Revista 14 Sur - Octubre 2013 - Nº 16

Page 1

Que el alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento



Que el alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento

SALUD Que el alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento.

TURISMO Punucapa: Tierra fértil en medio de un paraíso fluvial.

EMPRENDIMIENTO Yerald Flores: Una vida llena de magia.

Marcelo López Duarte

RESCATANDO MEMORIA El arte de la sastrería y su vigencia en Valdivia.

TERAPIAS ALTERNATIVAS Reflexología; Una terapia integral.

PUBLIRREPORTAJE Tilapia: Cocina fresca, regional y del mundo.

PATRIMONIO NATURAL El monito del monte; un fósil viviendo entre nosotros.

Impresión Gráfica Valdivia

TECNOLOGÍA 5 Servicios alternativos para compartir archivos de gran tamaño.

SOCIEDAD ANÓNIMA Jéssica Oñate: Plasmando emociones a través del óleo.

Festival Internacional de Cine de Valdivia: 20 aniversario. Nosotros


SALUD

Si partiéramos desde aquella premisa acuñada, hace siglos atrás, por el pensador griego Hipócrates, la realidad que enfrentamos, seguramente, sería muy distinta. Lo cierto es que a pesar de la gran variedad de productos alimenticios y de un mejor acceso a la información, con respecto a décadas atrás, las cifras son críticas. Hablamos de malnutrición, sobrepeso y obesidad.

¿Nos alimentamos o simplemente comemos? quella debiera ser la pregunta clave a la hora de escoger un producto. Sin embargo, usualmente, no es la inquietud que dirige el comportamiento de los consumidores. Muchas veces, son otros los factores que inciden en nuestra decisión sobre qué se guarda en nuestra despensa. Diariamente nos vemos bombardeados con publicidad sobre productos que tienen una u otra característica. Sabor, color, forma, tipo de envase y precio pueden llegar a pesar más que la calidad y aporte nutritivo de los ingredientes de lo que nos llevamos a la boca. Hecho que puede explicarse en parte, por el aumento de los ingresos, capacidad de endeudamiento y prácticas consumistas, con respecto a décadas pasadas, en que la oferta alimentaria también ha crecido, lo que no ha ido de la mano con una certera regulación y garantía de que esos alimentos sean sanos o realmente nutritivos, y no sólo con altas densidades energéticas. Sin ir más lejos, los resultados del Simce de Educación Física 2012, aplicado a octavos básicos, y difundidos en agosto de este año, demuestran la gravedad del problema ya que el 47% de las mujeres tienen sobrepeso u obesidad, mientras que los hombres se quedan con el 40%. Lo que incide en que 23% de ellos tenga predisposición a sufrir enfermedades cardíacas y metabólicas en la edad adulta.


16 de Octubre de 2013: Día

Mundial

de

la

Alimentación. Proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y

la

A l i m e n t a c i ó n ( FAO ) . Información que se justifica, gracias a los datos arrojados por la VII Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, que es la base para elaborar la canasta de productos y servicios que mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Dichos resultados señalan que de 100 hogares en Chile 93,2% consume pan corriente sin envasar, 77,3% consume bebidas gaseosas, 66,5% gasta en embutidos cocidos, cecinas y fiambres, 65% consume carne de vacuno, 53,6% lechugas y 53,2% yogurt. Es decir, que la mayoría del gasto alimentario se enfoca en productos calóricos no necesariamente nutritivos. Siendo en definitiva casi un 19% del gasto total familiar destinado a los alimentos y bebidas no alcohólicas. En vista de aquello, al parecer los chilenos, en general, no siguen el modelo de la pirámide alimentaria para regir su alimentación, que a su vez, es uno de los factores ambientales que inciden en la prevalencia y aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, y anemia, según “La Guía de Alimentación Saludable y Necesidades Nutricionales del Adulto” del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile. Justamente, según el Estudio para Revisión y Actualización de las Guías Alimentarias para la Población Chilena 2013, también del INTA; actualmente, las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen el 82% del total de muertes en

el país, de las cuales el 18,8% (21,2% en hombres y 16,1% en mujeres), se produce antes de los 60 años. Las enfermedades cardiovasculares, por su parte, que produce altas tasas de discapacidad, constituyen la causa de la mayor proporción de muertes (27%), seguidas muy de cerca por el cáncer (25,6%). En el caso particular de la hipertensión (enfermedad considerada como el principal factor de riesgo para desarrollar una enfermedad cerebro-vascular), las probabilidades de contraerla aumentan bajo factores como la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y el consumo excesivo de sal, todos de alta prevalencia en la población chilena. En la otra vereda, el cáncer ha aumentado su frecuencia en los últimos diez años. Lo que en parte se relaciona con los estilos de vida poco saludables y el aumento de la obesidad. Se estima que los factores dietarios son responsables de alrededor del 30% de los cánceres en los países industrializados (2º causa prevenible después del tabaco) y de 20% en los países en desarrollo. El peso corporal elevado y la inactividad física, en conjunto, son responsables del 20 a 30% de los cánceres de mama en la postmenopausia, de colon y recto, de riñón, endometrio y esófago, según afirma dicho estudio del INTA. En definitiva, si cuidáramos nuestra alimentación prefiriendo productos saludables, no sólo aumentaríamos nuestra calidad de vida, sino que ahorraríamos bastante en gastos médicos propios y estatales. Para llegar a este equilibrio y mantener una alimentación saludable es necesario consumir los nutrientes esenciales y energía que requiere nuestro organismo para mantenerse sano. Aquellos nutrientes son proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Y su consumo, en cuanto a cantidades, dependerá de la edad, el sexo, la actividad física, y el estado fisiológico (embarazo, lactancia, etc.) de cada persona. Materia, en que es crucial informarnos, leer rotulaciones y no dejarnos llevar sólo por la llamativa publicidad. Elevar la ingesta de frutas y verduras, disminuyendo de paso, el consumo de alimentos procesados altos en azúcar, grasas y sodio, es un gran paso. Hábitos alimenticios que requieren ser reaprendidos, donde los padres y madres se ubican en un lugar primordial, con la responsabilidad de reeducarse y enseñar a los suyos que como dice el dicho: Somos lo que comemos.


