Revista 14 sur septiembre 2012 nº 3

Page 1

SEPTEIMBRE 2012 Tercera Edición

ARMIRIS TRUJILLO

Del retail a la poesía

DELITOS ELECTRÓNICOS EN CHILE

¿Y ahora quién podrá defendernos?

JOYERÍA DE AUTOR

en busca de la pieza única

UN SKATE PARK

para San José de la Mariquina


Fotografía portada Ricardo Riebel K.

Director y Representante Legal Guido Barbet C. Área Comercial Paulina Jorquera G. Edición Periodística Denisse Díaz U. Diseño y Arte Marcelo López D. Fotografía Denisse Díaz U. Fotógrafos Patiperros Colaboradores Cristian Chaparro U. Felipe Leiva Felipe Vinagre Salustio Saldivia

02 TENDENCIA 04 EMPRENDIMIENTO 06 INNOVACION SALUD 08 10 BIENESTAR ANIMAL 12 DIARIO VIVIR

Un Skate Park, para San José de la Mariquina

Apicoop: Desde Paillaco al resto del mundo

Casa Editora

Joyería de autor: en busca de la pieza única Lactancia Materna: Importancia, ventajas y recomendaciones

14 Sur es una revista de distribución gratuita y que circula mensualmente en la Región de Los Ríos.

Nuestra casa editora no ofrece servicios de suscripción, ni ha autorizado que en su nombre se solicite información personal. Los contenidos de esta publicación no representan necesariamente el pensamiento de 14 Sur. Todos los contenidos entregados son de propiedad de revista 14 Sur y se prohíbe su uso sin mención de fuente.

Catitas y Canarios: Aves de compañía La urgencia de Paillaco: Centro de Diálisis Local

16 CONSEJO DEL CHEF 17 CIENCIA Y TECNOLOGIA CULTURA 18 20 CARTELERA FIESTAS PATRIAS 21 HA LLEGADO CARTA 24 NOSOTROS Restaurant Yang Cheng: El sabor de la China milenaria

Delitos electrónicos en Chile: ¿Y ahora quién podrá defendernos? Armiris Trujillo: Del retail a la poesía


TENDENCIA

Un

Skate Park para

San JosĂŠ de la Mariquina


iga Don Rolando ¿qué es lo que quieren estos cabros? que no entiendo”, sube a preguntar uno de los arquitectos de la Secretaría Comunal de Planificación al despacho del alcalde de Mariquina, Rolando Mitre.

Fue un año, paseando para ver donde podían instalar los “Fun Box” (instalaciones para tomar impulso y realizar acrobacias), finalmente se dio con un peladero justamente al lado del estadio y gimnasio municipal, el cual fue transformado en un parque, diseñado para la práctica del skate y otras modalidades deportivas urbanas como el BMX.

En sus manos una hoja con dibujos, los que implican una tarea que no aparece con regularidad por oficinas donde normalmente transitan proyectos de saneamiento sanitario, infraestructura básica; donde se atienden inquietudes como dotar de suministro eléctrico a las zonas rurales alejadas… Pero ¡un Skate Park! era primera vez que se solicitaba.

El financiamiento de este proyecto deportivo proviene del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), el cual cubrió el costo de los más de 49 millones de pesos.

Gente con jockeys, pantalones de todos colores, skate, bicicletas y otra hoja de papel con dibujos esperan al alcalde. Luego de largo rato, por fin son atendidos. Se llama al equipo de arquitectos a recibir una que otra instrucción, respecto de algo que hasta ahí nadie parecía comprender muy bien. En concreto, existía una necesidad mutua, el municipio recibía cada vez más reclamos de vecinos que veían con espanto como pasaba una bicicleta a toda velocidad por la mitad de la plaza, doblaba con rapidez al lado de un árbol y tomaba velocidad por el Paseo Peatonal Padre Plácido (justo frente a la principal iglesia de San José) y se suspendía un par de segundos en el aire en una improvisada rampa de tablas. A la vez, los muchachos reclamaban justamente lo mismo, les molestaba el resto de la gente que no les dejaba disfrutar ese par de segundos en el aire sin recibir uno que otro grito. Los muchachos empoderados, dibujaron lo que querían y lo pidieron, el problema era comprenderlo y dar coherencia frente a las exigentes evaluaciones que conlleva toda formulación.

No sólo Skate! La construcción, que abarca una superficie de 3.553 metros cuadrados, consiste en la pavimentación de un sitio aledaño al Gimnasio Municipal, con funbox, tuberías, rampas, etc. para el deporte urbano; además de demarcaciones para la práctica de básquetbol, vóleibol, babyfutbol y tenis; incluye además, un circuito para niños y dada la movilidad de parte de su mobiliario podrá albergar ferias, tocatas y exposiciones al aire libre. Con esta construcción, Mariquina pasará a ser de las pocas comunas del país que ofrece instalaciones para este tipo de deportes. De la misma forma, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario se logró que estos mismos jóvenes pudieran constituirse como organización social, para que ellos mismos puedan generar proyectos en virtud de fomentar de forma responsable y segura este tipo de actividades. por Luis Felipe Leiva Padilla


EMPRENDIMIENTO

Apicoop

Desde Paillaco al resto del mundo Ubicada en la comuna de Paillaco se encuentra la mayor empresa exportadora de miel y arĂĄndanos del paĂ­s que trabaja bajo el sello del Comercio Justo.


