Revista 14 Sur - Marzo 2013 - Nº 9

Page 1



EMPRENDIMIENTO

Tour guiados por el Humedal del Río Lingue en Mehuín es el proyecto de emprendimiento liderado por un grupo de mujeres recolectoras de orilla de esta localidad costera, quienes ofrecen un atractivo panorama turístico a quienes buscan una conexión con la naturaleza.


paisaje que inmortalizó el dramático maremoto del ‘60, hundiendo los terrenos en hasta dos metros, quedando como recuerdo de lo que un día fue el Bosque Valdiviano, muñones arbóreos que se lucen sobre las tranquilas aguas del río Lingue. Complementan el paisaje extensas áreas de pajonales en donde es posible avistar el ave Siete Colores, considerada la más hermosa de Chile. as excursiones fluviales por el Humedal del Río Lingue sitúan al turista en medio de paisajes de gran belleza natural, en una experiencia que se prolonga por más de 2 horas y media de navegación. A lo largo de los 10 km que considera el recorrido, es posible observar la avifauna característica de la zona al tiempo que los relatos históricos y culturales son el complemento perfecto para encantar al visitante.

Es habitual encontrar en la excursión a buzos y pescadores extrayendo choros desde los bancos naturales del río, actividad económica que sustenta a la mayoría de los hogares de la localidad.

Esta reserva natural en el corazón de Mehuín alberga una gran biodiversidad, cuya geografía fue modelada a partir del terremoto de 1960, siendo desde entonces el hogar de aves acuáticas y fauna marina, destacando el increíble paisaje de los bosques sumergidos.

Luego de la navegación los turistas tienen la oportunidad de recorrer la caleta y el mercado fluvial, adquiriendo productos típicos de la zona como la sierra ahumada.

El sello femenino es lo que identifica a este emprendimiento en manos del Sindicato de Mujeres Trabajadoras de Productos del Mar de Mehuín, cuya presidenta, Berta Rodríguez, cuenta que desean posicionar el Humedal del Río Lingue como un destino turístico inolvidable para quienes visitan la región.

Es así como este grupo de mujeres vio en el humedal un lugar privilegiado para el contacto con la naturaleza y desde entonces están empeñadas en la tarea de mostrar los encantos de su localidad, desarrollar una actividad económica sustentable y enamorar nuevamente al turista para que recorra la historia de Mehuín y la costa de la comuna de Mariquina.

La dirigente comenta que para brindar un buen servicio las socias de la institución se han capacitado en diversas áreas, participando en talleres de desarrollo organizacional, guía de turismo, avistamiento de avifauna, introducción al marketing, estrategias de venta y promoción de servicios, entre otros temas.

C.J.

Fruto de este trabajo y con la asesoría de profesionales, las socias de la organización identificaron los puntos de mayor interés ecológico del humedal, siendo posteriormente incorporados al recorrido, lo que sumado al rescate historiográfico de la zona hacen de esta travesía un ameno viaje cultural. Quienes se aventuren en este tour comenzarán su viaje en la histórica caleta de pescadores artesanales, lugar en donde se produce el embarque, luego del zarpe irán río arriba avistando en los primeros metros del recorrido distintas especies de aves limícolas. Continuando el recorrido se rodea el sector La Puntilla, punto que concentra una gran cantidad de aves migratorias, y navegando hacia el interior se despliega un fascinante escenario de bosques sumergidos,

Quienes deseen embarcarse en esta aventura de ecoturismo deben contactarse vía correo electrónico a humedaldelriolingue@pescadoresdemehuin.cl. El valor del viaje es de $6.500 p/persona.


CULTURA

Un recorrido por la historia único en su clase, la visión de la ciudad de Valdivia a partir de los años 20 y el encuentro cara a cara con nuestros antepasados mapuches, españoles y alemanes. Este es el viaje que nos ofrece el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele.


n el año 1860, uno de los primeros colonizadores alemanes decidió construir una casa a las orillas del río Valdivia, con el fin de asentarse en estas tierras junto con su familia. Se trata de Carl Anwandter, nombre que pasaría a formar parte de la historia de la ciudad. La casa sobrevivió a una fuerte tromba marina y a un gran incendio, ambas catástrofes no pudieron acabar con la construcción. Fue durante la década de los 60’s que la Universidad Austral de Chile decidió hacerse con un amplio manto de terreno que se encontraba a un lado del río, precisamente el lugar donde se emplazaba la Casa Anwandter. Las labores de restauración no se hicieron esperar. El 19 de octubre del año 1981 la famosa casa de Carl Anwandter fue declara Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales de nuestro país. Así fue como nació el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele, lugar en el que se busca rescatar

