó en 82 crímenes, mientras que la cifra promedio del año pasado fue de 94. La titular de Seguridad y Protección Ciudadana dio a conocer que, en lo que va del año, se han reportado 7 mil 354 homicidios, mientras que en el mismo periodo de 2021 los registros señalan que se cometieron 8 mil 417 asesinatos.
Rodríguez indicó que, en conjunto, el Estado de México, Sonora, Guanajuato, Baja California y Michoacán, presentaron un aumento de 262 homicidios entre febrero y marzo, mientras que en Jalisco aunque hubo una disminución, sólo fueron ocho los casos respecto del periodo anterior, “por lo que continuaremos fortaleciendo la Estrategia Nacional de Seguridad en las seis entidades con más homicidios dolosos.
“Seguimos trabajando con mucha coordinación, inteligencia y estrategia para dar tiros de precisión contra la delincuencia organizada”, indicó la secretaria de Seguridad.
Destacó que la mayoría de los delitos presentaron una tendencia a la baja en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2021. Destacan aquellos ilícitos contra la salud que pasaron de 2349 a 1665 en 2022; los delitos fiscales bajaron de 404 a 316. Sin embargo, los delitos relacionados con armas de fuego sí presentaron un incremento al pasar de 3397 a 3492.
Por otra parte, apuntó que en marzo de 2022 se tuvo conocimiento de 73 casos de feminicidio, esto representa una baja de 34.8% con respecto al máximo histórico de agosto de 2021, que fue de 112 ilícitos en razón de género.
“Seguimos con meses a la baja y trabajando de manera coordinada con las fiscalías de los estados”, destacó Rosa Icela Rodríguez.
En cuanto al secuestro las autoridades registraron una disminución de 74% y la secretaria de Seguridad destacó el trabajo que se realiza con las unidades antisecuestros y la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase).
“La cifra que tenemos al mes de marzo es la más baja de hace 10 años, no se había registrado un número de víctimas de secuestro como el que tenemos ahora”, indicó la titular de Seguridad y Protección Ciudadana.
CUARTOSCURO
CUENTAS. Las autoridades reconocen que tanto el delito de feminicidio como los secuestros disminuyeron. Destacaron la colaboración institucional.
ROSA ICELA RODRÍGUEZ
Titular de la SSPC PELIGROSOS. De acuerdo con los activistas seis entidades concentran cerca de la mitad de las muertes violentas de mujeres menores de edad.

Nayarit, Durango y Campeche de alto riesgo para las niñas
Durante 2021 los menores de edad representaron 7.4% del total de víctimas por muertes violentas; en el mismo periodo en Nayarit, Durango y Campeche esta cifra se incrementó considerablemente, al registrar que 20% de las víctimas por muerte violenta, fueron niñas y adolescentes menores de 17 años.
Fabiola Alanís Sámano, comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, calificó la situación de preocupante y reconoció que se requiere una intervención institucional.
Al participar en la reunión de la Comisión Especial para dar Seguimiento a los feminicidios de niñas y adolescentes, la comisionada refirió que la mitad de las muertes violentas de niñas y adolescentes se concentraron el año pasado en seis entidades de la República: Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Chihuahua.
En tanto, Tania Jimena Enríquez Mier, titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que debido al aislamiento obligado por la pandemia de Covid-19, se agudizaron las tensiones en el hogar y aumentó el estrés económico lo que tuvo efectos “devastadores” en la vida de mujeres, niñas y niños.
Explicó que de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo la violencia contra las mujeres se incrementó 15% durante la pandemia, principalmente la que se genera en el seno familiar.
Al respecto, Fabiola Alanís expuso que en Jerez, Zacatecas, una niña de 1 año de edad fue violada por su padre biológico y en Veracruz, una niña de dos años también fue violada y desgarrada por su familiar, lo que le provocó la muerte.
“La pandemia nos mostró la realidad cotidiana de la violencia contra las mujeres y niñas que se vive al interior de los hogares y en las familias. La percepción de inseguridad de las mujeres al interior de sus propios hogares aumentó”, declaró Tania Jimena Enríquez.
BUSCAN AYUDA EN EL 911
Las llamadas de auxilio al 911 para denunciar violencia contra las mujeres mantienen una tendencia a la alza desde 2019:
2019. Se registraron 197 mil 2020. Se presentaron 260 mil 2021. Llegaron casi a las 300 mil. 2020. Se abrieron 949 carpetas de investigación por feminicidio. 2021. Iniciaron 977 carpetas, de ellas 12% corresponden a menores de 18 años. 2021. Se reportaron 621 víctimas del delito de trata, más de la mitad fueron menores de edad y 61% de esas víctimas fueron mujeres.