Aga 29 baja

Page 1


Fuente: Familia Falceto

SUMARIO • Folklore y televisión

3

• Secretaría

4

• I Premio de Composición de música para Gigantes Comarca de Las Cinco Villas

10

• Sackpfeife

15

• A José Antonio Labordeta, ¡oh! José Antonio

17

• A Bernhart Rövenstrunck, el trovador trovado

19

• “Las coplas del abanico” y 80 cantas de Francisco Sancho, guitarrista de Pastriz

21

• El dance de Salillas de Jalón (1)

25

• Las jotas aragonesas del repertorio de los Gaiteros de Estella

35

• Romance de Faroles y Palacios

39

• Romance de Gerineldo recogido en Les Casetes, Miralsot

41

• Hemos recibido

46

• El Pregonero

50

• Canto a la libertad

51

www.gaiterosdearagon.com Cristóbal Falceto Aznar “el Brujo” hacia 1940.

Asociación Gaiteros de Aragón A.G.A. C/ Juan Cabrero, 20, local izda. 50007 Zaragoza Tel. y fax: 976 27 94 88 E-mail: gaiters@wanadoo.es gaiterosdearagon@gaiterosdearagon.telefonica.net revistaaga@gaiterosdearagon.telefonica.net Coordinación: Ignacio Navarro. Equipo de redacción: Ignacio Alfayé, Joaquín Cebamanos, Ignacio Navarro, José Prieto y Félix A. Rivas. Colaboradores: Fernando Daniel Ariza, Luis Miguel Bajén, Concha Breto, Blas Coscollar, Pablo Founaud, María Gallego, Eugenio Gracia, Mario Gros, Carlos Heredia, José Antonio Labordeta, F. Jesús López, Pedro Mari Martín, Pilar Montorio e Iñaki Navarro.

Fotografías: Archivo Dance de Novillas, Archivo Miguel Ángel Elizaga, Archivo Tomás Díaz Peñalba, Fernando Daniel Ariza, Blas Coscollar, Jesús Díez, Familia Falceto, Carlos Heredia, Antonio Langarita, Jesús Langarita, Manuel Monreal, Ignacio Navarro y Jesús Rubio. Dibujos: José Prieto y Ángel S. Tomás. Portada: Cristóbal Falceto Aznar “el Brujo” (1869-1953), pastor y gaitero como su padre y abuelo. En la fotografía con el dance de La Almolda en 1910. Fuente: Familia Falceto. Diseño y maquetación: Ignacio Navarro. Imprime: Artes Gráficas Impresionarte.

Papel reciclado

Depósito legal: Z-2606-93.

Esta publicación se distribuye gratuitamente entre sus suscriptores y se financia exclusivamente con la publicidad.


3

A.G.A. nº 29

el periodo estival. ¿Cuándo va a salir? preguntan todos para intentar verse por la televisión. ¿Y qué ocurre? Ponen el programa y se encuentran con media hora de vaquillas rematadas por unas ingratas entrevistas sin ningún tipo de interés ni atractivo. Pero como parece ser que es lo que tiene audiencia. Cuando dan paso al dance, el corte dura veinticuatro segundos y el gozo de los danzantes se desvanece dando paso a la frustración. Cada uno de nosotros tenemos ya asimilado de manera innata que la Jota ostenta el papel principal de manifestación folklórica representativa de Aragón. Sin embargo, no nos resignamos a ver cómo se vuelve a arrinconar al dance aragonés al segundo plano en el que lleva enclavado desde hace décadas. Está muy bien que se potencien los valores que la Jota posee; de hecho parece que comienza a resurgir gracias a una nueva visión de la misma, pero todavía queda mucha gente, muchos grupos, que permanecen en un inmovilismo musical y formal y en un desinterés, cuando menos preocupante. Dentro del mundo de la Jota existe la sensación de que ésta no tiene el reconocimiento que se merece, pero a su vez, son muchas las personas que todavía no son capaces de ver más allá de la Jota, todo lo demás, ni lo conocen, ni les interesa, ni le dan el valor que se merece. Al menos, el famoso programa de las Jotas del domingo está proporcionando un espacio a otras formas del folclore aragonés y el dance ya ha contado con la presencia en el mismo de diferentes grupos en una iniciativa que aplaudimos. Cabe esperar que toda la repercusión del programa vaya también en beneficio del conocimiento y revalorización de nuestro todavía descuidado dance. I

Dibujo: José Prieto

Dándolo todo Jota, un concurso muy en el formato del original germen eurovisivo, en el que cantadoras y cantadores, bailadoras y bailadores acompañados por la rondalla correspondiente, bien la del programa, magníficamente dirigida por cierto, o la de la propia agrupación encarnan, en busca del nada despreciable premio final, el papel de ceñidos triunfitos del folklorismo más actual. Las plazas, los parques, los pabellones, aquellos lugares donde el grupo de jotas, el acto de las fiestas de la localidad que en general congregaba al mayor número de personas, dan paso al espacio televisivo. ¿Éxito asegurado? Sí, sin duda. Uno de cada tres aragoneses convertido en televidente de máxima audiencia del domingo elige el programa de Jota de las diez de la noche. Los datos son demoledores, unas cien mil personas siguen las evoluciones de los concursantes y de los grupos invitados. ¡No van a poner jotas! ¿Uno de cada tres? Brillantes y vistosos resultados para la cadena autonómica. En televisión, ya sabemos todos a que equivalen los buenos niveles de audiencia. Pero surgen tantas dudas al respecto. Ahora todos entendemos de Jota. Si entra a tiempo o a destiempo, la impostación de la voz, el diafragma, la técnica, si a los bailadores les acaban pesando los brazos, que una jota lenta es más difícil de bailar porque influye el equilibrio, el control postural, etc., etc. La televisión es así. No cabe duda del papel didáctico del programa gracias a las explicaciones del jurado pero también nos preguntamos, ¿será la televisión aragonesa capaz de discernir entre su propio beneficio, el espectáculo, los forzados aplausos y los formatos ya exprimidos o por el contrario dará protagonismo a otro tipo de eventos y representaciones? Han sido ya bastantes las veces que la televisión se acerca a un pueblo de la comarca en cuestión a grabar las evoluciones de los esforzados danzantes locales durante

Intro

FOLKLORE Y TELEVISIÓN


4

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

ACTIVIDADES DE LA A.G.A.

Foto: Fernando Ariza

El pasado día 8 de mayo del 2010, tuvo lugar la III Trobada de Acordeonistas de Zaragoza. Una actividad que con el paso de los años se va convirtiendo en un referente importante para todos los aficionados al acordeón diatónico. En esta nueva edición, la AGA junto con la AUFA Somerondón fueron los encargados de organizar y coordinar las actividades. Todas ellas se realizaron en el Centro Cívico Torrero. Para los talleres de acordeón diatónico y el taller de bailes populares, tuvimos la suerte de contar con unos profesores de excepción: el grupo italiano Guta. El grupo Guta, de la ciudad italiana de Pescara, lleva años dedicado a la investigación y la divulgación del folklore de la región de los Abruzzos. En esta región, el instrumento más importante es el “organetto”, un acordeón diatónico con dos bajos y una hilera y media de botones para la mano derecha. Los talleres de acordeón diatónico, se realizaron en dos grupos paralelos, uno de iniciación y otro para gente que tenía conocimientos previos del instrumento. Se trabajó sobre el repertorio tradicional de la región de los Abruzzos. Fue un éxito de participación, viniendo alumnos incluso desde Albacete y Valencia.

Foto: Fernando Ariza

Secretaría

III Trobada de Acordeonistas de Zaragoza

El taller de bailes populares se centró en el repertorio “Abruzessi”, los alumnos aprendieron bailes muy conocidos en esa región, tales como la saltarella, la spallata, la divertida quadriglia o la cotta, (derivada de la jota). Los talleres se dividieron en dos sesiones, y después de la de la tarde, se pudo disfrutar de un concierto de música de acordeón en la Sala Venecia. Para el concierto se contó con la presencia de Alfonso Sánchez y del grupo aragonés La Almeta del Paripau, grupo que centra su repertorio en música de baile de procedencia europea. Tras el concierto, se realizó un baile popular para el que se contó con la colaboración musical de numerosos acordeonistas. Esta actividad es el auténtico espíritu de la Trobada de Acordeonistas, un encuentro en el que podemos disfrutar y compartir un buen rato de música y baile. Quisieramos agradecer la colaboración del personal del Centro Cívico Torrero y también dar las gracias al numeroso público que vino esa tarde a descubrir y a disfrutar de la música del acordeón diatónico. Gracias a todos, nos vemos en la próxima… I


5

A.G.A. nº 29

VI Premio de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite Este año hubo un aluvión de melodías, 23 inéditas para la modalidad de Composición y una de Recuperación. El acto se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento de Almonacid de la Cuba, donde se interpretaron las melodías ganadoras y se pudo asistir a un pequeño concierto de la Banda de Azuara. Gran afluencia de público y numerosa presencia de músicos que dejaron el listón muy alto. Estos fueron los premiados en las diferentes categorías:

Accesits • Francisco Jesús López, Azaila flamenca y Marcha. • Laura Pérez y Fernando Daniel Ariza, Vals de Codo. • Armando Carmona, La rumba de Codo. • Santiago Pellicer, Las Tarayuelas. • Javier Aparicio, El baile de la tía Isidra. • Parmenio Eladio Lázaro, Retorno. • Pepín Banzo, La rumbeta de Inazio. • Adrián Gil, Pasodoble de Plenas, Las cuevas de Moyuela y La Lomaza . • Sergio Pardos, Molly Dolly “L’americana de l’almazara”. • A.C. Olga y los Ministriles, Amor en Belchite. • Enrique Gabarrús, ¡Toca Górriz, toca! • Francisco Subías, Lassira. • Manuel Riglos, Toque para la procesión de la Virgen de Codo. • Roberto Gómez, El balsete l’Angelo. • Héctor Artal y Alfonso Rubio, Jota repetida de Moneva. • Elena María Martínez, Fandango-jota de Lécera. • Juan José Almarza, Petenera de Lécera. I

Fotos: Ignacio Navarro

Modalidad Composición 1º Premio. Fernando Daniel Ariza. Mazurca de Celia y Elías. 2º Premio. Pepín Banzo. El pregonero de Almonacid. 3º Premio. David Aznar y Fernando Daniel Ariza. Niña de Plenas.

José Antonio Labordeta tiene un gigante “En Villafranca de Ebro para las fiestas de Santa Bárbara había un concurso de disfraces. Quique el moreno construyó el gigante con cartón, papel, tela y una escalera para llevarlo. El gigante Labordeta ganó el concurso”. Mónica Girón, Alba Litago y Raúl Anubla. Alumnos de 3º de E. Infantil del colegio “Parque Europa” de Utebo

El gigante José Antonio Labordeta con Candela


6

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Mazurca de Celia y Elías

Composición: Fernando Daniel Ariza 1º Premio Comarca Campo de Belchite


7

A.G.A. nº 29

El pregonero de Almonacid. Jota

Composición: Pepín Banzo 2º Premio Comarca Campo de Belchite


8

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Los verdaderos autores del Himno de la Fiesta del Árbol En el número 28 de la revista Gaiteros de Aragón, se incluye un artículo de F. Jesús López, titulado “La Gran Fiesta del Árbol”, en el que se hace referencia a esta celebración que tenía lugar todos los años, desde que fuera establecida oficialmente en 1915. El autor señala que los niños de la escuela de Almonacid de la Sierra cantaban ese día un himno, del que se transcriben unas estrofas y la música, a partir de los recuerdos de algunas personas. Comoquiera que el autor desconoce el origen del mismo e, incluso, plantea la posibilidad de que fuera obra del maestro de esa localidad D. Ángel Hernández, quiero ofrecer datos precisos sobre esa composición y sobre sus autores. Efectivamente, la fiesta del Día del Árbol fue declarada obligatoria en todos los ayuntamientos de España por un Real De-

creto, en 1915. En sus tres artículos se facultaba a las corporaciones locales para fijar la fecha, habilitar los fondos precisos y difundirlo entre la población, estableciendo la obligación de que a los actos fueran invitados “todos los funcionarios, asociaciones y entidades”. Los Secretarios de los ayuntamientos debían enviar una memoria de los realizado, con expresión detallada de los árboles plantados a cada gobernador que, refundiendo las de todos los ayuntamientos de su provincia, debía elevar informe cada año a la Dirección General de Agricultura. Sin embargo, en algunas localidades se venía celebrando desde hacía bastante tiempo. Éste era el caso de la ciudad de Borja, donde de manera más o menos discontinua, se realizaba cada año teniendo como protagonistas a los alumnos de las Escuelas Graduadas y cuando se creó, más tarde, a la Tropa de Exploradores. Uno de los intelectuales que mayor influencia llegó a tener entre la población fue D. Baltasar González Ferrández (18611936), el cual destacó como pintor (una tesis sobre su obra acaba de ser defendida en la Facultad de Bellas Artes de Valencia por el Dr. O. Juan Carlos Martínez Calahorra y va a ser publicada por el Centro de Estudios Borjanos) y también como político. Llegó a ser alcalde de la ciudad en varias ocasiones. Lo era en 1936 y fue fusilado el 18 de septiembre de ese año, cuando ya contaba 75 años. D. Baltasar era también aficionado a la poesía, aunque es justo reconocer que su habilidad en este campo fue menor que en el de la pintura. Sin embargo, algunas de sus composiciones tuvieron cierto éxito. Una de ellas, fue precisamente la dedicada a la Fiesta del Árbol, premiada en unos Juegos Florales celebrados en Teruel el 9 de junio de 1902. Este texto se convirtió en himno por obra de otro borjano, D. Ángel Pereda Matud (1867-1919) que era maestro de capilla de la antigua colegiata de Santa María. Partitura y texto llegaron a ser publicados y fueron dedicados a D. Anto-