toda la historia y el patrimonio valdiviano a través de valiosas y diversas colecciones. Se encuentra bajo el alero de la Universidad Austral de Chile y consta de once salas diferentes en las que el visitante puede realizar un viaje en el tiempo a través de los distintos objetos y material interactivo que estas ofrecen. El museo Maurice Van de Maele cuenta con dos niveles, en el primer piso se encuentran muebles y objetos pertenecientes a las antiguas casonas chilenas, españolas y alemanas, ordenados de tal manera que el visitante puede sentir que camina por verdaderos salones de los años 20. Mientras que, en el segundo piso, se exponen distintos objetos pertenecientes a la cultura mapuche, como son textiles, joyas de plata y alfarería. También hay una sección en la que se muestran piezas correspondientes a la conquista española y a la vida militar.

Fue un aventurero europeo que se dedicó a velar por la conservación del patrimonio del sur de Chile, especialmente de la ciudad de Valdivia. Aunque no existe una total certeza de sus estudios, se asegura que poseía un amplio conocimiento en letras y que fue periodista. Se desempeño en variados cargos en la Universidad Austral de Chile, entre los que destacan el de vicerrector de Extensión y Comunicación entre los años 1975 y 1980, y el de decano de la Facultad de Bellas Artes entre los años 1077 y 1981.


FORMACION

El regreso a clases después de unas largas vacaciones puede ser emocionante y estresante a la vez, para muchos niños y niñas el volver a clases es una aventura, que significa jugar, compartir, realizar actividades divertidas, conocer nuevas personas y para otros es una experiencia traumante, lejos de casa, sin papá ni mamá cerca.


Algunos de los temores que enfrentan los niños al regresar a clases:

en ir superándose en relación a sí mismo, en el sentido de los aprendizajes para su vida, tanto a corto como a largo plazo.

Si es la primera vez que van a la escuela, el temor es total, sobre todo por la separación de los padres, la incertidumbre de un “supuesto abandono”, el desconocimiento de lo que es un sistema educativo, el conocer a un profesor o profesora y el enfrentamiento con muchos otros niños y niñas desconocidos no es nada fácil de enfrentar.

Es vital que los padres y adultos demuestren confianza en las capacidades del niño. En definitiva entregarles seguridad en general. Actividades extraprogramáticas En medio de una rutina cada vez más exigente, los padres optan llevar a sus hijos a hacer muchas actividades extraprogramáticas que, lejos de motivar y estimularlos, terminan por sobreexigirlos.

Si regresan a nuevo ciclo escolar, el conocer al nuevo docente y pensar en cómo será su relación con ellos y el extrañamiento del profesor anterior. Otro motivo para sentir angustia o miedo, tanto en niños como adolescentes,es el reencuentro con aquellos compañeros que no caen bien o con los que hubo conflictos durante el año anterior. Asimismo, el temor a las pruebas o al estudio, a la disciplina o a la presión ejercida, tanto por el colegio como por los padres, puede hacer quelos niños y adolescentes se orienten negativamente hacia el regreso a clases.

“Ya el colegio implica una norma, una rutina y una serie de tareas con las que hay que cumplir. Es importante que el resto de las actividades sea vivida con más flexibilidad. Si todos los días tengo una actividad a la que ir, tengo un horario que cumplir y tareas que entregar, se presenta la misma situación que se experimenta en la escuela y, entonces, puede darse una sobrecarga de responsabilidades”. Principalmente se debe buscar que los niños disfruten de estas actividades que, incluso, sean ellos quienes las elijan, según sus propios gustos y no según los de sus padres. De lo contrario, esto puede convertirse en una sobrecarga.

Sea cual sea la situación que los lleve a tener emociones de este tipo, es importante saber cómo manejarlas, para que la vuelta a clases tras las vacaciones sea lo menos traumática y lo más agradable posible.

Los grandes queremos hacer de los niños “mini adultos”. Pero ellos tienen que jugar, pintar, acomodar sus cosas, hacer la tarea, tomar la leche con su familia, tener tiempo libre. A veces, transmitimos que ellos tienen que estar tan ocupados como nosotros; y no es así.

Se sugiere conversar con los niños acerca del regreso a clases, plantearlo como algo positivo y entretenido. Es importante permitirles expresar sus expectativas y aprehensiones, orientándolas hacia una visión tranquilizadora. Para hacer de la entrada al colegio un proceso paulatino y novedoso, es importante regularizar los horarios, tanto de sueño como de comida. Los niños necesitan de libertad progresiva para llegar a ser personas autónomas e independientes; sin embargo, también requieren que se establezcan ciertas normas y límites acordados para sentirse seguros en un mundo ordenado y predecible. En este sentido, puede ser beneficioso conversar y llegar a acuerdos acerca de las horas que se dedicarán diariamente al estudio y a hacer tareas, así como a jugar, siempre considerando el ritmo personal y la edad.