e trata de Apicoop (Cooperativa Campesina Agrícola Valdivia Limitada), empresa que se encarga de comercializar la miel de diferentes productores, distribuidos desde Rancagua hasta Chiloé, al mercado europeo a través de un sistema de comercialización denominado Comercio Justo. La empresa surgió hace 20 años debido a unos proyectos de desarrollo social que se realizaron en la zona con el apoyo del obispado de la iglesia. Cuando este apoyo concluyó, el gerente y el contador de la empresa decidieron continuar con el proyecto por si solos. Ahí es donde comenzó Apicoop. Hace cinco años atrás los socios de la empresa decidieron implementar un sistema de diversificación productiva, por lo que realizaron la compra de un predio en la ciudad de Paillaco con el objetivo de establecer un huerto de arándanos. Se establecieron con 5 variedades de arándanos, con el fin de generar un producto diferenciado para vender en el extranjero. El proyecto se llamó Apiarándanos. Los arándanos son exportados en dos variedades, como fruto deshidratado y también como fruto fresco, ambos certificados bajo el sello del Comercio Justo. El producto se comercializa principalmente a Europa. Uno de sus mayores compradores es una empresa inglesa que produce una barra energética. Esta barra está compuesta de miel de Apicoop y de arándanos deshidratados de Apiarándanos.

El gerente de Apiarándanos y encargado del proyecto y diversificación, Claudio Arriagada, asegura que el gran plus de Apicoop es que trabaja con el sistema de Comercio Justo, ya que existen sólo dos empresas en Chile que están certificadas bajo este sello y esto implica cumplir una serie de requisitos.

Claudio Arriagada

“Para pertenecer al comercio justo hay que tener una conciencia social marcada. Nosotros pagamos sueldos éticos, otorgamos muchos beneficios a nuestros trabajadores y respetamos el medio ambiente, cumplimos una normativa de desarrollo empresarial con conciencia social. Nuestros trabajadores son comprometidos y creen que en el trabajo en equipo se encuentra la clave del éxito.” El comercio justo es un sistema que disminuye la brecha entre el productor y el consumidor, porque trabaja con muy pocos intermediarios, esto significa que el producto llega a destino con una trazabilidad absoluta. “Ese producto final que tú consumes está ayudando a un pequeño productor de Chile, entonces cuando el europeo lo compra sabe que está colaborando a mejorar la condición social de un grupo de chilenos.” Actualmente Apicoop se encuentra trabajando en la mejora de sus productos y prestaciones para sus trabajadores, ya que, según aseguran, lo que más les interesa es ser una empresa en la que a la gente le guste trabajar.

Contacto: www.apicoop.cl


INNOVACION

en busca de la pieza única El gusto por la joyería y el arte llevó a una joven valdiviana a crear su propio taller-escuela para desempeñar su creatividad y poder enseñarla a la comunidad. “Vendía mis creaciones a través de una página web y también desde mi casa, me iba bastante bien, era un ingreso adicional a mi trabajo.” Fue el año 2011 que Andrea decidió regresar a Valdivia, impulsada por factores económicos y también por su familia. Fue en ese mismo año que postuló a un capital semilla de Sercotec para poder formar su propio taller-escuela de joyería. “Postulé y mi propuesta fue aceptada, con los fondos pude montar mi taller y comprar herramientas suficientes para trabajar con un grupo de personas.” Hoy ofrece dos tipos de formaciones, una de ocho meses en la que enseña las distintas técnicas de joyería que aprendió en Europa, y un workshop que se llama “joyero por un día” en el que adultos y niños pueden disfrutar de fabricar sus propios conjuntos de joyas. Andrea asegura que cualquiera puede participar de estos talleres y que no se necesita tener una gran habilidad manual para confeccionar una pieza bonita. “Yo creo que toda la gente puede hacerlo, es cosa de ponerse las pilas, uno siempre puede trabajar cualquier tipo de limitación que tenga.” ue el año 2003, luego de regresar de su magister en Francia, que Andrea Silva se interesó en la joyería al tomar un curso de tres meses que dictaba un joven proveniente de La Serena. Al finalizar el curso Andrea quedó encantada con la idea de trabajar en la materia, por lo que viajó a Santiago a comprar herramientas y utensilios. Sin embargo, la curiosidad por continuar aprendiendo la llevó a Portugal, país en el que encontró una escuela de joyería contemporánea en donde se perfeccionó por tres años. Finalizado ese periodo Andrea comenzó a fabricar sus propias joyas, a venderlas en su casa y a través de internet.


JOYERÍA CONTEMPORÁNEA Este estilo se diferencia de la joyería tradicional porque busca la creación de piezas únicas y poco tradicionales. También puede ser conocida como joyería de autor, ya que cada quién diseña sus piezas desde su punto de vista. Andrea realiza sus diseños a base de plata y cobre, fabrica anillos, aros, collares, pulseras y prendedores, todos de distintos tamaños y formas. “También mezclo con diferentes materiales, la idea es utilizar cosas que están al alcance de la mano y transformarlas en una joya. Para mí una joya no tiene porqué ser algo que se use, sino también algo que se pueda exponer, como una obra de arte.” Actualmente la idea de Andrea de posicionar la joyería como un arte visual la ha llevado a participar en la formación de un colectivo de joyeros contemporáneos con quienes se encuentra trabajando en diferentes proyectos. Con esto pretende masificar la idea de joyería de autor y lograr de esta forma que este arte logre ganar su espacio dentro de la región. facebook.com/joyarte.taller

07


SALUD

Lactancia materna: Importancia, ventajas y recomendaciones

El primer contacto del niño con el pecho de su madre se traduce en la muestra más pura de amor y apego, además de ser un método inigualable para facilitarle alimento al recién nacido.


