habitar|PERIFERIA

Page 1



tfcII 2020 | FaUCC vivienda col e ct i va p a ra las perife r ia s de C รณ rdo ba

TITULAR : Arq . Santillan , Jose J.T.P.: Arq . Barrera , Esteban J.T.P.: Arq . Vega , Guillermo J.T.P: Vazquez , Juan Pablo ALUMNA: Pinasco , Martina



Ă­ndice 0|introducciĂłn 1|tema/problema 2|anteproyecto 3|antecedentes 4|proyecto



0|introducciรณn lรณgica de proyecto


lógica de proyecto “Proyectar es dar una respuesta unitaria a una multitud de preguntas. [...] Para proyectar es necesario conocer bien el problema, reconocer el problema. Y conocer cómo ha sido resuelto a través de la historia [...]. Conocer bien el lugar. Conocer bien los condicionantes y los requisitos, las condiciones existentes [...]. Conocer bien las nuevas tecnologías que hacen posible encontrar nuevas soluciones.” (Campos Baeza, 2017, p. 1)


0|introducción El siguiente libro se presenta así como un pasado en limpio que expone la lógica de proyecto que permitió, a partir de un largo proceso, el desarrollo de una idea con capacidad de ser construida. Este proceso, se estructura a partir de los siguientes ejes: 1_ tema/problema: se define el problema sobre el cual se trabaja a escala ciudad, sector y conjunto. Para poder, a partir de ello, delimitar un área de intervención y un programa que logre responder a las necesidades detectadas. 2_ anteproyecto: se tocan los puntos básicos del proyecto, detectando los condicionantes reales existentes y proponiendo, a partir de ello, los objetivos que guiarán el proceso de proyectar. 3_ antecedentes: se repasan los puntos básicos del proyecto a partir de ejemplos que ya han resuelto temas similares. 4_ proyecto: se exponen las soluciones propuestas como conclusión de la investigación desarrollada.

En fin, las últimas tres etapas se organizan a partir de los mismos puntos del proyecto __ programa __ implantación __ construcción __ planta baja __ tipología Por lo tanto, si alguno de ellos es de particular interés, podrá consultarse el mismo en cada una de las etapas (anteproyecto, antecedentes y proyecto), siguiendo así la lógica de proyecto llevada a cabo.



1|tema/problema _ _p e r i f e r i a s _ _á r e a d e intervención urbana PROBLEMÁTICA ESTADO ACTUAL PROPUESTA URBANA

_ _e j e d e proyecto EJE RESIDENCIAL

_ _s e c t o r d e proyecto DELIMITACIÓN ANÁLISIS PRE-EXISTENCIAS


periferias Latinoamérica presenta un problema recurrente en las grandes ciudades de crecimiento espontáneo: ¿qué sucede en las periferias? Acercándonos específicamente a nuestra ciudad, Córdoba, vemos que este problema se agrava. A simple vista, se perciben fenómenos sumamente contrastantes: al sur, este, oeste y norte. Mientras que la zona norte, se encuentra repleto de construcciones planificadas de countries y barrios cerrados, la zona este presenta asentamientos informales de muy baja calidad entremezclados con viviendas sociales que buscan responder a ellos. La problemática socio-habitacional es un tema de principal urgencia en la ciudad de Córdoba, que alberga un total de 114 asentamientos informales: un 67% de todos los relevados a nivel provincia. (TECHO, 2017, p. 4). Los mismos presentan problemáticas estructurales: problemas habitacionales, falta de infraestructura, falta de acceso a servicios, inexistencia de espacio público de calidad, entre muchos otros.

Todo ello demuestra como la planificación y diseño urbano de la ciudad deja de lado a las periferias, las olvida. Entonces, se ha vuelto urgente atender sus crecientes y agravados problemas urbanos, arquitectónicos y habitacionales Así nos decidimos por definir nuestro tema/problema para la primera mitad de nuestro Trabajo Final de Carrera: Córdoba, periferias olvidadas.

R EF ER ENC I A S asentamientos informales área de intervención


1|tema/problema


área de intervención urbana CÓRDOBA La mancha urbana refleja crecimientos espontáneos de la ciudad por fuera de sus límites, resultando de ello las áreas periféricas.

S E CTOR EST E Nos acercamos a la zona este de la ciudad a una zona que, si bien es un área intermedia entre el área pericentral y periférica, presenta los caracteres de informalidad y expansión espontánea de las zonas periféricas de la ciudad.


1|tema/problema SAL I DA AUTO VÍA 19 Delimitamos el sector hacia la problemática que se genera en torno una de las vías de salida de la ciudad de Córdoba: la autovía 19. El sector se define por dentro de los límites de circunvalación, pero la autovía ya funciona como vía rápida.

L Í MI T ES BAR RIO S Pre-existen en el sector dos barrios que se ven fragmentados por el límite impenetrable que genera la autovía. Los barrios se caracterizan por la informalidad de sus asentamientos y múltiples problemáticas urbanas. Estos son: __ BAJO PUEYRREDÓN __ BARRANCA YACO


á r e a d e i n t e r v e n c i ó n u r b a n a | P RO BL EM ÁT I C A A escala urbana, se trabajó sobre un sector de la ciudad de Córdoba que, si bien se encuentra en un área intermedia, presenta caracteres de área periférica en su configuración general: debido a la falta de planeamiento y fuerte abandono que presenta y a su total ocupación por asentamientos informales. Además, presenta una configuración característica: se emplaza sobre un borde entre autopista y ciudad. Para, sistematizar y profundizar los datos a detectar, lo primero que decidimos fue diferenciar como este abandono se daba sobre tres escalas de análisis: 1_ Escala ciudad 2_ Escala pública 3_ Escala vivienda


1|tema/problema A escala ciudad, la zona se encuentra aislada y desconectada del centro neurálgico de la ciudad. Lo cual se traduce para los que allí habitan en esta situación de olvido, ya que se encuentran totalmente apartados de las actividades principales, en una zona poco accesible y de difícil conexión con los demás sectores. Al localizarnos sobre una zona de extensión o crecimiento de la ciudad y ser este espontáneo, no planificado, se van generando y superponiendo trazados informales de vías de circulación que dificultan aún más su accesibilidad. Sumado a todo esto, el barrio se ve totalmente atravesado por la autovía 19, la cual adquiere carácter de límite que no solo acentúa la desconexión y el aislamiento, sino que supone también un gran riesgo e inseguridad por ser una vía de alta velocidad. Todo esto sugiere como idea preliminar que la movilidad será un tema clave a solucionar.

A escala pública, creemos que la falta de infraestructura, edificios y espacios públicos en la zona representan un grave problema para la calidad de vida. Si se construyeran espacios públicos propicios, la realidad de sus habitantes sería diferente: tendrían la posibilidad de formar una identidad como barrio, gozando de espacios para el esparcimiento, el deporte, la relación con la naturaleza, etc. Un diseño adecuado de espacios públicos, sería también clave para mejorar la relación de los habitantes con la ciudad, contribuyendo a mejorar esta calidad de vida que ya definimos como factor indispensable en una memoria de diseño y, también así, su bienestar en general. Analizando la ocupación de la zona, detectamos múltiples oportunidades: hay muchas áreas vacantes que podrían equiparse y diseñarse para transformarse en espacios públicos, escuelas, plazas. No estamos planteando que es factible ocupar el espacio vacío con el que cuenta la ciudad como reserva, pero sí que es urgente su re acondicionamiento, para no ser valorado como baldío, o lote abandonado sino como espacio provechoso para la ciudad. El problema es, entonces, que al olvidarnos de la periferia, esto no sucede: las periferias se olvidan a la hora de pensar en la planificación de la ciudad.

A escala vivienda, la problemática habitacional se hace sumamente evidente en el sector, al observarse los asentamientos informales y viviendas sociales “de fachada” que se han construido junto a la autopista. El estado tuvo una iniciativa poco integral al construir estas casas para habitantes del barrio, ya que no se tuvo en cuenta la calidad de las mismas ni la cantidad de familias que las necesitaban. Es por ello que detrás de estas construcciones fue necesario para los habitantes desarrollar asentamientos informales para satisfacer la necesidad urgente de refugio ante la vivienda social que no daban abasto. Para agravar la situación, la situación usual de tanto las viviendas sociales como el resto de asentamientos, es que las personas habitan en malas condiciones de higiene y salubridad, en medio de espacios contaminados y basurales.


á r e a d e i n t e r v e n c i ó n u r b a n a | ESTA D O A CT U A L ja rd ín M un ic i pa l

R E FER ENCIAS asentamientos informales

bo sq ue ur ba no

t e rr e n o b a ld í o

Cpce


1|tema/problema m an za na s co ns ol id ad as

D om a ba rr ia l

al vi vi en da so ci au t ov Ă­a 19

o n al p u e n t e p ea t

au t ov Ă­a 19 al vi vi en da so ci

t e rr e n o b a ld Ă­ o

canal

b a s u ra l

re s e rv a n a tu ra l


á r e a d e i n t e r v e n c i ó n u r b a n a | ESTA D O A CT U A L PE RSPECT IVA A É R E A A escala urbana, se destacan fuertes contrastes entre llenos y vacíos, áreas consolidadas y áreas vacantes, asentamientos planificados y asentamientos informales.

PE RSPECT IVA A É R E A Hacia un acercamiento al borde: ciudad_ autovía, se puede visualizar un claro accionar que busca responder a la problemática socio-habitacional mediante soluciones cuantitativas: construir más viviendas, sin claros objetivos de mejoras cualitativas para el sector. La intervención se termina implantando como viviendas sociales “de fachada” que ocultan hacia la ruta la realidad informal existente por detrás.


1|tema/problema PE RSPECT IVA P E ATÓ N A escala peatonal, el encuentro de la ciudad con la autovía 19 se presenta como un borde impenetrable: que marca no solo un limite entre dos barrios (Barranca Yaco y Bajo Pueyrredón) sino que genera altas condiciones de inseguridad e inhabitabilidad al sector.

PE RSPECT IVA P E ATÓ N La relación de las viviendas sociales con la autovía 19 reafirman su necesidad de relocalización, debido a la falta de adaptación a las preexistencias del sector y a la falta de consideración del usuario real y sus necesidades.


