
13 minute read
Francisco Diez
QUEMAN 14 VEHÍCULOS EN PARANGARICUTIRO Y URUAPAN, MICHOACÁN
Bloqueos y ataques por arribo de Sedena y la GN
Advertisement
Violencia. La llegada de las fuerzas armadas a municipios michoacanos desató enfrentamientos; hay 12 detenidos, reportó la SSP estatal
Al menos 14 vehículos incendiados y 12 sujetos detenidos fue el saldo de los enfrentamientos registrados ayer en los municipios de Uruapan y San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, donde civiles armados bloquearon el arribo de elementos de las fuerzas armadas federales a la región para reforzar la seguridad.
La llegada de los militares de la Secretaría de la Defensa (Sedena) y agentes de la Guardia Nacional, así como de las fiscalías General de la República (FGR) y de Michoacán (FGE), además de policías estatales en San Juan Nuevo Parangaricutiro desató, desde temprana hora, la quema de tres automotores.
A la par, en Uruapan, presuntos delincuentes le prendieron fuego al menos a diez vehículos, entre ellos un taxi, un tráiler y un camión urbano.
Los siete puntos donde se registraron bloqueos fueron: la calzada La Fuente, Quirindavara, Jucutacato; el Libramiento Oriente, en la salida a la autopista Siglo 21; en la carretera Uruapan-Lombardía en el acceso a Matanguarán, y en la Uruapan-Carapan hacia Cheranguerán.
En un comunicado, la SSP estatal detalló que fueron aprehendidas 12 personas, ocho implicadas en narcomenudeo y cuatro en flagrancia por la quema de autos.
Además, fueron aseguradas 22 armas largas de fuego y cuatro cortas, 31 cargadores de diferentes calibres y tres vehículos, uno de ellos blindado y otro con reporte de robo.
BLINDAN LA REGIÓN Tras los bloqueos, el Ejército mexicano, GN, FGE y de la Secretaría de Seguridad Pública desplegaron un operativo por aire -que incluyó dos helicópteros- y por tierra en San Juan Nuevo Parangaricutiro.
Según medios locales, en uno de los puntos se registró una persecución policiaca que terminó en balacera y con la detención de tres sujetos armados.
Municipales recibieron el reporte de que, frente a la empresa Bimbo, ubicada sobre el Libramiento Oriente, cerca del entronque de Zumpimito, sujetos con armas habían intentado quemar un tráiler, por lo que se desplazaron al lugar e interceptaron una camioneta Chevrolet con razón social Avoca-

QUADRATÍN
SEGURIDAD. Más de 300 habitantes del poblado de Ayahualtempa marcharon ayer para exigir a las autoridades estatales la instalación de un retén de la Guardia Nacional.
Amagan con armar a niños en Guerrero
El consejo tradicional de Gobierno nahua del poblado de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, Guerrero, amagó con incorporar a 60 niños en tareas de seguridad en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), si a más tardar en dos semanas las autoridades estatales no instalan un retén de la Guardia Nacional en la zona.
Este lunes, más de 300 personas, entre comunitarios, menores y ciudadanos, marcharon para demandar al Gobierno de Guerrero que cumpla con los compromisos firmados el domingo pasado, por la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, Maricarmen Cabrera, y el director general de Gobernación, Francisco Rodríguez.
Además, del retén de la GN, exigen la construcción de una telesecundaria y telebachillerato, una clínica de salud y atención a 13 viudas que perdieron a sus esposos en enfrentamientos armados con el grupo delictivo Los Ardillos.
Antonino Toribio, representante del consejo nahua, reprochó que el Gobierno federal, desde hace tres años, no los apoya con seguridad y tampoco ayuda a las familias víctimas de la delincuencia.
La autoridad comunitaria reconoció que se capacita a 60 menores, aunque no han sido incorporados a la policía de la localidad; sin embargo, enfatizaron que “si el Gobierno no quiere ver a niños armados, entonces que asuma su tarea de garantizar la seguridad en José Joaquín de Herrera”. /
QUADRATÍN
dos Medina, a cuyo conductor le marcaron el alto, pero intentó huir, por lo que inició una persecución.
