Pasos de la investigación social

Page 1

Pasos de la INVESTIGACIÓN SOCIAL

PARADIGMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Que problema vamos a investigar y que enfoque le vamos a dar a la investigación MARCO TEÓRICO Y ALCANCE Elaboración del marco teórico y definición del alcance HIPÓTESIS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Establecimiento de la hipótesis y selección del diseño de investigación MUESTRA, DATOS, ANÁLISIS Selección de la muestra, recolección de datos y análisis de datos INFORMES Elaboración de informes

Agosto de 2020 | portafolio 3b


ÍNDICE Paradigma yplanteamiento del problema (pág 03) Marco teórico (pág 04) Alcances (pág 05) Establecimiento de la hipótesis (pág 06) Diseño de investigación (pág 07) Selección de la muestra (pág 08) Recolección y análisis de datos (pág 09) Elaboración de informe (pág 10)


Para la realización de este paso debemos cumplir primero con: definición del problema, marco teórico, objetivos y/o hipótesis. El desarrollo de cada fase está siempre apoyado en la información construida a partir de las fases anteriores, lo que justifica que cada acción se lleve a cabo en el momento adecuado del esquema investigador, y no antes o después. La investigación cuantitativa y cualitativa son métodos complementarios que se pueden combinar en las encuestas a fin de obtener resultados representativos y detallados.

P A R A D I G M A Y P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

La investigación cualitativa es la que hace uso de datos para describir un aspecto, en lugar de medirlo, se compone de opiniones y perspectiva, da opinión plena de su comportamiento y manifestaciones.

La investigación cuantitativa es aquella que utiliza datos cuantitativos para recopilar información concreta, como cifras, estos datos son estructurados y estadísticos. En el planteamiento del problema, se trata el problema desde una perspectiva medible y observable, lleva el planteamiento a una dirección con los componentes fundamentales.

Este paso nos sirve para generar conocimiento a través de la resolución de nuestro problema, esto dependerá si es de forma cuantitativa o cualitativa. (depende del problema del que queramos solucionar y de la estrategia que requiera).

Escrito por Marcela Morales PÁGINA / 03


El marco teórico es la revisión de la M A R C literatura científica del tema investigado. Es decir, es el paso T E Ó R I C donde se consultan fuentes bibliográficas y estudios existentes sobre el tema a investigar para así poder tener un panorama más amplio.

O O

El marco teórico es una de las fases más importantes de la investigación, aquí no solo se van revisar fuentes bibliográficas y datos previos sobre la problemática, sino que también consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar toda la investigación, basándose en el planteamiento del problema realizado previamente. Se puede empezar con la elaboración del marco teórico una vez ya tengamos seleccionado el tema o la problemática sobre la cual vamos a basar la investigación y hayamos formulado la pregunta de investigación o el planteamiento del problema. Luego en base a esa problemática se empieza a consultar diferentes fuentes bibliográficas (confiables), estudios, estadísticas, datos recolectados, etc. El propósito de estas fuentes es detectar, extraer y recopilar información que sea de interés para poder construir el marco teórico. Aporta el marco de referencia conceptual necesario para poder delimitar el problema, así como también formular definiciones, fundamentar la hipótesis la cual más tarde debe verificarse, e interpretar los resultados del estudio. El marco teórico sirve para evitar plagios o repeticiones de investigaciones que ya se han realizado con anterioridad.

Escrito por Isabel Cordero

PÁGINA / 04


El /los alcances de investigación, es básicamente visualizar el alcance de la investigación, es decir ¿hasta dónde se busca llegar con la investigación? Estos alcances se determinan gracias a los diferentes niveles de profundidad que llega a tener la investigación dependiendo de los temas que se han investigado. Para determinar el alcance que se le quiere dar a la investigación influyen diferentes factores como: el grado de desarrollo de conocimiento del tema que se está investigando, “revelado” al realizar el marco teórico. Y el enfoque que buscamos darle a la investigación.

A L C A N C E S

Existen 4 diferentes alcances que se le pueden dar a una investigación y poder determinar cuál es el que mejor beneficia o el que mejor encaja con la investigación que estamos realizando es importante saber cuál es cada uno.

Alcance correlacional: este alcance se puede utilizar solo si hay piezas de teoría, es decir generalizaciones empíricas, hipótesis verificadas. Y este busca evaluar la relación entre dos o más conceptos, categorías o variables de un problema o escenario específico. Alcance descriptivo: este al igual que el alcance correlacional se puede realizar solo si hay piezas de teoría, o hipótesis verificadas. El descriptivo como su nombre lo dice busca describir propiedades, características, personas, comunidades, etc. Pero también sirve para pronosticar un hecho o un dato. Alcance exploratorio: se utiliza solo si hay ideas que se relacionan vagamente con el problema o descubrimientos que no presentan o no encajan con una teoría. El alcance exploratorio lo que busca es investigar un problema poco investigado, uno que no se ha investigado en lo absoluto o investigar un problema desde una nueva perspectiva. Alcance explicativo: se utiliza solo si hay teorías que aplican al problema. Este alcance busca explicar las causas, sucesos o fenómenos del problema, y se enfoca en explicar por qué ocurren los problemas y cómo ocurren los sucesos. Definir un alcance dentro de la investigación es importante ya que gracias al nivel de profundidad que le demos serán los datos que se recolecten, el muestreo y otros componentes de la investigación.

Escrito por Isabel Cordero PÁGINA / 05


E S T A B L E C I M I E N T O H I P Ó T E S I S La hipótesis es uno de los pasos más importantes de la investigación, consiste en presentar soluciones probables al problema del que se está investigando; construye una suposición elaborada por el investigador acerca de cómo funcionan los aspectos de la realidad que se está investigando.

