Revista 14 Sur - Junio 2013 Nº 12

Page 1


1° Aniversario 14 Sur Conectando a la región con el mundo. n el sur, cuando cumplimos años celebramos a lo grande, con nuestra familia y amigos, y como se dice popularmente “tiramos la casa por la ventana”. Este mes de Junio, 14 Sur celebra su primer aniversario. Con la típica impaciencia de padres primerizos vivimos cada uno de sus avances; sus primeros pasos seguros. Recuerdo claramente la primera edición. Cuando tímidamente nos disponíamos a rescatar y redescubrir aquellos aspectos un tanto perdidos en el tiempo. Las historias de emprendimientos y esfuerzo, los consejos sobre salud personal y el cuidado de las mascotas, nuestro rico patrimonio regional histórico, cultural y gastronómico, y por supuesto, las diversas tendencias regionales. Un trabajo gracias al cual, sin dudas, podemos decir hoy, con mucha satisfacción, que conocemos un poco más de nuestra querida Región de los Ríos.

Director y Representante Legal Guido Barbet C. Finanzas Paulina Jorquera G.

Otro paso importante de nuestro hijo 14 Sur, que nos llena de orgullo, es que desde hace 2 meses tiene voz; ya que a través de nuestro sitio web comenzó a operar 14 Sur Open Radio, lo que nos ha permitido llevar nuestra región a otros lugares, logrando el privilegio de ser escuchados desde más de 115 ciudades, en más de 20 países alrededor del mundo. Desde ya agradecemos a todos por acompañarnos en este desafío. Renovamos nuestro compromiso de seguir en la senda trazada…Y los invitamos a visitarnos en www.14sur.cl

Área Comercial Cecilia Valenzuela A. Periodistas Julio Morales M. Natalie Gilbert H. Pablo Delgado A. Simón Díaz C. Carolina Jaramillo J. Producción y Diseño Marcelo López D.

CONTENIDOS 02 TURISMO

Reserva Nacional Mocho Choshuenco: Un paseo por dos gigantes cordilleranos.

04 MEDIO AMBIENTE

Contaminación atmosférica: Cuando respirar hace mal.

06 RESCATANDO MEMORIA

Cazadores de Ballenas en Corral: Restos que dejó la historia.

Fotografía Portada Viviana Olivera B.

08 SALUD

Biodanza: La primera terapia complementaria de origen chileno.

10 SALUD ANIMAL

Colaboradores Cristian Chaparro U. Juan Moreno O. Rodrigo Medina-Fotografías sociales

La mala salud bucal puede acortar la vida de su mascota.

12 SOCIEDAD ANONIMA

Patricio Uribe: Forjando camino en el atletismo local.

14 DIARIO VIVIR Patrimonio Natural: Valdivia, ciudad de Humedales.

16 TECNOLOGIA

Proteje tu smartphone en caso de robo.

Casa Editora 14 Sur es una revista que circula mensualmente en la

18 LA RUTA DE LOS DURMIENTES

El tren en los ríos: Sólo huellas de un pasado nostálgico.

Región de Los Ríos.

20 TENDENCIA

Nuestra casa editora no ofrece servicios de suscripción, ni ha autorizado que en su nombre se solicite información personal.

22 CARTELERA

Los contenidos de esta publicación no representan necesariamente el pensamiento de 14 Sur.

23 NOSOTROS

Todos los contenidos entregados son de propiedad de revista 14 Sur y se prohíbe su uso sin mención de fuente.

Comercio justo: Mucho más que números.


TURISMO

Reserva Nacional Mocho Choshuenco ...Un paseo por dos gigantes cordilleranos.

Caminar por el bosque y salir de la rutina, siempre

es

una

alternativa para conocer las 谩reas protegidas de la Regi贸n de Los R铆os. En esta ocasi贸n, nos introduciremos en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco,

una

apuesta al Turismo Regional donde colindan las comunas de Futrono, Los Lagos y Panguipulli. Foto: wikilosrios