TURISMO

Punucapa Tierra fértil en medio de un paraíso fluvial

11 km de la capital regional se encuentra Punucapa, poblado compuesto por una sola y larga calle donde colindan productores de chicha, cerveza, sidra y licor artesanal. El lugar es visitado por centenares de turistas que esperan conocer el renombrado pueblo, todo en compañía de cormoranes, cisnes de cuello negro y las aguas cristalinas del río Cruces.


Existen dos formas de llegar a Punucapa. La primera es vía terrestre, camino a Niebla: pasado el puente Cruces se dobla a la derecha por la ruta a los Pellines y Parque Oncol. La segunda, y más realizada por el turista, se realiza a través de embarcaciones que salen desde un costado de la Feria Fluvial de Valdivia. Opción que nosotros escogemos. A medida que avanza el transporte marítimo se divisa variedad en especies vegetales y animales sobre todo aves, ya que los humedales aledaños albergan más de 100 especies. Luego de unos 15 a 20 minutos se llega al principio del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter y finalmente a Punucapa.

beneficiosa para la salud” puntualizó. Continuamos el camino para llegar a degustar sidra de manzana, producto elaborado por Hernán Rosas y colaboradores. Esta bebida es refrescante y se encuentra en distintos países como Alemania, Francia y otros. Su grado alcohólico es bajo convirtiendo el producto en un agradable placer, sobre todo por ser hecho con manzanas de tierra fértil.

¿Chicha, Sidra, Cerveza o Licores artesanales? Difícil decisión

Una vez desembarcados y maravillados con el armonioso paisaje, la ruta nos lleva a la Iglesia de Punucapa un Santuario dedicado a la Virgen de Candelaria desde 1882. Su arquitectura es sorpresiva para cualquiera. Por otra parte, cerca de allí se encuentra un árbol Ciprés centenario que según los guías da suerte y sólo se abraza completamente entre 10 a 12 personas. Continuando con el recorrido distintos restaurantes ofrecen empanadas, asados de cordero y platos típicos. Sin embargo, lo que más codicia el turista es la prestigiosa chicha, sidra, cerveza o licor artesanal que los locatarios ofrecen.

En la Región de Los Ríos el calor de los días soleados ha vuelto con máximas que en ocasiones superarán los 20º C. Ante este panorama en Revista 14 Sur les invitamos a embarcarnos para conocer la localidad de Punucapa, cuyo nombre viene de la alteración que sufrió la palabra mapuche Kunukapi que quiere decir tierra fértil (kunu) y vaina de legumbre (kapi). Es decir, tierra fértil para cultivo de legumbres.

Tal es el caso de Abelardo Aros, productor de chicha local, quien comentó que “desde hace 15 años que hago chicha, siempre inventando para dejarla mejor. Tengo mi predio con manzanas dulces y así ofrezco un producto agradable para la familia. La chicha que vendo tiene llegada porque no es fuerte. En vez de una bebida, mejor tomar chicha porque es

Po s t e r i o r m e n t e , llegamos al café La Herradura, lugar atendido por su propietaria Albina López quien nos contó sobre el arte de e l a b o ra r l i c o r e s artesanales. “Yo hago licor de murtado, enguindado y licor de chupón con mucho cariño y dedicación para que el turista se lleve un buen producto. Además, realizo la presentación y degustación de dichos licores y de la cerveza artesanal Cuello Negro, la cual es consumida con frecuencia por los clientes” expresó la locataria. Una vez que se sostuvo una concepción de los cuatro productos artesanales que se fabrican en Punucapa, se pregunta a los turistas ¿cuál es el brebaje que más les gusta? Las respuestas son muy variadas, concluyendo que tanto chicha, sidra, cerveza y licores artesanales permiten compartir momentos gratos en familia. Claro está que es mejor evitar los excesos.

El debate puede continuar, pero es tiempo de volver a la embarcación y retornar a la ciudad de Valdivia. Desde allí cada turista deja Punucapa atrás, con la experiencia de haber conocido el encanto de su gente, personas amables y siempre dispuestas a ofrecer una sonrisa. Un consejo, si te gusta la naturaleza y el compartir en familia no dejes de visitar Punucapa.


EMPRENDIMIENTO

Yerald Flores (Mago Althair)

Una vida llena de magia Bajo el seudónimo de "Mago Althair", que según el diccionario griego significa "Estrella", Yerald Flores Zurita de tan sólo 21 años de edad ha recorrido distintas regiones del país con el fin de persuadir a espectadores de todas las edades a creer en lo inverosímil, desconcertante y transgresor de su arte. Ya sea con ilusionismo, desapariciones, cartas, close-up o con globoflexia, este joven nacido en Castro el 8 de agosto de 1992 ha sabido sortear los obstáculos que la vida le ha deparado con técnicas similares a David Blade o David Copperfield, las cuales lo han hecho acreedor de un gran prestigio a nivel local. Todo comenzó cuando después de vivir gran parte de su infancia en el norte grande de nuestro país, entre las ciudades de Iquique, Calama y Antofagasta decide trasladarse junto con su madre, Ines Zurita, a vivir a Valdivia (1998), localidad en la que termino sus estudios en el Liceo Armando Robles Rivera, donde tuvo sus primeras aproximaciones al mundo de la magia. "Fue en primero medio, cuando uno de mis compañeros llegó diciendo que sabía un truco y lo hizo. Causó tanto asombro en la sala que decidí comenzar a leer frecuentemente textos sobre el tema para adentrarme en este arte, del cual hasta el día de hoy no me he podido apartar”, menciona Yerald. Sin saber que lo que partió como hobby terminaría siendo su profesión, comenzó a estudiar más, lo cual le permitió en el año 2007 entrar a un grupo de magos provenientes de Temuco, llamados “Ases del Sur” que lo incentivaron a aprender más sobre el arte del ilusionismo, formación que lo facultaría un año más tarde a realizar sus primeros eventos en reconocidos cafés, restaurants y pubs de la ciudad. A pesar de sus eventos, eran tantos sus anhelos de perfeccionamiento que en 2009 viaja a ciudades como Concepción y Temuco, a seminarios de magia, con la finalidad de aprender trucos de magia para niños, lo que lo facultó para realizar shows en colegios y parques de Valdivia. Gracias a sus nuevos conocimientos en 2012, se hace acreedor de un proyecto presentado a la Escuela de Talentos de la Universidad Austral de Chile, para dar clases de magia e ilusionismo a niños de distintas comunas de la región de los Ríos, enseñando el taller llamado la “Simpleza de lo Imposible”. Paralelamente, ese mismo año comenzó a hacerse más conocido a nivel local, a tal punto que lo invitaron a participar del casting del programa humorístico Coliseo Romano de Magavisión en el que quedó seleccionado y pudo presentarse en televisión. A pesar de todos sus logros, Yerald, creé que la magia es un regalo y que la vida tiene que estar llena de ella, lo cual ha intentado plasmar en sus relaciones, sobre todo con su pareja Alejandra y con su hijita, Isidora, con quiénes pasa la mayor parte del tiempo en la localidad de Los Lagos, donde actualmente vive y sigue haciendo sus trucos de magia. Contacto: magoalthair@outlook.cl - Cel.: 93886321