Las glándulas se tapan rápidamente luego de dos horas, ésto puede llegar a producir una mastitis infecciosa e impedir que se realice el amamantamiento. La lactancia también puede suspenderse en caso de que la madre posea VIH o tuberculosis, ya que ambas patologías pueden transmitirse a través de la leche materna.

Ventajas para la madre y el niño La lactancia materna posee diferentes beneficios tanto para la madre como para su hijo recién nacido. Debido a la liberación de hormonas durante la lactancia, el sangramiento post parto disminuye notablemente. También reduce en gran porcentaje el riesgo de contraer cáncer de mama y de útero. a lactancia materna o lactancia exclusiva es la primera forma de proporcionarle el alimento al bebé, sin embargo, es también el primer gesto amoroso de una madre hacia su hijo. Para Sonia Cerda, matrona supervisora del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Valdivia, la lactancia exclusiva es un derecho fundamental que posee el recién nacido, ya que gracias a ésta el bebé puede obtener los nutrientes y componentes esenciales para un buen desarrollo A través de la leche materna y del calostro en los primeros días, el recién nacido recibe todas las defensas para transformarse en un niño sano, y gracias al apego que se produce entre la madre y el hijo al amamantar, el bebé comienza con su desarrollo emocional. Es ideal que el niño se alimente únicamente de leche materna hasta los seis meses, luego puede continuar con una lactancia compartida, ya que la alimentación cambia y el bebé comienza a ingerir alimentos más sólidos, como papillas y colados. Cuando la mamá no posee la leche suficiente para satisfacer a su hijo, se le pueden recetar algunos medicamentos para una mayor producción de ésta. Sin embargo, cuando la mamá no consigue la cantidad necesaria no le queda más remedio que alimentar a su hijo con leche artificial, por lo que se pierde ese contacto piel a piel. Para ésto se recomienda que la madre le proporcione al recién nacido masajes, caricias y palabras dulces mientras lo alimenta con biberón. Por el contrario, las mujeres que poseen una alta producción de leche deben asegurarse de vaciar periódicamente sus pechos. Cuando el bebé no es capaz de hacer esto sólo se debe extraer la leche con algún dispositivo especial.

Mediante el amamantamiento se reduce el peso que se ganó durante el embarazo y también disminuye la posibilidad de embarazarse nuevamente. En el caso del recién nacido, la leche materna ayuda a mejorar su digestión y aumenta sus defensas, de modo que lo protege de las infecciones. También es de gran ayuda a la hora de mejorar su desarrollo psicomotor social e intelectual.


BIENESTAR ANIMAL

Catitas y canarios,

a es

de compañía


a mayoría de las personas suelen buscar en los animales un compañero fiel que llene aquél espacio vacío que perciben en su hogar. Los perros y los gatos son, sin duda, los más requeridos para cumplir esta tarea, sin embargo,existen quienes ven en las aves ese camarada que, con sus colores y su canto, puede llenar de alegría y paz la morada. Cuando por fin nos decidimos a optar por un canario o una catita debemos tener muy en claro que los cuidados que ésta precisará difieren completamente de los que requiere un mamífero, por lo que debemos seguir al pie de la letra algunas recomendaciones. Estas pequeñas aves suelen tener un sistema nervioso bastante sensible, por lo que asustarlas o someterlas a estrés puede ser perjudicial. Es importante que la jaula se encuentre ubicada en un lugar tranquilo de la casa, alejado de las fuentes de ruido, de las corrientes de aire y fuera del alcance de otros animales. La alimentación debe ser equilibrada y completa, por lo que es recomendable darles a comer una mezcla de diferentes semillas entre las que se pueden encontrar el alpiste, la avena y el mijo. La lechuga y las manzanas pueden constituir un aporte extra a la dieta, sobretodo para los canarios, que disfrutan mucho saboreándolas. La higiene es otro punto importante, es necesario cambiar el agua de los bebederos diariamente, y lavar los recipientes de alimento cada tres días. La bandeja de la jaula en la que se depositan los desechos de nuestra ave debe ser limpiada al menos una vez por semana, y el aseo completo de la jaula debe realizarse una vez al mes. Una mala higiene puede desencadenar una enfermedad en nuestra mascota, por lo que es importante estar atentos a cualquier cambio de actitud en ésta. Las aves enfermas suelen mostrarse más quedadas, sin ánimo y sin apetito, adelgazan rápidamente y comienzan a perder sus plumas. Al notar síntomas de este tipo se debe acudir rápidamente a un especialista. La reproducción en los canarios está ligada al canto del mismo y es una característica que sólo los machos poseen.