9

A.G.A. nº 29

nio Royo Villanova que, en aquellos momentos, era Director General de Primera Enseñanza. En 1916, el “Himno alusivo a la Fiesta del Árbol” fue adoptado como oficial para las celebraciones que tenían lugar ese día. No es de extrañar, por lo tanto, que lo cantasen en Almonacid de la Sierra, al igual que en otros lugares. Así lo señalaba en 1919, el periódico local Ecos del Moncayo que, en su número de 25 de mayo, destacaba que “se canta en todas las fiestas del árbol que se celebran en España”. Que tuvo éxito no cabe la menor duda y una prueba de ello lo constituye el hecho de que ahora estemos dedicando un recuerdo al himno y a sus autores. Comoquiera, no obstante, que la letra transcrita, aunque sorprende por la precisión de las estrofas recordadas, es incompleta, quiero acompañar el texto completo y la partitura*, señalando que fue recuperada hace años por la investigadora borjana Victoria Paños Pérez que realizó un

trabajo sobre “La poesía de un pintor. Baltasar González”, premiado por el Centro de Estudios Borjanos, al que pertenecen los datos aquí comentados. I Manuel Gracia Rivas Presidente del Centro de Estudios Borjanos

* Por razones de espacio, no podemos incluirlos en esta publicación.

Getafe y José Antonio Labordeta Luis Payno, constructor de instrumentos musicales, nos envía una reseña del periódico digital www.madridiario.es, en la cual dice: “El pleno municipal aprueba por unanimidad ponerle el nombre de José Antonio Labordeta a una calle del municipio getafense. Todos los grupos políticos coinciden en el homenaje al cantautor, político y escritor aragonés. La unanimidad ha marcado la decisión, por la cual el Ayuntamiento de Getafe pondrá el nombre de José Antonio Labordeta, fallecido el pasado 19 de septiembre, a una calle de la localidad”.


Nuevas composiciones

10

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

I PREMIO DE COMPOSICIÓN DE MÚSICA PARA GIGANTES COMARCA DE LAS CINCO VILLAS Joaquín Cebamanos Gaiteros Dulzaineros de las Cinco Villas y Comparsa de Gigantes de Ejea de los Caballeros A comienzos del pasado mes de junio se fallaba el I Premio de Composición de Música para Gigantes “Comarca de las Cinco Villas” 2009-2010 convocado y organizado por las asociaciones culturales Gaiteros Dulzaineros de las Cinco Villas y la Comparsa de Gigantes de Ejea de los Caballeros. La entrega de los galardones, recordemos, 1.200 euros al ganador y 600 al finalista, se llevó a cabo el sábado 26 del mismo mes en el acto celebrado en el Centro Cívico de Ejea de los Caballeros y

que reunió a un gran número de personas. El resultado de esta primera edición no pudo ser más positivo y alentador ya que, tanto la participación de compositores, nueve, y la de piezas presentadas, un total de catorce, junto con la calidad de las obras concursantes así lo atestiguan. El Jurado estaba formado por: - José Luis Lasheras Marco, Consejero de Cultura, Turismo y Juventud de la Comarca de las Cinco Villas. - Javier Comenge Leonar, Director de la Banda Municipal de Música de Ejea de los Caballeros.

De izquierda a derecha, Armando Murillo, Eugenio Gracia, Javier Pérez de Obanos (primer premio) y José Antonio Márquez.


11

- María C. Palacio Prádanos, Presidenta de la Asociación Cultural Ateneo Musical y componente de la Banda Municipal de Ejea de los Caballeros. En representación del presidente de la Comparsa de Gigantes de Ejea de los Caballeros. - Miguel Ángel Fraile, músico componente de diversas agrupaciones folk aragonesas (Cornamusa, O’Carolan, Berluna,…). En representación del presidente de los Gaiteros Dulzaineros de las Cinco Villas. - Íñigo Castellano Martínez de Eulate, profesor de danza de gigantes en diversas localidades aragonesas y miembro de la Comparsa de Gigantes de Ejea de los Caballeros. - Joaquín Cebamanos Conde, componente de los Gaiteros-Dulzaineros de Tauste y profesor de música tradicional en la Escuela de Música de Ejea de los Caballeros. La composición ganadora de este I Premio de Composición de Música para Gigantes “Comarca de las Cinco Villas” 2009-2010 fue la titulada “Correcalles y Baile de Gigantes de Ejea de los Caballeros” de Francisco Javier Pérez de Obanos. La composición finalista del I Premio de Composición de Música para Gigantes “Comarca de las Cinco Villas” 2009-2010 fue la titulada “Jota de la Corona” de José Antonio Márquez Ortega. Tras la entrega de los premios, diplomas y accésits a los concursantes pre-

Fuente: http://comparsagigantesejea.blogspot.com/

A.G.A. nº 29

Comparsa de Gigantes de Ejea.

sentes se interpretaron las obras premiadas, destacando la calidad de los gaiteros que las ejecutaron, entre ellos el propio Javier Pérez de Obanos. Tras el acto de entrega de premios, Correcalles y Baile de Gigantes de Ejea de los Caballeros, con una coreografía elaborada por la Comparsa de Gigantes de Ejea volvió a sonar, dando comienzo así, al pasacalles que llevó a los asistentes hasta la Escuela de Música de Ejea de los Caballeros donde se agasajó a los participantes con un vino español. A continuación ofrecemos la partitura de la pieza ganadora. Las personas interesadas en obtener el resto de las partituras de las melodías participantes pueden ponerse en contacto con las asociaciones convocantes del premio en las direcciones de blog siguientes: • comparsagigantesejea.blogspot.com • gaiterosydulzainerosdelascincovillas. blogspot.com I


12

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Composición: Francisco Javier Pérez 1º Premio

Correcalles y Baile de Gigantes. Ejea de los Caballeros


A.G.A. nยบ 29

13


14

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011


15

A.G.A. nº 29

SACKPFEIFE En Alemania, aparte de los tópicos conocidos también tienen gaita, cómo no. Varios son los nombres que se le dan a este instrumento pero para entendernos lo llamaremos sackpfeife. Más que hablar de la historia de la gaita alemana, hay que hablar de la historia de la gaita en Alemania. Esta tierra a lo largo de los siglos ha tenido cambios en su territorio a veces más otras menos, así que ha habido y hay varios modelos de gaitas cuyo origen está en la Edad Media. Allá por el siglo XII empiezan a aparecer las primeras referencias al instrumento, suegelbach o balchsuegelen, aunque con el paso del tiempo van cambiando de nombre y de morfología. Por el siglo XIV M. Boecio en “de arythmetica de música” viene a decir que estos instrumentos han aparecido en Europa a través de las cruzadas, siendo el zarm o surma árabes el origen de estos. A partir de entonces es cuando en Europa se va diseminando el instrumento y en países como Inglaterra, Francia e Italia desarrollan sus propios instrumentos. Pero es en el siglo XVII cuando se deja clara la historia de estos instrumentos gracias a M. Praetorius en su obra “de organographia” (1620) y en su segunda parte “sintagma música”. Aquí aparecen los distintos tipos de gaitas utilizados en la época. Praetorius, a base de dibujos, nos descubre estos instrumentos y en cuanto

a las gaitas nos encontramos con hümmelchen, sackpfeifen y dudey. Dudey es una gaita pequeña, que se nos puede asemejar a la actual northumbrian small pipe, con un cepo del que salen varios bordones. Hümmelchen viene a ser el nombre genérico y por tanto el modelo genérico de gaita y sackpfeifen hace referencia a un modelo más pastoril. La variedad, ya no de estos instrumentos, si no entre ellos nos viene a representar un tiempo de cambios e innovaciones, sobre todo en los bordones. Hay gaitas de este tipo con un solo bordón tenor, otras con dos y lo más característico, con dos bordones en un solo asiento, en una sola pieza de unión al boto, en la sackpfeifen es en donde más nos encontramos con este modelo. También las hay con tres, aunque esto esta más claro en la dudey. La Alta Edad Media fue el tiempo de desarrollo y uso común de este instrumento en toda Europa. En Francia aparecía la musette y en Polonia el bock con sus típicos cuernos. Fue un instrumento de moda y utilizado por todas las clases sociales. Ejemplos de estas gaitas los podemos encontrar en los cuadros de Bruegel.

Gaitas del mundo

Eugenio Gracia


16

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

El tiempo pasa y llegamos al siglo XVIII y el despertar de la industria y las ciudades en toda Europa hace que esta gaita, como muchas otras, se desprecie como instrumento y vaya encontrando refugio en distintas regiones que mantienen su tradición: Escocia, Galicia Bretaña, el macizo central Francés… Como ha ocurrido con otras gaitas a partir de mediados del siglo XX es cuando empieza su recuperación. Actualmente el instrumento esta muy de moda y de ello se han encargado grupos como Corvux Corax o In Extremo que utilizan este tipo de gaita recreando aquellos mercados y tipología medieval en la cual el instrumento era el rey y nos hace realidad esos cuadros de Bruegel. I Más información: http://www.sackpfeifenclub.de/


17

A.G.A. nº 29

A JOSÉ ANTONIO LABORDETA, ¡OH! JOSÉ ANTONIO rogéneos y curiosos. Antes de que tú llegaras lo hicieron tus heraldos: Paco Medina, Pedro Sabirón y Luis Fatás. Con la furgoneta a medio descargar ya comenzó la música, allí, en el muro de la iglesia, sobre el río. Por aquel entonces estabais de gira permanente por los pueblos de Aragón que, sedientos de forzar aquella hermosa mañana para que pudiera ser, os requerían –que es una manera de querer

Foto: Blas Coscollar

Siempre te recuerdo, Abuelo…, aquella lejana noche de san Juan de hace 30 años. Bajaban los corredores de san Mamés, dibujando con las tiedas en la oscuridad una tintineante serpiente de luces y sonidos. La llamada de Josefina Loste nos había reunido en San Xuan de Plan aquel solsticio de verano: Noel Vallés, José Alejos, el Pepinero, Boira, La Bullonera, Julio Alvar… y un sinnúmero de personajes hete-

Recuerdos

Blas Coscollar

De derecha a izquierda, Pedro Sabirón, José Antonio Labordeta, ¿?, Paco Medina, Juanito Ferrández y Ángel Gari, con el micro y el cassete; bailando, el grupo de San Xuan de Plan (1980 ó 1981).


18

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

doblemente–. Se encendieron las hogueras y se apagaron los grillos cuando la fiesta se apoderó de la noche, de las calles y de las casas que impunemente ocupamos, hasta la cocina, levantando a los durmientes de sus lechos para pedirles el peaje de los rondadores: vino rancio, galletas… o cualquier cosa, es decir, longaniza. Ninguna puerta se resistió, tampoco la de la noche. Tú, justamente cansado, te retiraste a dormir y fuiste el único respetado. Amaneciste por la mañana, repeinado y fresco, y te sumaste a nuestra tertulia que, en la cocina de casa Laplaza, ya había vencido la noche. ¡Una sanjuanada que cambió el agua purificadora por la catarsis de la palabra, entonces –y ahora– tan necesaria. Julio Alvar hablaba de los indios del Amazonas y tú sacaste a colación muy oportunamente tu suculento anecdotario y tu mochila cargada de poesía. A instancias mías pretendimos desentrañar, sin éxito, el misterio del Telegrama de Rafael Alberti en su Cal y canto: Nueva York. / Un triángulo escaleno / asesina a un cobrador. / El cobrador, de hojalata, / y el triángulo, de prisa, / otra vez a la pizarra. / Nick Carter no entiende nada. / ¡oh! / Nueva York. Ahora que ya has marchado, te echaremos más en falta. O dicho de otra forma –especular a ésta–, nos preguntaremos: ¿cómo habría sido nuestra vida si no hubieras pasado por ella? ¿Qué músicas hubieran ocupado el lugar de las tuyas? ¿Qué sentimientos el lugar de los que despertó tu voz y tu palabra? ¿Qué pensamientos hubieran empujado nuestros

pasos? Sin pretenderlo –o quizás sí–, has con-formado nuestro ser –Somos– con una herida indeleble que no desea ser restañada: aguda espina dorada…–. Como una metáfora impenitente, seguirás, para siempre, mirando el baile de la vida desde aquel viejo pedriño de la plaza de San Xuan de Plan. Nosotros, ahora sin tu ayuda, seguiremos buscándole la intención a aquél otro telegrama que nos llegó de Alfredo, de casa Laplaza: –¿Dónde está la raboseta? –Detrás de la mateta. –Y, ¿dónde está la mateta? –El fuego la ha quemado. –Y, ¿dónde está el fuego? –El agua lo ha apagado. –Y, ¿dónde está el agua? –Las gallinas se la han bebido. –Y, ¿dónde están las gallinas? –A poner huevos. –Y, ¿dónde están los huevos? –El sacristán se los ha comido. –Y, ¿dónde está el sacristán? –A decir misa. –Y, ¿dónde está la misa? –Detrás del altar. –Y, ¿dónde está el altar? –¡Vételo a mirar! I