El tiempo más rico para la infancia es el del tiempo libre y el juego espontáneo, y no reglado todo el tiempo. Finalmente, es elemental mantener durante el año la disciplina, vigilar los síntomas que puedan estar indicando problemas, conversar con ellos acerca de las materias, los compañeros y profesores, ayudarlos y orientarlos en lo que necesiten, estimularlos y felicitarlos frente a sus éxitos y ayudarlos a corregir sus errores para que aprendan de ellos.

También se recomienda comunicar lo que se espera del niño, lo que es vital para “rayar la cancha”. Esto entendiendo que si bien las notas son necesarias, el acento tiene que estar puesto no sólo en el rendimiento, sino en la experiencia de aprendizaje, de saber más, en el logro y

L.V.

07


SALUD

Entre los novedosos aportes a la Psicología y la

hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando el

Psicoterapia, el siglo XXI refresca y reedita con

hombre se enfrentó a un gran problema: hermanos y

vitalidad viejos conceptos que ya la filosofía

familiares se vieron enfrentados en las trincheras, desde

oriental había acuñado. La influencia de la Genealogía

lados contrarios. Montada sobre los efectos de la

Ancestral sobre nuestros destinos, la fuerza de hechos y

modernidad y la globalización surge una revalorización

personas de la red familiar sobre nuestras vidas despertó

del "alma familiar", una entidad psicobiológica más grande

para nuestra cultura con inusual vehemencia, sobre todo

que lo individual.


El enfoque Psicogenealógico nos trae nuevas respuestas a antiguos temas como las enfermedades, las separaciones, las repeticiones de conductas negativas, muertes, accidentes casuales, fracasos de todo tipo caracterizados en el pasado como Neurosis de Destino. Es que nuestros destinos están también determinados por la historia psicológica-biológica de las generaciones anteriores Se trata de un abordaje que busca liberarse de antiguos anclajes transgeneracionales tóxicos que actúan sobre las personas y las familias como "situaciones no resueltas", como cuentas intergeneracionales sin saldar, que se repiten inadvertidamente y que se viven, a veces, como si fueran algo natural.

establecer lazos entre lo que sucede en el aquí y ahora de la vida de la persona con sucesos de la historia familiargenealógica. C.A.

Llevamos grabados episodios, fechas, vivencias de las generaciones familiares que nos precedieron. Aun sin saberlo influyen sobre nosotros, en nuestras elecciones, en el lugar que ocupamos en la familia, en nuestros éxitos y fracasos. Aun alejándose de la familia, aun perdiendo relación con el núcleo de origen, la historia familiar perseguirá a la persona donde esté y con quien esté. Desde un análisis transgeneracional, es posible volver a la situación no cerrada, a aquella original que está produciendo efectos sobre la descendencia. El enfoque Psicogenealógico, integra la mirada psicoanalítica, existencial, sistémica y transpersonal sobre las personas y los acontecimientos de vida personal y familiar. El trabajo terapéutico y de elaboración en el campo de la Psicogenealogia puede realizarse a través de diferentes y complejas herramientas y modalidades no excluyentes entre si: entrevistas individuales, familiares, de pareja o grupales. Con adultos, adolescentes, también con niños. El método del Genosociograma o Mapa Psicogenealógico, de la poderosa herramienta de las Constelaciones Familiares y Estructurales, de escenas Psicodramáticas, del uso de figuras, de dibujos, del trabajo con fotos, etc., son de una ayuda indispensable a la hora de ayudar a las personas con este enfoque. Para trabajar sobre una historia familiar no es necesario haber realizado una investigación genealógica especial. Cuando una persona comienza a trabajar, las informaciones irán apareciendo, siempre de forma sorprendente. Este trabajo activa la memoria del Inconsciente Familiar, memoria que atraviesa los tiempos, las épocas, los acontecimientos y que puede surgir de “un recuerdo hasta que la conciencia le dé sentido”. Al disolverse las cargas familiares excesivas, las personas pueden usar más de sus propios recursos, de su máxima potencia y así recuperar las riendas de sus destinos. La experiencia de recuperar la memoria emocional ancestral es profundamente sanadora y liberadora. Permite

El uso del cinturón de seguridad en vehículos l cinturón de seguridad es el elemento más eficaz en la reducción de lesiones por accidentes de tránsito. Por ello es que en muchos países, incluido el nuestro, su uso es obligatorio.