La hembra pondrá de dos a cuatro huevos, estos deben ser retirados y serán devueltos una vez que termine de ponerlos, de esta forma los empollará todos juntos. En el caso de las catitas la reproducción se da con facilidad. La hembra pondrá alrededor de cinco huevos que eclosionarán en el plazo de 20 días. Sin embargo, muchas veces existen algunos huevos infértiles que deberán ser retirados para no dañar a los demás. Ambas aves pueden “amaestrarse”, para eso es necesario ganarnos su confianza. Darle de comer siempre a la misma hora es una buena técnica, también puede serlo hablarles e introducir nuestras manos en la jaula para que puedan reconocernos. Luego podemos dejarlas volar por una habitación cerrada y llamarlas para que regresen a nuestras manos. Cuando las catitas son criadas desde pequeñas en algunos casos pueden llegar a reproducir algunas palabras. Al tener en cuenta estos cuidados, los que se convierten en responsabilidades cuando se adquiere una de estas aves, además de algunos otros detalles que pueden agregarse a la atención específica de cada especie, canarios y catitas se convierten en una excelente opción para aquellas personas que buscan la alegre compañía de un amigo cantor o la colorida ternura de una parejita.


DIARIO VIVIR

La urgencia de Paillaco

Centro de Di谩lisis Local

La imperante necesidad del municipio de que los pacientes con insuficiencia renal sean atendidos dentro de la misma comuna llev贸 a la alcaldesa a aventurarse en la construcci贸n de un centro para poder realizar estos tratamientos.


La obra estuvo a cargo del arquitecto de la municipalidad Walter Gebhard y consta de un espacio destinado para seis camas además de bodegas destinadas para montar un centro purificador de aguas. El Servicio de Salud incorporó el Centro de Diálisis a su cobertura, por lo que ya existe el presupuesto para que los 20 pacientes de Paillaco que requieren atenderse puedan hacerlo sin costo para ellos. Walter Gebhard (Arquitecto) • Ramona Reyes (Alcaldesa) Miguel Angel Carrasco (Director Consultorio Municipal Paillaco)

ctualmente en Paillaco existen alrededor de 20 pacientes que necesitan de diálisis, por lo que para realizar este tratamiento deben viajar a Valdivia al menos tres veces por semana. Estos viajes implican un gran costo además de la incomodidad que le provocan a los pacientes y sus familias. El municipio de la ciudad, testigo de que el transporte era de primera necesidad para los pacientes, asumió el costo de los pasajes para estos y sus acompañantes. Sin embargo, la idea de levantar un centro de diálisis en la ciudad se hizo presente poco tiempo después, cuando la alcaldesa Ramona Reyes, se encontró con el alcalde de la comuna de La Granja, Claudio Arriagada. La Granja es la primera comuna en poseer en funcionamiento un centro de diálisis que depende de su municipio. En ese momento la alcaldesa de Paillaco decidió proponerle al Consejo Municipal la idea de construir un centro donde los pacientes que necesiten diálisis puedan atenderse dentro de la ciudad sin tener que viajar. A esto se sumó el apoyo de las municipalidades de Los Lagos y Futrono. El año 2011 la municipalidad de Paillaco priorizó dentro de la asignación de recursos FRIL un apartado de 50 millones de pesos para la construcción del Centro de Diálisis, el que se ubicaría a un costado del Centro Abierto Paillaquito, muy cerca del Hospital de la ciudad.

Sin embargo, para que este centro entre en funcionamiento es necesario que se definan las condiciones bajo las que operará. Una alternativa es que el municipio de Paillaco contrate un médico internista y capacite a sus enfermeras y técnicos paramédicos, además de contar con un furgón para traslados. Para ésto se requieren al menos seis meses de preparación del personal, lo que se puede hacer mediante el Servicio de Salud o mediante el convenio de colaboración con la municipalidad de La Granja. Otra opción es que el Centro de Diálisis sea licitado a un privado, alternativa para la que existen actualmente tres empresas interesadas. También existe la posibilidad de que el Servicio de Salud se haga cargo del Centro y éste funcione como una sucursal del organismo. Actualmente el proyecto se encuentra en su etapa final y se espera que en febrero de 2013 comience sus operaciones. Para Ramona Reyes es de suma importancia que exista un lugar como el Centro de Diálisis, para que de esta forma los pacientes puedan ser atendidos dentro de la comuna. “Seriamos la segunda comuna en Chile que posee un Centro de Diálisis, y si logramos llevarlo a cabo acá en Paillaco este modelo podría ser replicado a lo largo de todo el país.”

Primera versión

FERIA SALUDABLE ESTUDIANTIL Se realiza en la escuela Proyecto de futuro, agrupa las escuelas municipales Proyecto de Futuro, Olegario Morales, Nueva Aurora de Pichirropulli, Roberto Ojeda der Reumén y salas cuna de JUNJI, escuelas particulares Alemana y Colegio Cardenal Silva H, el colegio especial Celipras, que reunió a mas de 300 alumnos y apoderados.

sta actividad se coordina a través del plan comunal de promoción en salud del consultorio Municipal a cargo de la Nutricionista Gladys Zúñiga Bachman, con un trabajo en conjunto y una coordinación con el Departamento de Educación Municipal que esta a cargo del Sr. Mario Gómez H. y la Nutricionista del departamento de educación, Bárbara Bastidas F., con quien se coordina y ejecuta el trabajo directamente con directores y la comunidad estudiantil de 5 escuelas municipales de la comuna de Paillaco, en esta ocasión y primera versión de esta feria saludable, las escuelas que participaron fueron municipales y subvencionadas, y el propósito de esta iniciativa es incentivar una alimentación sana

y fomentar la actividad física en nuestros niños de la comuna, contribuyendo a la disminución en las cifras de obesidad infantil de la comuna y elevando la practica de actividad física en la población, y dentro de lo más importante a destacar que fortalece las actividades recreativas saludables en las familias, los apoderados, alumnos y la comunidad estudiantil.