19

A.G.A. nº 29

A BERNHART RÖVENSTRUNCK, EL TROVADOR TROVADO Blas Coscollar

Recuerdos

reció el manuscrito de Sanlúcar de Barrameda, el Cántico ha podido llegar a nosotros gracias a que las monjas lo aprendían de memoria al cantarlo y bailarlo reiteradamente. Lo mismo que en la película Fahrenheit 451, de François Truffaut donde, para preservar los libros del fuego purificador de la censura –en nuestro caso, de la Santa Inquisición–, un grupo de ciudadanos dedicaba su tiempo a recitar obsesivamente su contenido, como recurso nemotécnico. En aquella España de los 60 acabó en co-

Foto: Blas Coscollar

Unidos por el bigote –bei Gott!–, con 15 años más de vida y tres días de diferencia, también nos ha dejado Bernhart Rövenstrunck, un músico integral e íntegro. Maestro con quien tanto quería, ahora y para siempre, compañero del alma, compañero. Quiere ser éste, también, un recuerdo amoroso y pretendidamente poético de alguien cuyo desbordante talento musical lo llevó a andar muchos caminos –yo diría que casi todos– pero cuyo talante y bonhomía lo hicieron –si cabe– más entrañable. Compositor, organista en la catedral de Ulm, primer profesor de guitarra clásica en Alemania –1948–, laudista, oboísta, maestro de capilla, reputado musicólogo y teórico músical, recopilador de música tradicional, autor de la primera antología de poesía catalana traducida al alemán y musicada, reconocido por sus aportaciones a la técnica acordeonística, director de corales… Aprendió español en los años 60 para poder leer, en su lengua, la obra de san Juan de la Cruz. Siempre llevaba en el bolsillo –junto con su rescate de las Flores de Bach– una edición del Cántico Espiritual que abría al azar para continuar de memoria el primer verso que encontrara. Cántico que arregló para voz, coro e instrumentos, para ser cantado y bailado en la clausura de algunos conventos de carmelitas descalzas. Digo bien porque, en gran medida y hasta que apa-

Bernhart Rövenstrunck con Jaume y Joana Coscollar.


20

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

misaría cuando, al ser interrogado por un policía acerca de su profesión, respondió: komponist. –¿Comunista ha dicho?, ¡Pues a comisaría! Sus amigos músicos tuvieron que rescatarlo, eso sí, saliendo fiadores de su buena conducta. A pesar de todo, venir a España siguió siendo su leitmotiv, hasta el verano de 2009. En su humilde casa penedesenca de Can Cartró, rodeado de viñedos, sin luz eléctrica y, a veces, sin agua corriente, hemos compartido veladas inolvidables, con fenómenos paranormales incluidos. Nos enfrentábamos a la noche sin más prevención que encender las humeantes velas que, generosas, lucían en los candelabros y tiznaban la pared. El tiempo se detenía. Hablábamos de música, poesía, teología, radiestesia, numerología, filoso-

fía sufí, antroposofía, tipografía, encuadernación, organología... Todo tenía pregunta y todo encontraba respuesta, regada con cava generoso y kéfir de agua que, solícita y sonriente nos preparaba Bárbara. Allí fuimos seleccionando el contenido de la Albada al Nacimiento, primer disco de villancicos recogidos íntegramente en Aragón, que vio la luz de la mano de La Orquestina del Fabirol. Pero antes de que viera la luz, ya habías estrenado varios en un auditorio de Lucerna –Suiza–: coro infantil –de cuidada pronunciación– y orquesta largamente aplaudida por el público asistente: suenen las panderetas, ruido y más ruido. Hasta allí llevaste nuestros humildes villancicos que fueron acogidos como un tesoro redivivo, gracias a tu cariñosa mano. Nada te resultó fácil. Con frecuencia, me recordabas aquel proverbio polaco que tanto me gusta citar: quien quiera llegar a los orígenes, tendrá que nadar contra corriente. Gozaste, sin embargo, de la cariñosa compañía de Bárbara, tu incomparable compañera, de Valentín y del resto de tu familia, en la que tuve el inmenso privilegio de que incluyeras la mía. Sólo quien busca puede ser hallado, decías, citando a F. Stier. Gracias, querido trovador trovado, querido Bernardito –como te gustaba ser llamado por Joana, mi hija–, por tu aportación al patrimonio musical de Aragón. Nos dejas tu obra, tu recuerdo y, sobre todo, tu ejemplo. I


“LAS COPLAS DEL ABANICO” Y 80 CANTAS DE FRANCISCO SANCHO, GUITARRISTA DE PASTRIZ Pilar Montorio y Luis Miguel Bajén

Foto: Jesús Rubio

Hay en Pastriz un trovero que tiene cantas pa rato, guitarrista y rondador, se llama Francisco Sancho. También prepara abanicos de afamada marca: El Tato, llenos de coplas cachondas, útiles y muy baratos. Si a Pastriz vas algún día a visitar el galacho,

Francisco Sancho Ferrer, nacido en 1924, es un guitarrista popular al que conocimos en uno de nuestros viajes en busca de hombres-libro, esas personas que por condiciones innatas, por influencia familiar o, simplemente, la gracia del destino, se convierten en depositarias del arte y el conocimiento de su pueblo. Nos lo recomendaron por su forma de tocar la jota baja repunteada y por recordar y componer infinidad de coplas y cantas. Nos recibió en su casa y se prestó a nuestro interrogatorio con mucho gusto, respondiendo con gracia y un punto de socarronería. En seguida nos hizo sentir como amigos en torno a un vaso de vino. La artrosis le impedía tocar la guitarra como antaño, pero recordaba muy bien la tradición musical de Pastriz y seguía ejerciendo sus dotes de trovero, improvisando coplas y cantas de jota. Nos recordó que, siendo joven, tocaba a dúo con Julián Blasco, también guitarrista; Julián hacía sonar los bajos y Francisco interpretaba las variaciones. Aprendió los secretos de la guitarra en una paridera (corral) con el tío Paco, pastor y guitarrista de La Puebla de Alfindén. Como tantos guitarristas, fue fiel a la ronda de su pueblo, escuchando a otros buenos tañedores, como Francisco Puértolas. Para no olvidar los toques, por las tardes subía al pajar a practicar durante horas. Recuerda que muchas noches tocaba para el baile acompañado por una bandurria y… un candil: hubo

después de dar un paseo no dudes en visitarlo: te invitará a un trago vino y quedarás admirado de su inspiración coplera, de su alegría y buen trato. ¡Ah! No pidas un abanico y le propongas comprar él te dirá que imposible, que los suele regalar.

años que estuvieron tres meses sin luz y organizaban bailes en los patios a la luz de velas y candiles. De la ronda recuerda infinidad de coplas, que se cantaban en forma de jotas “corridas”, es decir, como jotas de ronda sin entrada instrumental. En su tiempos mozos, cuando rondaba la quinta del 45, los instrumentos que la componían habitualmente eran una bandurria, dos guitarras, los hierros (triángulo) y las panderas (panderetas). Adornaban panderas y guitarras con rosas y cintas regaladas por las quintas. También se tocaba a veces un guitarro y un requinto (guitarrico), la botella de anís y la cascañuela, una caña rajada que se percute con la mano. Los instrumentos los compraban a escote entre todos los de la quinta. Era típico acompañar la ronda tocando la jota repunteada con la guitarra, es decir, realizando las variaciones que actualmente ejecutan la bandurria y el laúd. En el caso de tocar jotas bajas, es decir, en Re, era necesario subir la afinación de la segunda cuerda un semitono. Rondaban desde el primer día del año, fecha en que para la nueva quinta comenzaba el derecho a rondar, que perdía la vieja. Celebraban ronda todos los días que se podía y, especialmente, para la Pascua de mayo, día en que además ponían los mayos, dos carreras de chopos que previemanente habían cortado y dos chopos en casa del cura. Para las fiestas, rondaba todo el mundo, sin privilegios para la quinta del año.

21

Reportaje

A.G.A. nº 29


22

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Las coplas del abanico de Adela Gracia Francisco hace sus abanicos reciclando cajas de cartón para patatas. El método es sencillo: los recorta con la forma del abanico y les ata un palo en el centro que sirve de soporte y de mango. El nombre de su peculiar marca de abanicos (“El Tato”) se le ocurrió a leer las grandes letras que titulan las cajas: “POTATO para freir”. Suele recortar la (Cara 1) Viva la economía 2006. Marca El Tato para freir Tenga en casa un abanico y exija la marca EL TATO porque si no se le rompe tendrá abanico pa rato. La marca abanico EL TATO es una marca especial, trabaja para el verano y en invierno a descansar. Contigo y siempre contigo mis males tienen remedio porque me haces mil desprecios y, sin embargo,"Te quiero". Adela, espero que te guste, un abrazo de este que te aprecia.

Sancho

“P” y, sobre la gran “O”, que tiene forma de patata, dibuja el artículo “EL”. A continuación, rellena las dos caras del abanico con cantas dedicadas al abanico y a la persona a la que se lo regala, además de añadir alguna otra cuarteta alusiva a diversos temas. Ésta es la transcripción de las coplas que escribió en el abanico dedicado a Adela Gracia, madre de Pilar.

(Cara 2) Abanico 2006.

“Para combatir el calor que se avecina” Con un piacico de alambre, con un palo y un cartón hace lo menos cinco años que no paso calor yo. Si alguno viene a mi casa me tiene que preguntar si tengo algún abanico porque viene el calor ya. Cuando empezaba a hacerlos en casa me se reían y cuando llegó el calor vi que todos lo cogían. El que no quié presumir de este abanico, señores, no sabe lo que es vivir ahora con estos calores. Van a venir unos años que va a hacer mucho calor, según dicen los expertos en radio y televisión.

Tenga en casa un abanico y se ría del calor, ya verá como es verdad lo que estoy diciendo yo. No necesita permiso ni hacer la declaración ni tampoco paga impuestos, ¡qué más quiere usted, señor! Y aquí termina la historia que me inventé sin querer y ahora todos tan contentos, incluida mi mujer. Todo el tiempo que trabajo para hacer un abanico me lo paga mi mujer a cien pesetas y pico. Si oyes un bando en Pastriz no te cale preguntar: o será para ir de viaje o para ir a merendar. Ciento cuarenta mujeres en casa de Cucalón y los maridos en casa comiendo pan y melón. (se refiere al día de Santa Águeda)

Firmado: F.S. Sancho


23

A.G.A. nº 29

80 cantas de Francisco Sancho Le animamos a Francisco a que escribiera en algún cuaderno algunas de las coplas que recordaba y, con una sonrisa, nos prometió "intentarlo". Al cabo de un tiem-

po nos entregó varias hojas con nada más y nada menos que ochenta cantas que aquí transcribimos. Canciones que se cantaban en mi pueblo de Pastriz:

En mi pueblo pa las fiestas se blanquean las fachadas, se ponen los trajes nuevos y hasta se lavan la cara.

Una chica en La Cartuja me quiso comprometer en mi vida hi visto yo compromiso como aquél.

Por la calle abajo va el de las cuatro chaquetas, tres pares de pantalones y cuatro de camisetas.

No, compañerito, no, que no he dormido con ella, que una vez que estuvo mala entré con su madre a verla.

Yo venía de regar y estabas en la ventana y me hicistes una seña que estabas sola y que entrara.

Mírala por dónde viene la que ha de ser mi cuñada, si se casa, con mi hermano, y si no, no será nada.

En esta calle que estamos hay charcos y no ha llovido, son lagrímas de una moza que el novio la ha aborrecido.

Para que yo te olvidara era menester que hubiera otro cielo y otro mundo y otro Dios que dispusiera.

Asómate a la ventana, asómate al ventanico y verás como se peina la criada del medico.

Porque seas buena chica no te lo presumas tanto que a veces las buenas chicas se suelen quedar en blanco.

Canta, compañero, canta, canta, que te ayudaré, tanto sólo una vida tengo y por ti la perderé.

Para cantar y bailar es Pastriz el campeón y en cambio pa trabajar, el más chandro de Aragón.

Morena tiene que ser la tierra pa la cebada y la mujer para el hombre, blanca, rubia y colorada.

Mi padre manda en mi madre y mi madre manda en mí y yo mando en la criada todos mandamos aquí.

Agua menudica llueve, ya se escorren las canales, ábrime la puerta, cielo, que soy aquél que tú sabes.

Compré una mula a un tratante y se me murió en Belchite, no se la tengo pagar hasta que no resucite.

Entre tu madre y la mía me quisieron engañar, tengo yo más picardías que hay pajas en un pajar.