á r e a d e i n t e r v e n c i ó n u r b a n a | P RO P U ESTA U R B A N A ja rd ín M un ic i pa l

Buscamos proponer una redistribución y reocupación del barrio, que tenga como objetivo principal la calidad de vida de sus habitantes. Para ello planteamos cuatro ejes clave de trabajo y definimos sus objetivos parciales:

po li de po r ti vo bi bl i ot ec a + co le gi o

1_ eje residencial: __ densificar el sector __ dignificar viviendas: contemplando: los nuevos modos de habitar, las diversidades de familias, la necesidad de flexibilización y los servicios e infraestructuras de apoyo __ relocalizar viviendas vulnerables

bo sq ue ur ba no ex t en si ón ca na l

ZOO

2_ eje espacio público: __ recualificación y revalorización de áreas vacantes __ espacio público como nexo: teniendo en cuenta los espacios verdes y las diversas actividades

Cpce

3_ eje institucional: __ mixtura de usos __ descentralización de instituciones e inclusión de la presencia del gobierno en el barrio 4_ eje movilidad: __ inclusión de la escala peatonal __ reinseción y conectividad con la ciudad __ acceso al transporte público

hos pi t al de urgen cias

estac

ionam

iento


1|tema/problema m an za na s co ns ol id ad as

ia l zo na re si de nc

bo sq ue ur ba no

OM SECTOR

apo yo soc ial

par que lin eal

cic li oví a

D om a ba rr ia l

mnibus t e rm in a l ó

p la t a fo rm a peatonal

au t ov ía 19 bus c a rr il s o lo au t ov ía 19 apo yo soc ial

cic li oví a par que lin eal

canal

ia l zo na re si de nc

TERVENCIÓN

MANZANA DE IN

ia l zo na re si de nc

62 ,5 0 m

huerta ri a comunita

96 ,60 m bo sq ue ur ba no


e j e d e p r o y e c t o | E JE R E S I D ENC I A L “Un p roye c to es exitoso si es mantenido y amado p or sus habit antes y t ambiĂŠn si su tejido ur b ano se une de for ma s ana e inter ac tiv a con el r es to de la ciudad .â€?


1|tema/problema Avanzando hacia la propuesta arquitectónica, escogí trabajar sobre el eje residencial, dado que la problemática socio-habitacional era la grave y urgente del sector. Pero no solo ello, sino que además, considero que el tema de la vivienda es un eje clave para lograr una efectiva recualificación del sector, ya que este no se agota en si mismo sino incluye múltiples variables. De este modo, la formulación de una respuesta acertada ante esta problemática puede ser capaz, no solo de mejorar el carácter habitacional para esta población específica, sino que también podrá tocar muchos otros temas como: las relaciones sociales, la relación con la ciudad, la definición tecnológica, la gestión de recursos, etc. “Esta reflexión se produce desde la conciencia que hace falta replantear una cultura de la vivienda , potenciando una labor pedagógica para que haya una masa crítica de usuarios que sean conocedores y críticos exigentes con lo que el mercado privado y público ofrece.

Se necesita educar para que la vivienda sea entendida como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro; un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de valores simbólicos individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, y no solo como un producto de mercado, inversión y consumo.” (Montaner, Muxí, Falagán, 2012, p. 13) La vivienda sustenta la vida diaria de toda persona, por lo que una propuesta habitacional para este sector formará una nueva cultura de vida de los más perjudicados que tenga en cuenta la calidad de vida. A su vez, logrará crear una perspectiva de partida desde la cual ellos logren vivir y experimentar el resto de la planificación urbana propuesta en la primer etapa. Alcanzar la pertenencia emocional del usuario a través de la vivienda en conjunto, significaría la característica clave que aseguraría un mejor funcionamiento del sector en general.

“En resumen, la vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es una escenografía sino un espacio de complejidad creciente, con múltiples capas de análisis y lecturas.” (Montaner, Muxí, Falagán, 2012, p. 15)


s e c t o r d e p r o y e c t o | DE L I M I TA C I Ó N Hacia la delimitación del sector de proyecto, analicé los tres tipos de escenarios residenciales que diferenciamos en el Master Plan: 1_ viviendas tipo 1: se emplazan en un sector de pendiente pronunciada con caída hacia noreste y visuales hacia el canal a revalorizar 2_ viviendas tipo 2: se emplazan en los terrenos más bajos del barrio, de pendiente mínima. Limita con la zona del canal hacia el oeste, la autovía 19 hacia el norte y un bosque urbano hacia el este. Propuesto como zona residencial de mayor densidad poblacional en el Master Plan 3_ viviendas tipo 3: también se emplazan en un sector de pendiente pronunciada, pero con caída hacia el sureste y visuales hacia la autovía 19


1|tema/problema


s e c t o r d e p r o y e c t o | ANÁLISIS Debido al ya remarcado y creciente desarrollo de asentamientos informales en toda la extensión de la ciudad de Córdoba, busco que la propuesta formulada pueda ser replicable en otros sectores de similar problemática. Es por ello que escogí trabajar sobre el sector de las denominadas viviendas tipo 2, ya que este toca temas recurrentes dentro de la problemática: __ malas condiciones del terreno: tierras bajas inundables: los terrenos sobre los que normalmente se asientan estas comunidades poseen malas condiciones naturales, ya que, como nadie quiere ocuparlos, estos permanecen vacantes mientras toda la ciudad crece __ pendientes menos pronunciadas __ adyacencia a zonas de alta inseguridad: la autovía 19 carril de alta velocidad a escala ciudad, siendo una de las salidas que atraviesa la circunvalación __ presencia de basurales cercanos hacia el este __ aislado de zonas consolidadas: el sector se caracteriza por ser el más alejado a las manzanas más planificadas ya ocupadas __ dependencia y segregación: actualmente el sector posee un uso exclusivamente residencial, volviéndose dependiente de sus alrededores __ fragmentación: se encuentra totalmente desconectado del resto del barrio, teniendo como limites la autovía hacia el noroeste y el canal hacia el suroeste


1|tema/problema


s e c t o r d e p r o y e c t o | P R E - EX I ST ENC I A S R E FER ENCIAS ventilaciรณn asoleamiento pendiente movilidad รกreas verdes


1|tema/problema



2|anteproyecto _ _p r o g r a m a VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

_ _i m p l a n t a c i ó n CONDICIONANTES ESTRATEGIAS

_ _c o n s t r u c c i ó n OBJETIVOS

_ _p l a n t a b a j a _ _t i p o l o g í a CONCEPTOS Y PAUTAS


p r o g r a m a | VIVIE N DA DE IN T ER ÉS S O C I A L Como ya se expuso, el programa actual del sector es exclusivamente residencial. Esto genera en el sector una alta dependencia de actividades que deben desarrollarse en los alrededores, así como también una gran inseguridad debido a que la planificación, y por lo tanto la actividad, se limita solo puertas adentro de las viviendas. Ante esto, sostengo que es hora de replantearse la vivienda social aislada e individual desde una perspectiva que considere los diversos modos de habitar de la actualidad. Por ello considero que la opción más acertada para vivienda de interés social se inclina hacia la vivienda colectiva de más de una planta. La vivienda en conjunto no solo permite albergar a más cantidad de familias, densificando el sector, sino que también plantea un programa mucho más amplio que la simple vivienda individual, incluyendo dentro de este los usos comunes y públicos para acompañar a la escala doméstica. Proponer una mixtura de usos en planta baja permitiría responder a las problemáticas de dependencia e inseguridad que actualmente se detectan en el sector, logrando darle vida al barrio y proponiendo una diversidad de actividades que sucedan en simultaneo en el sector. Además, prestando especial atención a las necesidades urgentes del usuario, se busca ofrecer herramientas suficientes para que ellos mismos puedan aprovechar la posibilidad de mejorar su realidad actual: volviéndose agentes de cambio. Se fomenta así, a partir del mismo programa,

un intercambio continuo entre los usuarios planteado como estrategia hacia una cultura de cambio y apuesta al futuro que logre hacer efectiva la calidad de vida como constante en la totalidad de una ciudad que ha olvidado a su periferia. Para ello, deben tenerse en cuenta las escalas de interacción social: familia, vecino, comunidad, intercomunidad, proponiendo una diferenciación y avance gradual de lo publico a lo privado. Derivado de esto, se definen las bases del programa funcional general para guiar los lineamientos proyectuales a partir de estas necesidades detectadas en el sector más un análisis de antecedentes aplicables a ello. Aquí van estas:

1_ áreas públicas: la manzana le cede a la ciudad y al peatón un espacio verde público, de modo que esta no sea leída como un bloque cerrado en sí mismo, sino que permita que la actividad urbana pueda entrar a su interior. Se complementa el mismo con un zócalo comercial que logre generar esta mixtura de usos en planta baja a la que se apunta. Se busca generar así polos atractores de comunidad e intercomunidad, apostando a la interacción social como generadora de un hábitat urbano. b_ áreas comunes: deben preverse como áreas de soporte a las viviendas privadas, incluyendo desde estacionamientos y lugares de guardado, hasta espacios destinados a la interacción y encuentro casual y cotidiano entre vecinos de los bloques habitacionales. c_ bloques habitacionales: se busca agrupar viviendas individuales en altura para lograr la densificación habitacional esperada. Se proponen a partir de variaciones tipológicas que consideren orientación, adecuación a grupos familiares, accesibilidad, desjerarquización, espacios de trabajo y espacios de almacenamiento. d_ movilidad y accesibilidad: se plantea como parte del programa una circulación que no solo permita la conexión y acceso a las viviendas individuales sino también que ofrezca una cualidad extra fomentando interrelación casual entre vecinos. A su vez, debe incluir a múltiples usuarios considerando edad, género y capacidades.


2|anteproyecto a| áreas públicas zócalo comercial | ingresos | plazas públicas | interacción comunidad

b| áreas comunes servicios | estacionamientos | áreas de guardado | S.U.M. | interacción vecinos

c| bloques habitacionales viviendas individuales | ingresos | desjerarquización | espacios de trabajo | espacios de almacenamiento | orientaciones

d| movilidad y accesibilidad ingresos | privacidad | rampas | ascensores | pasillos | escaleras


i m p l a n t a c i ó n | C O N DIC IO N A NT ES FORTALEZAS

O P O RT U NI DA D E S

ADYACENCIA A PARQUES VERDES PÚBLICOS PROPUESTOS EN EL MASTER PLAN

MOVILIDAD: CERCANÍA A EJES PEATONALES

Hacia el noroeste, limita con el parque lineal propuesto en el Master Plan

Hacia el noroeste, el Master Plan busca priorizar la escala de movilidad peatonal generando una ciclovía y un paseo que corre a lo largo de todo el parque lineal.

Hacia el suroeste, limita con el actual canal. En el Master Plan, se propone su revalorización y la reserva del terreno vacante como huertas comunitarias para ambos barrios.

La manzana se emplaza paralelamente a dos pasos peatonales:

Hacia el suroeste, la revalorización del canal del Master Plan, también incluye un paso que lo atraviesa para desdibujar su carácter de límite en el barrio. Este paso está compuesto por un carril automovilístico de baja velocidad y por una vereda peatonal ininterrumpida.

CONDICIONANTES N A T U R A L E S : ASOLEAMIENTO El norte representa en Córdoba la orientación más favorable, ya que es la que arroja más sol durante el día. Durante verano, su inclinación es casi totalmente vertical con 71,59º de elevación, siendo ésta controlable con aleros horizontales. Convenientemente, la inclinación del sol durante el invierno es mucho mas horizontal con 32,03º de elevación, sin ser obstaculizada por las protecciones solares horizontales del verano. La orientación sur es la que menor sol recibe. El este y oeste son orientaciones algo más complicadas, ya que arrojan un sol muy intenso y profundo (durante la mañana al este y durante la tarde al oeste). A pesar de que éste se vuelve más difícil de controlar, resultan sumamente provechosos si se los media con protecciones verticales.