RESCATANDO MEMORIA

El arte de la

y su vigencia en Valdivia

Es un oficio muy antiguo que ha acompañado al

no sólo sobrevive al paso del tiempo y a la

hombre en su caminar más remoto por la historia.

apabullante producción en serie, ofertones

Siempre se ha teñido de cierto sonete de

populares del retail y el valor desechable de los

elegancia, a pesar de haber gozado, décadas

bienes, en general; si no que se levanta con gran

atrás, de un auge prometedor. En la actualidad,

carácter y prestancia.


En Valdivia, quien conserva a punta de cariño, esfuerzo y dedicación esta tradición es Rodolfo Catricheo, sastre que recibió a 14 Sur en su propio taller para contarnos de sus andares y experiencia en el buen vestir. na huincha de medir, tijeras, dedal, aguja e hilo. Nada más que estos implementos para “viajar y poder trabajar por donde quiera” dice necesitar este hombre apasionado por un oficio aprendido con sólo 16 años a cuestas, cuando desde Máfil se abría paso a la gran Valdivia para finalizar sus estudios secundarios. “En el año 1956 llegué a trabajar con una señora conocida de mi papá, que era chaquetera. Después trabajé con don Luis Sanhueza, con Pedro Contreras y Oscar Villegas Vargas, con el que terminé casi todo mi aprendizaje hasta independizarme y llegar acá”. Son las palabras que utiliza Rodolfo Catricheo, para contar sobre sus inicios en esta noble labor, en la que ha vestido a oriundos y visitantes de la capital de Los Ríos durante más de 5 décadas. “Este trabajo uno lo aprende completo, en la academia enseñan sólo a cortar, en cambio, en mi caso yo sé hacer la profesión completa. Desde el año 72 que llegué a este barrio (Picarte – San Martín) y estoy feliz, ya tengo mi clientela formada”.

Un hombre agradecido de su profesión “La sastrería para mí es lo máximo, todo lo que tengo me lo ha dado este trabajo”. A la vez, reconoce que su nivel de compromiso lo ha llevado a descuidar el tiempo familiar, donde ha sido crucial el rol de su mujer. “Yo soy casado desde el año 64, mi señora Erika Prieto siempre me ha apoyado. A veces estoy aquí hasta las 11 de la noche, porque me rinde mucho más que en el día”. Una labor que se realiza de punta a cabo con gran prolijidad. Cada puntada hecha a mano marca la diferencia con cualquier producto del mercado textil “Esta profesión no se va a terminar nunca, no tiene comparación. Es otra la calidad. Además, un

sastre trabaja a medida, por ejemplo, para personas que son muy altas o muy gordas, con tallas especiales”. Actualmente, los clientes son quienes consiguen la tela para sus prendas, bajo, por supuesto, la recomendación de don Rodolfo “Prefiero que traigan la tela, es mejor para mí y para el cliente, porque su costo es menor”. Así mismo, en Sastrería Catricheo, un traje completo, es decir; pantalón, chaleco y bestón, puede demorar unos 4 días en estar listo y su valor va desde los 100 mil pesos. Lo que nunca pasa de moda Estilos hay muchos, sin embargo, Rodolfo Catricheo cuenta, que a pesar del paso del tiempo los gustos no se han modificado mayormente. “Yo creo que a nivel nacional los trajes no han cambiado. Yo tengo figurines (modelos) de los años 70 que todavía se usan”.

En este sentido, también ocurre algo similar con los artefactos que utiliza para elaborar sus trabajos, ya que prefiere, a pesar de los adelantos de la tecnología, una máquina de coser que ya tiene 40 años de uso “La puntada es muy bonita y la costura es muy firme, uno trabaja con toda seguridad”. Lo que sin dudas, conserva la magia del oficio. Así como la plancha, que a pesar de ser eléctrica y no a carbón como se utilizaba en antaño, su diseño, y material le otorgan a esta labor la sensación de lo antiguo. “Esta plancha pesa como 7 kilos”. Lo contrario ocurre con la calidad de las telas “Harto ha cambiado, con los productos chinos que son muy sintéticos. Yo les recomiendo a mis clientes que traigan siempre casimir bueno, porque si la confección les va a costar cien mil pesos, vale la pena hacerla en un buen material, como los que hace la fabrica Tomé, que todavía produce”. Finalmente, este Sastre valdiviano insiste en la importancia de que las nuevas generaciones se interesen por aprender este tradicional oficio que según él, les permitirá, en un futuro, no sólo ser independientes sino que también vivir tranquilos. Digna de destacar es la actividad paralela que realiza este afamado sastre valdiviano, que por ocho años fue dirigente de un Club Deportivo de Rayuela, deporte tradicional chileno que aún practica, y cuyos frutos exhibe orgulloso en su taller.