P'almorzar me como un pollo y una tortera de arroz y me deja el desayuno el cuerpo como un reloj.

Si tienes el campo lejos y tienes la mujer guapa, mal si te trai el almuerzo y pior si se queda en casa.

Catorce gallinas tengo y no riñen casi nunca, si se volvieran mujeres no podrían estar juntas.

Ese lucerito, madre, que va delante la luna es el que a mí me acompaña la noche que voy de tuna.

Con pan, vino y dos chorizos me comprometo a pasar desde que se hace de día hasta la hora de almorzar.

En esta calle que estamos hay tres mocicas iguales, la tetuda y la morruda y la que frega orinales.

Tú fuistes a Zaragoza a dormir a una posada y encima de no pagar te cagastes en la cama.

La mujer de Benjamino en un parto parió dos, el uno dijo:-¡bebamos! y el otro dijo: -¡agua no!

Placica de la Herrería, cuántas veces t’he rondado, y las que te rondaré si no me llevan soldado.

El medíco de mi pueblo es un hombre muy experto, si el enfermo no respira certifica que está muerto.

El cuerpo de una mujer igual que un saco melones, todo son altos y bajos, escondrijos y rincones.

En la plaza se oye gente y en la plaza se ha de entrar, que pena a la vida tiene aquél que se vuelve atrás.

En la calle del Rosario una niña se perdió, pobrecita de la niña si me la encontrara yo.

Cuando se murió el tío Juan decía la tía María: -pobrecico de mi Juan, con las broma que tenía.

Un gallo con tanta pluma no se puede mantener y un escribano con una mantiene hijos y mujer.

Nueve cantas he cantado y con ésta ya van diez, ya no puedo cantar más si no me dan de beber.

Todos los quintos de este año llevamos la filoxera, cortamos el abadejo con tijeras de madera.

Cuando me parió mi madre acababa de nacer y a los quince días justos ya tenía medio mes.

Ya no me quiere mi suegra porque no tengo dinero, pero tengo un automóvil que me lleva donde quiero.

Ya está la ronda en la calle, asómate y la verás, nadie se meta con ella que ella no se meterá.

Cuándo nos encontraremos. morena mía, en la calle, allí ajustaremos cuentas y aquél que deba que pague.

En la procesión de Tauste los últimos van atrás, los primeros van delante y los del medio a mitad.

Lo mejor de Zaragoza te lo diré en un cantar: el Ebro y la Pilarica y El Pequeño Catalán.

Ande están esos merduscos que rondan hasta las ocho, pa qué no salen ahora qu'himos salido nosotros.

Ya va la niña por agua pa que le vean el pelo, déjala que vaya y venga que ya cairá en el anzuelo.

Canta, compañero, canta, canta bien y canta fuerte, que la cama de mi doncella está en hondo y no lo siente.

En Pastriz cantan las ranas, en La Puebla los junqueros, en Villamayor la salsa y en Alfajarín los cuervos.

Mocicos de media manta, a dormir a la pajera, qu'himos salido a rondar los de la mantica entera.

Yo me enamoré de noche y la luna me engañó, otra vez que me enamore será de día y con sol.

Ese galán que ha cantado habrá dormido con ella, porque sabe questa en hondo la cama de la doncella.

Si el paragüero jugara a la pelota y perdiera, no le faltarían palos a la pobre paragüera.


24

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Si quieres que yo te cante una canción de al revés: dieciséis, quince y catorce trece, doce, once y diez.

Echaré la despedida la que echan los de Albalate, que para pretar las cuerdas emplean un alicate.

Al pasar por la Herrería me cortaron un vestido y a lo que volví a pasar ya lo tenía cosido.

Por encima Zaragoza ha pasado un avión con un letrero que dice que el Iberia es campeón.

Yo no sabía cantar y me fui a Zaragoza y el Royo del Arrabal me enseñó a beber en bota.

Tengo un novio molinero y otro tengo militar, el uno me da la harina y el otro se come el pan.

Yo festejaba en secano y me casé en la Ribera y me la dieron preñada por ser estilo la tierra.

Pa calentar las mujeres ya no hace falta carbón, se calientan ellas solas viendo jugar al futból.

Tu mujer y mi mujer se fueron en romería, ojalá no vuelvan más ni la tuya ni la mía.

En tu puerta planto un pino y en tu ventana una higuera, paque te comas los higos, morricos de laminera.

El otro día en el cine te ví con un militar, debía de ser musíco en la forma de tocar.

De Cartagena a Almería me tengo de pasear, porque tengo una morena en cada puerto de mar.

No hay cosa que más refresque que las manos de un barbero, el culo de una mujer y las narices de un perro.

Ya no me quiere mi cabo ni mi sargento y alférez porque soy aficionado un poquito a las mujeres.

A El Burgo me tengo d'ir a buscarme una burguesa, que las mozas de Pastriz son chandras y lamineras.

Una rubia vale un duro y una morena, tres cuartos, y yo, como soy tan chulo, me voy a lo más barato.

Cazador y pescador, hacedor de yeso y cal, toda la vida rabiando y a morir al hospital.

En la calle Abajo paja y en la calle Alta sardinas y en la calle del Pilar se crían las chicas finas.

Ayer me dijo tu madre que si no t'icía nada que me darìa el conejo y la coneja preñada.

Las estrellitas del cielo las cuento y no están cabales, faltan la tuya y la mía, que son las dos principales.

Las cuerdas de mi guitarra yo te diré cuálas son: prima, segunda y tercera cuarta, quinta y el bordón.

Ahora que tenemos AVE me tengo d'ir a Madrid a ver si aquellas mocicas son igual que las de aquí.

En Madrid hay muchos chulos y en Sevilla, maricones, y en el pueblo de Pastriz hombres con muchos botones.

Si te pega tu marido no te debes de enfadar, te pega porque te quiere, porque te quiere pegar.

Diecisiete años tenía cuando yo me aficioné a tocar una guitarra y a querer a una mujer.

A mí me llaman el negro, el moreno y el gitano, yo soy el que se las tira con cualquiera mano a mano.

El día que tú nacistes nacieron todas las flores y nació el sol y la luna y nacieron mis amores.

Con la bota llena vino y la guitarra templada no teme un aragonés a doscientas suegras malas.

La prima barrunta hielo, la segunda lloverá, la tercera va diciendo: –lo que Dios quiera será.

Una casa se caía y un cura la apuntalaba y el año los dorondones estando en Pina me helaba.

A mí me llaman el tonto, el tonto de mi lugar, todos comen trabajando yo como sin trabajar.

Cuando la perdiz cantó contestó la perdigana: -adios padre y adios madre, que ahora ya estoy criada.

Las gitanas de verdad cuando estrenan un vestido no se lo quitan dencima hasta que no lo han rompido.

Para cantar, buena voz. y para bailar salero, y pa tocar la guitarra, saber menear los dedos.

Hasta el perro de mi casa republicano ha de ser, y si no es republicano no le daré de comer.

Ya termino de escribir y cumplí mi compromiso, ojalá esto sirva de algo como teníamos previsto.

Francisco Sancho


25

A.G.A. nº 29

EL DANCE DE SALILLAS DE JALÓN (1) sentación teatral, no pudiendo encontrar causas que nos expliquen esta contradicción. Su origen, como en la mayoría de los dances, tiene un carácter difuso, que los historiadores sitúan entre los siglos XVI-XVII. La peculiaridad más notoria de este dance es la similitud en el texto con el de Pastriz (Santa Ana, 26 de julio) y Cinco Olivas (San Blas, 3 de febrero) y su parecido con la Soldadesca de Velilla de Ebro (San Nicolás de Bari, 6 de diciembre). Tan solo cambios ocasionados por la trasmisión oral y la adaptación del texto para citar a los patronos de las respectivas localidades varían de uno al otro. Los investigadores no han sabido decir con seguridad las razones de esta amplia difusión de un mismo texto entre localidades tan alejadas, así como tampoco se han pronunciado sobre cual es el texto original. Una idea, según el investigador Antonio Beltrán Martínez, es la existencia de un primer texto original en Pina de Ebro, que se habría trasladado a las demás localidades; encontramos teorías varias de las cuales no nos pronunciamos. Diablo del Dance, 1981.

Fuente: Antonio Langarita

Para llegar a nuestro pueblo objeto de estudio tan solo nos desplazaremos a 50 kilómetros de la ciudad de Zaragoza en dirección a Madrid. A mitad de camino entre Calatorao y Épila se ubica Salillas de Jalón, un pequeño pueblo de la comarca de Valdejalón, de poco más de 300 habitantes con una tradicional orientación hacia la agricultura gracias a sus fértiles tierras de regadío. El pueblo destaca por su patrimonio arquitectónico caracterizado por su iglesia, con torre mudéjar declarada Patrimonio de la Humanidad, sus cuevas-vivienda, la Torre del Señorío (antiguo torreón) y su molino harinero como principales exponentes; pero sin duda, el orgullo y la identidad de este pueblo radica en su patrimonio cultural manifestado principalmente en la conservación de un antiguo dance. El dance de Salillas de Jalón es junto con el de Bardallur, Plasencia de Jalón (ambos recientemente recuperados), La Almunia de Doña Godina, Urrea de Jalón y La Muela los que se conservan y representan con distinta periodicidad en la comarca. El dance, que consta de una parte bailada y otra representada (teatro), se realiza en honor a Santa Quiteria (22 de mayo), aunque en ningún momento es nombrada en el texto, siendo la Virgen del Rosario (fiestas mayores el primer fin de semana de octubre) la que es aludida en la repre-

Dances

Pablo Founaud


26

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Asimismo debemos señalar que los versos dedicados a la Virgen al final de la representación son idénticos a los que se recitan en el dance de Pallaruelo de Monegros dedicados a San Salvador (6 de agosto).

Organización y desarrollo del dance Catorce jóvenes del pueblo son los necesarios para organizar la representación del dance, distribuyéndose los personajes en ocho danzantes en dos bandos de cuatro turcos y cuatro cristianos, el general cristiano, el general turco, el diablo, el ángel, el rabadán y el chamarluco (mayoral). El dance consta de dos partes bien diferenciadas; por una parte las mudanzas bailadas al ritmo de la música durante la procesión acompañando a la santa tras la misa de la mañana y por otra el teatro representado a primera hora de la tarde en un tablado elevado en la plaza. Comentaremos en qué consiste cada una de ellas.

La procesión La mañana del día de la patrona Santa Quiteria, 22 de mayo, el grupo del dance se reúne en la plaza para bajar posteriormente todos juntos a misa. Tras la misa comienza la procesión donde la imagen de la santa, llevada por los “quintos” del año, acompaña a los danzantes y al resto de vecinos en su recorrido por las principales calles del pueblo. El diablo no entra en misa ni participa en la procesión de la mañana. La música de las mudanzas ha sido interpretada tradicionalmente por tres músicos con trompeta, tambor y clarinete, aunque también podían acudir bandas mayores con más instrumentos. Los músicos contratados para el dance han acudido a Salillas desde localidades cercanas como Épila, La Almunia de Doña Godina, Almonacid de la Sierra y Calatorao. Durante el recorrido de la procesión se bailan las distintas mudanzas, que agrupo en tres tipos en función del tipo de acompañamiento utilizado por los danzantes: castañuelas, palos y arcos. Castañuelas El“baile de la peana”, coloquialmente conocido como “pasapeana”, en el que los danzantes en dos filas delante de la peana, pasan por debajo de la imagen encabezados por el mayoral, acompañando a la música a ritmo de castañuelas. Al pasar de uno en uno, alternativamente turcos y cristianos, los danzantes se giran para estar siempre de cara a la Santa, volviendo a formarse las dos filas al otro lado. La peana es elevada por los vecinos más altos del pueblo para facilitar el desarrollo del baile.

Baile de la Peana. Dance años 50.

Palos Dos sencillos paloteados donde los danzantes avanzan andando al ritmo de la música en la procesión, en el que destaca la figura de la “Rueda”. Dichos paloteados serán representados nuevamente durante el teatro denominándose “El Encuentro” y “Comprobación de Fuerzas”.


27

A.G.A. nº 29

Paloteado. Dance años 50.

Fuente: Jesus Langarita

Arcos El “Baile de Arcos” es el más relevante, constituyéndose en símbolo del dance de Salillas. Con los arcos se forman varias figuras: “La Calle”, “Pasar el Arco”, pero sin duda la denominada “La Tumbilla” es la que ha dado más prestigio y fama a este dance. La formación de esta figura se parece al conocido “degollao”, presente en números dances en Aragón (Robres, Sariñena, Sena, Huesca…) pero utilizando arcos en vez de espadas; los danzantes, cogidos unos con otros por los arcos, comienzan a girar en corro a ritmo de la música, angostando el círculo en forma helicoidal hacia el centro,

quedando finalmente todos los danzantes como una piña. En ese momento el mayoral y el rabadán se introducen con sus palos en el centro de los danzantes. A ritmo de la música y todos al mismo tiempo alzan los arcos y palos, formándose “La Tumbilla”; entonces los danzantes comienzan a girar alternativamente, sin perder la figura, en ambas direcciones. La figura se deshace de la misma forma que se construyó pero de forma más rápida al incrementarse el ritmo de la música. Dicha figura es, según los vecinos del pueblo e investigadores, única en Aragón. El arco es un complemento poco frecuente en el dance en Aragón. Con Salillas de Jalón, once pueblos cuentan con este instrumento en sus dances. Alcalá de la Selva, Andorra y La Iglesuela del Cid en Teruel, Borja y Tauste en Zaragoza lo utilizan actualmente. En Litago, Tarazona y Vera del Moncayo el dance con arcos es ya un recuerdo del pasado, mientras que sobrevive en el Castellar (Teruel), con la última representación en 1979, y El Buste (Zaragoza) con representaciones intermitentes aunque bien documentado para el futuro.