a Reserva se encuentra en la Cordillera de los Andes a 180 Km. De la capital regional y se puede acceder de tres formas. La primera es desde Panguipulli pasando por Choshuenco y llegando al refugio Club Andino. La segunda es desde la Reserva Huilo Huilo. Y la tercera, desde el trayecto Los Lagos-Riñihue, pero que aparentemente se encuentra cortado en el último tramo, así que no es recomendable. En total, esta Reserva Nacional tiene 7.537 hectáreas, superficie en la que se encuentran los macizos volcán Mocho y volcán Choshuenco, ambos con una altura superior a los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Desde dichas alturas se pueden ver paisajes naturales como los lagos Panguipulli, Neltume, Pirihuico, Riñihue y Ranco. Un verdaro lujo para salir de la rutina y compartir en familia. Paso a paso entre los macizos La zona de los volcanes Mocho y Choshuenco protege un glaciar de gran interés científico para el país y una franja de estepa altoandina, además de bosque de lenga. Por otra parte, protege especies como el Puma, el Zorro, la Chilla, el Pudú, el Cóndor, el Águila Mora, el Carpintero Negro y el Traro, junto a Musgos, Líquenes, Helechos, Algas azules y Hepáticas. Cabe nombrar, que en las faldas hay bosque tipo valdiviano, todo un entorno apto para recorrer y avistar distintas especies nativas que necesitan protección debido a su grado de conservación. La invitación es a recorrer los macizos, siguiendo los senderos y tomando medidas preventivas para no impactar el lugar. Un sendero de dificultad media que se adentra en los faldeos del volcán Mocho se llama “Sendero de la Tumba del Buey”, el cual tiene una longitud de 3,2 kms desde el refugio oeste de la Reserva.

Foto: wikilosrios

De igual forma, se puede disfrutar de canchas de esquí, las cuales cumplen en su respectiva época anual con todo lo necesario para el deporte blanco. En cuanto a escalar el volcán Mocho, lo ideal es hacerlo en cualquier momento del año. En cambio el Choshuenco es todo lo contrario, ya que presenta una pendiente mayor, y un tramo final de hielo y roca. Por lo que se recomienda ir paso a paso. En resumen, las actividades que se pueden realizar en este increíble espacio natural son: Observación de flora y fauna silvestre, fotografía, interpretación ambiental, senderismo, montañismo, mountan bike y deportes de nieve. Ahora en atreverse está el reto. Investigaciones del Mocho y el Choshuenco En reiteradas ocasiones los investigadores han llegado hasta los volcanes Mocho y Choshuenco con la finalidad de medir, conocer e interpretar senderos, ambientes y biodiversidad que se encuentra en el lugar y así aportar desde la ciencia. De hecho, el año 2012 dos canadienses desarrollaron una mejora en senderos de interpretación ambiental. Por su parte, el Centro de Estudios Científicos CECs realizó diversas investigaciones asociadas a la glaciología, esto para proyectar los niveles de nieve. Otros agentes relevantes en investigar a los macizos son proyectos Fondecyt, ONGs, Universidades del País y comunidades aledañas. Estas últimas han tenido que reconocer el espacio con la finalidad de generar protección tanto por el lugar como para sí mismas. En ese sentido, la Unidad Mocho Choshuenco fue creada en marzo de 1994 por decreto supremo, luego entre abril y noviembre del 2005 se promueve la conservación del espacio como sitio prioritario. Para conocer mayor información sobre las investigaciones que se han hecho en la Reserva, Google Académico entrega los resultados de variadas investigaciones al respecto. El sur y la Región de Los Ríos, específicamente, son centros de a t r a c c i ó n internacional dado sus altos niveles de conservación. Tal como se plantea en este artículo, la Reserva Nacional Mocho Choshuenco es un lugar de esparcimiento y distracción; un paseo agradable entre dos cordilleranos que siguen cuidando tanto a comunidades como a especies que habitan el lugar.


MEDIO AMBIENTE

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Cuando respirar hace mal La llegada del invierno nos hace pensar en lo rico y confortable que es llegar a un espacio temperado, en donde podamos acomodarnos y conversar, trabajar o simplemente descansar al amparo del calorcito de la cocina a leña, la combustión lenta o en otros casos, las ya familiares estufas a parafina.

l entrar en estos espacios olvidamos que los residuos de estas formas de calefacción impactan directamente en la calidad del aire de nuestras ciudades, generando esta contaminación problemas a corto plazo en la salud. En Valdivia, capital regional de Los Ríos, esta situación ha dejado der ser un episodio excepcional, convirtiéndose la contaminación atmosférica en un problema que lentamente comienza a llamar la atención de la ciudadanía y de las autoridades.


En Chile se identifican cuatro fuentes de emisión de partículas contaminantes. Éstas provienen de la producción industrial, del tráfico vehicular, de la contaminación natural y de la contaminación residencial; siendo Valdivia afectada por esta última a raíz del mal uso e insuficiente regulación del principal recurso combustible natural de la zona: “la leña”.

poco en Paillaco y Los Lagos, mientras que la Seremi de Salud tiene centrales en Futrono, Río Bueno, Panguipulli y en el Inacap del sector Las Ánimas.