2|anteproyecto D E B I LIDAD ES

CONDICIONANTES NATURALES: VIENTOS PREPONDERANTES Y DOMINANTES Los vientos preponderantes, es decir, los que soplan habitualmente, provienen del norte y noreste. Estos generar buena ventilación en primaveras calurosas. Los vientos dominantes, es decir, los que soplan de manera menos frecuente pero con mayor fuerza y velocidad, provienen del cuadrante sudoeste. Estos son vientos fríos originados en la Antártida. Los vientos del este y del oeste son de corta duración y poca intensidad.

A M EN A Z A S

CONDICIONANTES NATURALES: DESNIVEL DE PENDIENTE

LÍMITE ARTIFICIAL: AUTOVÍA 19, CARRIL DE ALTA VELOCIDAD

El terreno posee una pendiente del 3% con caída hacia el noroeste. Las cotas de desnivel son paralelas al lado corto de la manzana, es decir que el desnivel se da en el sentido del lado largo de la misma. El desnivel total del cota máxima y mínima de la manzana es de 3 mt.

A pesar de que el parque lineal funciona como espacio de amortización ante la autovía 19, esta sigue representando un condicionante artificial que da inseguridad al sector.

Al ser los terrenos más bajos del barrio, recibe grandes cantidades de aguas pluviales. Se vuelve necesario, entonces, la preservación de amplias superficies de terrenos naturales absorbentes.

Las vías perpendiculares a la autovía que desembocan en ella funcionan como vías de circulación rápida de acceso y egreso del barrio. Por lo contrario, las vías paralelas a la autovía funcionan como vías lentas de circulación interna del barrio. De este modo, las primeras resultan una amenaza para la movilidad a escala peatonal, y las segundas se abren más amigables a este.


i m p l a n t a c i ó n | E STR ATE GIA S PARQUE P ÚBL IC O

C IRC U L A C I O NES

O R I ENTA C I O NE S

Mediante una implantación de tres bloques lineales perpendiculares al parque lineal del se liberan dos espacios verdes intermedios como parques públicos. Estos se proponen como un eje verde ininterrumpido que conecta no solo con el parque lineal, sino también con la manzana contigua que se implantará de igual manera. A su vez, genera un micro entorno al que puedan abrirse las viviendas de manera más contenida.

Se proponen circulaciones abiertas para cada bloque, paralelas a los mismos sobre su cara sur-oeste. Se busca, a través de ellos, no obstaculizar la conexión entre ambos ejes peatonales pre-existentes. Apostando con ellos hacia una buena relación de la vivienda con la ciudad.

Se tienen en cuenta las orientaciones para lograr un aprovechamiento pasivo del asoleamiento natural en sus dos caras. Para ello, los bloques lineales se dimensionan para albergar viviendas pasantes en toda su extensión.

De este modo, se logra que la manzana ceda espacio público a la ciudad, buscando atraer la actividad de la comunidad e intercomunidad a su interior.

Las pasarelas y escaleras exteriores generan espacios semi-privados que elevan la actividad del parque público de planta baja a los niveles superiores. Así, estos funcionan como una extensión de la vereda, permitiendo encuentros casuales entre vecinos y una apropiación y aprovechamiento de los espacios intermedios. Como un avance gradual de privacidad, estos espacios semi-públicos representan un paso en las escalas de interacción: de la intercomunidad hacia los vecinos; fomentando la sociabilidad, solidaridad y civismo entre la comunidad.

Las viviendas aprovechan la orientación noreste, la más ventajosa, para abrir sus sectores sociales hacia el parque público mediante terrazas privadas que balconean sobre este. De este modo, la tipología recibe buen asoleamiento norte, protegido a través de estas terrazas. La apertura de las viviendas hacia la orientación suroeste recibirá asoleamiento natural protegido mediante la estructura y la vegetación diseñada sobre los ejes de circulación abierta.


2|anteproyecto VE NTILACIÓN

A S E N TA M I ENTO

USOS COMUNES

Al proponerse bloques de viviendas pasantes, se logra en todas ellas una ventilación cruzada que acondiciona natural y pasivamente todas las tipologías. A su vez, se evita aperturas desprotegidas hacia los vientos dominantes del sudoeste. Para ello, la circulación, su estructura y vegetación volverá a funcionar de barrera.

Al implantarse de manera paralela a las cotas de nivel, cada bloque se asienta sobre un único nivel, logrando el menor movimiento de tierra posible. A su vez, la pendiente se aprovecha para generar los accesos a los bloques al mismo nivel del terreno por su cara suroeste; y sobre la cara opuesta se produce un desnivel sobre el parque público. Este desnivel generado por la misma pendiente, de aproximadamente 1,50 mt., permite que las terrazas de las viviendas de planta baja se abran sobre el parque lineal balconeando sobre éste su nivel de privacidad necesario.

A escala peatonal, la manzana busca cerrarse hacia las vías rápidas que desembocan en la autovía 19, ya que será la de mayor actividad y ruido automovilístico.

Los principios fundamentales para pensar una vivienda en consonancia con los recursos limitados del planeta son: la orientación y el aprovechamiento pasivo, la ventilación cruzada, la luz natural y el asoleamiento. Las orientaciones escogidas y la implantación, buscan que la tipología pueda funcionar sin un consumo extra de energía no renovable.

Al tratarse de un terreno bajo, los dos parques verdes liberan una superficie de terreno suficiente para la recepción y absorción de aguas pluviales que provienen de los terrenos altos del barrio.

Por lo contrario, se abre con veredas ensanchadas hacia las vías de circulación interna del barrio, paralelas a las autovía. Sobre estas se busca priorizar al peatón, invitándolo a ingresar a la manzana: se proponen los ingresos al parque público y se complementa con bloques de usos comunes y zona comercial que fomenten la actividad en planta baja.


c o n s t r u c c i ó n | O BJE TIVO S FL E X IBILIDAD

R Á P IDA EJ EC U C I Ó N

INVOLUCRAR USUARIO

Se busca optimizar los tiempos de obra mediante la propuesta de una estructura de hormigón prefabricado: columnas, vigas y losas a ser montadas in situ. Resta a partir de ello la construcción con mano de obra local (los mismos usuarios) de los módulos de cerramiento.

Ya con el esqueleto estructural resuelto, se propone involucrar al usuario, aprovechando su energía para la mano de obra y sus habilidades y conocimientos para la técnica de construcción. Es por ello que se opta por sistemas constructivos tradicionales de mampostería de bloques cerámicos. Se busca no solo revalorizar las formas tradicionales de construcción sino también evitar la necesidad de una mano de obra especializada. Todo esto con el propósito de establecer compromisos reales por parte de los usuarios, entendiendo a la construcción como su propio proceso y no como un producto que se recibe terminado.

7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 3,30 4,00 4,00 3,30

Se busca un sistema estructural abierto y flexible, para permitir la mayor evolución en el tiempo y la adecuación a usuarios y familias diversas. Para ello se exploran sistemas estructurales de planta libre que separan el soporte (estructura, accesos, cerramiento e instalaciones) del relleno (tabiquerías y otras divisiones, mobiliario). Una correcta dimensión de luces, permitirá una mayor libertad en la redistribución interior, de acuerdo a los espacios y sus funciones.


2|anteproyecto PE RF ECT IBILIDA D

M ATE R I A L ES

S U ST EN TA BI L I DAD

Esta se refiere a la capacidad del soporte (estructura e instalaciones) de ser mejorado. De este modo, la vivienda no busca ser una imagen terminada, sino un proceso plausible a ser actualizado. Para ello, resultan optimas las consideraciones: instalaciones fácilmente accesibles y registrables para su reparación y transformación, tabiquerías ligeras (exentas de instalaciones) y elementos móviles, menor distribución interior, entre otros. Se busca optimizar el esquema estructural, para lograr una resolución clara que tenga en cuenta a las áreas húmedas y logre agruparlas y sistematizarlas.

“Un proyecto es exitoso si es mantenido y amado por sus habitantes”

La construcción también se debe pensar con criterios de sostenibilidad y gestión de recursos y residuos. Un buen diseño en función del clima y una adecuada selección de materiales según las orientaciones de las fachadas reducen consumos energéticos innecesarios. La máxima capacidad de inercia térmica de los cerramientos colabora manteniendo el calor en invierno y evitando su paso del exterior al interior en verano.

Lo óptimo seria un involucramiento de la industria de la construcción, para producir elementos y partes de una vivienda más adaptable, que vayan permitiendo la mejora de la calidad, la durabilidad y la sostenibilidad.

Todo sistema constructivo debe considerar tecnología al lugar, condiciones climáticas y presupuesto. Sin embargo, se considera igualmente relevante que la elección de materiales no se limite solo a su asequibilidad, sino que realmente logren ser amigables con el usuario: generar superficies de texturas no hostiles y propiciar un entorno habitable, considerar sus propiedades de aislación y privacidad que otorgan. Además, debe tenerse en cuenta el impacto que generen: ser sanos y no contaminantes, su posibilidad de reutilización y reciclaje, que tengan la máxima inercia térmica (para conseguir un ahorro energético). El bajo mantenimiento y durabilidad de los materiales, resulta óptima para el éxito a largo plazo.

Por ello, se diseña como cerramiento vertical un doble muro de cerámico hueco con una cámara de aire intermedia que funciona de aislante térmico en la fachada. En cuanto los cerramientos horizontales, se propone el sistema de terrazas verdes aliviadas, el cual no solo permite almacenar agua de lluvia sino también generan un excelente aislante térmico.


planta baja “Las viviendas serán mejores cuanto mejor se adapten a su localización en la ciudad y a las características de la morfología urbana, y destacarán aquellas que introduzcan aportaciones al entorno por su estructura espacial, calidad arquitectónica y cesión de espacios comunes.

La valoración de la calidad arquitectónica de la vivienda contemporánea se hace desde la óptica de su relación con el funcionamiento de la ciudad y el uso de la colectividad.” (Montaner, Muxí, Falagán, 2012, p. 39)

La planta baja representa ese encuentro del proyecto arquitectónico con la ciudad. En este sentido, se valora positivamente la capacidad de los edificios de viviendas para generar espacios colectivos y de dominio público, así como para albergar más de un tipo de actividades, es decir, proponer una mixtura de usos además del residencial. En definitiva, la calidad de la vivienda tiene que ver con una buena relación con el espacio público y las calles: se busca una gradiente entre lo público y lo privado, considerando las escalas de interacción social (comunidad, intercomunidad, vecinos, familia). Lo deseable es un paso gradual: desde las calles más ruidosas y transitadas, ejes de transporte público y, principalmente, la autovía; hacia calles comerciales y peatonales, espacios ajardinados y plazas; hacia, patios comunes y pasarelas; hasta llegar al interior propio; pasando por diversas espacialidades y pisando suelos distintos. El proyecto residencial forma parte de un proyecto urbano equilibrado: es importante entender que las viviendas no son ni pueden ser piezas autónomas, sino que, cuando funcionan, cuando son capaces de favorecer la creación de redes sociales y comunitarias, crean ciudad real.