Cinturón de seguridad y reducción de lesiones

Porcentaje de reducción de lesiones en:

La siguiente tabla resume los porcentajes de reducción de lesiones por accidentes gracias al uso de cinturón de seguridad:

Tipo de lesión

Conductor

Lesiones al cerebro

33%

56%

Fracturas de cráneo

18%

18%

Heridas faciales

45%

64%

Lesiones a los ojos

38%

40%

Fracturas faciales

6%

6%

Lesiones a los pulmones

33%

58%

Fuente: “Compusory Seat Belt Wearing” Report by Departmen of transport Oc. 1985, UK

Integrante Red Social CámaraChe li nadea lConstruccó in

Pasajero


DIARO VIVIR


l 2012 fue un año exitoso para el reconocido artesano en fierro Aner Vásquez, quien con sus esculturas de material industrial reciclado del Quijote y Sancho Panza, logró obtener a nivel regional el reconocimiento como mejor emprendedor del año. Este escultor de Lanco, igualmente se coronó en octubre del año pasado como el mejor emprendedor de Chile al participar de la Feria Nacional de Emprendimientos en Santiago, oportunidad en donde compitió con los mejores exponentes del país, logrando Vásquez el reconocimiento de sus pares y el mayor apoyo del público, quien le otorgó de forma unánime el premio por su dedicación, destreza e imaginación para construir obras de arte en fierro a partir de desechos. Este artesano en metal de oficio soldador, cuenta que inició esta aventura creativa hace más o menos 5 años y que sin darse cuenta este trabajo de esculpir y forjar fierros se convirtió en su gran pasión, logrando a través del reciclaje de hierro, tuercas, cadenas, clavos y otros desechos crear artesanía en fierro de calidad, en donde cada pieza creada resalta por sus detalles y simpleza. Gallos de pelea, autos antiguos, grúas, patos, pescadores y un sin fin de criaturas pueblan el hogar de este artesano que con dedicación y entrega moldea con soldadora en mano cada una de las piezas de sus obras, creaciones a las que dedica entre dos días y tres semanas en diseñar y construir. En el taller de Aner, ubicado en su propio hogar, es posible ver una gran cantidad de material de desecho que nadie se atrevería pensar que puede ser utilizado para crear arte. “Yo veo el material que tengo y me imagino que puede nacer de ello, pero es en el instante en que uno las primeras piezas cuando se inicia todo este proceso creativo, en donde con pasión y minuciosidad busco los fragmentos necesarias para reproducir de forma fiel lo que esta en mi cabeza”, señala Aner Vásquez. Este escultor autodidacta goza del amplio reconocimiento de su comunidad y principalmente de los niños de su barrio, quienes cada vez que inicia una obra se agolpan en el portón de su hogar para observar el nacimiento de una nueva obra. Los turistas que visitan la zona igualmente preguntan por él y van hasta su casa para fotografiar sus creaciones y en lo posible obtener un retrato al lado del Quijote o los vikingos de tamaño real. Cabe señalar que estas figuras hace pocas semanas se despidieron de Lanco luego de ser compradas por personas de Santiago, las obras reportaron una importante entrada

de dinero para su creador, quien señaló que sintió nostalgia al negociarlas, pero que también aprecio la oportunidad de ganar dinero con sus creaciones, declarando que está contento de que su arte haya traspasado la fronteras de la región y sean exhibidas hoy en día en ostentosas comunas de la capital. En relación a los proyectos futuros, Aner precisa que aún no tiene nada claro y que espera durante los próximos meses postular a diversas iniciativas para adquirir financiamiento y/o apoyo, ya que esta actividad no es sólo un hobby sino también la fuente de ingresos para su familia, puntualizando que sin el apoyo de esta él nunca se abría dado el tiempo de desarrollar este arte. Dentro de los desafíos de este escultor en fierro se encuentran exponer sus trabajos en otras ciudades y aumentar la venta de sus esculturas, añadiendo que confía en llegar lejos con este oficio que permite dar una segunda vida a chatarras y metales a través del arte.C.J.


RESCATANDO MEMORIA

Marcelo Izquierdo

Jaime Matamala

Pink Floyd, Phil Collins, Michael Jackson, Barry White, Diana Ross y una infinidad de intérpretes llegaron a los oídos valdivianos gracias a Radio San Sebastián, emisora pionera de la banda FM de la actual Región de Los Ríos. oy, cuando se cumplen 32 años desde su fundación, su recuerdo permanece intacto en la memoria colectiva de sus fieles auditores, quienes crearon una emisora tributo on line para revivir la última época dorada de la radio en Chile. El viernes 6 de marzo de 1981 es una fecha histórica para Valdivia y sus medios de comunicación. Sin embargo, hoy

pocas personas recuerdan o quizás no saben de su importancia. Aquel día, a orillas del río Calle-Calle, en Bombero Classing N°15, Las Ánimas, comenzaba a funcionar la primera radioemisora en Frecuencia Modulada Estéreo (FM) de la ciudad de los ríos: San Sebastián FM.