Baile con Arcos. Dance, 1969.


28

Fuente: Antonio Langarita

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Recitando los dichos,1969.

El teatro La representación del teatro del dance de Salillas se celebra tradicionalmente el 22 de mayo a primera hora de la tarde, con una plaza abarrotada de público expectante, en un escenario elevado para dicho fin. El texto del teatro consta de 1.035 versos octosílabos con rima asonante, que se reparten en tres actos bien diferenciados separados por las mudanzas interpretadas por los danzantes. Durante la representación distinguimos claramente dos partes: la soldadesca (lucha moros-cristianos) en la segunda parte del teatro y la pastorada (diálogo entre mayoral y rabadán) que se ubica entre el primer y tercer acto del texto. No encontramos específicamente un enfrentamiento directo entre ángel y dia-

blo como ocurre generalmente en otros dances a pesar de su continuada presencia en la representación, quedando este duelo particular como algo implícito e indirecto dentro de la estructura de la obra. También es original e inusual la temprana aparición del diablo al ser el primer personaje en aparecer en escena e iniciar el teatro. Generalmente es el mayoral o el rabadán quien introduce el dance, apareciendo el diablo de manera espontánea a mitad de representación. Ante la dureza y pesadez que puede representar la lectura completa del texto del teatro, comentaré brevemente los hechos más relevantes que acontecen, transcribiendo para ello los versos más representativos de cada intervención.

Primera parte Comienza el dance con una mudanza de palos “El Encuentro”. Al finalizar la mudanza el diablo sale de una casa cercana entre petardos y cohetes para acercase poco a poco al escenario asustando de camino con su presencia a todos los espectadores. El diablo, ya en el escenario, se presenta asimismo y expone, ante la presencia del ángel, su intención de acabar con la fiesta y el dance en Salillas, destruir el pueblo y llevarse a la Virgen, anunciando finalmente la presencia próxima de los turcos. Esta primera actuación supone un resumen anticipado de los todos los acontecimientos que poco a poco se van a suceder.


29

Fuente: Manuel Monreal Casamayor

A.G.A. nº 29

Teatro. Dance,1981.

Diablo

“Acaben ya estas funciones, rompan, ya sus instrumentos, terminen con estas danzas y fuera, ya de festejos” . “Que un general octaviano se apodere de ese pueblo, y yo con mi estratagema y con poder del Averno, me he de llevar a esa Virgen a pesar del mundo entero”.

El chamarluco (mayoral) entra en escena envalentonado sin temor por la presencia del diablo a pesar de sus perversas intenciones, anunciando su derrota y la de sus amigos los turcos a manos de los cristianos, al mismo tiempo que exalta las virtudes de la Virgen.

Chamarluco

“¿Acaso a nadie mejor se puede hacer el festejo que a esa Virgen poderosa que es Madre del Verbo Eterno que nos libra de los males de granizo, piedra y trueno…”. “de salir pronto a batalla todo cristiano guerrero contra ese General Turco que dice tu, por muy cierto ha de llevarse la Virgen; Al revés te saldrá el cuento su ejército será roto y él se verá preso o muerto”.

El ángel entra en escena para ayudar al chamarluco uniéndose contra los planes del diablo y los turcos de llevarse a la Virgen del pueblo:


30

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Ángel

“La Virgen no volará ni destruirás su templo pues estoy en su defensa, que así lo ha ordenado el cielo”.

Acaba aquí la primer parte con la mudanza de palos (paloteado) de “Comprobación de Fuerzas”.

Segunda parte La segunda parte denominada “soldadesca” por la lucha entre cristianos y turcos, comienza con la aparición en escena del general turco que ha venido de Constantinopla en su nave, maldiciendo tiempo atrás la pérdida de España a manos de Don Pelayo y lamentándose de no participar en aquella batalla que con su presencia seguro se hubiera vencido. General turco “Embarcado en una nave

por aquesta región diáfana hecho exhalación de viento he venido esta mañana de Constantinopla aquí valido del arte mágica”. “Si yo nacido ya hubiera y en aquel sitio me hallara con el Rey Pelayo, yo, mano a mano peleara”.

Interviene entonces el general cristiano extrañado de encontrase semejante personaje por allí rondando:

General cristiano

“ Novedad me causa al veros con un traje tan extraño”.

El general turco se presenta y comenta su intención de buscar el remedio para la peste que asola Constantinopla; al conocer a la Virgen que cura a los cristianos se presenta en el pueblo para llevársela a su tierra. General turco “que en este pueblo tenéis

por patrimonio heredado una Virgen que llamáis auxilio de los cristianos, que es la pureza sublime, que es la santidad de un pasmo que cura toda dolencia y pestilentes contagios”.

El general cristiano, enojado por sus intenciones, le recuerda, en la actuación más larga de todo el teatro, la doctrina cristiana que ellos profesan y le advierten que la Virgen solo ayuda a los cristianos. General cristiano

“La segunda de las tres a quien el Hijo llamamos bajó del cielo a la tierra vestido de cuerpo humano, comenzando a padecer para poder libertarnos del poder y tiranía del demonio y del pecado”. “Con voto de castidad vivían ambos casados; pero llegaba ya el tiempo por el cielo señalado y allá en Belén de Juda nació el Dios humanado”. “Mas… te advierto que la Virgen solo cura a los cristianos”

Fuente: Jesus Langarita

El general turco no comprende nada de lo que le cuenta el cristiano y tacha de disparate todo lo que ha contado, reta a los cristianos a batalla y reitera su intención de llevarse a la Virgen a Constantinopla. General turco “…yo no alcanzo

a comprender lo que dices porque bien considerado es el mayor disparate que a imaginar se ha llegado”. Teatro Dance, 1982.


A.G.A. nº 29

“desnuda pronto el acero empuña el sable en tu mano que lo has bien menester y no quedar descrismado”. “Me entreguéis pronto esa Virgen que estimáis y queréis tanto pues yo me la he de llevar por esos aires volando con el arte de la magia y el poder de los encantos, y si allí en Constantinopla no quisiera hacer milagros la arrastrare por el suelo le daré doscientos palos le diré dos mil oprobios y la haré tres mil pedazos”.

El rabadán interviene sin amedrentarse ante el general turco e intenta ahuyentarlo mientras pide ayuda a la Virgen. Rabadán

“Vaya con Alá a su tierra porque yo así se lo mando porque no os tenemos miedo aunque vengan mil turcazos”. “Socórrenos con tu ayuda que en grande peligro estamos. Si no nos asistís Vos es fácil que perezcamos”.

El general cristiano llama a sus soldados y el general turco hace lo mismo con los suyos, al mismo tiempo que el diablo apoya y anima a la victoria de los turcos. General cristiano

“que mis soldados los tengo cerca de aquí bien armados, para quitarle la vida a ese extranjero taimado”.

General turco “Los veréis muy prontamente

en este sitio acampados,

porque están tan obedientes los turcos a mis mandatos”. Diablo

“Venid valientes moriscos venid valientes de Europa y venid como valientes a combatir a esta tropa”.

Los soldados de ambos bandos aparecen bien formados uno a cada lado del escenario. Los generales saludan y dan la bienvenida a los suyos. Posteriormente cada soldado mostrará fidelidad a su fe, así como valor y gallardía para defender la causa por la que han sido llamados. Los generales agradecen a sus soldados su fidelidad. Soldado Turco 3º

“Yo a pesar de los cristianos como una ardiente centella he de quemar del contrario sus correos y trincheras”.

Soldado Cristiano 3º

“Vengan turcos a millares que aunque los vea postrados a los pies de nuestra Virgen han de quedar derrotados”.

Ambos bandos se retiran a sus castillos. El general cristiano escribe una carta al general turco retándole en batalla. El general turco acepta la batalla. Ambos bandos se encuentran frente a frente y antes de la batalla cada uno de los soldados recita sus propósitos y consignas. El rabadán se lamenta al encontrarse en medio de este enfrentamiento, citando en su intervención de forma específica a la Virgen del Rosario, única vez en toda la obra.

31


32

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Rendición de los turcos General turco “Por la virgen a quien dais

tantos cantos de alabanza humildes os lo pedimos rendidos a vuestras plantas”. Soldado turco 4º

“General rindámonos y echémonos a sus plantas todos pidiendo cuartel”.

Conversión de los turcos General cristiano

“Echate, Turco, a mis brazos y a la Virgen soberana proclamemos vencedora de la presente batalla”.

Fuente: Manuel Monreal

Tercera parte

Dance con Arcos, 1981.

Soldado turco 2º

“En el nombre del Corán que dictó nuestro profeta, ya veo yo conquistada de España toda la tierra”.

Soldado cristiano 3º

“Yo defensor de la fe y soldado de la España seré un león que a los turcos dos mil pedazos los haga”.

Rabadán

“Jesús, Jesús, San Dios, Virgen Santa del Rosario quien me metió en este lio quien me metió en este cargo”.

Comienza la batalla de espadas y los turcos poco a poco van mostrando su debilidad hasta su total rendición cayendo de rodillas delante de los cristianos. Del mismo modo el diablo, que apoya a los turcos, cae a los pies de la espada del ángel. Durante la batalla se toca “a degüello”. Los turcos se convierten y muestran su devoción a la Virgen, fundiéndose los dos capitanes en un abrazo. Soldado turco 1º

“Mahoma que nos derriban”.

Soldado turco 2 º

“Gran profeta que nos matan”.

Comienza la tercera parte y última del teatro con el “Dance de la Peana”. En el escenario el chamarluco y general cristiano tienen ahora un breve pero gracioso diálogo al no entender el primero la tan rápida conversión de los Turcos antes las previas amenazas y perversas intenciones que muestran durante toda la representación. El general cristiano intentará calmar al chamarluco asegurándole de su total e irreversible conversión. Chamarluco

“General, no dices poco, cristianos en un momento: el que muda de camisa sin que mude de pellejo, no puede creer en Cristo aunque le apliquen incienso, que el que huele a socarrina siempre a la quema… irá oliendo”.

General cristiano

“No volverán, que Dios hace a millares los portentos y a El demos, pues, las gracia con amor y puro afecto”.

El general turco interviene con una oración o loa mostrando su total abrazo a la fe cristiana. General turco “A vuestras plantas rendido

con mi causa pecadora , os pido no desechéis al que vuestro auxilio implora”. “Y doy infinitas gracias al Dios de misericordia y a Vos, Virgen, nuestra Madre, a quien con favor implora mi fe, que te ame en la tierra y te bendiga en la gloria. Así sea”.


33

A.G.A. nº 29

Intervienen en este punto de la representación los danzantes con sus dichos en alabanza a la Virgen del Rosario: Soldado turco 2º

Soldado cristiano 4º

“Nunca apartes de nosotros tus ojos tan compasivos ni te desdeñes de oír las suplicas de tus hijos Sabemos que puedes Madre de tu poderoso hijo alcanzar cuanto le pides, pues Él te lo ha prometido”. “Todas nuestras esperanzas en Vos las depositamos, porque sois nuestro consuelo y en Vos siempre lo encontramos”.

Foto: Antonio Langarita

Termina el dance con una breve actuación final del chamarluco y rabadán, en la que podemos llamar propiamente una “pastorada” que generalmente en otros dances abre la representación teatral. En este último acto el chamarluco, que tiene

Figura de “La Tumbilla” en 1999.

contratado al rabadán para el cuidado de su ganado, lo despide aduciendo diversas razones, por lo cual el rabadán se defiende de todas las acusaciones. En el último momento el diablo interviene antes de marcharse, amenazando con volver de nuevo en próximos años. Chamarluco

“También de mi zagalillo tengo mucho que contar, no cumple con su deber, lo tengo que despachar”.

Rabadán

“Contento que me despaches, pero confieso en verdad, quiero que me des las quejas para poder contestar”.

Chamarluco

“Te sueltas por la mañana según a mi me han contado y te vas de bota en bota y abandonas el ganado”.

Rabadán

“Por eso no me despachas; no me gustan las mentiras, pero ya sabes mi genio, la verdad hay que decirla”.

Diablo

“De los profundos infiernos me escribe mi general que cuando me vuelva allí conmigo me he de llevar una buena colección de vecinos del lugar y me llevaré…”.

