Ayuntamiento de Montejícar Consultores Ingenieros M edioambientales A ndaluces, S.L.
Presentar propuestas de actuación ante el Ayuntamiento. Elaborar un Reglamento de Funcionamiento del Foro. Colaborar en el proceso de elaboración e implantación del Plan de Acción dentro del marco de la Agenda local 21 del municipio. Colaborar en el seguimiento y revisión de los indicadores de sostenibilidad en el marco de la Agenda Local del municipio. Fomentar el trabajo en red: identificar buenas prácticas y errores de los que aprender, sistematizar experiencias, participar en los intercambiaos de experiencias. 1.4
EL PLAN DE ACCIÓN PLANIFICACIÓN
COMO
INSTRUMENTO
DE
El Plan de Acción Local por la Sostenibilidad, aunque es un “plan”, va mas allá de la planificación urbanística convencional, puesto que pretende no solo organizar el territorio según unos espacios y unos usos (como lo puede hacer un planeamiento urbanístico y/o territorial) sino también introducir cambios en el modelo de funcionamiento del municipio; por lo tanto es un “plan para la acción”, filosofía clave y necesaria para el objetivo de sostenibilidad que persigue. Entre otras cuestiones metodológicas, esto implica que el urbanismo y los usos del suelo sean una parte más de los aspectos considerados previamente a la elaboración del Plan de Acción, al mismo nivel que aspectos como la opinión y la percepción de la ciudadanía o las modalidades de uso de los recursos.
PLAN DE ACCIÓN. AGENDA 21 DE MONTEJÍCAR.
Por otra parte, el Plan de Acción Local por la sostenibilidad puede asimilarse mucho a un plan estratégico, en la medida que en los procesos de redacción se incorporan procesos de participación ciudadana para que los agentes intervengan en su definición y posterior ejecución, y tiene fases similares en un proceso previo a su definición, como un análisis y una diagnosis previa a la situación. Sin embargo, hay que tener presente que el objetivo que persigue el Plan de Acción Local es muy diferente al de un plan estratégico. Un Plan de Acción Local no se basa solo en el pilar de la economía, sino que pone al mismo nivel los objetivos socioculturales, económicos y ambientales a fin de lograr el equilibrio necesario entre ellos que permita avanzar hacia escenarios de futuro más sostenibles. Entre otras cuestiones metodológicas, esto implica, por ejemplo, que la actividad económica sea un aspecto más de los considerados en la elaboración del Plan, al mismo nivel que otros aspectos como el uso de recursos naturales. También implica que la participación ciudadana vaya más allá de los grupos de decisión del municipio, ampliándose al conjunto de la ciudadanía. Además, los Planes de Acción Locales dotan al municipio de la capacidad de reconducción estratégica, no solo de capacidad de reacción ante los problemas emergentes, gracias a su concepción integral (y no sectorial) del territorio que se gestiona y la definición de objetivos que se han de alcanzar a más largo plazo. Por lo tanto, los Planes de Acción Locales podrían convertirse en la guía principal de planificación global de un municipio, un instrumento válido para definir la autentica planificación estratégica y territorial en el marco de la sostenibilidad.
11 de 397