días más tarde el rumor se expandió por la ciudad. Comenzaba una etapa importante de la radiodifusión en la antigua Provincia de Valdivia. Iniciaba sus transmisiones, San Sebastián FM, una joya para los amantes de la buena música. Ser pionero: todo un desafío. La idea de tener una radioemisora de estas características para la ciudad fue de Jaime Matamala Elorz, quien se dio cuenta que Valdivia no tenía estaciones en FM. Matamala conoció esta tecnología comunicacional en un viaje a Santiago, escuchando el trabajo de grandes emisoras como Concierto, Carolina, entre otras. Al regresar a su tierra, su impresión fue mayúscula y descubrió un nicho sin explorar.

l impacto de este hito fue evidente: Valdivia estaba acostumbrada al sonido de las radios AM. Allí abundaban los programas en vivo, las noticias, una variada selección musical y ese tradicional sonido “opaco” en su emisión.

Así diseñó el proyecto y trabajó hasta conseguirlo. Él fue el primero. Formó una sociedad con Marcelo Izquierdo, solicitó una concesión y la estación salió al aire en la frecuencia 97.3 MHz.

Las radios FM representaban todo lo contrario. San Sebastián emitía música en inglés, en su mayoría estrenos, apoyada por locutores de primera línea como Javier Miranda, Sergio Silva y Gabriel Salas, dueños voces profundas y refinadas, agregando lo más importante: escuchar radio en alta fidelidad de sonido.

El objetivo siempre fue marcar la diferencia, es por ello que los equipos de la radio se adquirieron en el extranjero. El transmisor, marca McMartin, fue una costosa inversión que distinguió el sonido de la emisora en relación a su competencia. La música, fundamental para una radio, se compró en Estados Unidos. Aproximadamente 3 mil discos fueron adquiridos en Tower Records bajo la asesoría de Hugo Fernández, programador de Radio Cooperativa de Santiago y hermano de Camilo Fernández, fallecido productor musical, nacido en Valdivia.

Hasta 1981 las radios Baquedano, Calle Calle, Austral y Pilmaiquén fueron íconos de una etapa fructífera que comenzó con la primera radio de la ciudad, el 14 de noviembre de 1933 en el sector Collico. La Radiodifusora Valdivia, propiedad de Carlos Kaeheler, marcó el dial en soledad durante una década. Posteriormente la tradición continuó con las radios Sur, Baquedano y Camilo Henríquez hasta la llegada del sonido FM Stereo a principios de los ‘80.

El éxito fue inmediato, todo un fenómeno en la ciudad, lo cual se confirma en una generación de auditores que crecieron junto a Radio San Sebastián. A esto se sumó la gran cantidad de profesionales que actualmente se desempeñan en los medios de comunicación más importantes del país.

¿Cómo llegó la FM a Valdivia? Para comprender el impacto de Radio San Sebastián en la ciudad de los ríos es necesario recurrir a la historia.

Hoy más que nunca, a 32 años desde su fundación y 14 de su salida del aire, el recuerdo de la emisora permanece.

La antigua Región de Los Lagos tuvo su primera concesión FM en 1964, perteneciente a Radio El Conquistador. Y hacia 1980, existían cinco concesiones en provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

Incluso un grupo de auditores creó San Sebastián On Line que replica las emisiones de la estación pionera de la Frecuencia Modulada valdiviana a través de internet.

Así Valdivia permanecía al margen de las emisoras de vanguardia en aquella época. Los más audaces instalaban grandes antenas en los techos de sus casas y débilmente captaban estaciones de Osorno y Temuco. Por eso el mes de febrero de 1981 fue novedoso para los valdivianos y visitantes.

San Sebastián, un emblema que representó el último tiempo precioso de la radiodifusión chilena. Una situación completamente opuesta la actualidad, porque en Valdivia existen más emisoras santiaguinas que voces locales, las cuales sobreviven con dificultad. P.D.

Muchos apreciaron un “silencio cristalino” en la desierta banda FM, que llamó la atención inmediatamente. Luego se escucharon melodías de la onda disco, funk y éxitos suaves, que se alternaban con pruebas de sonido, locuciones y efectos varios. Desde el primer momento, San Sebastián se destacó e impresionó a sus oyentes con una gran salida técnica, 13


BIENESTAR ANIMAL

Muchos aseguran que el perro es el mejor amigo del hombre, que la fidelidad que expresa no puede ser comparada con la de ningún otro animal sobre la tierra. Esta característica especial hace que nos resulte bastante fácil comunicarnos con él, tanto así que, en algún punto, podemos llegar a entendernos. uando adoptamos un cachorro, cualquiera sea la raza de este, siempre buscamos comunicarnos con él para así crear un vínculo entre ambos. Todos nuestros comportamientos conforman distintos lenguajes con los que nos comunicamos con nuestra mascota. Al acariciarla, al silbar, al darle alimento, al levantar la voz y tan sólo al mirarla estamos generando un vínculo con ella. Esta conexión, genera muchas veces un estímulo por parte de nuestra mascota, tanto así que, en algunas ocasiones, esta respuesta se transforma en obediencia. Así es, si logramos una correcta comunicación con nuestra mascota podemos generar comportamientos en ella y hasta enseñarle trucos.