Desde esta perspectiva y continuando con la lógica de proyecto, se retoman las bases del programa y la implantación para aplicarlas a la planta baja del proyecto. Para esta traslación de conceptos, se tienen en cuenta los llenos y vacíos en planta baja, como planta Nolli, diferenciando claramente lo público de lo privado. Se presta especial atención a la cualificación de aquello público para que sea capaz de proponer usos que atraigan la actividad de la ciudad al interiores de la manzana. Se destacan tres estrategias que guían el asentamiento del proyecto en planta baja:


2|anteproyecto E SPACIO P ÚBL IC O

U S O S C O M U NES

I N G R ES O S P R I VADO S

Los llenos privados se asientan de manera lineal en el terreno, liberando vacíos pasantes que atraviesan totalmente la manzana. Estos se proponen como dos parques públicos que permiten una relación constante del proyecto con su entorno inmediato. El simple uso de circular a través de la manzana ya representa un modo amigable y no aislado de que el proyecto se relacione con la ciudad. Sumado a esto, los parques se planean como focos atractores de interacción social para las cuatro escalas, con usos de esparcimiento y recreación.

Para complementar el uso residencial, se proponen tres bloques de usos comunes, accesibles a escala peatonal mediante las vías lentas de circulación.

La llegada de la circulación abierta a planta baja se proyecta estratégicamente de manera lineal acompañando paralelamente a cada bloque de viviendas. Tal acción representa un cambio de espacialidad previo al ingreso de las viviendas: seria distinta la situación si se ingresara directamente desde el parque público.

En cuanto a las viviendas de planta baja, se las desfasa medio nivel con respecto al espacio público, para que ello no invada su privacidad interna.

Estos bloques se proyectan objetivados a conseguir la mixtura de usos deseada para lograr actividad y seguridad al edificio. A su vez, los mismos resaltan la diferencia que cualifica a las vías que limitan la manzana. Por un lado, las vías que conectan hacia la autovía priorizan al automóvil, para lograr evacuarlo sin atascos, por lo que posiblemente será más ruidosa y de menor actividad peatonal. Por el lado contrario, las vías paralelas a la autovía 19 serán la que albergue la actividad peatonal, los usos comunes, la actividad en planta baja y la apropiación peatonal.

Se logra con ello la gradación de privacidad a la que se apunta, conteniendo el ingreso a las viviendas privadas a través de un espacio más contenido de carácter semipúblico. El mismo no se encuentra cerrado al público, sino que esta totalmente abierto y es atravesable, pero con el simple hecho de modificar el solado y ser cubierto, ya representa una situación distinta para un peatón externo que no busca ingresar a las viviendas.


tipología “La vivienda es el primer espacio de sociabilización y la representación espacial de las diversas agrupaciones familiares. Por ello ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir que se evidencian en las sociedades del siglo XXI.” (Montaner, Muxí, Falagán, 2012, p. 21)


2|anteproyecto Se prestó espacial atención a este tema de proyecto, para lograr que la tipología propuesta sea capaz de no solo responder a las nuevas formas del habitar de la sociedad contemporánea sino también para que pueda incluir a un usuario real, específico y de necesidades urgentes. Para ello, resultó indispensable una investigación acerca de estos modos del habitar. Se consideró que solo conociendo en profundidad este complejo contexto se podría traducir el mismo a pautas proyectuales concretas a la escala de la tipología de vivienda. El rasgo básico de la sociedad actual es su heterogeneidad, por lo que ya no es posible hacer proyecciones de las necesidades de vivienda de manera lineal sino que hay que incluir en el panorama múltiples variaciones: de edad, número, genero, necesidades, etc. Además, no solo se trata solamente de las variaciones simultáneas (distintos prototipos de familias existentes) sino también de las variaciones a lo largo del tiempo dentro del seno de la misma. Se trata entonces, de dar alternativas flexibles que puedan proponer y no imponer relaciones familiares y diversas actividades dentro de la misma tipología.

A partir de ello, se definieron los temas actuales de los nuevos modos de habitar acerca de los cuales el proyecto busca replantearse, repreguntarse. Tales reflexiones concluyen en pautas proyectuales concretas que guían el proceso de proyecto a la escala de la tipología de vivienda. Se resume a continuación tal proceso en tres conceptos clave y tres pautas de proyecto guía que se destacan en el proyecto:


t i p o l o g í a | C O N C E P TO S Y PA U TA S FL E X IBILIDAD

IGU A LDA D D E G ÉNERO

V U L NER A BI L I DAD

La solución para afrontar la diversidad necesaria de tipos de viviendas radica en desarrollar mecanismos de flexibilidad, y este es un aspecto fundamental que permite adaptarse a prototipos de familias variables, a lo largo del tiempo y en simultáneo. La vivienda debe ser capaz de responder a los extremos etarios y a la modificación de los mismos integrantes, relaciones y necesidades de una familia a lo largo de la vida.

Se trata de replantearse y reflexionar sobre cuestiones de desigualdad que la misma vivienda sigue reforzando en la actualidad: la mujer hacia las tareas domésticas, el sector de estar para el hombre que vuelve de trabajar, cuartos primarios para los padres y secundarios para los hijos. Entender que son diseños preestablecidos que no se adaptan la las dinámicas actuales es el primer paso para buscar alternativas adecuadas.

Estamos trabajando con colectivos vulnerabilizados y que no logran salir del mismo entorno que los vuelve vulnerables. Los problemas habitacionales se vuelven más graves en situaciones en que la urgencia de la mera subsistencia es primordial ante la calidad de vida. Es aquí donde una vivienda adecuada a cada caso cumple un papel fundamental para su recuperación, considerando la distribución interior y la relación con los vecinos y la ciudad.

Como respuesta a tal tema, se propone la desjerarquización de espacios en la tipología, Ver pauta de proyecto DESJERARQUIZACIÓN.

Abordando esta temática, se propone la innovación de hacer las tareas domésticas lo más visible posible en la vivienda. Ver pauta de proyecto: TAREAS DOMÉSTICAS.

Una respuesta a tal crisis es la consideración de la casa como lugar de trabajo, posibilitando alternativas de subsistencia. Ver pauta de proyecto: LUGAR DE TRABAJO.


2|anteproyecto D E SJER ARQUIZA C IÓ N

TA R E A S D O M ÉST I C A S

L U G A R D E T R A B AJ O

Si los espacios se diseñan con tamaños y cualidades semejantes, entonces cada grupo de convivencia podrá apropiárselos de manera singular y dentro del mismo seno familiar cada miembro logrará formar su propio entorno sin limitación de edad ni género. Para ello, las pautas de proyección concretas serán la modulación de espacios de superficies similares (mínimo 10 m), los baños de uso no exclusivo, dormitorios no diferenciados, máxima posibilidad de usos simultáneos (baños sectorizados, cocinas integrables), espacios de guardado bien distribuidos.

La vivienda es el espacio doméstico privado para el desarrollo de diarias necesarias, por ello debe dar respuesta otorgando la posibilidad de que estas se desarrollen en su seno de manera inclusiva. Entonces, se busca que toda la familia ser partícipe y disfrute de tales actividades para que las mismas no sean vistas como tareas de ciertos miembros. A partir de esto, se buscará hacer las tareas domésticas visibles: dándoles el espacio necesario y entendiendo que estas zonas deben permitir el uso compartido, así como previendo lugares para que puedan desarrollarse y distribuyendo uniformemente espacios de guardado.

Puede ser aplicable como un pequeño espacio de estudio, dormitorio, etc, pero con la condición que permita ser un espacio de trabajo. Considerando las dificultades económico-laborales de las familias con las que trabaja, este punto da fuerza a la tipología, posibilitando salir de situaciones de emergencia con la ganancia de un ingreso alternativo. Se introduce entonces la conceptualizacion de la vivienda como emplazamiento factible para un pequeño negocio: costura y reparación, una pequeña peluquería, una consulta, un lugar de reciclaje, etc. Al prever tal situación se busca localizarlo estratégicamente para que no interfiera la vida familiar y el ámbito privado.



3|antecedentes _ _p r o g r a m a

_ _c o n s t r u c c i ó n

FRAUEN-WERK-STADT

CONJUNTO DE VIVIENDAS BAIGORRIA

EDIFICIO MIXTO DE VIVIENDAS Y ALOJAMIENTOS TEMPORALES (C-L)

OASIS

_ _i m p l a n t a c i ó n CONJUNTO DE VIVIENDAS BAIGORRIA

_ _p l a n t a b a j a OASIS DE PUES A TERRA

EDIFICIO DE EQUIPAMIENTOS Y VIVIENDAS EN CALLE LONDRES 1º P: RELOCALIZACIÓN DE VIVIENDAS EN EL RIACHUELO 1º P: CONCURSO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA SOCIAL IX BIAU 1º P: CONCURSO VIVIENDA URBANA SOSTENIBLE EDIFICIO DE VIVIENDAS (C-L) EDIFICIO DE APARTAMENTOS GIFU KITAGATA VILLA OLÍMPICA VIVIENDA SOCIAL HELIÓPOLIS VOID SPACE

_ _t i p o l o g í a 1º P: CONCURSO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA SOCIAL IX BIAU 2º P: CONCURSO VIVIENDA URBANA SOSTENIBLE VPO SALOU 44 UNIDADES RESIDENCIALES (C-L)


p r o g r a m a | F R A U E N -WE R K -STA DT a_ proyecto: Frauen-Werk-Stadt: Un proyecto de viviendas realizado por y para mujeres b_ localización: Viena, Austria c_ arquitectos: Franziska Ullmann, Elsa Prochazka, Gisela Podreka, Liselotte Peretti

0 | a destacar __ el proyecto hace una reflexión acerca de la perspectiva de género y cómo podemos responder con la arquitectura a tal problemática __ el programa considera un diseño de espacios que den al sector mayor seguridad


3|antecedentes


p r o g r a m a | E DIF IC IO M IXTO D E V I V I EN DA S Y A LOJ A M I ENTO S a_ proyecto: Edificio mixto de viviendas y alojamientos temporales b_ localización: Barcelona, España c_ arquitectos: Coll-Leclerc

0 | a destacar __ combina en el mismo edificio dos programas habitualmente separados: vivienda de protección oficial de alquiler con un equipamiento de alojamientos temporales para la inclusión de los colectivos más vulnerables __ responde a tres conceptos básicos: responsabilidad urbana, responsabilidad social, responsabilidad energética. __ equipa la planta baja con servicios colectivos __ organiza el programa en tres bloques verticales, generando espacio público con una calle interior


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | C O N JU N TO D E V I V I EN DA S B A I G O R R I A a_ proyecto: Baigorria

Conjunto

de

viviendas

b_ localización: Rosario, Argentina c_ arquitectos: BBOA

0 | a destacar __ la ruptura de los bloques habitacionales permite aprovechar los espacios intermedios para incluir: áreas comunes, servicios, ingresos y circulaciones __ se diferencian áreas comunes de menor escala, permitiendo mayor privacidad por bloques __ se accede a las áreas comunes a través de los bloques habitacionales, avanzando en su nivel de privacidad __ se propone un zócalo comercial en P.B. en los bloques de esquina, para darle mayor actividad a la zona

estacionamientos áreas comunes ingresos


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | E DIF IC IO DE V I V I ENDA S a_ proyecto: Edificio de equipamientos y viviendas en calle Londres b_ localización: Barcelona, España c_ arquitectos: Coll-Leclerc

