El Libro del Centenario Uruguay Tomo III

Page 42

^ f f t ó r o def O más inmediatos formando con la base principal dos polígonos. P o r este procedimiento apuntado se relevaron las márgenes del río, su cauce, las islas, los a r r o y o s San Antonio, Itapebí y parte del suelo argentino. " E l R í o U r u g u a y de la sección del Salto, aguas arriba en su cauce y en ambas márgenes, no ofrece particularidad alguna. L a s

c / e / Y

Ce,¿fencrpfo ~ V ' p u c ¿ a a y o

A los seis kilómetros del origen cambia de nuevo la c o n f i g u ración del suelo. L a s colinas se separan de la costa y siguen, paralelamente a ella formando un amplio valle en el cpie se desarrollaron las operaciones t o p o g r á f i c a s hasta alcanzar las alturas. E s t e valle es bajo y anegadizo. H a y espesos extractos de tierra v e g e t a l . A los diez kilómetros empiezan nuevamente los accidentes.

Aspecto general del Salto Grande del R í o Uruguay. — Dpto. de Salto

Grandes cerros de piedra avanzan sobre el río, continuando hasta Monte Alto, a catorce kilómetros del origen. De aquí hasta el a r r o y o Itapebí, vuelve la línea de los cerros a separarse de la orilla formando un gran valle. M á s allá del arroyo Itapebí, las ondulaciones del suelo avanzan sobre la costa. " D e la sección de San Antonio hasta el a r r o y o Gualeguachito, unos veinte kilómetros del origen, la margen occidental es muy llana. Hacia el Norte comienza a accidentarse extraordinariamente el suelo sobre la costa, llegando en la orilla misma del río. en el Salto Grande, por arriba de aguas bajas a alcanzar veintiséis metros de elevación. " E l cauce del río, desde S. Antonio, no ofrece m a y o r e s particularidades hasta encontrar el extremo Sud de la isla de A b a j o a los veinte kilómetros del origen. F u é relevada esta isla en todos sus detalles. " D e aquí aguas arriba se determinaron escrupulosamente los variados y extraordinarios accidentes del cauce hasta la barra del a r r o y o itapebí, en una extensión no menor de 5.000 metros. V a una vez en el Salto Grande se levantó una dilatada zona que comprende el suelo argentino, la amplitud entera del R í o U r u g u a y , la margen oriental y el curso inferior del a r r o y o Itapebí. "E11 esta zona del Salto Grande, que mide 11o menos de veinte kiló" A la margen derecha del San metros, se fijaron en todos sus detaAntonio se ofrece una formación lles los movimientos del terreno, las geológica diversa. L a orografía del profundidades de los cauces, la sisuelo f u é estudiada cuidadosamente tuación por medio de intersecciones en toda esta zona. Aparece en ella de todos los bancos y arrecifes que la roca en grandes masas acantilaconstituyen las caídas del Salto, sus das que avanzan sobre el río fordiversas cascadas, las estribaciones mando morros, desde los que se dode las restingas, los peñascos que mina un vasto horizonte. El cauce constituyen el Boquerón del I n f i e r es estrecho, uniforme y rocoso. no y las diversas islas e islotes de " E s t a localidad fué elegida para que está sembrado el U r u g u a y . S e llevar a cabo las. observaciones de repitieron además las observaciones g a s t o y estudio de las corrientes. hidrométricas y se establecieron esSección que está confinada en la calas permanentes en la barra del parte oriental por altos bancos que Sauce y en la embocadura del Itase desploman sobre el río verticalpebí. Lleváronse a cabo, asi mismo, mente, de una altura de ocho a diez los reconocimientos del subsuelo, metros, sobre las bajas aguas supor medio de pozos, de los cuales biendo luego el suelo con fuerte conserva la Comisión, a sus efectos, pendiente, superior en general, a las muestras de las rocas constitusesenta por ciento. E l lecho es reyentes del subsuelo en aquellos pagular. muy uniforme de pendiente rajes. v recto en tres kilómetros del cur"Con todas estas i n f o r m a c i o n e s Plano general del río y los terrenos adyacentes en las so. L a línea de base fué determinada que se bosquejan haberse llevado a inmediaciones del Salto del Queguay siguiendo la parte alta de estas colicabo, con estos elementos de juicio, nas para f i j a r en la margen argense han formulado y se formulan los planos a curvas de nivel, general tina por medio de una triangulación t o p o g r á f i c a v a n o s puntos exiy de detalles, los relativos a las observaciones hidrométricas, las secgidos por la naturaleza de las observaciones a realizar. ciones transversales del río, perfiles, los d i a g r a m a s de alturas de a g u a De las investigaciones aquí practicadas se han recogido cuidadosas v del régimen del rio. dándose a estas últimas la atención debida, informaciones que constituirán uno de los antecedentes a consultar siguiendo las observaciones sistemáticas de las condiciones hidrooportunamente. . . . . . . métricas locales a fin de conocer las variaciones del g a s t o y desniveles durante los períodos de crecientes, a g u a s medias y estiajes. " U n a vez concluidas estas operaciones se prosiguió en los reco-

dos riberas son arcillosas y de escasa pendiente. E l lecho es plano. " A dos mil quinientos metros del origen, se ofrece uno de los accidentes más importantes de] r í o ; el Salto Chico atraviesa a éste en toda su amplitud, de margen a margen, con una inclinación angular respecto a la meridiana de N. E . a S. O. L a altura de este salto, aún cuando pequeña, es bastante elevada como para cerrar la navegación durante g r a n parte del año. " L o sumergen las crecientes periódicas, haciendo desaparecer la caída para f o r m a r rápidos impetuosos. " E l lecho del río, aguas abajo, está formado por grandes bancos de guijarros. S e hizo un estudio circunstanciado de los arrecifes que constituyen esta caída. " D e s d e este paraje, hasta la boca del S. Antonio Grande, las riberas orientales son altas y pobladas de monte. L a s occidentales son llanas y con boscaje. S u r g e n del cauce del río gran número de peñascos que enfloran las aguas bajas, asimismo determinados. " D e aquí se remontó al arroyo S. Antonio estudiándose su curso inferior y estableciendo en las inmediaciones de su embocadura las escalas hidrométricas permanentes, a las cuales se refirieron todas las operaciones tendientes al conocimiento del gasto y corriente del río.

nocimientos hacia el norte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.