FORMACION

IMPORTANCIA DE REGISTRAR UNA MARCA EN CHILE

Por Felipe Vinagre (Abogado)

na marca comercial es la imagen de un producto o servicio, es lo que permite diferenciarme de la competencia, es lo que permite que los consumidores que elijan mis productos y no otros, es lo que me permite reflejar el trabajo y esfuerzo de lo que estoy vendiendo. Muchas personas compran productos o contratan servicios influenciados únicamente por el nombre posicionado mediante fuertes campañas de publicidad, y otros ven en los mismos una determinada calidad y prestigio. El valor de una marca comercial supera muchas veces los activos tangibles de una empresa como es el caso de “COCA-COLA”. Imagínense si todos los productos llevaran el mismo nombre y que ninguno pudiera diferenciarse de otro, no existiría incentivo a mejorar lo que se oferta. Nuestra legislación marcaria señala que cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera puede solicitar el registro de una marca. El artículo 19 de nuestra ley de Propiedad Industrial Nº 19039 define a una marca comercial como “todo signo que sea susceptible de representación gráfica capaz de distinguir productos, servicios o establecimientos industriales o comerciales. Tales signos podrán consistir en palabras, incluidos los nombres de personas, letras, números, elementos figurativos, tales como imágenes, gráficos, símbolos, combinaciones de colores, sonidos, así como también, cualquier combinación de estos signos.” La amplitud de formas que puede constituir una marca comercial tiene su contraste en las prohibiciones de registro de la misma.

En efecto, el artículo 20 de nuestra Ley señala las causales de irregistrabilidad de una marca, entre las que podemos destacar, las expresiones empleadas para indicar el género, origen, procedencia de los productos o servicios y las que sean de uso en general para designar cierta clase de productos o servicios; las que sean iguales o que gráfica o fonéticamente se asemejen con otras marcas solicitadas o registradas para distinguir productos, servicios o establecimiento comercial o industrial. Por otra parte, debemos señalar que las marcas comerciales se clasifican en productos y servicios a través de un clasificador que comprende 45 clases, de la 1 a la 34 son productos y de la 35 a 45 son servicios. Así, los vinos se clasifican en la clase 33, los servicios bancarios en la clase 36, etc. Las marcas tienen una vigencia de 10 años y pueden renovarse por períodos sucesivos de 10 años más pagando los impuestos respectivos. Por último, cabe hacer presente que las marcas son territoriales, por lo que si yo quiero que ésta tenga protección en el extranjero, debo registrar dicha marca en todos aquellos países en que quiero usarla.


RESCATANDO MEMORIA

CHUNIMPA,

la primera moneda de nuestra zona La escasez de dinero circulante llevó al gobernador de la época a instalar la primera casa de acuñación de moneda en los territorios de la actual comuna de Mariquina.

L

uego de la victoria patriota en 1820, Valdivia sufrió una importante escasez de dinero necesario para las transacciones comerciales y para asegurar el pago de las remuneraciones de las tropas, lo que llevó al gobernador Jaime de la Guarda y Valentín a recurrir a la generosidad del pueblo, solicitándole a éste reunir objetos de plata para poder acuñar monedas. Se reunieron alrededor de ocho mil reales y cuatro mil onzas de plata provenientes de comerciantes y particulares, además de valiosas joyas donadas por las damas del pueblo. Gracias a esto se pudo construir una casa de acuñación de moneda, en la comuna de Mariquina, la que se emplazó en el fundo Chunimpa, ubicado al otro lado del río Cruces, frente al Castillo San Luis de Alba, esto por la protección que la guarnición le ofrecía. La acuñación estuvo a cargo del mismo dueño del fundo, Don Antonio de Adriazola. Las monedas acuñadas fueron conocidas por el nombre de “chunimpanas”, poseían tres valores diferentes y en su reverso se marcaba su valor correspondiente, al medio de las letras V.A. (Valdivia) y más abajo, 1822, año en que fueron acuñadas. Las “chunimpanas”, en su condición de moneda local, vinieron a dinamizar el pequeño mercado interno de los territorios valdivianos. Sin embargo, esta moneda se encontraba fuera del marco de la ley y algunas ni siquiera pesaban lo correspondiente al valor que marcaban, por esta razón, en el año 1832 fueron retiradas y reemplazadas por monedas oficiales de la Casa de Moneda de Santiago, que eran válidas para todo el territorio nacional.


CONSEJO DEL CHEF

Restaurant Yang Cheng El sabor de la China milenaria Ubicado en la calle General Lagos este restaurant ofrece platillos con el incomparable sabor de la tradición China acompañados de un cómodo y elegante ambiente.

Pollo Pekín Delicioso pollo salteado, suavemente sazonado con ajinomoto, salsa de soya y cebollines. Se puede acompañar con distintos tipos de arroces, como el chaufan y el arroz blanco.