0 | a destacar __ aprovecha el corazón de manzana __ intercala llenos y vacíos en interior el edificio __ logra ambas caras del edificio ventiladas

implantación edificio


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VIVIE N DA S EN EL R I A C H U ELO a_ proyecto: Primer premio para la relocalización de viviendas en el riachuelo b_ localización: Barrio Orma, Buenos Aires, Argentina c_ arquitectos: PASTO arquitectos

0 | a destacar __ mediante una implantación en barras logra la regeneración del espacio publico y el tejido social de la ciudad: __ genera un tejido permeable que permite la articulación del contexto: riachuelociudad __ las barras se desfasan entre sí, corriendo perpendiculares a la parcela, esto organiza la arquitectura del tejido y genera un doble frente urbano __ la permeabilidad lograda esto aporta visuales cruzadas y la resolución de las ochavas


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VIVIE N DA S O C I A L I X BI A U a_ proyecto: Primer lugar en el concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX BIAU b_ localización: Rosario, Provincia, Argentina

Santa

Fe

c_ arquitectos: Juan Martín Selasco, Paula Araya, María Victoria Martínez, Lucas Pretto, Ramiro Tiscornia

0 | a destacar __ rescata del barrio los vacíos, retiros y su densificación y su heterogeneidad para hacerla propia y plantarse en el terreno __ genera un sistema de completamiento que permite su fácil reproducción __ logra un control de los espacios intermedios públicos, a través de relaciones de apertura y visuales, potenciando el sentido de pertenencia que garantiza su natural mantenimiento __ deja al barrio ingresar al interior de su manzana potenciando: relaciones de comunidad, situaciones de proximidad, confianza y cuidado


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VIVIE N DA U RB A N A S O ST ENI BL E a_ proyecto: Primer premio en el Concurso de Vivienda Urbana Sostenible b_ localización: Mendoza, Argentina c_ arquitectos: Juan Martín Selasco, Paula Araya, María Victoria Martínez, Lucas Pretto, Ramiro Tiscornia

0 | a destacar __ responde a su implantación con una doble estrategia, pero tiene muy claro que en ambas quiere incluir al espacio público como articulador de la edificación que esta implantando __ hacia el sector norte del terreno a intervenir, donde existe un entorno consolidado de edificios bajos y pequeñas casas, se resuelve con tres barras bajas que se corresponden con la altura de los edificios existentes, siendo estas barras articuladas a través del espacio público __ hacia el sector sur del terreno, donde ya no existe un entorno bajo consolidado hacia el oeste y nos encontramos de frente con la escala del parque central, el proyecto responde con dos torres articuladas por una plaza __ en ambos casos hace muy buen análisis de la trama existente para no interrumpirla y lograr continuidad urbana


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | E DIF IC IO DE V I V I ENDA S ( C - L ) a_ proyecto: Edificio de viviendas sociales (Edificio B) b_ localización: Barcelona, España c_ arquitectos: Coll-Leclerc

0 | a destacar __ el edificio residencial busca relaciones tanto con el resto de edificaciones en el patio interior __ proyecta una volumetría rectangular de 44 x 13 m logrando una doble fachada que se diferencian según su orientación __ para un lado balcones y espacios exteriores y para el otro galerías protegidas por mallas metálicas con vegetación __ de este modo, genera dos nuevos escenarios urbanos para la ciudad

a. BOPBAA b. Coll-Leclerc c. Gustau Gili


3|antecedentes


implantación|GIFU KITAGATA a_ proyecto: Edificio de apartamentos b_ localización: Gifu Kitagata, Japón c_ arquitectos: Kazuyo Sejima

0 | a destacar __ se implantan un conjunto de 4 edificios que rodearían un gran espacio libre interior __ la estrechez de los edificios permiten generar un doble frente urbano a la ciudad, respondiendo a cada uno con fachadas diferenciadas: por un lado se genera una cara de servicios y para el otro una cara de visuales para las viviendas __ se logra asoleamiento y ventilación natural __ se plantean circulaciones exterior sobre una de las caras del edificio


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VIL L A O L ÍM PI C A a_ proyecto: Villa Olímpica b_ localización: Ciudad Autónoma de Buenos Aires c_ arquitectos: Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Daniel Huespe, Juan Accotto, Mauro Barrio

0 | a destacar __ separa las circulaciones del edificio residencial __ conecta los edificios a través de pasarelas


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VIVIE N DA S O S I A L H EL I Ó P O L I S a_ proyecto: Vivienda Social Heliópolis b_ localización: Sao Pablo, Brasil c_ arquitectos: Arquitectos

Biselli

Katchborian

0 | a destacar __ se implanta con edificios que ocupan todo el perímetro de la manzana pero permiten el acceso a un patio público en su interior ocupando el perímetro y un patio de acceso público en el interior __ genera diferentes puntos de acceso para tener un alto nivel de construcción de 8 niveles sin necesidad de ascensores, en conformidad con la legislación urbanística del lugar __ genera circulaciones internas a través de pasarelas

bloques atravesable


3|antecedentes


i m p l a n t a c i ó n | VO ID S PA C E a_ proyecto: Void Space/Hinged Space Housing b_ localización: Fukuoka, Japon c_ arquitectos: Steven Holl

0 | a destacar __ se basa en un principio básico de la arquitectura japonesa tradicional: la flexibilidad __ genera un bloque básicamente unitario, aunque tratado según dos conceptos: el de “espacio articulado” y el de “espacio vacío” __ genera cuatro espacios vacíos dentro del bloque: como cuatro patios orientados al sur hacia los cuales se disponen las viviendas


3|antecedentes


c o n s t r u c c i ó n | C O N JU N TO D E V I V I EN DA S B A I G O R R I A a_ proyecto: Baigorria

Conjunto

de

viviendas

b_ localización: Rosario, Argentina c_ arquitectos: BBOA

0 | a destacar __ el proyecto se circunscribe dentro del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PRO.CRE.AR) __ el sistema constructivo adoptado consiste en una estructura independiente de hormigón armado y un cerramiento de ladrillo visto al exterior __ método más usual y tradicional utilizado en la región __ apelando a la nobleza y durabilidad constructiva __ la estructura propuesta consiste en una grilla regular que da como resultado prototipos eficientemente modulados, en busca de una racionalidad constructiva que disminuya desperdicios y permita el empleo de tecnologías presentes en el medio local


3|antecedentes


c o n s t r u c c i ó n | O A S IS a_ proyecto: OASIS b_ localización: Perú, Lima c_ arquitectos: Oficina Latinoamericana de Arquitectura S.A.C.

0 | a destacar __ se selecciona el sistema constructivo considerando la escala y presupuesto de los proyectos __ para los módulos habitacionales: muros portantes de albañilería armada de bloques de concreto __ para la circulación en el segundo nivel entre los módulos: estructura metálica, anclada a estos, resaltando los bloques desde el interior y el exterior


3|antecedentes


p l a n t a b a j a | O A S IS a_ proyecto: OASIS b_ localización: Perú, Lima c_ arquitectos: Oficina Latinoamericana de Arquitectura S.A.C.

0 | a destacar __ busca una conexión controlada con el entorno agresivo: acopla los volúmenes alrededor de un espacio común principal (oasis) a manera de protección en relación a los factores invasivos externos, como la contaminación, el ruido y el polvo __ plantea ingresos de muros semitransparentes que permiten un control sobre el espacio contenido en el interior pero también tienen permeabilidad, lo que hace posible mantener la circulación de vientos constante por el interior de la vivienda. __ logra una transición apropiada exterior/ interior los ingresos contienen un retiro con banca/macetero, que servirá de atrio, antes de ingresar a la vivienda/oasis


3|antecedentes


p l a n t a b a j a | DE P E U S A TE RR A a_ proyecto: ‘De peus a terra’, un nuevo proyecto de vivienda social b_ localización: Barcelona, España c_ arquitectos: Estudio UNTERCIO, Miel Arquitectos

0 | a destacar __ se distingue formalmente el tratamiento de la planta baja y las plantas superiores: se percibe un edificio de una planta, que se diseña con el objeto de ser amable al peatón, sobre el que se posa otro de seis __ en planta baja se propone recuperar la sociabilidad que se daba antes entre vecinos mediante su tratamiento y apertura: reserva espacios comunitarios abiertos y cerrados para ser usados en invierno/verano __ se generan portales pasantes de manera que la planta baja no interrumpa visualmente la comunicación entre las calles __ se “regala” a la ciudad un banco corrido y un pequeño espacio ajardinado que pueden utilizar los vecinos de otras promociones vecinas.


3|antecedentes


t i p o l o g í a | VIVIE N DA S O C IA L I X BI A U a_ proyecto: Primer lugar en el concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX BIAU b_ localización: Rosario, Provincia, Argentina

Santa

Fe

c_ arquitectos: Juan Martín Selasco, Paula Araya, María Victoria Martínez, Lucas Pretto, Ramiro Tiscornia

0 | a destacar __ genera una unidad base a partir del desfasaje de dos piezas iguales moduladas, generando patios/expansiones de las áreas de estar, siempre 2 por unidad: 1 privada y uno de acceso __ el acceso funciona como nexo con los espacios colectivos y permite cerrarse o abrirse al resto del conjunto __ el sistema permite distintas configuraciones mediante la adición o sustracción de módulos: logra flexibilidad a corto y largo plazo, previendo tanto el crecimiento como la alteración interna de cada vivienda


3|antecedentes


t i p o l o g í a | VIVIE N DA U R B A N A S O ST EN I BL E a_ proyecto: Segundo premio en el Concurso de Vivienda Urbana Sostenible b_ localización: Mendoza, Argentina c_ arquitectos: Juan Martín Selasco, Paula Araya, María Victoria Martínez, Lucas Pretto, Ramiro Tiscornia

0 | a destacar __ todas las unidades proyectadas están dispuestas hacia un espacio exterior adecuadamente aireado (algunas a la calle y otras hacia el patio central) __ al sur proyecta unidades pasantes (con doble orientación) obteniendo en las mismas un alto grado de confort en cuanto a orientación y ventilación cruzada __ propone tipologías con diferentes configuraciones espaciales __ ordena todas dentro de una misma grilla para que responden al mismo módulo estructural __ esto permite pensar en cierta intercambiabilidad y variación, según cada requerimiento particular


3|antecedentes


tipología|VPO SALOU a_ proyecto: 80 Viviendas De Protección Oficial b_ localización: Salou, España c_ arquitectos: Toni Girones

0 | a destacar __ la vivienda disfruta de dos orientaciones opuestas y que plantea una secuencia transversal de espacios: pasarela, vivienda y terraza que la dotan de versatilidad y adaptación vinculadas al uso y a las circunstancias climáticas __ se entiende la vivienda porosa y pasante como un elemento que matiza la relación entre los exteriores público y privado __ propone una terraza que ampliando el programa de la vivienda, dispone sombras y transparencias sugiriendo sistemas pasivos de control climático