Termina aquí la parte del teatro, fija todos los años, y comienza la parte más esperada por los vecinos de Salillas, los “dichos y motadas”. El rabadán tiene preparados unos versos con carácter crítico-satírico para cada uno de los dan-


34

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

zantes repasando algunos momentos de sus vidas, en especial temas relacionados con los estudios, trabajos, amigos y relaciones sentimentales, ridiculizándolo durante unos instantes para el regocijo de todos los presentes en la plaza. Entre cada dicho recitado se bailaba la mudanza del “Baile de los Dichos” con castañuelas. Una vez el rabadán ha acabado con todos los danzantes, continúa recitando para sacar a relucir los acontecimientos más importantes del pueblo que pueden afectar a cualquier capa social, citando nombres y apellidos o motes. Por todos los vecinos son recordados los dichos dirigidos a las mujeres del pueblo (casadas, viudas y solteras), al ayuntamiento, a algunos vecinos y profesiones, así como a distintos lugares del pueblo (lavadero, bares, panaderías…).

Grupo Dance, 1980.

Como ejemplo reproducimos una parte del dicho que a las mujeres solteras dedicó el rabadán en uno de los dances de los años cincuenta, uno de los más recordados. “Y por fin llega el turno a esas muchachas bonitas que debían estar todas en grandes latas metidas para que estando guardadas así los hombre pudieran por la calle pasear sin el terrible temor de que cuatro descaradas me les pidan relaciones sin otras escusas dadas que antes de los 20 años ya quieren estar casadas…”.

Tras la intervención del rabadán el dance acaba con la representación del “Baile de los Arcos”. I


35

A.G.A. nº 29

Hace unas semanas, José Manuel Caudevilla, gaitero de Uncastillo componente de los Gaiteros Dulzaineros de las Cinco Villas me hizo llegar un antiguo y único programa de fiestas del año 1933 de su localidad natal en el que aparecían diversas actuaciones de los gigantes y cabezudos acompañados por los ”(…) afamados Gaiteros de Estella”. De sobra nos es conocida la relación existente entre los músicos estelleses con numerosas poblaciones aragonesas a lo largo de los años, Uncastillo, Sádaba, Tauste, Gallur, Tabuenca, Tarazona, Zaragoza, etc. El acompañamiento de gigantes, las dianas, los bailables, la interpretación de los dances, todos los requerimientos de una época de posguerra muy complicada, unido a la carencia de gaiteros locales o simplemente a la falta de estos y a su buen hacer hicieron posible que estos músicos navarros tomasen parte del panorama musical y festivo de muchos pueblos, sobre todo de la provincia de Zaragoza. En especial, tengo que citar la estrecha relación mantenida con la villa de Tauste a la que, los Gaiteros de Estella y en concreto la familia Elizaga, llevaban ligados desde los años 20 del siglo XX y la familia Romano desde décadas antes del fin del siglo XIX. La última generación de los músicos del Ega, encarnada en la figura de Miguel Ángel Elizaga Arrastia finalizó su

Joaquín Cebamanos

periplo musical en la villa en el año 2007. El día de su retirada el Ayuntamiento de Tauste y el Grupo de Danzantes rindieron un cálido y merecido homenaje al afamado tamborilero nombrándolo pregonero de las fiestas mayores de abril y reconociendo su labor con motivo del cincuenta aniversario de su primera actuación en la villa. Pero no solo la familia Elizaga atravesaba la muga para llegar hasta tierras aragonesas e interpretar sus músicas y las nuestras para formar una sola, sino que también tenemos referencias de las otras dos familias de músicos estelleses en la provincia de Zaragoza. Por ejemplo, los Pérez de Lazarraga en Gallur, acompañando el dance, o los Montero, en Zaragoza, durante las fiestas del Pilar. Existen más referencias de los dulzaineros de Estella en Aragón y sobre todo en la provincia de Zaragoza. Muchas de ellas las conocemos pero seguro que podemos ahondar en ellas y sobre todo intentar datar y encontrar por medio de una futura investigación las que permanecen en el olvido o simplemente se ignoran. Son décadas de actuaciones que van a hacer posible que la relación musical entre los gaiteros y los propios músicos de las bandas de música de cada una de las localidades, con sus directores, con las rondallas y joteros y con otros músicos,

Investigación

LAS JOTAS ARAGONESAS DEL REPERTORIO DE LOS GAITEROS DE ESTELLA


36

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Fuente: Archivo Tomás Díaz Peñalba

se fragüe en forma de un importante número de melodías con diferentes características. Con una clara influencia de la música tradicional aragonesa, en forma de arreglos propios de los gaiteros de piezas conocidas de la época, composiciones propias o simplemente las piezas que eran ya interpretadas en las localidades. Dianas, pasacalles, pasodobles y sobre todo un gran número de jotas que con seguridad eran interpretadas por los de Estella allá por donde llevaban su música, conforman un importante repertorio que vamos a intentar dar a conocer a través de la línea de investigación que hemos abierto. La posibilidad de conocer parte del vasto repertorio de las tres familias de Estella se nos abre gracias a la labor de años de recopilación de Tomás Díaz Peñalba, miembro de los Gaiteros Ezpelur de Pamplona e intérprete del dance de Tauste desde el año 1989. Si bien, la documentación que guarda celosamente Díaz Peñalba corresponde a la familias Elizaga y Pérez de Lazarraga, la importancia en número, lo desconocido de alguna de las piezas y el significado de este descubrimiento ofre-

La familia Pérez de Lazárraga con la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Tafalla.

cen la oportunidad de realizar un necesario estudio del devenir de los Gaiteros de Estella en Aragón desde el siglo XIX hasta nuestros días. Tras una primera recopilación de documentos del Archivo de Tomás Diaz, algunas de las partituras recogidas son las que a continuación ofrecemos. Evaristo Pérez. Estella. Dulzaina 1ª Jota de las Ratas en la Zarzuela de la Gran Vía; Jota de Cádiz. 71; La Llanisca. 82; Jota del Barberillo. 22; Chiquita (Jota Aragonesa); La Locomotora. 4; La Mallenera. 52; Ecos de Mi Tierra. 42; Jota de Pastores Arratianos. 48; La Zaragozana; Jota. 43; Alégrate corazón. 42; La Galana. 30; La Aldeana. 27; Jota Nº 4. 21; Una Dalia. 20; La Navarrita. 20; Jota Nº 1. 19; Jota de Arroniz. 18; La Asturiana, Jota. 10; Partes de Jota para Violines. 37; Pasodoble. Aragoneses y Gallegos. 36; Jota. 35: Jota del Sr. Julián Para Banda y Gaitas. 31; La Zaragozana. 27; Jota. 26; Jota I. 24; Jota II. 24; Diana de Caballería. 19; La Duquesa. 18; Las Castañuelas. 10; Nº 3. Chiquita -Jota –Aragonesa. 7; La Galana. 8; Jota. 36; Jota. 34; Ilusiones. Jota. 24; Tanda de Jotas. 71; Tanda de Rigodones. 5; Tanda de Rigodones. 1.


37

Fuente: Archivo Miguel Ángel Elizaga

A.G.A. nº 29

Moisés, Edilberto y Fermín Elizaga en 1931.

Familia Elizaga Jota de la Dolores; Jota; Pasodoble De Andalucía a Aragón; La Jotica Nueva; La Flor de Aragón. Jota; El Sitio de Zaragoza; Jota (Ecos del Ega); Jota del Bajo Aragón; Aragón y Navarra; Jota (Moreno); Las Reliquias; Jota de Ronda (Clavelicos); Jota (Cabrero); Jota (La Chiquita); Jota (La Baturra); Jota Típica de los Toros de Zaragoza; Jota; Jota Típica de Logroño; Jota de Castellón, nº 75; Jota de Tauste, nº 73; La Asturiana, nº 72; Jota Edilberto, nº 53; La Feucha, nº 52; Jota, nº 3; La Chiquita en Sol, nº 71; Diana de Caballería; Rondalla del Sitio de Zaragoza. Aire de Jota nº 6.

El proyecto de trabajo es más que interesante y nos abre la puerta al conocimiento de los gaiteros de Estella y a la relación tan estrecha que mantuvieron con las gentes de las localidades aragonesas que visitaron. Los lazos musicales se unen para ofrecernos un repertorio extenso de jotas con claras influencias aragonesas, pero que también apunta pequeños detalles en forma de diana, de pasacalles o de pasodoble. En una primera lectura, la atracción para emprender esta empresa se acentúa ya que observamos cómo algunas de las frases de las partitu-


38

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

ras nos recuerda a pasajes de dances conocidos, por ejemplo de la Comarca del Campo de Borja. Comentando las posibilidades del trabajo con Tomás Díaz Peñalba, coincidimos en la posibilidad de culminar la investigación dotando a la publicación resultante de la grabación de una selección de las piezas del repertorio en formato Cd. Ambiciosa, pero también creo que necesaria, esta empresa surge con unos objetivos claros de dar a conocer una realidad musical existente en Aragón de la que se tiene constancia desde finales del siglo XIX y que perdura todavía en alguna de las localidades de Aragón y el restablecimiento de un repertorio, ya existente, pero olvidado, al que hacer frente para estudiarlo, interpretarlo y hacerlo propio. La investigación desea mostrar la importancia de la música tradicional, encarnada en este caso en los Gaiteros de Estella, en una época libre de mugas y constreñidas imposi-

ciones musicales, donde la música era simplemente música y las relaciones sociales y culturales entre las gentes de las comunidades vecinas eran tan cotidianas que permanecían alejadas de marcas y límites. I


39

A.G.A. nº 29

ROMANCE DE FAROLES Y PALACIOS Mi abuelo Jesús López López me contaba que esta canción la cantaban en Sádaba (Cinco Villas) sobre los años cuarenta justo después de la Guerra Civil Española. Muchos obreros de Almonacid de la Sierra, al terminar “el rayo” (poda en verde, faena característica de la vid que suele terminar a finales de junio) buscaban trabajo como segadores en las Cinco Villas, durante los meses de julio y agosto, de ahí que se les conociera como agosteros. Al oír esta canción les hacía gracia, ya que en Almonacid, existía el apellido Palacios y el mote Faroles. Más tarde, allá por los años 60 mi abuelo fue a trabajar a la carretera de Tauste, con más gente del pueblo y otros tantos de esa otra comarca. Un tal Severiano Alcoya (natural de Sádaba), se la recordaba. El día de Santiago era día de descanso y se corrían sus juerguecillas, siendo este día uno de los que más cantaban canciones de este tipo, incluso alguna con aire de jota como ésta:

do. Hablé con más gente del pueblo y lo único que conseguí fue liar todavía más la letra, y al final decidí probar suerte en Ejea de los Caballeros. Allí, la abuela de un conocido me facilitó todo el romance tal cual lo cantaban ellos, con alguna diferencia a la que hemos podido oír en Almonacid, pero contando la misma historia básicamente. La música, también la recordaba mi abuelo y a mi me sonó bastante, porque es la misma que cantaba La Bullonera, en su canción “Ya se ha pasau el invierno”. I

Investigación

F. Jesús López

El canal de Bardenas ni se hace, ni se hará, porque los ricos no quieren que los pobres coman pan.

Con la letra que pude recogerle a mi abuelo, no conseguí completar el romance ya que algunas estrofas no tenían continuación y otras aparecían sin senti-

Dibujo: Ángel S. Tomás


40

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Romance de Faroles y Palacios

Transcripción: F. Jesús López

Versión de Antonia Ciudad Villa (Bardena del Caudillo-Ejea de los Caballeros)

Con el chico de Palacios, Faroles fue a la Bardena A por dos cargas de leña “pa” pasar la nochebuena.

Cargan la leña que pueden Pasando bastante frío No fue poco lo peor Al llegar al puente “El Río”.

Si hubiera sido la vieja Que está “pa esperjucio”en casa No nos “hubia” importao nada Ni a mí ni a la Incolaza.

Mire usted señor Manuel En el mundo estoy de suerte Me voy a coger el tren Y no lo llevo “pal” billete.

Llegaron a Valdecuadros Y allí pararon los “arres” Quitaron los aparejos Y cogieron las “estrales”.

Las yeguas del colador Pasaron sin novedad Pasa la burra y Faroles Y el puente se fue a volar.

Aquí acaba el caso “el rio” Estando dos compañeros Tú lleva la burra a casa Yo me voy con los vaqueros.

El señor Manuel le dice La ropa llevas mojada Yo te daré “pal” billete Y no te hará falta nada.

Hacen la leña que pueden Los dos llevando buen paso Por estar la noche clara Intentan dormir al raso.

Por rescatar a la burra Faroles se echo a nadar Y luego vuelve Palacios Aquí te vengo a “ayudar”.

La burra joven Clemente Con Palacios manda a casa Yo me quedo con la vieja Y cuentas lo que me pasa.

El jefe de la estación El billete ha perdonado Llega Faroles a casa Y se encuentra a su cuñado.

Faroles dice a Palacios Más valía ir al corral Nos puede engañar la noche Aunque el tiempo está normal.

Sueltan la soga y la cincha La leña se lleva el agua La burra la rescató Algún santo que la salva.

Se tropieza con Castaño Que es un hombre muy de bien Aquí te dejo la burra Me voy a coger el tren.

Celebran la colación Con vino de cosechero Se lo regala un amigo Que es José el del Cebadero.

Como lo pensó Faroles La cosa les resultó A las tres de la mañana La ropa se les mojó.