TERAPIAS ALTERNATIVAS

Reflexología una terapia integral a reflexología permite llevar a cabo la estimulación de ciertas terminaciones nerviosas localizadas en determinadas partes del cuerpo, que inducen como consecuencia respuestas reflejas que, según sus practicantes, resultarían beneficiosas para aliviar ciertas dolencias en en el organismo. Su fundamento se centra en que el cuerpo humano constantemente está siendo interceptado en sentido longitudinal y vertical por diez meridianos, que lo dividen en zonas que van desde lo alto de la cabeza hasta las extremidades inferiores. De acuerdo a sus precursores, la doctora norteamericana

Eunice Ingham (1889–1974) y el médico William Fitzgerald (1872-1942), cada división tiene un reflejo que se encuentra en áreas perfectamente definidas en las manos, orejas, nariz y pies, en los que se deben realizar masajes con presiones circulares para poder sanar determinados glándulas u órganos que no se encuentren en buenas condiciones y que necesiten volver a su natural estado de equilibrio. Su principio es netamente integral y neurofisiológico, el cual establece que todos los órganos que componen el cuerpo humano, incluyendo la piel y los músculos están comunicados y se encuentran constantemente enviando información hasta la médula espinal, la que tiene por función retransmitir el impulso nervioso hacía al cerebro.


Dicho proceso, que es prácticamente imperceptivo, sólo se vuelve más evidente en casos en los que un órgano no se encuentra en óptimas condiciones, ya que inmediatamente se envían señales nerviosas hacía el cerebro, activando un mecanismo de defensa que repercute en determinadas zonas cutáneas, ocasionando dolores espontáneos en la piel y la acumulación de toxinas que alteran la circulación sanguínea y las fibras musculares. Según la terapeuta y especialista en reflexología, Tegualda Espinoza, "Ésta terapia deriva de la medicina egipcia (3.000 años A.C) y china (2.300 años A.C), las cuales utilizaban el contacto con las manos y pies para facilitar el flujo de energía en los enfermos, ya que comprendían que el tejido conectivo al igual que el sistema linfático están íntimamente relacionados a través de circuitos de energía, siendo posible sanar por medio de la información plasmada en la superficie de la piel algunas zonas del cuerpo humano". Entre las reflexoterapias más conocidas se encuentran la podálica en la que es posible curar a través de masajes en el pie izquierdo glándulas como la pituitaria, y órganos como el estómago, pulmones, vejiga y riñones. Junto a otros que se encuentran en el pie derecho, como el páncreas, apéndice, intestino delgado, además de los hombros. Le sigue la reflexoterapia de las manos o acroreflexlogía: que al igual que en los pies afecta a distintos órganos

dependendiendo de la mano que se masajee. En la derecha, se pueden tratar enfermedades al riñón, órganos sexuales y colon descendente, mientras que en la izquierda se puede curar el hígado, el área ciática, los ojos y oídos. En el caso de la reflexoterapia nasal: el efecto u estímulo que se puede llegar a producir a través de este método en determinadas zonas de la mucosa endonasal se transmite a través de las fibras de la rama maxilar del nervio trigémino a los centros correspondientes del bulbo raquídeo, el cual se encarga de la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo y de regular las funciones cardíacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstricotras. De acuerdo al doctor y médico colombiano, especialista en Homeopatia y Reflexologia, Karim Raad, la reflexología es una excelente opción para realizar primeros auxilios a personas que, por alguna razón, presenten afecciones en algún órgano en particular. “Es recomendable, por ejemplo; en el caso del alcoholismo agudo, que afecta particularmente al hígado a tal punto que puede llegar a producirse una cirrosis, realizar masajes en los puntos que tienen directa relación con este órgano, esto en el caso de que la persona de manera imprevista tenga complicaciones. Sin embargo, igual es importante que trate la enfermedad con medicamentos homeopáticos y, si es que el paciente lo desea con medicamentos tradicionales”, señaló Raad.


PUBLIRREPORTAJE

bicado en el sector de Caleta El Piojo, en Niebla, con una vista privilegiada al estuario del Río Valdivia e isla Mancera, el Restaurante Tilapia se posiciona como una de las alternativas culinarias con identidad propia, mezclando sabores locales en recetas originales y elaboradas a su propio ritmo. Con una capacidad para 70 personas en su interior, y 30 en su terraza, ocho trabajadores durante el año, 12 en temporada alta, y una historia de 3 años, El Tilapia se diferencia de la oferta gastronómica del sector por un factor esencial, según su joven dueño, Ricardo Ortega, “Comida fresca, de calidad y saludable”. Sin dudas, que la preparación de una comida sabrosa y saludable, cumple su objetivo gracias en gran parte, a los ingredientes utilizados, que según Ortega son mayormente

locales, y su disponibilidad depende directamente de la temporada: “La base de nuestra carta es mayormente pescados frescos de la zona… (sobre las recetas) tratamos entre todos de ir innovando e inventando. Sacamos una idea, la vamos modificando y creamos algo nuevo. En general, es una cocina dinámica, cambiamos la carta periódicamente, aunque igual tenemos una carta fija con nuestros clásicos, como los chupes, la trucha, helados caseros, canelones de pistacho y obviamente la Tilapia”


la basura: elaboración de eco-ladrillos (botellas de plástico rellenas con desperdicios de este mismo material), y el reciclaje del aceite, el cual es entregado para uso automotriz de un particular de Niebla. Además de la reutilización de los desechos orgánicos, en el mismo espacio, para la Huerta del Tilapia: “Ahora estamos preparando la huerta para el verano, ya en diciembre nos empieza a dar frutos y ocupamos las lechugas, acelgas, ajíes, zanahorias, cebollas, cebollines, apio, alcachofas, etc. Lo que hacemos también en esta época, es ofrecer La Ensalada de la Huerta, más fresca imposible, y, realmente es otro sabor”.

Experiencia “Con mi abuelo siempre cocinaba, aunque nunca lo asocié para que fuese mi profesión. Además, con él aprendí el mundo de la administración”. Labores que hoy, Ricardo Ortega ejerce a cabalidad.