TECNOLOGIA

Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com www.facebook.com/cristianchaparro

A esta horaaa...tan especiaaaaallll, si! así mismo como si fuera una canción para la tía patty y la tía lela, me gustaría cantarle con especial gratitud a uno de los grandes que se jubila en internet, me refiero a Hotmail, porque comenzó la migración de este popular servicio de correo electrónico, y porqué no decirlo, uno de los servicios icónicos de Internet y de Microsoft.

omo todos hemos leído ya comenzó la migración de las cuentas de Hotmail a outlook.com para convertir este servicio en uno de los más poderosos y masivos que existen en este momento, una clara demostración de que Microsoft ha decidido caerle de frente a Google quien ya lleva años desarrollando productos que compiten directamente con el gigante de Redmont (así le llaman a Microsoft los expertos...1313)

aprovechar el momento podrán actualizar su perfil de usuario, y todo esto sin que se pierdan sus correos o contactos antiguos.

El proceso de migración o cambio durará tres meses y no se realizará por regiones, sino que será global. Los usuarios no tendrá que realizar nada, incluso se mantendrá la estética y el nombre de usuario, sin embargo, los que quieran

De esta cantidad, un tercio, según comentarios de esa misma procedencia, sería de gente descontenta con el Gmail de Google, aunque la mayoría serían del propio Hotmail que en la actualidad tiene alrededor de 300 millones de cuentas

Desde que Outlook.com se puso en marcha en julio (en periodo de prueba) ha conseguido casi 60 millones de nuevos usuarios, sin lugar a dudas, el mayor desarrollo de la historia del correo electrónico, según informó Microsoft.


Recordemos que Hotmail junto a Yahoo y Gmail son los tres servicios de correo más populares en todo el planeta y aunque desde hace años Gmail es el líder absoluto, mucha gente ha demostrado tener dudas al respecto de la privacidad de los correos que nos llegan a Gmail. Muchos se preguntan: ¿Porque si mi polola me dice busca un vuelo a francia para la próxima semana santa...precisamente vemos al costado publicidad que dice...Vuela ahora a Francia por U$599 más impuestos? casualidad, definitivamente no, pero como lo hacen, para salir de la duda fui a preguntarle a los expertos y mis nuevos mejores amigos de D-Link, los mismos que me ayudaron con las cámaras de vigilancia en la nota pasada, acerca de cómo funciona este sistema basado en la nube. Logré comunicarme por WhatsApp con Enzo Dellafiori y me lo explicó: Cristián, es relativamente fácil, un sistema automatizado lee tu correo electrónico en la nube y te entrega opciones publicitarias en base a las palabras claves que determinan estos sistemas de email y publicidad online. En el fondo es como si le hiciera un scaneo y cuando encuentra palabras populares el servicios entrega publicidad para lo que mencionas en tu email, con eso pagas tu servicio de Gmail, te enviaré unas fotos de como son lo servidores para que veas a donde llegan tus correos. Wow! impresionante no?! Todo indica entonces que el motivo del cambio podría ser precisamente ese: la fuerte toma de conciencia de que una empresa como Google esta usando tu información privada para generar un negocio, creo que no hay nada de malo en eso, el que nada hace nada teme, pero deberían ser al menos más transparentes en ese sentido.

Outlook es la nueva competencia dura para Gmail y Yahoo Mail. La lanzada plataforma Outlook, en la nube, ofrece una mejora en el diseño en comparación a Hotmail: desde ahora se podrá tener una vista más amplia de los mensajes que lleguen a la bandeja de entrada y 7 GB de almacenamiento en SkyDrive y aplicaciones de Office (Word, Excel, Powerpoint) gratuitas. Además, el fácil acceso a las redes sociales está garantizado: las actualizaciones de Facebook y Twitter llegarán en forma automática.

También Outlook incorpora la posibilidad de usar Skype una vez que acabe el proceso migratorio. Al respecto, Microsoft asegura que incorporará las llamadas telefónicas de Skype en el mismo correo de Hotmail, sin tener que salir de la bandeja de entrada. “Estamos tratando de convencer a la gente que ha caído en la pereza y la comodidad de usar un servicio de correo electrónico que quizá no sea tan grandioso. Queremos mostrarles lo que el correo electrónico puede hacer realmente por ellos", afirmó Dharmesh Mehta, director de Outlook.