Gracias a la tamariz Que estaba muy bien segura Si no se va río abajo Farolicos y la burra.

Los casos para quien son No son dignos de contar Me voy por el Salobrar Hasta el puente de Escornó.

Y aquí se acaba la historia De truenos y relámpagos Las Navidades las pasa Faroles con buenos tragos.

Faroles dice a Palacios Si no estás a mis órdenes Ya no vengo a la Bardena Menos con hombres jóvenes.

Y por suerte ser la joven La que me trae el garbanzo Si se me lleva el río No llevo mal estacazo.

Faroles llega a Escornó “aiso” de doña Mercedes Se tropieza al medianero Dime Faroles qué tienes.


41

A.G.A. nº 29

“No existe un romance de Gerineldo, del que hay variantes, sino tantos romances de Gerineldo como variantes existan”. Francisco Javier Satorre Grau, 2000

Una de las características de la literatura de transmisión oral es la recitación memorística. La memoria ha sido siempre el instrumento más preciado del juglar, ha permanecido ligada al conocimiento más íntimo de todo individuo y colectivo y tiene, sin duda, gratas sorpresas que aportarnos. Cuando ésta falla, el transmisor debe ser capaz de improvisar en verso y seguir el relato. La sociedad actual nos empuja, en bastantes ocasiones, a un ritmo de vida vertiginoso en donde los momentos de transmisión y de relación con los nuestros son cada vez más escasos. Vivimos en una sociedad mediatizada que ha logrado a través de sus más variadas formas borrar nuestra memoria y la tradición oral que la nutría, incluso desprestigiar todo aquello que podía sonar a tiempos pasados. Quedan lejanos nuestros mayores, las historias, músicas y romances que durante siglos formaron parte importante de nuestro acervo cultural. Pero, aún con todo, si no queremos contribuir de un modo activo a ese olvido, podemos formar parte de esa riqueza, podemos compartir momentos únicos con los nuestros, mayores y pequeños, en un intento positivo de cultivar valores y emociones,

María Gallego y Pedro Mari Martín

cariño y sensibilidades. En definitiva, construir pequeños oasis humanos dentro de tan enmarañado mundo y, mostrarle que aun perviven formas ancestrales de comunicación con otro tipo de códigos bien diferenciados a esos otros que siguen utilizando sistemáticamente con la mala intención de reducirnos a la mínima expresión de lo que fuimos. Corría el año 1995 cuando en Les Casetes –Miralsot– recogimos, cantado por miembros de la familia Royes-Tejedor, este romance que aquí presentamos. Posteriormente, en el verano de 2009, volvimos a escucharlo, en el mismo lugar y de boca de los mismos informantes y creímos conveniente su difusión. El romance había permanecido intacto en la memoria del informante que lo había conservado como algo valioso y único. Y esto fue lo que nos movió a intentar difundirlo. Por un lado, la transmisión del patrimonio cultural en la sociedad del siglo XXI resulta difícil si no es través de la escritura –texto, partitura– o del formato audiovisual. Pocos son los momentos en que la cultura tradicional de transmisión oral puede recobrar el valor comunicativo que tuvo. Por el otro, el estudio de estas manifestaciones artísticas puede conducirnos a un mayor entendimiento de nuestro pasado más inmediato, de nuestra cultura y de nuestros orígenes.

Investigación

ROMANCE DE GERINELDO RECOGIDO EN LES CASETES, MIRALSOT


42

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

La historia que narra este romance es una de las más difundidas dentro de lo que podemos considerar el romancero de las lenguas hispánicas: se inspira en los amores legendarios de Emma, la hija de Carlomagno, y su secretario, Eginhart o Eginardo. Teniendo esto en cuenta estamos frente a un texto que pertenece al ciclo carolingio, presente ya en los repertorios de los juglares medievales que adaptaban al castellano las chansons de geste francesas. Los romances del ciclo carolingio plantean al investigador la dificultad de señalar las fuentes épicas exactas que sirvieron de modelo ya que no se tienen noticias, hasta este momento, de ningún cantar épico en español medieval de tema carolingio. A pesar de esto, las historias de este monarca europeo han gozado a lo largo del tiempo del favor del público castellano: la Historia del Carlomagno… en ocho partes, compuesta en el siglo XVIII por el coplero Juan José López, y que se sigue imprimiendo por

Romance de Gerineldo

millones de ejemplares hasta bien entrado el siglo XX1. El texto más antiguo que se conserva hasta el momento de este tema se encuentra en un pliego gótico fechado en 1537. La historia ha pervivido hasta nuestros días no sólo gracias a la transmisión oral sino también a su impresión, hasta bien entrado el siglo XX en los pliegos de cordel utilizados por los ciegos para su trabajo diario a lo largo y ancho de nuestra geografía. Éstos contaban los romances y luego vendían ejemplares impresos en papel de distintos colores (principalmente rosa o verde) y adornados con bonitos grabados al precio de “una perra gorda”2. Sus principales clientes eran las mujeres que conservaban estas historias junto a las vidas de los santos y a las estampas religiosas. La baja calidad del papel en que fueron impresos ha imposibilitado, en muchas ocasiones, que se pudieran conservar hasta nuestros días. Transcripción: Ariana Barrabés


43

A.G.A. nº 29

versos un canto aparte, independiente del conjunto”. Teniendo en cuenta el principio, podemos clasificar el romance entre los de mujeres seductoras: es el protagonista femenino, la propia infanta, la que inicia la acción, instando a Carineldo a una cita amorosa entre la una y las dos, cuando el padre se encuentre dormido. El otro modelo femenino que aparece al final del texto y en cuyo nombre se escuda el protagonista para no casarse con la infanta es la Virgen, en este caso de la Estrella, contrapunto poderoso de pureza y sumisión. Entre el lirio y la rosa, el amor carnal y el amor puro, el texto nos presenta dos modelos femeninos muy presentes en las culturas tradicionales. En cuanto a los personajes masculinos nos presenta un Carineldo ambiguo, rebelde al tiempo que cobarde. Desafía al poder real cuando éste le propone que se case con su hija con la que acaba de dormir, imponiendo su voluntad sobre la del monarca: “la mujer que a mi se brinde yo no

Foto: Jesús Díez Cobertera

El Gerineldo que presentamos recoge los momentos esenciales de la acción narrativa. El romance se inicia con una llamada por parte de la infanta a Carineldo que, al igual que en el hasta ahora primer texto conservado, destaca la gracia y buen parecer: –polido–. Sin intervención del narrador a modo de introducción en la situación comunicativa y valiéndose de la elipsis espacio-temporal, el texto continúa con un intercambio dialógico entre los protagonistas, fijando la hora, que no el lugar de la cita. Es ésta una de las características de este tipo de textos: como fragmento que han sido de un cantar de gesta, los romances llevan la marca de sus orígenes en los característicos comienzos ex nihilo y en los desenlaces abruptos y suspensos. Menéndez Pidal señaló el posible origen de este tipo de composiciones: “Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el juglar les cantaba; lo aprendían de memoria, y al cantarlo ellos a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos

De izquierda a derecha, Mª Jesús Carmona Ibarz, Fernando Royes Tejedor, Mª Carmen Royes Carmona y Pedro Mari Martín.


44

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

me caso con ella”, en una postura más propia de un Don Juan que de un personaje del romancero viejo. Sin embargo, cuando despierta del sueño, lo que le preocupa es ¿por dónde puedo salir que no sea conocido? El texto se posiciona, desde el principio –uso del diminutivo–, a favor de Carineldo, presentando al rey como una figura degradada y sin iniciativa que se limita, sin sospecharlo, a imitar al traidor –Y al salir por la ventana encuentra al rey escondido, en una posición, sin duda, impropia de un rey3. El final presupone la deshonra para la infanta y el rey quedando el criado en una situación de superioridad que cuestiona el poder establecido. Tal vez sea ésta una de las claves de la popularidad de este romance que lejos de legiti-

5

10

15

mar las soluciones propuestas por el monarca –boda o castigo real–, socialmente aceptados, apunta a otro tipo de código subyacente hasta hace bien poco en nuestras sociedades: la mujer seductora queda, en nombre de la Virgen –modelo a imitar–, sola y deshonrada. Caro Baroja señala que “siguiendo una tradición medieval conocida y que acaso en España ha tenido más fuerza que en cualquier otro país de la cristiandad, el pecador empedernido encuentra una amparadora, una mediadora en la Virgen María, siempre, claro es, que haya conservado un rescoldo de fe en ella (…). El castigo de Dios y el culto a la Virgen son como dos pilares fundamentales de la fe popular”. El texto recogido es el siguiente:

- Carineldo4, Carineldo, Carineldito polido. - ¿A qué hora podré venir que no sea conocido? - Entre la una y las dos, mi padre estará dormido. Cansaditos de jugar se quedaron adormidos5. Su padre estaba soñando que a su hija la mataban. Al bajar por la escalera encuentra a los dos dormidos. - Les pondré la espada en medio y servirá de testigo. - ¡Despiértate Carineldo los dos estamos perdidos! que la espada de mi padre entre los dos ha dormido - ¿Por dónde puedo salir que no sea conocido? - Saldrás por esa ventana y allá encontrarás pasillo Y al salir por la ventana encuentra al rey escondido -¿Dónde vienes Carineldo tan triste y descolorido? - Vengo del jardín del rey de coger rosas y lirios, he cogido la más bella y el color me se6 ha bebido. - No lo niegues Carineldo que con mi hija has dormido y te has de casar con ella y no serás conocido - Tengo un juramento hecho con la Virgen de la Estrella la mujer que a mi se brinde yo no me caso con ella7.

Informantes: Fernando Royes Tejedor, María Jesús Carmona Ibarz, Francisca Tejedor Royes y Juan Carmona Degracia.


45

A.G.A. nº 29

1. SUÁREZ ÁVILA, 2006. 2. GONZÁLEZ, GARCIA, Lacasta, pág. 363, 1998. 3. Dentro del ámbito aragonés, contrasta este Gerineldo con el recogido por Mario Gros y Luis Miguel Bajén en 1993 en Uncastillo en el que no aparece ninguna marca textual del linaje real de los personajes quedando establecida la relación entre ellos como amo y criado. Asimismo su final, propio de los textos pertenecientes al romancero viejo, el criado asciende de posición social con la aceptación por parte del padre como yerno querido. 4. Carineldo: sustitución del fonema velar fricativo sordo por una /k/ como marca característica dialectal del castellano hablado en zonas en contacto con el catalán. En el resto del romance, sin embargo, el informante pronuncia perfecBibliografía BAJÉN GARCÍA, Luis Miguel y GROS HERRERO, Mario: La Tradición Oral en las Cinco Villas. Cinco Villas, Valdonsella y Alta Zaragoza. Diputación de Zaragoza. PRAMES, Aragón-LCD. Libro + CD o dos cassetes. Zaragoza, 1994. CARO BAROJA, Julio: Romances de ciego, Taurus, Madrid, 1996. Romancero: edición, prólogo y notas de Paloma Díaz-Mas, Barcelona, Crítica, 1994. GELLA ITURRIAGA, José: Romancero aragonés, Zaragoza, 1973.

tamente este sonido: jugar, jardín, mujer. No se tiene conciencia de que el nombre del protagonista puede ser Gerineldo. Por otro lado, la sustitución de la e por la a puede deberse a un fenómeno de etimología popular: Carineldo, cariño. 5. Adormecidos: en castellano antiguo con el significado de dormidos. 6. Se me. 7. Ya los primeros investigadores (Menéndez Pidal, Caro Baroja) que trabajaron el tema de Gerineldo apuntaron el final meridional del “juramento por la Virgen de la Estrella”. La advocación de la Virgen como Stella Maris, conoció su apogeo en los siglos XV y XVI, aunque podemos considerar sus inicios ya en la Edad Media. RICO BELTRÁN, Amparo: “Recopilación de romances de Alpuente (Valencia)”, en Beltran Llavador, Rafael, ed., Historia, reescritura y pervivencia del romancero, Publicacions de la Universitat de València, 2000. SATORRE GRAU, Francisco Javier: “La pervivencia del romancero tradicional en el sur de la provincia de Valencia”, en en Beltran Llavador, Rafael, ed., Historia, reescritura y pervivencia del romancero, Publicacions de la Universitat de València, 2000. SUÁREZ ÁVILA, Luis: “Pliegos de cordel, Bernardo Núñez, impresor popular y su Gerineldo de El Puerto de Santa María” en http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/suarez.pdf, 2006.

Nuestro más sincero agradecimiento a Fernando, María Jesús, Francisca y Juan por transmitirnos toda su sabiduría, abrirnos su casa y compartir con nosotros una parte importante de sus vidas. También a María Carmen Royes Carmona, marido e hijos. Y a nuestros estimados colaboradores y amigos: José Grima, Jesús Díez y Ariana Barrabés.