3|antecedentes


a_ proyecto: 44 unidades residenciales b_ localización: Barcelona, España c_ arquitectos: Coll-Leclerc

0 | a destacar __ genera una vivienda pasante con doble extensión exterior: una pública y la otra privada __ las habitaciones son intercambiables según neesidades del usuario, logrando gran flexibilidad de apropiación __ plantea montantes verticales como esqueleto de proyecto, dejando libre todo el resto de la planta para la tipología que se configure __ considera las horas de sol en cada habitacion y el acondicionamiento natural de la tipología


3|antecedentes



4|proyecto _ _p r o g r a m a

_ _p l a n t a b a j a GENERAL

GENERAL

PLANTA BAJA

BLOQUES COMUNES

SUBSUELO

CORTE

PLANTA PRIMERA

FACHADAS

PLANTA SEGUNDA

_ _t i p o l o g í a _ _i m p l a n t a c i ó n

PAUTAS VIVIENDA TIPO A VIVIENDA TIPO B

_ _c o n s t r u c c i ó n

VIVIENDA TIPO C

CORTE CONSTRUCTIVO

VIVIENDA TIPO D

ESQUEMA CONSTRUCTIVO AXONOMETRÍA VISTA

_ _i m á g e n e s


p r o g r a m a | GE N E R A L a| áreas públicas 1.180 m 2 exteriores en planta baja

b| áreas comunes 182 m 2 cubiertos en planta baja

c| bloques habitacionales 1.576 m 2 en planta baja + 3 plantas 4.729 m 2 TOTALES: 6.305 m 2

d| movilidad y accesibilidad 638 m 2 planta baja + 3 plantas 1.916 m 2 TOTALES: 1.916 m 2 exteriores cubiertos


4|proyecto a|

2 parques verdes públicos pasantes en la manzana para usos varios de esparcimiento __ plaza de juegos __ reuniones a tomar mate con amigos __ jugar a la pelota __ estar al aire libre __ sentarse bajo los arboles __ simplemente atravesarlo, como recorrido seguro hacia lugar de destino

b|

3 bloques comunes de 60 m2 cada uno, para usos varios de la comunidad según necesidades: __ accionar de ONGs: copa de leche o comedor comunitario __ espacios de apoyo escolar o dictado de talleres de oficio __ punto de wi-fi __ guarderías entre vecinos __ lavandería pública o despensa __ punto de información / recolección de datos +++ núcleo de baños públicos mixtos en cada bloque

c|

3 bloques de vivienda de planta baja + 3 con diversas tipologías por planta __ TIPO A: 100 m2 2 habitaciones en planta baja __ TIPO B: 100 m2 1 habitación + 1 uso laboral en planta baja __ TIPO C: 100 m2 2 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 1ra y 3ra __ TIPO D: 160 m2 4 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 2da __ TIPO E: 160 m2 4 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 2da +++ estacionamientos en subsuelo

d|

Escaleras y pasarelas de tipo exterior que permiten la llegada a cada tipología de vivienda a través de espacios semi-públicos en altura. Corren paralelos a cada bloque de viviendas dejando un patio de 1ra categoría para ventilación. Recorren en todas las plantas el largo total del bloque, con un ancho de 3.00 m libre


p r o g r a m a | P L A N TA B A JA CU ANTIFICACIÓ N VEREDA

bloques de viviendas Cada uno tiene un largo de 45.30 m, albergando 6 viviendas pasantes TIPO A (o posibilidad B) en planta baja. Con un total de 18 viviendas de 2 habitaciones, la planta baja puede alojar a 72 personas. *las dimensiones de los dormitorios permiten contabilizar 2 personas por dormitorio, considerando, entonces, 4 personas por vivienda.

estacionamientos Los ingresos a subsuelo se resuelven sobre las vías rápidas, por ser de mayor circulación y para conservar el carácter peatonal de las veredas ensanchadas sobre la vía lenta.

12

11

13

10

14

09

15

08

16

07

17

06

18

05

19

04

20

03

21

02

bloques comunes Se plantean sobre la vereda ensanchada.

PARQUE PÚBLICO

01

VEREDA

5

10

20


CIRCULACIÓN EXTERIOR A B

PARQUE PÚBLICO

B A

B B

A

VEREDA

VÍA LENTA VÍA RÁPIDA SECUNDARIA

CIRCULACIÓN EXTERIOR

A

VEREDA

CIRCULACIÓN EXTERIOR

4|proyecto

VÍA LENTA

VEREDA

A

A

B B


p r o g r a m a | S U BS U E LO CU ANTIFICACIÓ N estacionamiento Se logran aparcar 68 automóviles en subsuelo, excediendo el mínimo de 1 estacionamiento por vivienda. Se propone también estacionamientos para vehículos de dos ruedas, considerando que son más populares para este usuario.

5

10

20

22


4|proyecto

68

47

48

67

23

46

49

66

24

45

50

65

25

44

51

64

26

43

52

63

27

42

53

62

28

41

54

61

29

40

55

60

30

39

56

59

31

38

58

32

37

57

33

36

34

35

MEDIDORES ELECT. ESCALERA SALA DE EMERGENCIA MÂQUINAS


p r o g r a m a | P L A N TA P R IM E R A CU ANTIFICACIÓ N VEREDA

A

B

A

CIRCULACIÓN EXTERIOR

Se albergan 6 viviendas pasantes TIPO C en cada bloque en la planta primera. Con un total de 18 viviendas de 2 habitaciones, la planta primera puede alojar a 90 personas. Al repetirse la misma planta tipo con viviendas TIPO C en la planta tercera, esta también aloja a 90 personas. *las dimensiones de los dormitorios permiten contabilizar 2 personas por dormitorio, con un extra de 1 persona en el dormitorio ampliado con posibilidad de zonificación. Por lo tanto, se contabilizan 5 personas por vivienda.

CIRCULACIÓN EXTERIOR

bloques de viviendas

B

A

PARQUE PÚBLICO A

VEREDA

5

10

20


4|proyecto VÍA LENTA

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

TERRAZA NO ACCESIBLE

C

C

C

VEREDA

PARQUE PÚBLICO

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

C

C

C C

C

TERRAZA NO ACCESIBLE

C

VÍA LENTA

VÍA RÁPIDA SECUNDARIA

C


p r o g r a m a | P L A N TA S E GU N DA

bloques de viviendas

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

VISTA VACÍO PROY. VACÍO

C

h.baranda +0.90m

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

Se albergan 4 viviendas pasantes en cada bloque en la planta segunda: 2 de ellos son TIPO D y otros 2 TIPO E. Ambas tipologías de 4 habitaciones. Con un total de 12 viviendas de 4 habitaciones, la planta segunda puede alojar a 96 personas. *las dimensiones de los dormitorios permiten contabilizar 2 personas por dormitorio, considerando entonces 8 personas por vivienda.

C

C

C

TERRAZA NO ACCESIBLE

5

10

20


CIRCULACIÓN EXTERIOR

h.baranda +0.90m

CIRCULACIÓN EXTERIOR

CIRCULACIÓN EXTERIOR E

E

D h.baranda +0.90m

CIRCULACIÓN EXTERIOR

4|proyecto

PROY. VACÍO D VISTA VACÍO

E

D D

E


implantación

VEREDA

En el proceso de proyecto, se agregan los patios de primera categoría junto a las circulaciones. Al analizar los mismos en la planimetría se comprueba que si bien estos no reciben suficiente asoleamiento, si tienen una proporción suficiente, acorde a lo construido. Como mirada retrospectiva, a pesar de haber atravesado un largo proceso de proyecto analizado a distintas escalas, el resultado permite volver a los esquemas iniciales de implantación, verificándolos.

VEREDA

Se logran llenos y vacíos de dimensiones proporcionadas, permitiendo su funcionamiento simultáneo en la dinámica propuesta por dicha implantación.

VÍA RÁPIDA SECUNDARIA

Los vacíos visibles y las sombras arrojadas que muestra la planimetría de la manzana comprueba el cumplimiento de las pautas de asoleamiento y ventilación deseadas para el funcionamiento de lo edificado.

BLOQUE VIVIENDAS

CIRCULACIÓN EXTERIOR

CIRCULACIÓN EXTERIOR

Los objetivos de implantación logran un F.O.S. real del 52%, haciendo pública casi mitas de la superficie de la manzana para lograr la actividad y seguridad proyectada.

PARQUE PÚBLICO

BLOQUE USOS COMUNES VEREDA

5

10

20


4|proyecto VÍA LENTA

VEREDA

BLOQUE VIVIENDAS

VEREDA

CIRCULACIÓN EXTERIOR

PARQUE PÚBLICO

BLOQUE USOS COMUNES VEREDA

VÍA LENTA

VÍA RÁPIDA SECUNDARIA

BLOQUE VIVIENDAS

CIRCULACIÓN EXTERIOR

CIRCULACIÓN EXTERIOR

CIRCULACIÓN EXTERIOR

BLOQUE USOS COMUNES


c o n s t r u c c i ó n | C O RTE C O N ST R U CT I V O A partir de los objetivos planteados, se logra una estructura prefabricada de fuerte modulación que se hace visible en el lenguaje de las fachadas y en las distribuciones en plantas.

De este modo, se resuleve una estructura con las siguientes cualidades: __ modulación rígida para una apropiación flexible __ rápida ejecución del sistema prefabricado __ previsión de montantes técnicas verticales en la altura completa del edificio para instalaciones __ bajo mantenimiento de materiales en su estado natural __ máxima inercia térmica a través de muros dobles y terrazas ajardinadas __ sistemas constructivos tradicionales, aplicables por sus mismos usuarios como mano de obra En pos a este último punto se busca aminorar detalles constructivos, para simplificar y estandarizar la construcción. Para ello se toman las decisiones clave de: __ dejar vistos la mayoría de materiales __ no esconder encuentros entre materiales __ resolver vínculos estructurales con apoyos simples __ evitar excesivas tareas externas a obra (más que la estructura prefabricada) __ estandarizar aberturas y minimizar variaciones en tamaños __ evitar dinteles y antepechos con aberturas de altura completa (h. 2.60m)


4|proyecto


c o n s t r u c c i ó n | E S Q U E M A C O N ST R U CT I V O FASES

a|

ESTRUCTURA

b|

CERRAMIENTOS:

c|

TERMINACIONES

montaje de piezas prefabricadas in situ

construcción por sistema tradicional de los módulos de cerramientos murarios o con aberturas según usos y necesidades

aplicación de terminaciones donde sea indispensable


4|proyecto


c o n s t r u c c i ó n | A XO N O M E TR Í A R E FER ENCIAS Terminaciones y

materialidad

vistas en

axonometría

PL

AN

A PL

A PL

NT

NT

A PL

TA

A

SE

N GU

50 4. A ER

A

CO

0

TE

0 .5 10 RA E RC 50 7. A D

A

NT

-0

0 .5 13 T A R A CU

P

TA

SU

M RI

50 1. I A D E M

0 .5 - 1ELO U BS


4|proyecto LOSAS losas hormigón prefabricado vistas hormigón prefabricado visto TERRAZAS cubierta verde alivianada VIGAS hormigón prefabricado visto COLUMNAS hormigón prefabricado visto CERRAMIENTOS bloque cerámico visto ABERTURAS aluminio prepintado color negro HOJAS vidrio traslúcido

BARANDAS aluminio prepintado color negro


c o n s t r u c c i รณ n | VISTA

BLO VIVI

vista

1.05

1.23

PC

0.00

0.30

1.20

2.25

V1

0.00

0.70

V1

PC

0.00

0.00

PC

V1

0.00

0.00

0.70

V1

PC

0.00

0.00

1.01

1.32

2.60

1.28

0.70

0.90

2.30

1.80

0.40

1.32

2.60

1.28

0.70

0.90

2.20

noreste

1.17

0.100.70

en

1.40

materialidad

0.70

Terminaciones vistas y

1

2

3

5

0.30 1.05


L.M.