En el enfrentamiento, los delincuentes dispararon contra los policías; los tres sujetos fueron capturados en la colonia Valle Verde.
SENTENCIAN A INTEGRANTES DEL CJNG En tanto, la FGR, a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo), obtuvo de un juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal la sentencia condenatoria en contra de 21 integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que fueron detenidos en Zacatecas y a quienes se les aseguró material bélico y droga.
En agosto de 2020, elementos de la FGE catearon un domicilio en Cieneguitas, municipio de Guadalupe, donde detuvieron a 21 personas a quienes les aseguraron dos kilos 775 gramos de mariguana, 12 armas largas y 13 cortas, entre otros. / 24 HORAS Y QUADRATÍN
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127
QUADRATÍN CRIMEN. Rubén Jesús Valdez Díaz fue asesinado el pasado 8 de junio cuando salía de su domicilio.
Detienen a tres por asesinato de edil en Chiapas
Tres hombres fueron detenidos por el presunto asesinato del alcalde de Teopisca, Chiapas, Rubén Jesús Valdez Díaz, el 8 de junio pasado, cuando salía de su domicilio, informó la Fiscalía del estado.
Los coautores materiales del homicidio serían Antonio N, El Diablo, Francisco N y Arnoldo N, quienes fueron puestos a disposición de un juez penal para determinar su situación jurídica.
Valdez Díaz fue atacado por hombres a bordo de una motocicleta cuando salía de su domicilio para dirigirse a la región de los Altos.
En redes sociales circularon audios en donde se indica que el munícipe presuntamente recibió múltiples impactos de bala.
En las últimas dos semanas al menos dos funcionarios han sido víctimas de violencia en Jalisco y Morelos.
El caso más reciente es el de un comisario de la policía de Tizapán El Alto, Jalisco, quien de acuerdo con reportes oficiales preliminares, fue asesinado en una emboscada.
Mientras que, el pasado 3 de junio, Ángel Estrada Rubio, alcalde de Tlalnepantla, Morelos, fue agredido por dos hombres armados al salir de su casa.
Los responsables incluso lo corretearon para dispararle; sin embargo no sufrió heridas que comprometieran su integridad. / 24 HORAS
¿Dónde está nuestra calma?
LAS COSAS QUE NO HACEMOS FRANCISCO X. DIEZ MARINA
@petaco10marina
En el transcurso de los días pasados, ocurrieron múltiples hechos destacables que nos permiten reflexionar sobre los choques que se advierten a nivel regional. Me refiero al desenvolvimiento del proceso electoral 2022 en México y, próximamente, las jornadas de 2023 y 2024: el resultado de la oposición; el abstencionismo; así como el lenguaje polarizador de todas las estructuras partidarias y los jugadores involucrados —actores públicos y privados—, en torno a una narrativa binaria: ricos-pobres, mujeres-hombres, liberales-conservadores, etcétera. Asimismo, hay tensión alrededor de la segunda vuelta por la presidencia de Colombia, y lo que vendrá posteriormente para dicha nación.
En Venezuela, mientras se llevaba a cabo un acto político, Juan Guaidó fue atacado por represores del régimen chavista. Las imágenes en las cuales se vio amedrentado, e inclusive violentado, son de dominio público. Otro ejemplo es Bolivia, donde la expresidenta Jeanine Áñez fue condenada a diez años de prisión; el juicio ha despertado preocupación de que los líderes del país empleen los tribunales en contra de sus adversarios políticos. Todo ello se traduce en malas formas de poder.
Ello dilucida que, no solo durante sino tras dejar el poder, un ejercicio de espionaje, hostigamiento y acusaciones desata mal humor social, encono, hostilidad, así como violencia en distintos frentes —en las redes, en el anonimato, físicamente, en contra de los animales, a través del discurso de cancelación y las infamias—. La gente diariamente observa videos violentos, de luchas clandestinas y peleas en la vía pública; ésto les inserta cierto morbo y, por otro lado, desencadena discusiones acaloradas.