Este paso necesita de varios aspectos para que sea válida como una hipótesis, una hipótesis por lo general contiene ideas claras y comprensibles, también contiene ideas sin juicios morales y por lo general da respuestas probables a la solución del problema. Debe de tener un único enunciado sin solapar proposiciones y abarcar todos los aspectos reales de la investigación.

Este paso es importante ya que sin esta, no se podría dar una solución a el problema que se está investigando; es por eso que la hipótesis es un paso primordial e importante al momento de realizar una investigación.

Escrito por Laura Arévalo

PÁGINA / 06


La selección de diseño de investigación consiste básicamente en establecer las estrategias y procedimientos que permitirán la recolección de datos, y mostrar poco a poco el proceso que lleva la investigación; también analiza e interpreta con el propósito de dar una respuesta al problema planteado siguiendo los objetivos de la investigación. Este paso se lleva a cabo en base a varios aspectos para que sea válido como un diseño de investigación, la selección de diseño de D I S E Ñ O D E investigación depende de la I N V E S T I G A C I Ó N naturaleza del fenómeno investigadoy de el tiempo que la investigación lleva; La mayoría de las veces hace referencia a la formulación del tema y se utilizan distintas técnicas para la selección de este. Este paso es de suma importancia porque en el se define la investigación y el orden en el que esta se llevará a cabo y es por eso que es indispensable al momento de la realización de la investigación.

Escrito por Laura Arévalo

PÁGINA / 07


S E L E C C I Ó N D E L A M U E S T R A

Antes de iniciar la investigación debemos denominar la población que tendremos como objeto de estudio. Estudiar una población entera involucra una cantidad alta de dinero, es por eso que se hace uso del método de muestreo, esto consiste en evaluar una determinada parte de la población, pero nos permite generalizar los datos que obtengamos. Para elegir la muestra debemos estar conscientes que los individuos seleccionados de la población tienen suficiente validez como para representar los datos y opiniones de la población en general. Luego de tener la muestra estudiada debemos asegurarnos de que las conclusiones obtenidas son de suficiente utilidad para satisfacer las dudas que se tenían previo a iniciar la investigación. Demuestra las opiniones y características de una población reducida a un conjunto más pequeño que se puede generalizar a la hora de evaluar los resultados obtenidos. Por ejemplo, si queremos evaluar qué tanto los trabajadores de una empresa entregan su papeleo a tiempo entre todos los departamentos que existen en el edificio, podemos sortear una cierta cantidad de números entre los empleados para elegir aleatoriamente la población. Supongamos que son 300 empleados en total, podemos sortear números del 1 al 40 y los que los obtengan serán parte de la muestra. Evaluando solamente ese grupo es más sencillo tener una respuesta de qué tan puntuales son la mayoría de los trabajadores con la entrega de papeleo.

Escrito por María Fernanda Cardona

PÁGINA / 08


R E C O L E C C I Ó N Y A N Á L I S I S D E D A T O S

Las revistas son publicaciones,Primero se debe decidir si se utilizará una metodología cualitativa o cuantitativa, dependiendo de lo que estemos sujetos a investigar podemos optar por utilizar ambas. También debemos definir cómo se van a organizar los datos que obtengamos. Debemos elegir qué estrategia para recoger datos se va a utilizar de acorde con la metodología. Entre las diferentes variedades podemos elegir:

1. Observación 2. Información disponible 3. Entrevista 4. Cuestionario 5. Escalas de medición 6. Test 7. Grupos de discusión. 8. Encuestas. Debemos tener en cuenta que las técnicas no se delimitan por separado del método, debe ir ligado ya que ambos se complementan. Se debe tener criterio y experiencia para poder analizar los datos recopilados. Se debe hacer uso de todos los recursos que tengamos disponibles, ya sean recursos humanos, gráficas, pruebas, etc. Explica qué técnicas y metodologías son factibles de utilizar para obtener más soluciones al problema planteado, partiendo de esto, se evalúa qué se puede realizar a la hora de llevar a cabo un trabajo de campo y también nos da una idea de cómo podemos organizar los datos obtenidos. Por ejemplo, si queremos saber qué hacen las alumnas de 5° en su tiempo de ocio, podemos realizar una encuesta que tenga opciones que suponemos las chicas pueden hacer y de esta manera ya podemos conocer en qué aprovechan su tiempo las alumnas. Escrito por María Fernanda Cardona

PÁGINA / 09


Este tiene como objetivo principal comunicar los resultados obtenidos en la investigación, se elabora al final de la investigación, sin embargo durante el proceso se van anotando datos relevantes. Para un mejor entendimiento se debe redactar en orden jerárquico y de su relevancia. Los pasos para elaborar un informe de investigación son los siguientes: 1)Se debe tener en cuenta los destinatarios de la investigación. 2) Ideas claras, simples y breves. 3) Utilizar imágenes, cuadros y tablas. Con el informe de investigación se pretende plasmar todos los conocimientos que se adquirieron o que se generaron durante todo el proceso de investigación. Esto con el objetivo de dar respuestas a las interrogantes generadas durante la investigación.

E L A B O R A C I Ó N D E I N F O R M E

Escrito por María José Estrada

PÁGINA / 10


GRUPO 4

B3 DADIVITCA OILOFATROP / 0202 ED OTSOGA ED 41 LAURA ARÉVALO MA. FERNANDA CARDONA ISABEL CORDERO MA. JOSÉ ESTRADA MARCELA MORALES 5TO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS "A"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.