46

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Discos

HEMOS RECIBIDO Chitos. Eugenio Gracia. Zaragoza, 2010. Composiciones de autor para gaita de boto e instrumentos tradicionales. Piezas sencillas, limpias y fáciles de escuchar, incluso para a quien la gaita le eche para atrás (no será nuestro caso). Chitos es algo más: el símbolo de una generación involucrada en el proceso de descubrimiento, rescate y difusión de la gaita de boto, el retrato de una trayectoria colectiva y el resumen de toda la vida creativa de su autor. Además es un disco amable, porque su música tiene la intención de emocionar contando con el protagonismo de un instrumento poco habitual. Aún siendo signo de su tiempo y gozando de 22 colaboradores de lo más granado del folk aragonés, no se pierde en la fusión magmática que lo socarra todo. Reflejo de su transcendencia es que los grandes de la crítica autóctona lo alaban sin fisuras. No leáis más, juzgad por vosotros mismos la poesía de Chitos, adquiridlo en los puntos de venta que indica en su blog o en Facebook (hay temas de muestra) y disfrutad de una tarde de lluvia y del buxo viello. La sempiterna gata gris vive el instante fugitivo del dance en trance con la canción más bonita del mundo. Para saber más: http://egchitos.blogspot.com/ I Casser Le Mur / Romper El Muro. Biella Nuei & Azawan. Zaragoza, 2010. Nueva aventura discográfica de Biella Nuei en colaboración con Javier Paxariño y cinco grandes músicos marroquíes, agrupados bajo el nombre de Azawan. Durante varios siglos, el territorio que hoy ocupa Aragón fue cabecera de Al Andalus norte, desarrollándose una cultura de tolerancia que dio lugar a una etapa de esplendor en diversas disciplinas científicas, filosóficas y artísticas. Después de la conmemoración del 400 aniversario de la expulsión de los españoles de origen musulmán, los músicos de ambas orillas del mediterráneo aúnan sus fuerzas para acabar con ese muro de olvido e incomprensión. A partir de ritmos, músicas e instrumentos comunes sorprenden con un repertorio a medio camino entre la tradición y la vanguardia. http://www.biellanuei.com I


A.G.A. nº 29

Neopatria. Lurte. Libro CD. Zaragoza, 2011. Fiel a los valores más descreídos e insumisos de cualquier época se presenta una renovadísima “companyia” que conquista una “nueva patria” en cada escenario. Sonidos a caballo entre el cine de aventuras y el heavy o que van desde la j(u)erga canalla portuaria a los melismas del baile oriental y que siguen royendo los zancajos a las naciones y a sus dulces baladas. ¡Cómo se puede componer, armonizar y juntar nuestros más tradicionales instrumentos de “viento madera” en una gran formación acústica con un resultado tan espléndido! Dramático a veces; atronador en ocasiones; misterioso, sugestivo y épico siempre. Cientos de fieles, emigrantes de otros desengaños, se suben a la galera lurtera en busca de un puerto sonoro intertemporal que emocione desde los primeros crujidos de jarcia tensada por el mistral. Excelente libro disco de 84 páginas con una cuidada edición. El disco incluye 19 temas que hilan una cruda narración (textos en castellano, inglés, catalán y aragonés) e incorporar una singular suite de “mudanzas de la Muerte” ¿Quién da más? Muntaner escribió una crónica: Lurte es otra historia… www.lurte.org I Nota de paso. O’Carolan. Zaragoza, 2010. El último disco del estupendo grupo aragonés especializado en música irlandesa O’Carolan está dedicado a la reinterpretación de música aragonesa. Preciosos arreglos, elaborados con el buen gusto acostumbrado e interpretados con los instrumentos que habitualmente tañen estos excelentes músicos (arpa, uilleann pipe, whistles, nykelharpa, violín…). Como se dijo en Heraldo de Aragón “Nota de paso evoca también la importancia de lo pequeño, de lo que pasa por delante de nuestros ojos sin ser visto… la reivindicación de la belleza, lo inusual, las ‘entrelíneas’ de la música en un mundo que vive demasiado rápido para pararse a respirar”. Una edición mimada también el el sonido (estupendo trabajo de Luna Nueva) y en lo gráfico (a cargo del siempre genial Fernando Lasheras). La legión de seguidores incondicionales de O’Carolan pudieron hacerse con él mediante la compra de bonos de colaboración anticipados. Los demás apresuraos a conseguirlo antes de que se agote. http://www.myspace.com/ocarolan I

47


48

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

Libros

Músicas de la tierra “Melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza”. Luis Miguel Bajén García. DPZ. Zaragoza, 2010. A lo largo de esta publicación de casi 500 páginas su autor da buena cuenta de documentos, fotografías, melodías y bailes populares de los pueblos de la provincia de Zaragoza. La edición incluye, además, un doble CD donde se recogen 61 cortes de audio. El libro está dividido en ocho capítulos dedicados a pastores flautistas, gaiteros, dulzaineros y tamborileros, gaiteros de boto, pandereteros y percusionistas, tañedores y rondadores, músicos de banda, cantadoras y cantadores y bailadores, danzantes y contradanceros. Muchos lugares de la provincia de Zaragoza se ven reflejados en este libro, uno más de los que nos acostumbra a ofrecer su autor desde hace varios años dentro del Archivo de Tradición Oral creado junto con Mario Gros con apoyo de la Diputación de Zaragoza. Un libro que no debe faltar en nuestras bibliotecas. I

La caña en el Bajo Aragón; Usos y desusos. Víctor Guíu (coordinador). Asociación Musical Comarcal “Fuera de Tono”, Centro de Estudios Bajo Martín. Teruel, 2009. El libro recoge una serie de artículos acerca de la arundo donax, nombre científico de la humilde caña que crece junto a ribazos y acequias, material que tiene un relevante papel en la construcción y funcionamiento de muchos instrumentos musicales. La primera parte del libro presenta varios artículos de diferentes especialistas en la materia y la segunda está dedicada al uso musical de la caña, con trabajos sobre clarinetes populares, lengüetas dobles para dulzainas y similares o la fabricación de flautas de caña y bambú, entre otros. Como complemento a la edición se entrega un DVD en el que se resumen los talleres y actividades de la jornada Arundo donax 2009 desarrollada en La Puebla de Híjar el 14 de marzo de 2009. El libro puede solicitarse por correo electrónico al Centro de Estudios del Bajo Martín: cebajomartin@yahoo.es o descargarse gratuitamente en formato pdf en: http://arundodonax2009.blogspot.com/ I

De la “chaminera” al tejao... Antología de cuentos folklóricos aragoneses. Carlos González Sanz. Palabras del Candil, 2 vols. Guadalajara, 2010, De la “chaminera” al tejao… Antología de cuentos folklóricos aragoneses, Carlos González Sanz, Palabras del Candil, 2 vols. Guadalajara, 2010. Magnífica y minuciosa antología de cuentos folclóricos aragoneses. En ella se recopilan, ordenan y estudian, cuentos folclóricos difundidos en Aragón en las lenguas originarias. La selección de las narraciones se ha seguido descartando las versiones literarias y costumbristas y tomando ejemplos de los testimonios folclóricos más completos; además, “se ha procurado que, en el conjunto, no faltasen ni las principales recopilaciones del folklore aragonés ni los autores más notables en la historia de la recopilación y el estudio de éste género del folklore en nuestro territorio”. En ambos volúmenes se seleccionan ejemplos de los tipos relacionados con los cuentos de animales, maravillosos, religiosos y cuentos-novelas y cuentos del ogro estúpido, chistes y anécdotas, y cuentos de fórmula. Resumiendo, un extraordinario catálogo tipológico del cuento en Aragón, una antología extensa y exhaustiva, y un modelo de rigor metodológico. I


A.G.A. nº 29

49

Este libro de gran formato es obra del alcarreño Agustín Tomico Alique, afincado en Zaragoza desde los años 60 y muy ligado al montañismo y la cultura aragonesa. Es un precioso y preciso tomo en el que foto a foto se muestra toda la esencia patrimonial, paisajística y cultural de Guadalajara, una provincia del antiguo reino de Castilla inmersa en el nuevo mapa de Castilla-La Mancha, bastante desconocida para los aragoneses a pesar de ser rayana con tierras turolenses y zaragozanas. Una provincia partida por la A-2 que la cruza literalmente y por la que circulamos sin mirar a los lados. Si nos desviamos del camino, encontraremos muchas maravillas para ver y sentir como consta en la portada. El libro se encarga de mostrarlas foto a foto. Más información: a-tomico@terra.es. I

Regreso al alba. José Antonio Adell. Editorial Pirineo. Huesca, 2010. El niño Omar, al ser decretada la expulsión de los moriscos, es dejado por sus padres a una familia de Monzón. El tiempo pasa y Omar se convierte en un joven querido y admirado. Mientras, en Tamarite de Litera, siete mujeres son ahorcadas acusadas de brujas. Isabel, la hija de una de una de ellas, deberá sufrir la incomprensión como consecuencia de estos hechos. Omar e Isabel se encuentran y surge un apasionado amor que pasará por diversas vicisitudes. La entrada del ejército francés en 1642 en los pueblos del Altoaragón oriental, arrasando y destruyendo lo que encuentran a su paso, y la peste bubónica declarada unos años después, completan la novela que es un alegato contra la guerra y las discriminaciones por razón de cultura, sexo o condición social. I

Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara. José Antonio Alonso Ramos. Diputación de Guadalajara. Zaragoza, 2010. Esta obra, con edición de lujo, está prologada por el gran folklorista castellano Joaquín Díaz. Además de abundante documentación gráfica, recoge contenidos acerca de la historia de la música; de los rituales en los que los instrumentos musicales participan; de los materiales con que están fabricados; de los detalles de su clasificación (idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos); pormenorizadas descripciones organizadas por familias; más de medio centenar de precisas fichas; y un CD didáctico donde ver más de 50 vídeos con los instrumentos en acción. En resumen: un espléndido trabajo de este investigador, cantautor e intérprete de música popular. ¡Enhorabuena! I

Aprendo por rumbas. Armando Carmona. Gobierno de Aragón. Este proyecto educativo tiene como objetivo, entre otros, ampliar las competencias lingüísticas, culturales y artísticas de los niños de etnia gitana. A través de un personaje llamado Lolailo muestra con cuentos distintos aspectos de la vida y la cultura de este antiguo pueblo. Los materiales fomentan valores positivos como el respeto a las personas, a las culturas, a los animales y al medio ambiente, así como hábitos de higiene. Se utiliza la música como elemento innovador para poder realizar las pregrafías y conocer las vocales y las consonantes. Se completa con dibujos, juegos y cuentos, dentro de un CD interactivo I

Libros

Guadalajara, foto a foto, una provincia para ver y sentir. Agustín Tomico. Zaragoza, 2010.


50

Revista de la Asociación Gaiteros de Aragón – Primavera 2011

El Pregonero

EL PREGONERO II Curso de Bailes Tradicionales en Valbona (Teruel) La ronda Asti queda Ixo! han organizado el “II Curso de Bailes” que fue presentado con un bureo los días 5 y 12 de noviembre. El curso se realizará todos los viernes hasta el mes de junio, de 20’30 a 21’30 horas en el Salón Multiusos de Valbona (Teruel). ¡Apúntate y disfruta del invierno bailando! Más información: 646957680 o info@astiquedaixo.com. I Exposición itinerante: Músicas de la tierra El Departamento de Cultura de Diputación de Zaragoza, bajo la supervisión de su técnico de cultura Isabel Soria ha organizado una exposición itinerante sobre el libro del mismo título, cuyo autor es Luis Miguel Bajén. La muestra está compuesta por 23 paneles, los cuales, dan una amplia visión y hacen un recorrido por todo el territorio de la provincia citando a músicos, melodías y bailes. La exposición la puede solicitar a la DPZ cualquier ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. I

Foto: Archivo Dance de Novillas

Los Danzantes de Novillas por todo lo alto El pasado día 4 de septiembre, el grupo de Danzantes de Novillas ascendió a la cima del Moncayo donde realizó varias

de sus mudanzas. Creemos que es el primer grupo de danzantes es hacer esta gesta. I

Últimas noticias: Ha muerto Ramón Marijuán En el número anterior esta revista se hizo eco de la entrega de premios AGA 2008 a Ramón Marijuán y Gonzalo Pérez, del programa de RNE-2 “Todo lo cría la tierra”. Después de una larga enfermedad Ramón nos ha dejado. Músico y folklorista castellano, perteneció al grupo Yesca y comenzó su andadura musical a muy temprana edad en su Burgos natal. Con él se ha ido un buen periodista que supo difundir la música popular de tradición oral de cualquier rincón de nuestra geografía con especial dedicación a Castilla y León. Damos nuestro más sincero pésame a su familia y amigos. I


51

A.G.A. nº 29

José Antonio Labordeta Transcripción: Luis Miguel Bajén Maquetación: Iñaki Navarro

Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad (bis). Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad.

Haremos el camino en un mismo trazado uniendo nuestros hombros para así levantar a aquellos que cayeron gritando libertad.

Para un pan que en los siglos nunca fue repartido entre todos aquellos que hicieron lo posible para empujar la historia hacia la libertad.

Sonarán las campanas desde los campanarios y los campos desiertos volverán a granar unas espigas altas dispuestas para el pan.

También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que empujarla para que pueda ser.

Que sea como un viento que arranque los matojos surgiendo la verdad y limpie los caminos de siglos de destrozos contra la libertad.

Mosicas de repertorio

CANTO A LA LIBERTAD



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.