Las esferas institucionales apuntan que el poder ya no reviste una investidura, tampoco hay respeto a los detractores. Entre nosotros nos agredimos todo el tiempo y generamos efervescencia social progresiva: antes, durante y después del poder. Hoy, nos encontramos atrapados en una atmósfera de encono y confrontación. Actualmente, vivimos la cultura del resentimiento y de la apología de la defensa del daño histórico; ello motiva que las pretensiones sociales se desmoronen en una desestabilización del poder, lo cual vuelve ingobernable e insostenible nuestro futuro ante otros retos.
Abrir las puertas de la exacerbación, sentar los precedentes del ego, admitir desacreditaciones, ocasiona persecución y estigmatización. En este contexto, el valor más olvidado y menos practicado es el perdón. Alimentamos nuestro orgullo e interpretamos los gestos de humildad como señales de debilidad. Este fenómeno se ve reflejado en diversos terrenos, comenzando por el político.
En lo más profundo de cualquier persona, ya sea que se desarrolle en el plano público, privado, civil, familiar o personal, el reconocimiento del perdón es el acto más humano y, por ende, más político. La concordia, la reconciliación y el entendimiento deben ser los ejes de las actividades humanas. ¿O será otra de las cosas que no hacemos?
EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012

Adiós a Bachelet

ILUSTRACIÓN XOLO
El tiempo, la edad y las responsabilidades no pasan en vano, y esta semana le han pasado factura a otra lideresa de la política y la diplomacia internacional, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.
“Ya no soy una mujer joven. Después de una larga y rica carrera quiero volver a mi país, con mi familia”, explicó la también médica, luego de anunciar que no se postularía para un segundo mandato como Alta Comisionada durante la 50 sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
De 70 años, Bachelet fue nombrada en el puesto por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en 2018. Para ese momento, la diplomática ya arrastraba consigo una vasta carrera marcada, sobre todo, por la dictadura de Augusto Pinochet.
Y es que en 1973 vivió en carne propia el golpe militar del 11 de septiembre. Al año siguiente, su padre, Alberto Bachelet, murió a causa de las torturas por mantenerse leal al gobierno del derrocado mandatario socialista Salvador Allende. Bachelet pasaría su vida y su carrera buscando estar a la altura de su padre.
La posterior captura de ella y de su madre a manos del régimen terminaría en el exilio de ambas mujeres. En 1979, Michelle regresó a Chile para graduarse de sus estudios universitarios de medicina tres años después.
Pediatra de profesión, se convirtió en madre de tres hijos, y en 2006 se convirtió en la primera mujer presidenta de Chile, una hazaña que repitió en 2014 con un segundo mandato, en el que impulsó el matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto.
Durante su discurso de ayer –el último que emitirá ante el Consejo–, Bachelet instó a los presentes a seguir privilegiando la vía del diálogo. “Hay que estar preparado para escuchar al otro, entender sus puntos de vista y trabajar activamente para encontrar un terreno común”, enunció la exmandataria.
Luego de un reciente viaje que la Alta Comisionada realizó por China, recibió duras críticas por la “tibieza” demostrada ante las violaciones de Derechos Humanos que ocurren contra las minorías musulmanas, pero la diplomática aseguró que ese episodio no habría influido en su decisión.
El jefe de la ONU, Antonio Guterres expresó su tristeza ante la partida de una mujer que “vivía y respiraba los derechos humanos”. / 24 HORAS

LA CORTE ASESTA OTRO REVÉS A LOS MIGRANTES EN EU
La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó ayer que los migrantes retenidos en centros de detención fronterizos no tienen el derecho consagrado de solicitar una audiencia de liberación, incluso después de seis meses arrestados.
El golpe en contra de miles de personas indocumentadas se presenta a unos días de que culminó la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, donde la migración era uno de los temas principales, y en uno de los años más complicados para este conflicto regional, presentando números récord de detenciones durante el primer trimestre.
Los casos resueltos por el tribunal se referían a mexicanos detenidos tras cruzar ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos que pidieron no ser devueltos a su país, citando amenazas de tortura allí. Tras varios meses sin respuesta, exigieron el derecho a comparecer ante un juez para, a la espera del resultado del procedimiento, quedar en libertad bajo fianza.
En 2019, la justicia les había dado la razón y consideró que, tras seis meses de detención, tenían derecho a tal audiencia.