Publicidad y Ventajas Como les contaba anteriormente, los promotores de la nueva Outlook.com aseguran que la principal diferencia de este nuevo portal con Gmail radica en respetar la privacidad de sus usuarios. “Outlook.com es diferente, no revisamos tus correos electrónicos para vender avisos”, agrega la empresa en una de sus publicidades. En el nuevo correo electrónico se elimina la publicidad de los “banner” y no se utilizan las conversaciones de los usuarios para enviar publicidad relacionada pero sí la actualización de los contactos que estén en Facebook o Twitter. Otra de las ventajas de Outlook, según sus difusores, es que frente a Hotmail hay una limpieza de correos programada, la facilidad para darse de baja de un boletín que no quieres ver mas y la visualización de fotos y contenidos en línea, y la gran facilidad para utilizarlo con funciones táctiles.

Cambios Se espera que este año todos los usuarios de Hotmail, así como demás emails que operan bajo los dominios de Microsoft, como MSN.com, se trasladen a Outlook. Si se desea, puede realizar a voluntad el cambio. Lo importante es que las direcciones, mensajes, contactos y configuraciones de buzones se exporten al nuevo servicio. El cambio nace de la nueva política de Microsoft de unificar sus servicios de forma que la mensajería se integra en Skype, el almacenamiento en SkypeDrive y el correo en la marca Outlook. Esta modificación la realizará Microsoft sin que intervengan los usuarios, de forma que un día se encontrarán con la nueva interfaz que la multinacional define como “limpia e intuitiva” como siempre debieron haber sido los servicios de Gmail, por eso cuidado, quizás tus secreto más grande, quizás ya no lo sea tanto...Hasta la próxima!


VISTA URBANA

CENTROS DE RECREACIÓN Plaza de la República


Juegos, risas, conversaciones y u n a i nv i tación al descanso y la reunión con los amigos y la familia evocan las plazas. Estas construcciones que datan desde la Plaza Pedro de Valdivia fundación de Valdivia y forman parte de la historia local de la ciudad y son un recuerdo de la colonización del país por parte de los españoles, quienes al establecer el plano de construcción de Santa María la Blanca de Valdivia otorgaron un importante espacio para el encuentro y la recreación de quienes daban vida Plaza Pinto a esta incipiente ciudad ribereña. La perla del sur, como es llamada por sus habitantes y amigos, se caracteriza por tener plazas históricas que se ubican en los sectores céntricos y barrios antiguos de la ciudad, las cuales están determinadas por su contexto histórico y los orígenes de la misma, destacando por su integración armónica con el entorno y su uso cotidiano por parte de la comunidad que la habita. Plazuela Berlín

Dentro de las glorietas históricas se encuentran la Plaza de la República, fundada con el inicio de la historia valdiviana en 1552, centro neurálgico de la ciudad que en un principio se utilizó como mercado y escenario para actividades religiosas, políticas y sociales. Hasta 1820 el lugar recibía el nombre de Plaza Mayor, y debe su cambio a la entrada triunfal de Lord Cochrane, después de la toma de las fortificaciones de la Bahía de Corral, el 3 y 4 de febrero de ese año. A medida que pasa el tiempo este referente valdiviano ha sufrido transformaciones, siendo un claro ejemplo de ello su reconstrucción luego del gran incendio de 1909, el terremoto de 1970 y su última remodelación en 1997, procesos que han respetado su identidad y carácter. La plaza Pedro de Valdivia es otro de los espacios que

jóvenes y niños disfrutan, el área verde y el centro de la pileta son un sin duda los espacios favoritos de estos personajes, quienes son fieles asistentes del parque-plaza durante todos los días del año; siendo

Plazuela Acharán

estos testigos oculares del paso del tiempo por el lugar en donde cada día trasmita un importante número de persona ajenas a toda esta belleza inserta en medio de la jungla de Plaza Chile cemento, la que c o n s u s tonalidades verde amarillo y verde anaranjado permiten ver la vida de muchos colores. Como vía de encuentro igualmente destacan la Plaza Chile, Simón Bolívar, Neuquén, Acharan Arce, Los Canelos, Capitán Ignacio Pinto, Plaza Pastene y Plazoleta Berlín, las que se caracterizan por los estilos de vida que giran en torno a ella, siendo utilizadas por grandes y chicos para derarrollar actividades recretivas y deportivas. Un claro ejemplo de ello es el uso de la plaza de la República por parte de los skater o los amantes del bicicros. Igualmente destaca el uso de la plaza para eventos cívicos y actividades infantiles tales como la semana del párvulo o la navidad. Plaza Simón Bolivar

Las plazas de esta ciudad fluvial son utilizadas, mayormente, como puntos de referencia, sin embargo son muy pocos los valdivianos que conocen sus historias de fundación y los nombres que le dan vida, relegándolas diariamente al olvido en búsqueda de espacios más confortables, sin considerar que esos manchones verdes cobijan en sus interior una infinidad de especies arbóreas, aves e insectos que dan vida a la singular belleza de este paisaje que complementa a la perfección la magia de los bosques del sur. C.J.



