LA REPUBLICA ARISTOCRATICA - ASPECTOS ECONÓMICOS

Page 1

LA REPUBLICA ARISTOCRATICA Y LOS ASPECTOS ECONÓMICOS INTRODUCCION La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos. Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria. La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés. Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales. Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.


CARACTERISTICAS A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:  Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.  Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.  Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. El Partido Demócrata o Pierolista se constituyó en la oposición, aunque progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El civilismo sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y en el leguiísmo.  Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo). ECONOMIA EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA El Crecimiento de la Exportación El sistema que se empleó durante la época de la Republica Aristocrática fue el sistema capitalista de libre competencia basado en la exportación de materias primas, y la importación de manufacturas. La demanda internacional de materias primas que producían en el Perú incremento constantemente en esa época. La Republica Aristocrática se desarrolló en una etapa que es conocida por el nombre de "Paz Armada". Esto se debe a que las potencias europeas gastaron una gran parte de sus recursos económicos para prepararse para la Primera Guerra Mundial, al mismo tiempo en el cual se daba la Segunda Revolución Industrial. Por estas razones, la demanda de materias primas como el caucho y el cobre era alta, lo cual era conveniente para el Perú. Cuando la guerra finalmente se dio a cabo, por 1914, esta demanda incremento aún más. El problema con esto era que este proceso económico estaba basado solo en la exportación de materias primas, sin embargo, no en la manufacturación de las mismas, las cuales eran importadas. Según estudios hechos por Thorp & Bertram, lo principales productos de exportación del país en este periodo fueron:    

El azúcar El algodón La lana de oveja La lana de alpaca


   Los 1. 2. 3. 4.

La plata El cobre El caucho principales

centros

de

exportación

y

cultivos

fueron:

Costa Norte y Centro: Azúcar y algodón. Sierra Sur: Lanas. Sierra Central: Minerales. Selva: Caucho.

Las Haciendas Azucareras de la Costa y su Predominio en Producción Las haciendas de la costa solían ser grandes y modernas, y su producción estaba destinada exclusivamente a la exportación. Los propietarios de estas haciendas pertenecían a la oligarquía que estaba vinculada al Partido Civil, y eran conocidos como los "Barones del Azúcar". El Enganche El enganche era el sistema que era aplicado cuando se contrataba a trabajadores, los cuales serían empleados en las minas o haciendas en la costa. consistía en que el enganchador ofrece un anticipo, el cual el enganchado debía pagar con su trabajo. El enganche se realizaba usualmente en momentos de apuro económico, como cuando el enganchado debía pagar algo a corto plazo, como una fiesta, celebración, o que sus cultivos no le permitían cubrir las necesidades familiares. Si un enganchado incumplía, este podía ser denunciado por estafa y puesto preso. El problema con este sistema era que en muchos casos la deuda era impagable por ciertas razones. Por esto, la deuda era permanente. Otro gran problema con esto era la paga con fichas en vez de dinero. Estas fichas solo eran validas dentro de la haciendo, lo que ayudaba a "enganchar" a los trabajadores al lugar. 

Las Principales Haciendas Azucareras

Las principales haciendas azucareras se encontraban en:  La libertad - Cartavio, Casa Grande, Santa Catalina-Chiclin-Roma  Lambayeque - Tuman, Pomalca, Cayalti, Batan Grande. El Predominio de los Latifundios Atrasados en la Sierra. Los propietarios de las haciendas de la sierra eran llamados los gamonales o "mistis". Estas haciendas estaban atrasadas y semifeudales. Los trabajadores de estos lugares eran los yanaconas. Entre los gamonales y yanaconas existia una relacion de servidumbre, llamada a veces relacion "feudal".


Los Gamonales

Los gamonales eran los propietarios de las haciendas serranas. Estos hacendados serranos tenían el control de las provincias del interior del país, a donde no llegaba la influencia oligárquica. Por eso los gamonales comandaban ejércitos privados de indios con la finalidad de establecer su poder y mandato, pues si bien es cierto no tuvieron grandes problemas con el Estado mismo, sí luchaban constantemente entre sí por el control de la región, por los derechos sobre la propiedad de la tierra y hasta por problemas personales. 

Los Yanaconas y el Yanaconaje

En la modernidad, se puede decir que el yanaconaje fue una forma de explotación indirecta de la tierra en la que, mediante un contrato que podía ser verbal o escrito, la hacienda, representada por su propietario, otorgaba al yanacona los recursos y elementos de producción de los cuales el carecía, a cambio del pago de una suma de producto o dinero. Se establecía así una asociación entre la hacienda y el yanacona. Primero se proporcionaba tierra y agua, capital para la explotación, o sea, dinero, fertilizantes, maquinarias, servicios y organización. El yanacona aportaba su trabajo y el conocimiento agrícola. La hacienda retenía la propiedad de la tierra cultivada y la yanacona tenía la responsabilidad de la explotación con los riesgos que podría traer. No solo esto, sino que el yanacona además debía al patrón una cierta lealtad que a veces lo convertía prácticamente en su sirviente. El yanaconaje era así parte de un sistema de relaciones de servidumbre con chicas variantes en la actividad principal que podía ser agrícola o ganadera, y las características sociales y culturales de la región. Los yanaconas eran llamados de diferentes formas como: “colonos”, “mejoreros”, “arrendires”, “allegados”, “precarios”, “medianeros”, “concertados”, “obligados”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.