L a cocina del Tilapia, a cargo hoy del chef Francisco Segovia, es fundamentalmente hecha a fuego lento. “Si el cliente pide, por ejemplo, verduras al horno, se cocinan en el momento”, señala Ortega. En otro ámbito, Tilapia formo parte del programa “Los Ríos Región Sustentable”. Instancia que le permitió, no sólo reforzar prácticas ya adoptadas anteriormente, sino que también aplicar nuevas. En este sentido, el reciclaje es uno de los objetivos paralelos de este restaurante costero. Lo que implica la separación de

Tras haber estudiado gastronomía en el Instituto Culinary de Santiago, realizó una de sus prácticas profesionales en la exigente cocina del Hotel Sheraton, y posteriormente viajó a Barcelona, España; dónde realizó su segunda práctica, para convencerse d e que su pasión estaba en la cocina. Luego volvió a Valdivia para trabajar durante casi seis años en la Cervecería Kunstmann, lugar del que tiene los mejores recuerdos e importantes enseñanzas.

construido con un fin, una historia, un recuerdo, y aún más, que la gente sienta que esto se hizo, se hace y se hará siempre con amor. Buena comida y a precios asequibles” Local que está en su etapa final de decoración y espera su apertura para noviembre de este año. Finalmente, Ricardo hace énfasis en la importante fórmula que hasta ahora le ha dado excelentes resultados; la relación con sus trabajadores: “Yo confío 150% en todo mi equipo del Tilapia, si no fuera por ellos, no podría estar pensando en hacer un bar. Cada uno sabe su pega, no hay que andar detrás, a la vez que todos hacen de todo, y eso se agradece”. Equipo que, gracias a un trabajo horizontal logra entregar en sus platos la maravillosa diversidad del mar, con productos locales y también extranjeros, bajo una visión consciente y sustentable.

Nuevos proyectos. Lio Bar Este joven empresario trabaja actualmente en una nueva propuesta, pero con otro enfoque “A mí me gusta salir de noche, y de pronto comencé a aburrirme en Valdivia, y noté que no había un espacio para gente de mi edad, entonces salió la idea de hacer un bar”. Un lugar que estará ubicado en Isla Teja, ambientado con música electrónica y su amplia gama de estilos “Lo que queremos ofrecer es un bar de música electrónica, en ningún caso una discotheque. La idea es que la gente valla a un lugar donde cada rincón y objeto fue puesto o

Calle Antonio Duce #875 Caleta El Piojo. Valdivia. Horario de atención Domingo a Miércoles 13:00 a 17:00 hrs. Jueves a Sábado: 13:00 a 16:00 - 19:00 a 23:00 hrs. Teléfono : (56-63) 2 282808

Mas info en: www.tilapiagroup.cl


Publicación financiada por Fondo de Medios Región de Los Ríos 2013

Especies endémicas de la Región de los Rios

El Monito del Monte Un fósil viviendo entre nosotros

En la Región de Los Ríos existe gran diversidad de especies. Esto es por el fenómeno conocido como ecorregión valdiviana, un espacio de 397.142 kms2, que se extiende desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén en Chile y en sectores aledaños de Argentina. En este artículo conoceremos al Monito del Monte o Dromiciops gliroides, un verdadero fósil viviente que podemos encontrar en distintas áreas de la ecorregión valdiviana.


ntes de conocer en profundidad al Monito del Monte, es necesario esclarecer algunos conceptos. Primero, el Monito del Monte es una especie endémica de los bosques templados lluviosos del centro-sur de Chile. Segundo, por endémico se entiende según el Ministerio del Medio Ambiente, a aquellas especies que “viven exclusivamente dentro de un determinado territorio, ya sea continente, país, región política, región biogeográfica, una isla o una zona particular”. Y tercero, la ecorregión valdiviana es una macrozona biogeográfica que perduró entre dos eras del hielo. Ahora bien, el Dromiciops gliroides es un marsupial del sudoeste de Argentina y el sur de Chile. Se destaca por ser el único marsupial arbóreo, endémico del bosque lluvioso templado sudaméricano y el único representante viviente del orden Microbiotheria. Según Sthephan Halloy, coordinador de ciencias de The Nature Conservancy, “Un orden es como hablar de las ranas que existen en el mundo, es decir unas 7.200 especies. Pero en el caso del Monito del Monte, de la orden sólo queda una especie”. En la actualidad, y según la Ficha de Especies del Ministerio del Medio Ambiente se reconocen dos subespecies del Monito del Monte. Una de ellas es el D. gliroides, que habita en la isla de Chiloé, con cola más corta y piel más oscura. Por otra parte, en la Región de Los Ríos se encuentra el D. gliroides australis, el cual se caracteriza por sus grandes ojos, su tamaño de 26 cm de largo incluyendo la cola, su color pardo y su pulgar oponible como el de los humanos. Ahora que ya lo conocemos es tiempo de ir a visitar al marsupial de nuestra región. ¿Dónde encontrar al Monito del Monte? Hábitat y distribución Como mencionamos antes, el protagonista de este artículo prefiere vivir en la ecorregión valdiviana, sobre todo donde hay mucha quila, trepadoras y árboles muertos. Es un animal arbóreo y nocturno que hiberna en los meses más lluviosos y se enamora en primavera para traer al mundo entre una a cuatro crías. Diversos estudios realizados por organismos como la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Medio Ambiente; la ONG World Wild Fundation (WWF), la ONG The Nature Conservancy (TNC), la Universidad Austral de Chile y otros, demuestran que el Monito del Monte se encuentra en áreas protegidas como las siguientes: Parque Nacional Puyehue cerca de Río Bueno y Lago Ranco. Parque Nacional Villarrica cerca de Coñaripe. Parque Nacional Mocho-Choshuenco cerca de Panguipulli. Reserva Costera Valdiviana en Chaihuín, Parque Oncol cerca de Curiñanco y en la mayoría de los bosques de la región. La gran riqueza arbórea combinada con el clima, generan condiciones excelentes para el hábitat y la distribución de nuestro pequeño amigo. Hora de comer: La dieta del Monito del Monte Cae la noche en la Región de Los Ríos, momento ideal para