NOSOTROS Rodeo Lago Ranco 1 2 3 4 5

Alfredo Acuna Competencia Corte cinta Gabriel Ruiz-Tagle Josefa Opitz Hugo Contreras Fernanda Delgado 6 Santiago Rosas Lobos 7 Santiago Rosas Alejandro Loaiza Alvaro Tamayo Hugo Contreras

1

2

3

4

6

5

7

Reina del Mar Corral 1 Reina del Mar 2013 2 Candidatas 3 Autoridades 4 P煤blico presenciando el show de coronaci贸n 5 Premiaci贸n 6 Show reinado

2

1

4

3

5

6


2

Verano La Unión 2013 1 Coronación Reina La Unión 2 Desfile Carros alegóricos 3 Carro Alegórico 1

3

Reina de La Unión 4 Primer lugar Competencia Canina 5 Segundo Lugar Competencia Canina 6 Tercer lugar Competencia Canina

4

1 Mirka Ortega Patricia Ortega (Santiago). 2 Manuel González (Concepción) Marcela Soto (Concepción) Gloria Días (Peuco) Marcela González (Peuco) 3 Grupo de Adultos Mayores de Huechuraba- Santiago. 4 Amada Godoy (antofagasta) Herna Fernandez y Sujey Alarcón (ambas Concepción). 5 Michell Fuentes Patricia Paredes Yenni Herrera (Yumbel). 6 Manuel Domínguez Ivonne Orellana Catalina Domínguez Marcia Viveros Juan Astorga (Santiago). 7 Carla Gómez Sandra Alarcón Claudia Gómez Diego Gómez (Puerto Montt).

6

6

5

Turistas de distintas partes del país llegaron hasta ValdiviaparadisfrutardelCorsoFluvialylosFuegosArtificiales.

1

2 3

4

5

7


Aniversario comuna Lago Ranco 1 Celia Rojas Alejandro Paredes. 2 Enrique Jaramillo Sarita Jaramillo Elvis Vargas. 3 Jorge Figueroa Alex Nahuelpan. 4 Julian Torp Ingar Machmar. 5 Santiago Rosas Henry Azurmendi.

1

2

3

4

5

Emporio Acerca Redes Mariquina 1 Flor Lienlaf, hortalizas 2 Rodrigo Manzano Lutgarda Araverna Mirna Soto

2

1

Andrés Mellado 3 Roselia Becerra Quesos Puile 4 Tejidos de la Agrupación Domo Füwen Mapu 5 Uberlinda Reiman artesanía en boqui pil pil 6 Beatriz Gatica de compras en el stand de Karmencita Novedades

5

3

4

6


Primer día de Clases Colegio San Luis de ALba 1 Roberto Alvares 4 Lorenzo Nieto Mateo Astete Juanita Sandoval Alonso Fernández Dominga Montes de Oca Matilde Rojas Pascuala Kunstmann Antonia Díaz Dominga Guzmán Natalie Basil 5 Sophie Beckerman 2 Christian Ellenberg Gabriel Beckeman Benjamín Leppe Sofía Rodríguez Rodrigo Astete Emilio Henríquez Matilde Soto Cristina Díaz Mateo Figueroa Mateo Reyes Catalina Román 6 Viviana Salas Camino Opazo Emilia Merino 3 Agustín Mollenahuer León Schananier Martina Carrillo Benjamín Zerpa Ignacio Zerda Ma. Jesús Bahamonde Claudio Aguilar Magdalena Díaz Emilio Sandoval Lorena Cádiz Emilio Cárdenas

1

2

3

4

5

6

Inauguración Academia de Danzas Arabes Farah 1 Carolina oyarzun karen Aguayo Fabiola Olea 2 Claudio López Karen Aguayo Cristina Segura Joan Barra 3 Javier Guindo Ricardo Alvarado Nacho gazpacho

4 Karen Aguayo Mario rosas Daniela Loyola 5 Natalia Delgado Karen Aguayo Jéssica Cabezas 6 Zayra Antunez Claudia Bravo Nataly Valerí

2

1

3

4

5

6


RESTAURANT

comida peruana, fusiรณn chilena reservas@kanturestaurant.cl ยน Fono:(63)240 042 ยน Avda. Prat 425 ยน Valdivia ยน Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.