Políticas, normas y estándares para la evaluación

Page 1

Políticas normasy estándares parala evaluación

Grupo
2

Sabemos que en la Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, si no para favorecer el desarrollo integral de los niños. De esta manera los docentes obtienen información que permitirá conocer o detectar las fortalezas y debilidades de sus alumnos. Por ello, en esta revista se muestra las Políticas, normas y estándares en la evaluación apoyados con ejemplos en dónde se aplica la evaluación.

A todos los lectores y autores:

Muchas personas consideran a la evaluación educativa como una actividad compleja y si, efectivamente lo es pero también constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor de los docentes.

Con esta perspectiva se intenta enriquecer el análisis de las políticas, normas y estándares para la evaluación.

Así, esta revista esta alentada por el propósito de recoger contribuciones originales en cualquier ámbito del saber. Esta se encuentra abierta a aportaciones de los lectores. ¡

Bienvenidos!

Las editoras.

"Enseñar es aprender dos veces "
Políticas para la evaluación de aprendizajes. ....................................2 Ejemplo: Evaluación de proyectos educativos.................................. 3 Normativa Ecuatoriana para la evaluación del aprendizaje...... 4 Ejemplo: Evaluación refuerzo académico.......................................... 6 Estándares de Calidad educativa........................................................... 7 Estándares de Gestión educativa........................................................... 8 Estándares de Aprendizaje..................................................................... 9 Estándares de Infraestructura..............................................................10 Ejemplo: Evaluación del comportamiento ....................................... 11 Anuncios publicitarios.............................................................................. 12 Contenidos:

Políticasparala evaluacióndelaprendizaje

El objetivo principal de la política educativa es el mejoramiento de los logros académicos.

En la evaluación de aprendizaje la políticas busca mejorar el desempeño de los docentes al igual que la gestión institucional.

Procesos

Formulación

Implementación

Evaluación

Resultados

Consecuencias

La evaluación dependerá de como la política educativa de un país o institución particular responda a las siguientes preguntas y esto de vea reflejado en las evaluaciones de aprendizaje:

¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Como?,

¿Para qué?, ¿Donde?,

¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿A quién?

EVALUACIÓNDE PROYECTOSEDUCATIVOS

En el Art. 18 de la LOEI indica que "Políticas nacionales de evaluación educativa sirven de marco para los procesos evaluativos realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa."

Los proyectos escolares deben estar encaminados a obtener como resultado un producto interdisciplinario, relacionado con los intereses de los estudiantes, que evidencien los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y que transversalmente fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.

Escala cualitativa para evaluar los proyectos educativos

laevaluacióndelaprendizaje

“Le permite al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante”

✓ El docente debe focalizarse en plantear procesos, tiempos o espacios continuos de retroalimentación para que el estudiante alcance el objetivo de aprendizaje.

✓ La evaluación debe ser planteada para la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Es un doble efecto, ya que también se puede mejorar la práctica docente.

✓ La evaluación debe ser realista, relevante, constructiva, comunicativa y flexible.

NormativaEcuatorianapara

En el Artículo 69 de la LOEI establece la elaboración y uso de pruebas e instrumentos de evaluación deben ser para juzgar la calidad del desempeño de los estudiantes, docentes y administradores del sistema escolar, lo cual es un requisito legal para la ejecución de los proyectos (LOEI, 2011)

Artículo 28 de la LOEI (2011) establece que, por primera vez en el país, la formación inicial será reconocida como parte del sistema educativo nacional y también como política nacional bajo el artículo 344.

Artículo 40 de la LOEI (2011) establece: garantizar y respetar sus derechos, su diversidad cultural y lingüística, su propio ritmo de crecimiento y aprendizaje, y desarrollar sus competencias, habilidades y capacidades durante cinco años.