VIGAS hormigón prefabricado visto

7.50

5.50

1.20

2.25

V1

hormigón prefabricado visto

0.00

CERRAMIENTOS bloque cerámico visto

EXTENSIÓN VEREDA

PC 0.00

0.30

ABERTURAS V1

PC

0.00

0.00

10.50 PLANTA TERCERA

aluminio prepintado color negro HOJAS vidrio traslùcido 7.50 PLANTA SEGUNDA

PC

V1

0.00

0.00

BARANDAS aluminio prepintado color negro

V1

PC

0.00

0.00

BLOQUE USOS COMUNES

4.50 PLANTA PRIMERA

MURO SUBSUELO hormigón prefabricado visto

1.50 COTA MEDIA

VÍA LENTA

13.50 PLANTA CUARTA

COLUMNAS

VEREDA

OQUE IENDAS 2.40

L.C.V.

4|proyecto


planta baja

VEREDA

Logra ceder un espacio verde público a la comunidad, para ingresar al proyecto como peatón a escala de planta baja, atravesando la manzana o permaneciendo en ella.

CIRCULACIÓN EXTERIOR

PARQUE PÚBLICO A

B

CIRCULACIONES A

CIRCULACIÓN EXTERIOR

Funcionan como fuelle semipúblico, para lograr llegar a la vivienda a través de un avance gradual de privacidad. Se propone reforzar el propósito con macetas de hormigón para vegetación, estructuras para enredaderas y pequeños patios de terreno natural localizados bajo los vacíos de la circulación, junto a los ingresos de viviendas de planta baja. Si bien no hay restricción de acceso, se logra un entorno distinto y una escala más contenida.

B

A

PARQUE PÚBLICO A

ESTACIONAMIENTO Los ingresos a los subsuelos de estacionamiento se proyectan sobre la vía rápida de circulación, para no invadir el eje peatonal propuesto. 5

10

20

VEREDA


4|proyecto VÍA LENTA

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

TERRAZA NO ACCESIBLE

C

C

C

VEREDA

PARQUE PÚBLICO

C

CIRCULACIÓN EXTERIOR

C

C

C C

C

TERRAZA NO ACCESIBLE

C

VÍA LENTA

VÍA RÁPIDA SECUNDARIA

C


p l a n t a b a j a | B LO Q U E S C O M U NES

BLOQUES COMUNES Proponen actividad comunitaria sobre las vías de circulación lenta vehicular. Se acompañan con extensiones de la vereda a sus laterales, para permitir expandir las actividades comunitarias hacia el exterior, apropiándose, viviendo la calle. La vereda se materializa con solado que ingresa también a los parques públicos y a las circulaciones, desdibujando el límite de proyecto-ciudad y haciendo efectiva su relación. Además se prevén rampas que salvan los desniveles existentes permitiendo una circulación y movilidad accesible a través de los ejes peatonales propuestos.

EXTENSIÓN VEREDA

PARQUE PÚBLICO

adoquín holanda intertrabado

relleno terreno natural

2

3

5


4|proyecto

piso cerámico portland marfil 30x30cm ANTEBAÑO ZONIFICADO

PARQUE PÚBLICO

BLOQUE DE USOS COMUNES


5

10

20

FREE

DOWN LOAD @ R EV ITCA RS .C OM

FREE

DOWN LOAD @ R EV ITCA RS .C OM

L.E.

VÍA LENTA

L.M.

L.C.V.

Se terminan de entender las estrategias de planta baja a través de el corte que le da proporción en altura a los usos propuestos. El PARQUE PÚBICO se dimensiona de modo que genere un espacio acogedor, seguro y relacionado con la escala del proyecto. La vista en corte de las CIRCULACIONES nos muestra como estas participan constantemente de planta baja. Se proponen como extensiones de la vereda hacia la tercera dimensión, para lograr que todas las tipologías tengan acceso directo a través de espacios semi´públicos de socialización. Las veredas laterales, de menor dimensión, se plantean como circulaciones ensanchadas 1.50m del mínimo por normativa.

L.C.V.

p l a n t a b a j a | C O RTE

CIRCULACIÓN EXTERIOR

BLOQUE VIVIENDAS

PARQUE PÚBLICO


CIRCULACIÓN EXTERIOR

BLOQUE VIVIENDAS

CIRCULACIÓN EXTERIOR

BLOQUE VIVIENDAS

VÍA LENTA

L.C.V.

L.C.V.

PARQUE PÚBLICO

L.M.

L.E.

4|proyecto


p l a n t a b a j a | FA C HA DA S

PARQUE LIINEAL

VÍA LENTA

L.M.

L.C.V.

Dialoga con la planta baja a través de elementos intermedios de pasarelas y escaleras exteriores, apostando a una relación entre el proyecto y la ciudad. Los espacios intermedios son fundamentalmente lugares de relación, extensión de lo privado en lo público y viceversa, de lo público sobre lo privado. Son espacios de proximidad que potencian la sociabilización y la buena relación entre la residencia y la ciudad. Su uso se va configurando cada día en función de las actividades, el clima y la luz natural. Se generan flujos de miradas entre lo privado y semiprivados, logrando una seguridad y control de los usuarios.

L.C.V.

FACHADA SUROESTE

C

C D

C

E C

A

B


C

C

C D

C

C A

B

VÍA LENTA

C E

C

C A

A

BLOQUE USOS INGRESO COMUNES ESTACIONAMIENTO

L.M.

L.C.V.

BLOQUE VIVIENDAS

L.C.V.

L.M.

4|proyecto

BLOQUE VIVIENDAS


p l a n t a b a j a | FA C HA DA S

VÍA LENTA

L.E.

L.M.

L.C.V.

BLOQUE VIVIENDAS

L.C.V.

Las viviendas balconean sobre la calle con otro tipo de espacios intermedios: terrazas privadas. Si bien estas no son de uso constante, se sigue apostando al flujo de miradas exteriorinterior y a este dialogo entre el proyecto y la ciudad. Para no perder la gradiente de privacidad buscada (que se logra en la fachada opuesta a través de las circulaciones semi-privadas) se opto por aprovechar la pendiente natural del sector para ingresar a nivel a cada vivienda por la fachada suroeste y balconear con medio nivel de elevación sobre la fachada noreste.

L.M.

FACHADA NOROESTE

BLOQUE USOS COMUNES

INGRESO ESTACIONAMIENTO


4|proyecto

L.C.V.

L.C.V.

L.M.

L.E.

BLOQUE VIVIENDAS

VÍA LENTA

PARQUE LINEAL


tipología A partir de la triada de conceptos estudiados 1_ FLEXIBILIDAD 2_ IGUALDAD DE GENERO 3_ VULNERABILIDAD más la triada de pautas de proyección definidas 1_ DESJERARQUIZACIÓN ESPACIOS 2_ HACER VISIBLES DOMÉSTICAS

DE LAS

LOS TAREAS

3_ LAS CASA COMO LUGAR DE TRABAJO se proponen 5 tipologías en las distintas plantas, que responden de manera consciente a las nuevas formas del habitar y a los problemas socio-habitacionales detectados en los núcleos familiares inestables e indeterminados. Abandonar la idea de tipología única y planta tipo con la que comenzó este proyecto significó para el mismo el paso a una flexibilidad factible y a una consideración de necesidades reales del usuario.


4|proyecto Considero que la tipología es suma y resultado de todos los aspectos anteriores, porque, al fin y al cabo, es el núcleo mínimo de habitar que el usuario experimentará diariamente el resto de sus vidas. Por tal razón, cada logro en este aspecto es debido a que el resto de puntos de proyecto tuvo en consideración a la tipología.

Se transfieren de la IMPLANTACIÓN sus objetivos y logros: dotando a cada vivienda de ventilación y luz natural que la acondicionan naturalmente y permiten su funcionamiento. Se retoma de la CONSTRUCCIÓN, las estrategias de modulación, que dan a la planta gran flexibilidad de apropiación en su diagramado. A su vez, se logran optimizar los núcleos húmedos gracias a las montantes verticales previstas, dejando el resto de la planta libre a configurarse. Las decisiones proyectuales de PLANTA BAJA propician un entorno saludable y seguro, necesario para un proyecto residencial. Se logra una llegada a cada tipología que atraviesa gradualmente las escalas de privacidad y de interacción social: de lo público a lo privado y de los espacios de intercomunidad hasta los espacios domésticos. Se logra un paso no brusco, con matices intermedios, que permite que no se genere rechazo ni intenciones de cerramiento hacia el afuera. Este objetivo se refuerza con la disposición misma de las viviendas: desfasando medio bloque residencial. Esta acción busca romper con la monotonía cómo peatón, generando espacios intermedios en planta baja de los cuales apropiarse. Se aprovechan los vacíos generados para proponer ventilaciones en toda la altura del edificio, que conectan las pasarelas siempre con planta baja

A continuación se presentarán las 5 tipologías mostrando algunas posibilidades de apropiación a través de un mobiliario como mero ejemplo, siendo los únicos núcleos fijos en cada tipología: la cocina y el baño. __ VIVIENDA TIPO A: 100 m2 2 habitaciones en planta baja __ VIVIENDA TIPO B: 100 m2 1 habitación + 1 uso laboral en planta baja __ VIVIENDA TIPO C: 100 m2 2 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 1ra y 3ra __ VIVIENDA TIPO D: 160 m2 4 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 2da __ VIVIENDA TIPO E: 160 m2 4 hab. (1 ampliada con posibilidad de zonificación) en planta 2da


t i p o l o g í a | PA U TA S

PU

//

PLA

/

NTO

SU

PLA

0 .0 - 3 LO UE

BS

SE

NTA

NTA

0 .3 - 0 JO BA

0 7.5A ND

GU

PR

0 4.5A ER

IM

0 1.5IA D

CO

-0

0

TA

SU

ME

0 .5 - 1ELO U

BS


4|proyecto _ ingreso exterior

_ ejes estructurales

PLA

PR

NTA

0 4.5A ER

IM

0 1.5IA D

CO

-0

0

ME

TA

SU

_baños no exclusivos

0 .5 - 1ELO U BS

_ desjerarquización habitaciones

_ núcleos húmedos

_ tareas domésticas visibles

_ espacio para servicio y guardado

PLA

PLA

NTA

SE

NTA

PLA

TE

NTA

P

0 .5 10 RA E RC

0 7.5A ND

GU

_ extensión verde

0 4.5A ER RIM

0 1.5IA D

CO

-0

0

TA

SU

ME

0 .5 - 1ELO U

BS

_apropiación y perfectibilidad

_ casa como lugar de trabajo


t i p o l o g í a | VIVIE N DA TIP O A SUPERFICIE TOTAL: 99.37 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 87.00 m2 EXTENSIÓN VERDE: 11.38 m2 PLANTA DE UBICACIÓN: planta baja CANTIDAD DE DORMITORIOS: dormitorios de 13 m2 cada uno