Sabrosa mezcla salteada de verduras frescas como son dientes de dragón, brócoli, cebollines, porotos verdes y apio. A ésta se suman diversos tipos de carne como cerdo, ave y vacuno. Finalmente el toque especial es entregado por delicadas almendras y camarones. Se puede acompañar con arroz a elección.

Chop Suey Especial


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Delitos electrónicos en Chile ¿Y ahora quién podrá defendernos? Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com

ara nadie ha sido un secreto lo ocurrido recientemente en el sur de nuestro país, donde el robo de dinero electrónico, que al fin y al cabo se convierte en dinero efectivo, sorprendió hasta a los más incrédulos expertos en seguridad informática. Mayores de edad, adultos y jóvenes fueron despojados del dinero que mantenían en sus cuentas bancarias a través de la clonación de tarjetas plásticas que son la “llave” que abre nuestra caja de seguridad electrónica mejor conocida como Cajero Automático.

¿Cómo protegernos? Por supuesto que EL SECRETO está en mantenernos alertas y ser precavidos lo máximo posible, hoy en día nuestra tarjeta plástica y su clave es el equivalente a tener un billete en la mano, y no sólo un billete de alta denominación, sino uno con un valor que sólo se calcula por lo que tenemos en nuestra cuenta, por favor, véalo así. La Policía mantiene en alerta a la población para que no proporcione información a desconocidos que le hablen por teléfono o que se contacten por correo electrónico para realizar EL PROCESO DE SINCRONIZACIÓN CLIENTE BANCA SEGURA, pues se trata de un fraude donde se utiliza el nombre de TODAS las instituciones bancarias que existen en nuestro país.

de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas. Pharming: Ésta es una variante del Phishing, cuyos objetivos son los mismos, el robo de identidad y la obtención de los datos bancarios del afectado. Consiste básicamente en la manipulación del servicio de servidores de nombre DNS (direcciones web) de tal manera, que cuando el afectado teclea en la barra de direcciones de su navegador la dirección web de su entidad bancaria, el sistema le redirige a otra exactamente igual, pero completamente falsa. Esto se consigue de dos maneras: •Introduciendo software malicioso en la computadora del usuario, que modifica el archivo host, éste es responsable de guardar la correspondencia entre los nombres del dominio y las direcciones ips. •Atacando a las máquinas en Internet, cuya función es la de Servidores de Dominio, de este modo una gran cantidad de usuarios se vería afectados. Esta situación se demuestra, porque la página falsa le va a mandar una alerta por medio de una ventana, que no ha efectuado La Sincronización de Cliente Banca Segura.

¿Pero cómo lo hacen? [Continúa en el próximo número de Revista 14 Sur]

La primera señal es la recepción de correos electrónicos falsos, de diversas instituciones bancarias de las que puede o no ser cliente, donde se le solicita por distintos motivos que facilite sus datos, así como que introduzca su código PIN, bajo el engaño de PROCESO DE SINCRONIZACIÓN CLIENTE BANCA SEGURA. Conozcamos un poco de los distintos tipos de fraude electrónico y su nombre técnico, por favor léase a conciencia. Phishing: Es el intento de adquirir información confidencial


CULTURA

ARMIRIS TRUJILLO

Del retail a la poesía


Justamente fueron esas palabras de aliento las que lo llevaron a vivir una divertida coincidencia. Un día como cualquier otro se encontraba revisando su correo electrónico cuando leyó el mensaje de una amiga en el extranjero que le dedicaba “un poema para el alma muy hermoso de un autor desconocido” que había encontrado en Youtube. Al momento de oírlo Armiris pensó que se trataba de una broma, el poema era suyo, lo había escrito y grabado hace un tiempo y ya se encontraba dando vueltas en el extranjero. “Fue una casualidad muy grande, una coincidencia muy significativa que hace pensar que por algo ocurren las cosas.” rmiris Trujillo nació en Valdivia, se define a sí mismo como un hombre tranquilo que disfruta del día a día y goza de las sorpresas y casualidades de la vida. Hace treinta años que trabaja en el mismo lugar, una tienda valdiviana de retail, donde es supervisor del departamento de hombres. Si usted ha pasado por ahí de seguro se ha topado con él más de una vez. No muy alto, de anteojos y sonrisa amplia siempre está dispuesto a entregar una palabra escrita a quién lo necesite. Esto, porque Armiris se convirtió en escritor, y no en cualquier escritor, sino que en un poeta. Fue hace unos 18 años, cuando regresaba de un viaje de cierta relevancia sentimental, que sintió la necesidad de llevar sus pensamientos al papel, y hasta el día de hoy no ha dejado de hacerlo. “De chico no escribía ni en las pruebas del colegio, no me gustaba, sin embargo, desde el año 94 que no he parado de escribir.” Con más de 1600 poemas y 32 cuentos Armiris Trujillo ha sido publicado en 8 libros pertenecientes a Chile y Argentina. Sin duda el más importante de ellos es “Un Canto de Amor, Mil Poemas a Neruda” debido a su distribución a nivel internacional. La poesía de Armiris posee un estilo bastante particular puesto que busca rescatar las cosas bellas de la vida. “Yo no escribo sobre tragedias o desastres, pienso que es necesario rescatar las cosas buenas. El ser humano está acostumbrado a alimentarse de la lástima y eso no está bien. La sociedad actual necesita palabras de aliento.”