que el Dromiciops gliroides haga su vida cotidiana. Según Carolina Contreras Ramos Licenciada en Ciencias Biológicas y colaboradora en el Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Austral de Chile, “la dieta del Monito consiste en frutos carnosos de trepadoras y algunos arbustos como quintral, fruto del copihue, boqui, murtas, moras, entre otros”. Por otra parte, el Doctor en Ciencias Biológicas mención en Ecología, Roberto Nespolo Rossi aseguró que “la conservación del Dromiciops gliroides, es importante por cuatro razones: Primero es el único de su orden por lo que se le llama fósil viviente. Segundo, existe evidencia de que es el eslabón evolutivo entre los marsupiales americanos y los australianos. Tercero, es un marsupial omnívoro y al comer frutos del bosque los dispersa y así contribuye a su persistencia. Cuarto, sólo se encuentran cuatro especies de marsupiales en Chile, de los cuales se ha estudiado más al D. gliroides y al Thylamys elegans o Marmota Elegante de la zona central” concluyó. Por último, estudios recientes establecen al Monito del Monte como una especie en constante amenaza, sobre todo por el avance de las plantaciones forestales y la destrucción agrícola de su hábitat original. Sin embargo, no hay que angustiarnos porque las áreas protegidas que existen en la Región de Los Ríos son un refugio perfecto para que el Monito del Monte siga viviendo entre nosotros.


Servicios alternativos para compartir archivos de gran tamaño ompartir es bueno, y con ayuda de Internet es una tarea muy sencilla, ya que existen multitud de maneras diferentes de enviar a un amigo o compañero de trabajo un documento o archivo. En el caso de ficheros de poco tamaño, la manera más directa es por correo electrónico o a través de un cliente de mensajería instantánea. Una tercera vía es a través de servicios de almacenamiento

WeTransfer

online como Google Drive, Dropbox, Box o Skydrive. En el caso de archivos más pesados, puedes optar por los muchísimos servicios como Mediafire, Mega y similares. Hoy te proponemos una lista de servicios parecidos a estos últimos pero menos conocidos. Alternativas para compartir archivos de gran tamaño que te gustarán porque permiten subir

un

archivo

pesado, compartirlo temporalmente y olvidarte de él.

Empezamos con WeTransfer, un servicio gratuito que permite compartir archivos de gran tamaño subiendo a sus servidores archivos de hasta 2 GB de tamaño. El proceso es relativamente rápido y sencillo, ya que sólo tienes que indicar el archivo a subir, el correo electrónico del destinatario y el tuyo propio, un mensaje para que lea la persona que reciba el archivo y elegir si quieres mandar el enlace por correo o simplemente craer un enlace para compartir por otras fuentes, como mensajería instantánea. Hay una versión de pago, WeTransfer Plus, que ofrece hasta 5 GB de tamaño por archivo y otras opciones como protegerlo con contraseña o que permanezca en el servidor hasta que seas tú mismo quien lo elimine.


Hightail

Otra recomendación es Hightail, antes llamada YouSendIt. Este servicio te ofrece la posibilidad de compartir ficheros de hasta 50 MB con un máximo de 2 GB por cuenta. Las versiones de pago admiten archivos de hasta 2 o 10 GB con espacio ilimitado. En todos los casos, la conexión es segura y cuenta conaplicaciones propias para subir y descargar los archivos desde Windows, Mac, Web, iOS, Android e incluso desde Outlook directamente.

AnySend

Sprend

Sprend ofrece hasta 2 GB por archivo subido a sus servidores. Sólo tienes que indicar tu correo electrónico y el de destinatario, así como un mensaje. Opcionalmente, puedes configurar un código PIN para que sólo pueda descargar el fichero quien tú quieras. Tras subir el archivo, permanecerá un máximo de 7 días disponible y 2 horas tras ser descargado por primera vez, lo que garantiza cierta seguridad si compartes algo importante y que no quieres que caiga en malas manos. También hay una versión de pago de Sprend que permite subir hasta 100 archivos (la versión gratuita sólo admite uno), guarda el archivo hasta 21 días sin borrarlo a las 2 horas, e incluye otras funciones como aviso por correo electrónico, historial de descargas, etc.

Decidirte por uno u otro de estos servicios Por su parte, AnySend te permite compartir archivos de un máximo de 100 MB. A diferencia de los dos anteriores, además de contar con versión web, tiene cliente propio para Windows, de manera que puedas compartir ficheros cómodamente arrastrándolos y soltándolos en el ícono de AnySend, en forma de globo. A cambio, obtendrás un enlace para enviar por correo electrónico o compartir por otras fuentes. Entre sus ventajas, permite subir varios archivos a la vez.

TransferBigFiles

dependerá de tus necesidades al compartir archivos de gran tamaño. Si buscas subir un archivo de forma puntual, te será más cómodo usar uno de los que ofrece versión web. En caso que quieras compartir varios ficheros con asiduidad, los servicios que tienen aplicaciones de escritorio te serán más prácticos, ya que arrastrando y s o l t a n d o l o s f i ch e r o s s e s u b e n automáticamente. En cualquier caso, las versiones gratuitas son más que suficientes, pero si buscas algo más profesional, los planes de pago son muy competitivos y

TransferBigFiles facilita el compartir archivos de hasta 100 MB de forma gratuita y de hasta 20 GB en su versión de pago. Puedes subir archivos o carpetas, con o sin registro. La conexión es segura (SSL) y el fichero desaparece pasados 5 días, con un límite de 5 descargas por archivo en su versión gratuita. Las versiones de pago ofrecen hasta 100 GB y 1 TB para subir ficheros y admite cientos de descargas por archivo.

añaden funciones nuevas. Sobre la seguridad, todos ofrecen conexión segura y algunos incluso permiten configurar una contraseña.