Pero el gobierno del predecesor de Joe Biden, el republicano Donald Trump, quien hizo de la lucha contra la inmigración ilegal un hito de su presidencia, pidió entonces a la Corte Suprema que revisara esta decisión, aplicable a miles de otros migrantes. En 2021, la administración Biden, que asumió en enero de ese año prometiendo humanizar el sistema migratorio, continuó con la práctica, para disgusto de las asociaciones que defienden a los migrantes.
Sin pronunciarse sobre la duración de la detención, la Corte Suprema consideró por unanimidad que nada en la ley les otorga el derecho a la fianza y libertad.
El Gobierno de Biden está “del lado equivocado de la batalla”, criticó la poderosa organización de derechos civiles ACLU en el momento de la audiencia.
En Estados Unidos, la ley normalmente fija el plazo para aplicar una orden de expulsión en 90 días, pero autoriza más tiempo en determinados casos. En 2021, el tiempo promedio de detención de migrantes fue de 45.7 días, según estadísticas oficiales. / CON
OJO POR OJO
Cae en Venezuela ‘sospechoso’ de EU
Un ciudadano estadounidense no identificado fue detenido por las autoridades de Venezuela cuando intentaba ingresar “de forma clandestina” a través de la frontera terrestre que comparte con Colombia, informó este lunes el diputado Diosdado Cabello, considerado como número dos del chavismo. No reveló la identidad del detenido ni el lugar de reclusión. Tampoco informó sobre los delitos que se le imputan. Hoy en día, permanecen en prisión venezolana un estadounidense acusado de terrorismo y cinco exdirectivos de la petrolera Citgo, cuatro estadounidenses. / AFP
INFORMACIÓN DE AGENCIAS
Pelea OMC ‘empleos verdes’: que el comercio sea la ruta
A la vista. La crisis climática está sobre la mesa empresarial; actividad sustentable ayudará a cumplir metas de ONU y París
En el marco de la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, representantes de la Unión Europea (UE), Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda anunciaron el lanzamiento de una coalición ministerial sobre el comercio y el clima. Su intención es poner a la crisis climática en el corazón de las preocupaciones comerciales.
“La crisis climática es un problema mundial, y para hacerle frente necesitamos una acción mundial”, declaró el vicepresidente de la Comisión Europea encargado de Comercio, Valdis Dombrovskis, al inicio de la reunión, y continuó planteando el papel del sector comercial como parte de la solución.
En el informe, el organismo plantea el comercio como una vía para la creación de “empleos verdes”, pues los efectos no solo trasladan a las economías a un plano de colaboración con el desarrollo sostenible, sino también a la solución de problemáticas globales como la pobreza.
Durante los últimos años, el concepto de las profesiones y actividades sostenibles va al alza conforme el tema de la crisis climática y el desastre medioambiental se van apoderando de los foros, y se vuelven necesarias para la transición a economías neutras.
La agricultura ecológica, el tratamiento
INDICADORES 1.6 billones
inversión extranjera directa en 2021, al alza
75%
de inversiones van a economías desarrolladas
GINEBRA. Delegaciones oficiales escuchan el discurso de la directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
VACUNAS, SIN ACUERDO
Los ministros de la OMC reunidos este lunes en Ginebra no lograron un acuerdo sobre la posibilidad de liberar las patentes de las vacunas contra el Covid-19, aunque esperan ponerse de acuerdo esta semana. Debatirán facilitar la circulación de los componentes, productos y patentes de las sustancias para luchar contra el virus. / AFP inversiones en energías verdes desde la rentabilidad económica), la auditoría ambiental (encargada de evaluar el impacto y compromiso ambiental de las empresas), e incluso el ecodiseño (enfocado a la sostenibilidad de los productos desde su etapa de producción), son algunos de los sectores con mayor potencial de crecimiento, y han sido llamados “empleos climáticos del futuro”.
Aunque el cambio climático no está incluido explícitamente en los acuerdos de la OMC, los ministros quieren reforzar el diálogo para que las políticas comerciales puedan sostener los objetivos climáticos del Acuerdo de París de 2015 y el desarrollo sostenible. / 24 HORAS