Y Armiris posee más de una coincidencia en su vida, son estas las que lo motivan a seguir escribiendo, con el fin de poder influir de manera positiva en las personas. En el futuro desea dedicarle a la escritura “el tiempo que se merece”, para de esta forma poder publicar su propio libro y transformarse en un escritor reconocido.


San José de la Mariquina Lunes 10 12:00 Hrs. Izamiento Pabellón Patrio en la Plaza de Armas de San José. 20:00 Hrs. Presentación del cantautor chileno TITO FERNANDEZ, en el Gimnasio Municipal. Viernes 14 12:30 Hrs. Muestra Artesanal y productiva, en paseo peatonal de la Plaza de Armas de San José 20:00 Hrs.Muestra Folclórica en Pelchuquín. Domingo 16 18:00 Hrs. Muestra Folclórica en Gimnasio de Mehuín. 20:00 Hrs. Inauguración de Fondas y Ramadas en la Comuna. Lunes 17 10:00 Hrs. Inauguración celebración del Día Costumbrista de la manzana de guarda, en Pufudi. 15:00 Hrs. Juegos Populares, en el Estadio Municipal.

en nuestro Sur Los Lagos Sábado 8 19:00 Hrs. XVII Encuentro Folclórico del Magisterio Conjunto Folclórico Magisterio de Los Lagos Gimnasio Municipal. Martes 11 19:00 Hrs. Inauguración Centro Cultural Plaza (Sede Cultural) Municipalidad de Los Lagos Centro Cultural Plaza Domingo 16 14:00 Hrs. Desfile Fiestas Patrias Folilco Junta de Vecinos Folilco Folilco. 19:00 Hrs. Inauguración de Fondas Lunes 17 12:00 Hrs. Juegos Populares Club de Rodeo de Los Lagos Municipalidad Medialuna Rodeo Sector El Morro. Martes 18 15:00 Hrs. Desfile Antilhue Junta de Vecinos Sector Estación.

La Unión Domingo 9 12:00 Hrs. Presentación Agrupación Folclórica. Lugar Plaza de la Cultura Rubén Ampuero. MIércoles 12 19:30 Hrs. Opera Carmen, a cargo de la Orquesta de Cámara de Valdivia y el Coro dela UACh. Lugar Parroquia San José. Viernes 14 18:00 Hrs. Inauguración Ramadas y cóctel. Lugar Sede Social Puerto Nuevo. Sábado 15 20:00 Hrs. Cena Bailable en Puerto Nuevo. Lugar Sede Social Puerto Nuevo. Martes 18 15:00 Hrs. Desfile Antilhue Junta de Vecinos Sector Estación. 12:00 Hrs. Acto Cívico y Desfile Oficial de Fiestas Patrias Municipalidad Plaza de Armas.

12:00 Hrs. Acto Cívico y Desfile Oficial de Fiestas Patrias Municipalidad Plaza de Armas.

Martes 18 12:00 Hrs. Parada Militar. Lugar Plaza de la Concordia. 18:00 Hrs.Campeonato de Cuecas Populares. Lugar Gimnasio de La Unión.

Miércoles 19 15:00 Hrs.Juegos Populares en diferentes sectores rurales de la Comuna.

Dias 21, 22 y 23 1º Cuadrangular de Básquetbol Sub 13 y Sub 15 Damas Fiestas Patrias. Club Deportivo Collilelfu – Asociación de Básquetbol de Los Lagos Gimnasio Municipal.

Miércoles 26 11:00 y 15:00 Hrs.Muestra Promocional de Cine “Festival Internacional de Cine de Valdivia. Lugar Aula Magna Colegio Alemán.

Valdivia

Martes 11 15:00 Hrs.Muestra comunal de cueca escolar. Lugar: Gimnasio Fdo. Santiván.

Domingo 9 9:00 Hrs.Campeonato Tenis de Mesa Fiestas Patrias. Lugar:Gimnasio Liceo Armando Robles 9:00 Hrs. Campeonato Natación Fiestas Patrias. Lugar: Piscina Aqua

Jueves 13 12:00 Hrs. Desfile Cívico-Militar Fiestas Patrias. Lugar: Plaza Niebla.

Martes 18 12:00 Hrs. Acto y desfile, participan Instituciones de San José y Banda de Guerra Viejos Estandartes. (Avda. Colón)

Sábado 15 9:00 Hrs.Campeonato Tenis Fiestas Patrias. Lugar: Club Tenis Valdivia.

Domingo 16 14:00 Hrs. Carreras a la Chilena. Lugar: Los Molinos. Lunes 17 13:00 Hrs. Competencia Rayuela Mixto. Lugar: Niebla-Los Molinos. Martes 18 10:30 Hrs.Te Deum. Lugar: III División de Ejército.