SOCIEDAD ANONIMA

Jéssica Oñate Plasmando emociones a través del óleo

o es difícil confundir la casa de Jéssica Oñate von Edelsberg con una galería. Repleta de cuadros, óleos y pinceles que figuran a través de un estilo hiperrealista, las más hermosas representaciones de bodegones, flores y paisajes de la Región de los Ríos, que hacen creer que uno está realmente frente a un museo lleno de recuerdos de una vida dedicada a la pintura. “Mi casa, es mi descanso, mi taller y el lugar en donde puedo pintar a cualquier hora. No existen reglas, sólo música e inspiración. Pienso que eso es algo fundamental para diseñar la realidad que uno quiere transmitir en las pinturas, la cual es sumamente difícil de plasmar y que sólo algunos grandes maestros como Claudio Bravo han podido lograr en la técnica del realismo”, menciona la artista. Consolidada a nivel nacional, esta pintora nacida el 24 de febrero de 1950 en la localidad de La Unión, le atribuye casi todo su talento a la constancia y formación que sus padres, Rolando Oñate y Selma von Edelsberg, le inculcaron a ella y a sus hermanos: Karin y Sergio durante toda su infancia. “Ellos estaban muy cercanos al ambiente artístico, pues eran

profesores, por lo cual desde pequeña me inscribieron en clases de ballet, música y pintura. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando mis padres decidieron trasladarse a Valdivia para impartir clases en la Escuela Normal que yo pude conocer mejor este arte, que por cierto también se le transmitió a mi hermana que también ha recibido distinciones en pintura, con una temática muy similar a la mía”. A pesar de tener una gran afición desde niña a la pintura, hubo gran parte de su vida que no le fue posible dedicarse a un nivel profesional. Debido a sus ganas de formar una familia junto al ingeniero Jorge Izaurieta con quién tuvo tres hijos: Cecilia, Marcela y Jorge Ignacio, no le fue posible explorar más allá su talento hasta que estos entraron a estudiar al colegio Windsor School de Valdivia.


Sin embargo, eran tantas sus ganas por perfeccionarse en la pintura que de manera paralela en 1979 comenzó a tomar cursos de “Pinturas para Adultos de la Universidad Austral de Chile (UACh), lo que le permitió seguir incursionando sobre el óleo. Técnica que continuó estudiando en 1986 con el profesor Víctor Femenías, quién fue el director del Instituto de Artes Plásticas de la UACh, y más tarde con el destacado pintor Pablo Flández en los años 1990 a 1995 en el Instituto Hispánico. Estos nuevos conocimientos le permitieron aprender más e ir mejorando la técnica a tal punto que poco a poco comenzó a impartir talleres, llegando a crear junto con la concertista en piano Ligia Llanos Morris el Centro de Artes Santa María (1997), que tuvo gran convocatoria de alumnos tanto en música como en pintura. Luego de eso, su carrera fue en ascenso logrando vender sus cuadros a otras regiones del país y el extranjero, exponer en exposiciones individuales en lugares como el Hotel Pedro

de Valdivia (1997), Hotel Puyehue (1994), Hotel Huincahue de Pucón (2001), Centro Cultural El Austral y Universidad Santo Tomás (2009), en Casino Dreams de Valdivia (2010), y muchas exposiciones más, tanto individuales como colectivas. Además, premios y distinciones en la Sociedad Nacional de Bellas Artes en los años 1999, 2005 y 2007, y en el año 2012 la medalla de reconocimiento al aporte cultural que otorga la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de Chile. Ese hecho le valió la adjudicación de tres proyectos Conarte, siendo el primero otorgado en 2008 con el nombre “Los pescadores y su entorno en la Región de los Ríos”; el segundo en 2009 con el título: “Los Afluentes del Río Valdivia”, el tercero en 2011, con el nombre “Valdivia y sus Puentes”, el cual fue exhibido el año pasado. “Esa presentación, que es la última que he hecho, fue bastante especial por que supuso el reto de buscar perspectivas y puentes aledaños a la comuna de Valdivia que no fuesen tan conocidos. De hecho, en varias oportunidades tuve que sacar muchas fotos y pensar cómo retratar el paisaje”. Según ella, este último reconocimiento, que realizó el 2012 fue el último ya que este año quería tomarse un descanso y dedicarse a los talleres que imparte en su casa con sus alumnos y pensando en realizar una próxima exposición más adelante.


20 años FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VALDIVIA El mágico vuelo del séptimo arte que ha posicionado el nombre de Valdivia, no sólo en el ámbito audiovisual, sino que destacando todas sus diversas virtudes, tanto dentro de Chile, como en el extranjero; cumple 20 años de historia. n 1993 el Cine Club de la UACh celebraba 30 años de existencia, y en el marco de ello fue que se realizó una muestra de trabajos internacionales, que tuvo muy buena recepción del público. Convirtiéndose en la primera piedra para lo que es hoy el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Al año siguiente, en 1994 bajo la dirección de Lucy Berkhoff se crea la competencia audiovisual con el nombre de “Valdivia Cine y Video”, con la presentación de importantes películas como "Bosque Nativo" de Erick Guzmán, o “Amnesia” de Gonzalo Justiniano. Para los años venideros, el encuentro cinematográfico del sur de Chile iba creciendo a pasos agigantados, contando con la participación de películas de importantes directores, como Emir Kusturika, o Alejandro Amenábar, además de la presencia de reconocidos actores en el ámbito nacional. En 1998, aún bajo la dirección de Lucy Berkhoff, el certamen pasa a llamarse como lo conocemos hoy, siendo en el 2006 cuando el reconocido académico de la Universidad Austral Guido Mutis asume su dirección hasta el 2008, luego de su repentino fallecimiento. En el 2010, toma la cabeza del Festival hasta la actualidad, quien en ése entonces fuera su productor ejecutivo, Bruno Bettati. FICV 2013. Exhibirá más de 150 trabajos audiovisuales El ya reconocido y valorado Festival es un indiscutido escenario de importancia latinoamericana y mundial para la exhibición de cine chileno e internacional mediante 4 categorías competitivas: Largometraje Internacional, Largometraje Chileno, Cortometraje de Escuelas de Cine Latinoamericanas y Cortometrajes Araucanía-Los Ríos, junto a la Competencia Cortometraje Infantil Latinoamericano. Esta versión 2013 contará, además con las más de 20 secciones y muestras paralelas sobre diversas clasificaciones fílmicas y temáticas como la Retrospectiva Chilena; la llamada Gala con las últimas películas de cineastas reconocidos en el mundo entero; Primeras Naciones, cine realizado por pueblos originarios latinoamericanos; Taller y muestra de programas para niños y niñas entre 7 y 10 años; junto a Foco, espacio donde se rescata la figura de un autor cinematográfico, y que para este año contará con el documentalista israelita Avi Mograbi y el cineasta francés Alain Guiraudie. Un evento representativo de Valdivia, que a lo largo de su historia y el trabajo de cientos de personas, ha hecho de nuestra ciudad, un importante polo de desarrollo cinematográfico, desde el sur de Chile para el mundo.