2

BENEFICIOS __ sector social pasante de S-O a N-O con ventilación cruzada y doble cara de asoleamiento __ cocina-comedor y sala de estar integrables por una puerta corrediza con posibilidad de quitarla para volverlo un ambiente único __ cocina como núcleo del hogar: tareas domésticas visibles __ mínima circulación interna __ habitaciones ventiladas __ núcleos húmedos coincidentes con montante vertical __ baño sectorizado: simultaneidad de usos __ baño con acceso desde zonas comunes __ ingreso a través de patio verde


4|proyecto

0.30

1.20

1.80

0.30

3.70

0.30

3.70

0.30

3.00

0.30 0.30

3.00

0.74

2.50

0.64

1.05

0.64

0.30

0.30

314 20 m² 7.06

3.94

1.80

1.20

3.36

1.73

2.33

BAÑO

3.10

0.60

317 5 m²

2.00

DORMITORIO

1.24

0.60

316 13 m²

3.10

2.25

315 13 m²

3.45

3.43

DORMITORIO

3.70

ANTEBAÑO ZONIFICADO

0.77

1.73

3.70

1.20

0.30

0.30

(2 dormitorios, 100 m2)

2.40

VIVIENDA TIPO A

3.45

COCINA COMEDOR

2.87

313 25 m²

3.63

3.45

ESTAR


t i p o l o g í a | VIVIE N DA TIP O B SUPERFICIE TOTAL: 99.37 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 87.00 m2 EXTENSIÓN VERDE: 11.38 m2 PLANTA DE UBICACIÓN: planta baja CANTIDAD DE DORMITORIOS: 1 dormitorios de 13 m2 y el otro de ellos utilizado como espacio de trabajo BENEFICIOS __ sector social pasante de S-O a N-O con ventilación cruzada y doble cara de asoleamiento __ cocina-comedor y sala de estar integrables por una puerta corrediza con posibilidad de quitarla para volverlo un ambiente único __ cocina como núcleo del hogar: tareas domésticas visibles __ mínima circulación interna __ habitaciones ventiladas __ núcleos húmedos coincidentes con montante vertical __ baño sectorizado: simultaneidad de usos __ baño con acceso desde zonas comunes __ ingreso a través de patio verde __ espacio para lugar de trabajo: taller, estudio, tele-trabajo, sala de costura, etc. __ entrada laboral diferenciada sin invadir en lo privado


007 25 m²

1.73

0.30

7.06

3.00

DORMITORIO

POSIBILIDAD DE USO LABORAL 3.10

0.60

010 5 m² 2.00

1.24

3.45

BAÑO

989 13 m² 2.25

2.33

INGRESO LABORAL DIFERENCIADO

969 13 m²

ANTEBAÑO ZONIFICADO

TALLER 3.45

1.73

3.94

008 10 m²

0.30

(1 dormitorio, 100 m2)

TERRAZA PRIVADA

1.20

VIVIENDA TIPO B

3.45

ESTAR

011 20 m²

POSIBILIDAD DE INTEGRACIÓN ESPACIOS

3.45

COCINA COMEDOR

3.45

3.43

4|proyecto

0.60

3.06


t i p o l o g í a | VIVIE N DA TIP O C SUPERFICIE TOTAL: 99.37 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 87.00 m2 EXTENSIÓN VERDE: 11.38 m2 PLANTA DE UBICACIÓN: planta primera y planta tercera CANTIDAD DE DORMITORIOS: 1 dormitorio de 13 m2 y otro de 24m2 con posibilidad de ser zonificado con muros o mobiliario, para: sala de juegos, cuarto de bebe, fragmentación de un mismo dormitorio, etc. BENEFICIOS __ sector social pasante de S-O a N-O con ventilación cruzada y doble cara de asoleamiento __ cocina-comedor y sala de estar integrables por una puerta corrediza con posibilidad de quitarla para volverlo un ambiente único __ cocina como núcleo del hogar: tareas domésticas visibles __ mínima circulación interna __ habitaciones ventiladas __ núcleos húmedos coincidentes con montante vertical __ baño sectorizado: simultaneidad de usos __ baño con acceso desde zonas comunes __ ingreso a través de circulación exterior


4|proyecto

1.80

1.20

0.30

3.70

0.30

3.70

0.30

3.00

0.30 0.30

0.30

102 4 m²

101 24 m²

3.36

2.25

0.60

3.10 3.45

1.24

DORMITORIO 103 13 m²

0.30

0.30

7.00

2.00

BAÑO

1.20

DORMITORIO

0.60

ANTEBAÑO ZONIFICADO

2.21 3.10 3.45

POSIBILIDAD DE SEPARACIÓN MÓVIL

3.45

3.00

ESTAR

(2 dormitorios, 100 m2)

104 14 m²

2.40

105 21 m² 0.74

2.50

1.80

TERRAZA PRIVADA 106 10 m²

0.64 1.05

VIVIENDA TIPO C

1.20

2.99

COCINA COMEDOR

3.78 1.73 0.30 3.45 0.30 1.73

3.88

0.64

1.73

3.70

3.45

3.00

0.30

0.30


t i p o l o g í a | VIVIE N DA TIP O D SUPERFICIE TOTAL: 155.25 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 132.49 m2 EXTENSIÓN VERDE: 11.38 m2 PLANTA DE UBICACIÓN: planta segunda CANTIDAD DE DORMITORIOS: 2 dormitorios de 13 m2 cada uno, 1 dormitorio de 15 m2, y un último de 21 m2 con posibilidad de ser zonificado con muros o mobiliario, para: sala de juegos, cuarto de bebe, fragmentación de un mismo dormitorio, etc. BENEFICIOS __ sector social pasante de S-O a N-O con ventilación cruzada y doble cara de asoleamiento __ cocina-comedor y sala de estar integrables por una puerta corrediza con posibilidad de quitarla para volverlo un ambiente único __ cocina como núcleo del hogar: tareas domésticas visibles __ mínima circulación interna __ habitaciones ventiladas __ núcleos húmedos coincidentes con montante vertical __ baño sectorizado: simultaneidad de usos __ baño con acceso desde zonas comunes __ ingreso a través de circulación exterior __ un dormitorio con salida directa a terraza privada


2.03

1.73

0.30

4|proyecto

DORMITORIO

210 15 m²

211 21 m²

3.45

ESTAR

0.74

1.64 0.60

212 25 m²

214 10 m²

0.30

(4 dormitorios, 160 m2)

TERRAZA PRIVADA

2.23

213 22 m²

0.64

DORMITORIO

DORMITORIO

0.60

2.30

3.08

1139 5 m² 2.00

1.24

3.45

BAÑO

1140 13 m²

ANTEBAÑO ZONIFICADO

1332 13 m²

0.58

3.45

VIVIENDA TIPO D

3.58

1.73

3.63

COCINA COMEDOR

3.45

1.74

0.64

1.73

0.30

0.30

DORMITORIO

1.20

3.00

2.25

2.44

POSIBILIDAD DE SEPARACIÓN MÓVIL

0.60

3.45

0.60

3.45

3.94

3.10


t i p o l o g í a | VIVIE N DA TIP O E SUPERFICIE TOTAL: 155.25 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 132.49 m2 EXTENSIÓN VERDE: 22.76 m2 PLANTA DE UBICACIÓN: planta segunda CANTIDAD DE DORMITORIOS: 1 dormitorio de 13 m2, 1 dormitorio de 15 m2, 1 dormitorio relativamente menor, de 9 m2 y un último de 22 m2 con posibilidad de ser zonificado con muros o mobiliario, para: sala de juegos, cuarto de bebe, fragmentación de un mismo dormitorio, etc. BENEFICIOS __ sector social pasante de S-O a N-O con ventilación cruzada y doble cara de asoleamiento __ cocina-comedor y sala de estar integrables por una puerta corrediza con posibilidad de quitarla para volverlo un ambiente único __ cocina como núcleo del hogar: tareas domésticas visibles __ aumenta la circulación interna pero evita largos pasillos __ habitaciones ventiladas __ núcleos húmedos coincidentes con montante vertical __ baño sectorizado: simultaneidad de usos __ baño con acceso desde zonas comunes __ ingreso a través de circulación exterior __ un dormitorio con salida directa a terraza privada exclusiva __ doble extensión verde


4|proyecto

0.30

1.20

1.80

0.30

3.70

0.30

3.70

0.30

3.00

0.30

1.05

0.30

3.00

0.30

0.30

3.51

DORMITORIO

DORMITORIO

201 22 m²

202 15 m² 3.88

203 10 m² 1.20

1.20

1.24

205 5 m²

3.45 0.60

206 13 m²

3.10

2.25

2.38

BAÑO 2.33

204 9 m²

ANTEBAÑO ZONIFICADO

DORM.

4.87

3.45

3.03

DORMITORIO

1.20

0.30

1.80

0.30

5.68

3.45

TERRAZA PRIVADA

3.92

3.63

0.60

2.40

0.60

3.45

5.72

0.30

COCINA COMEDOR 208 14 m²

3.00

TERRAZA PRIVADA 209 10 m²

3.45

207 37 m²

0.64 3.45

3.60

(4 dormitorios, 160 m2)

3.45

2.03 3.45

VIVIENDA TIPO E

ESTAR

2.50 3.88

0.64

0.74

7.00

2.84

1.73

0.30

0.60

2.00


imรกgenes PE RSPECT IVA CONJ UNTO

Aร REA


4|proyecto


imรกgenes PE RSPECT IVA CONJ UNTO

Aร REA


4|proyecto


imรกgenes PE RSPECT IVA PE ATONAL D E S DE V E REDA


4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imรกgenes V I STA FRONTA L FAC HADA NOR E STE

*pรก gi na si guie n t e : V I STA FRONTA L FAC HADA SURO E STE


4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imágenes PE RSPECT IVA A É R E A PATI O S

*pá gi nas si guie n t e s PE RSPECT IVA S A É REAS Y PE ATONALES PATIO S


4|proyecto



4|proyecto



4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imรกgenes PE RSPECT IVA S PE ATONALES DE L A S CI RC ULACION E S


4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imรกgenes


4|proyecto


imรกgenes PE RSPECT IVA PE ATONAL V IV IE N DA IN DI V ID UAL


4|proyecto


imรกgenes


4|proyectov


tfcII 2020 | FaUCC ¡ Gracia s por ll ega r hast a a quí!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.