Panguipulli Viernes 7 18:00 Hrs.Lanzamiento Documental "El Vapor Enco". Lugar:Biblioteca Municipal Sábado 8 10:00 Hrs. Encuentro Escuelas de Fútbol Región de Los Ríos. Lugar: Estadio Municipal 17: a 20:00 Hrs: Final Baby-Futbol Femenino. Lugar: Gimnasio Municipal 20:00 Hrs.Vino de Honor Club Deportivo Panguipulli. MIércoles 12 y jueves 13 Juegos Populares Jueves 13 al viernes 21 12:00 Hrs. Muestra Tradicional de Mujeres. Lugar: Plaza Bernardo O´Higgins Viernes 14 11:00 Hrs. DESFILE FIESTAS PATRIAS. Lugar: Frontis Municipalidad 20:00 Hrs. Concurso de Cueca Abierta. Lugar: Sector Ramadas INAUGURACIÓN RAMADAS. Lugar Sector Costanera Viernes 14 al Sábado 29 16:00 Hrs. Encuentro Intercultural. Lugar Museo Mercado Domingo 16 15.30 Hrs. Campeonato Rayuela Fiestas Patrias Domingo 28 20:00 Hrs. 5° Concierto de Cuerdas, Programa En La Quincha. Lugar: Casona Cultural Miércoles 19 14:00 Hrs. Gran Parada Oficial. Lugar: Avda. Prat. 20:00 Hrs. Cierre Oficial Ramadas. Lugar: Recinto Saval. Sábado 29 12:00 Hrs. Cueas sin parar. Lugar: Gimnasio Gil de Castro.


HA LLEGADO CARTA

Héctor Azócar Betancur Punta Arenas

Hola amigos de 14 Sur

es escribo desde la lejana tierra de Magallanes en donde me he radicado ya hace casi 3 años por razones de trabajo, pero siempre con el Corazón repartido y recordando mi bella Valdivia... Tantos recuerdos, amigos y también parte de la familia.... Como olvidar la costanera testigo de largas caminatas o cicletadas con amigos...la lluvia que tantas veces me acompaño al colegio, a la U, al carrete juvenil y al no tanto... El Río Calle-Calle tantas veces navegable con y sin compañía...de verdad que Valdivia es una ciudad soñada que siempre estará en los corazones de quienes vivieron sus mejores años en la Perla del Sur!!! Espero en alguna vuelta de la vida no sólo veranear por allá sino también poder vivir con la familia y compartir con todos aquellos viejos amigos que no se olvidan.... Un abrazo para todos los Valdivianos criados y mal criados Saludos cordiales

Valeska Reyes Boettcher Puerto Monnt

Marcela Barrios España

“Un saludo para todos los habitantes de Valdivia y sus alrededores”

Amigos de 14 Sur

randes e importantes momentos vividos en esas tierras… los años vividos cuando estudiaba en la Universidad Austral, caminar por la hermosa “alameda” de ingreso o los bosques que rodean toda la Universidad; es maravillo recordar los paseos por la costanera cuando sólo existía un famoso lobo de mar, el cual jugueteaba en el río con los que practicábamos remo y por supuesto a varios nos botó.

ese a lo bello de Europa, no puedo dejar de recordar el sur de Chile y la gente de mi pueblo, hace ya 8 años que estoy fuera y siempre guardo la esperanza que algún día volveré y me reencontrare con lo que tanto añoro.

Agradezco siempre la oportunidad de haber vivido en Valdivia por estudios como por trabajo, ya que disfruté de la gente de la ciudad, de sus entornos mágicos y de esos grandes y majestuosos ríos que me albergaron varias tardes de entrenamiento… Un abrazo Valdivia” Cariños.

Besos y felicitaciones por vuestra revista. Desde España una Chilena de corazón Marcela


Inauguración de Skate Park San José de la Mariquina

Congreso Achet Valdivia 2012

Karl Anwandter • Paulina Steffen • Rudolph Philippi • Lorena Arriagada • Emily de Anwandter • Daniel Pardo

Loreto Perez • Marisiel Perez • Marcelo Azócar

Simone Hartard • Mónica Zalaquett • Alfonso De Urresti Carla Lizama

Johanna Navarro • Bruno Baranda María Pía Taboada • Marcelo Zamorano

Pamela Jara • María Antonietta Torlaschi f Patricia Moya

Macarena Toledo • Arnoldo Toledo Paulina Steffen • Cristian Bahamonde


Radio El Conquistador

Marcelo Zamorano Felipe Molfino

Concierto Orquesta de Cámara de Valdivia

Jorge Morales • Claudia Asmad Cristina Voullieme • Alex Trautmann

José Luis Andrade • Pablo Hoffmann Angelo Romano

René Aravena • Erica Linbrink • Alex Chavarrría Leslyer Huecho • Coralia Pulgar • Carlos Acuña

Concierto Orquesta de Cámara de Valdivia Barbara Nass • Cristobal Urrutia • Elena Lüer • Federico Dönner

Rafael Herreros • Maritza Higueras • Ana Hernandez

Yolita Andrade • Gloria Cifuentes

Jocelyn Carrillo • Francisca Rocha


7° ENCUENTRO EMPRESARIAL DEL SUR 2012

Mesa de expositores

Reconocimiento familia Taboada Bittner

Henry Azurmendi • Pablo Longueira

Paulina Steffen • Juan Andrés Varas

Patricio Baselli • Lorenzo Constans Guillermo Schwarzenberg

Juan Enrique Hoffmann Roberto Delmastro

"Baile Entretenido en Panguipulli"

Club Aeróbico Plenitud

Taller Villa Palguin

Taller Coñaripe

Taller Panguipulli

Taller Cultruncahue

Taller Lolquellén

Taller Huellahue

Taller Villa Padre Hurtado

Taller Melefquén


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.