Miércoles 9

Retocedemos a la década de los 70`s junto a la desaparecida reina disco y los mejor de su discografía

Miércoles 16

Duo británico del movimiento new romantic con sus éxitos de fines de los 70`s y comienzos de los 80`s.

Miércoles 23 Miércoles 30

Desde el reino unido el dance pop de Bananarama, catalogada por el libro Guinness como el gupo femenino de mas éxito en la historia

Los padres del rock electrónico Depeche Mode, elegidos como uno de los 50 grupos mas influyentes de la historia.

Ya lo sabes, no puedes desconectarte en octubre de 14 Sur, lo mejor de los sonidos de todos los tiempos en la señal de tu memoria.


Cuecas sin Parar 1.

Fabián Araya Jeanette Concha. 2. Nancy Pérez, Camilo Mayorga. 3. Daniel Calbul Pedro Molina Silvana Caamaño, Mauricio Gaete. 4. Luis Galindo, Camila Luis Galindo, Jeannette Santana, Eric Galindo. 5. Javiera Díaz Bairon Calisto 6. Karen Pérez, Valentina Bustamante Isabel Mejías. 7. Daniel Calbul Silvia Caamaño Carlos Ríos. 8. Germán Valdebenito, Johan Jensen Fabian Gutiérrez. 9. Mauricio Gaete Tatania Contreras 10. Esteban Curugual Eliana Catalán, Graciela Sáez Bernardo Ojeda

Dinosurios Animatronic 1. Vasleska Vega y Emilio Valenzuela Vega 2. Natalia Valderrama, Millaray y Carlos Vásquez 3. Renata y Martín Gatica 4. Esperanza Olivares e Isidora Salinas 5. Constanza Alvarez, Sandra Isla, Benjamín y Mauricio Alvarez 6. Constanza, Benjamín y Vicente Huenchul 7. Pamela Rodríguez y Marco Huenchul 8. Benjamín Gallardo y Valeska Catricheo 9. Ricardo Gallardo, Andrés Gallardo, Norma Moreira. 10. Magda Alvarez, Matilda Scheihing, Jeanette Silva y Carlos Scheihing 11. José e Isidora Mondaca 12. Natalie Estrada y Víctor Aedo 13. Andrea Silva y Martina Gutiérrez


Peña 2013, funcionarios Celulosa Arauco 1.

2.

3.

4.

5. 6.

7.

8.

9.

Nancy Carrasco Claudia Contreras María Lorena Aguilera. Rodrigo Silva Ana Avila Oriana Silva. Claudio Benitez Maribel Barra Erika Medina. Francisco Almonacid Víctor Iglesias Maritza Matamala. Jorge Leal Lorena Ovalle. Daniel Molina Oscar Carabantes Patricia Toledo. Benjamín Valenzuela, Marco Valenzuela Pamela Soto. Karina Gutiérrez, Javier Chavarría Luisa Soto. Elías, Joaquín Sebastián Silva

Concierto Orquesta Filarmónica Regional De Valdivia 1

Maritza Toro Javier Sánchez Ruth Cardenas. 2 Elisabeth Aguila Graciela Uriarte. 3 Leandro Jaramillo Benjamin Vergaras. 4 Héctor Sánchez Cristián Kausel. 5 Esteban Ahumada Rayén Araya. 6 Janeth Mora Ruben Roodriguez. 7 David Fica Katherine Angulo. 8 Jorge Obando Camila Morales. 9 Natalina Roodriguez, Deni Mardones Ever Quinthg. 10 Abigaíl Seguel Valentina Pérez Catalina Gallegos. 11 Daniela Cancino Vanessa Reyes Bruno Sobarzo.


Encuentro Costumbrista Playa Grande Niebla 1. Roxana Obreque, Eduardo Figueroa, Juan Carlos Obreque Fabiola Palma. 2. Matías Hernández, Ricardo Zambrano, Gioconda Espejo Samia Tessahuac. 3. Alexis Jaramillo Carolina Araya. 4. Bastián Silva Carolina Rivas. 5. Germán Bahamondes Balbina Solís. 6. Jorge Rodríguez Valeria Ulloa. 7. Julio Poblete Bárbara Pérez Olga Monsalve. 8. Catalina Pérez Benjamín Sanz. 9. Verónica Pizarro Naty Sanhueza Camila Bustos Sara Huenchuleo.

Fiesta de Las Tradiciones 1.

Brígida Santana, Elisa Lizama Daniela Maldonado 2. Elisabeth Aguilar, Carlos Campos Ingrid Muñoz. 3. Macarena Peña Eduardo Andana. 4. Elisaberth Paillalef Yenifer Vergara. 5. Wladimir Wladimir (hijo) Esparza 6. Hugo Mansilla Ximena Retamales. 7. María José Macaya, Luis Palma y Nicolás López 8. Magdalena Avila, Mariana Carrasco Alex Aguilar 9. Marianela Andrade Silvio Sbarbaro. 10. Ingrid Soto Ana María Martínez 11. Erwin Vargas, Alejandra Tapia, Vanessa Martínez Javier Yáñez 12. Luis González, Karen Vera Michael González.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.