REFUERZOACADÉMICO

El artículo 208 del Reglamento General a la LOEI hace referencia al refuerzo académico como un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria

El refuerzo académico se imparte a los estudiantes que presentan bajos resultados en los procesos de aprendizaje durante el año escolar. Estas acciones deben realizarse dentro del horario regular de clases y deben estar contempladas en la medida de las posibilidades en el distributivo de la carga horaria semanal del docente.

Características del refuerzo académico:

Lo imparten los docentes del mismo grado o curso, especialistas y docente de la misma área de estudio de otros años.

Se imparten en las horas de clase dentro de la jornada de trabajo. Dentro del aula o en otras aulas que sean adecuadas para el trabajo en pequeño grupo o de manera individual.

Incluye los elementos que se aplicarán de conformidad a los resultados de las evaluaciones que presentan los estudiantes

Estándares de calidad educativa

Son guías públicas, en las que se establecen metas a largo plazo con la finalidad de búsqueda de la calidad educativa, estos, al ser aplicados en los estudiantes se convierten en ciertas habilidades

Estan enfocados hacia la mejora de la calidad educativa inmersos en el sistema educativo, sin embargo, en los trabajos colavorativos

Para qué sirven los estándares de calidad educativa?

Estándares de gestion educativa.

Estándares correspondientes a la infraestructura

¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?

Nos brinda apoyo y asesoría a los funcionarios e instituciones del sistema educativo con base en los resultados de la evaluación, y el ministerio de Educacion desarrollo 4 tipos de estándares. que son:

Estándares de Desempeño Profesionales.

Estándares de Aprendizaje

Estándares de Gestión Educativa

Proceso de gestión y practica institucional.

Dimensión Ambito o área en funcion del sistema organizativo.

Proceso conjunto de prácticas recurrentes para alcanzar resultados de calidad.

Estándares de Desempeño Profesional.

Estándares de desempeño Profesional

Docente:

Ayuda al uso de métodos de enseñanza diversos y buenas que se relacionen con los estudiantes.

Estándar descriptores de resultados que se pueden alcanzar en las instituciones con los infantes.

Tambien es propiciar una enseñanza en el aula permitiendole a los estudiantes alcanzar el aprendizaje y enseñanza que da en la clases el docente.

Estándares de Aprendizaje

Los estándares corresponden a cuatro áreas básicas que son Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, y Ciencias Naturales que se establesen en cinco niveles que permiten visualizar la progresión del aprendizaje que se espera del estudiante estan organizados de la siguiente manera.

Tercer año de E.G.B Primer año de E.G.B

Segundo año de E.G.B

Cuarto año de E.G.B

Quinto al termino del Tercer año de Bachiller.

Matemática:

Ejemplo de Desempeño: encuentra el patrón

numérico de cambio utilizado las cuatro operaciones

Estándares de Infraestructura

Son criterios normativos para la construccion y distribución de los espacios escolares y deben cumplir progresivamente todas las instituciones educativas y se utiliza para la evaluacióny la validación de la infraestructura existente

Arquitectónicos

Urbanísticos

Tipo A Tipo B Tipo D Tipo C

EVALUACIÓNDEL COMPORTAMIENTO

La evaluación del comportamiento de los estudiantes tiene como finalidad ayudarlos a formarse integralmente, es decir, a incorporar en su desarrollo; conocimientos, destrezas y actitudes. Esto se logra proporcionando un ambiente adecuado para el aprendizaje, de acuerdo a lo determinado en los Art.221 y 222 del Reglamento a la LOEI.

La evaluación del comportamiento cumple con las siguientes características:

Cumple un objetivo formativo motivacional.

Está a cargo del docente de aula o tutor.

Debe ser cualitativa y no afectar a la promoción del estudiante. Debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales. Se debe realizar en forma literal y descriptiva.

Dirección Actividades Contáctanos Inscripciones online www.unsitiogenial.es CURSOVACACIONAL DE VERANO Unidad Educativa "Carlos Ponce Martínez 0987363507 cpmfeyalegría@gmail.com 1 semana de diversión De 8 a 10 años Juegos Clases de pintura Manualidades Actividades recreativas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.