La identificación de este problema motivó en el 2006 la creación del Consejo de Certificación de la Leña (COCEL).

Con el objetivo de hacer un llamado de atención se han realizado campañas de responsabilidad ciudadana que invitan a cuidar la calidad del aire a través del uso de leña certificada, recambio de calefactores a leña, eficiencia térmica y uso de energías limpias.

Este organismo público-privado trabaja bajo diversas directrices y crea el Sello de Calidad del Sistema Nacional de Certificación de Leña, iniciando de esta forma un trabajo con los proveedores locales a través del monitoreo de la humedad de la leña y posterior permiso de venta y entrega de sello de calidad, el que certifica que el material combustible adquirido no libera material particulado contaminante a la atmósfera.

Leña Certificada: cumple con la normativa vigente en cuanto al tema laboral con sus trabajadores y de Servicio de Impuestos Internos, la leña proviene de un lugar autorizado por CONAF, leña seca, es decir bajo un 25% de humedad y finalmente entrega una garantía al vendedor a través de la boleta. (En la web http://www.lena.cl/region-de-los-rios/ podrá encontrar el nombre de los vendedores de leña certificada).

A raíz de esta situación se comienza en el 2008 a vigilar la calidad del aire en Valdivia, instalándose una estación de monitoreo en el sector de Parque Kramer, permitiendo constatar los indicadores de Material Particulado PM10, que la contaminación del aire es un problema real en la ciudad.

En el ámbito de la eficiencia energética, existen, en la actualidad, incentivos y beneficios públicos como subsidios estatales para aislar térmicamente los hogares y así lograr mejor calefacción y menor consumo de leña.

La norma PM10 establece que no pueden haber más de 150 microgramos de partículas por metro cubico de aire, como promedio en 24hrs, y que esta situación no puede superarse en más de siete días promedio, ya que genera daños a la salud. A pesar de lo anterior, es necesario mencionar que desde entontes la norma ha sido sobrepasada en múltiples ocasiones y que este fenómeno se repite cada año, con un mayor número de episodios. En el 2012 de acuerdo a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se incorpora una norma más baja de medición de contaminación denominada PM 2.5, la que permite hacer una mejor medición de la calidad del aire (fracción de partícula más pequeña respirable, su principal fuente de origen son las emisiones de los vehículos diésel y provoca severos daños en la salud), ya que la contaminación de este incide directamente en el aumento de enfermedades respiratorias, reacciones alérgicas, crisis asmáticas, afecciones cardiovasculares y aumento en mortalidad, ya que disminuye la calidad de vida. En Valdivia hace cinco años que se efectúan monitoreos de la calidad del aire, pero sólo hace más de un año que la Secretaría Regional Ministerial los viene controlando, en especial las centrales de monitoreo del barrio Parque Krahmer y hace muy

Además, se trabaja en la elaboración de un catastro de fuentes fijas, que permita realizar un inventario de emisiones atmosféricas. Invitando a todas las entidades que posean calderas y/o grupos electrógenos a declarar sus emisiones. En materia de promoción de mejores hábitos, el año pasado se lanzó en Valdivia la campaña Nuevo Aire, que invita a reflexionar y crear conciencia de que es tarea de todos tomar acciones que eviten la contaminación de la atmósfera. Enseñanza que debe partir desde el hogar, evitando acciones dañinas como la quema de pastizales, plásticos, o basura, además de la utilización de leña húmeda y/o verde. Cuidados que en conjunto pueden facilitar que los índices de contaminación no sigan aumentando, sino que disminuyan, y nos permitan gozar de un aire cada vez más limpio. Se denomina PM10 a pequeñas partículas sólidas o líquidas formadas por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín) y cuyo diámetro es menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde a la milésima parte de 1 milímetro). En tanto que se denominan PM 2,5 a las partículas pequeñas menores a 2.5 micrómetros (100 veces más delgadas que un cabello humano).


RESCATANDO MEMORIA

Cazadores de Ballenas en Corral Restos que dejó la historia Cerca de la comuna de Corral en la XIV Región del País, se encuentra una de las principales caletas pesqueras de la zona, nos referimos a San Carlos de Corral. Lugar que guarda vestigios de la cacería de ballenas, actividad que actualmente ha desaparecido de las costas chilenas, pero que aún recuerda a las sociedades que se formaban en torno a dicha industria. En esta edición de 14 Sur haremos un paneo entre 1906 y 1937.

Foto: Viviana Olivera B.


Foto: Wikilos rios

xisten pocos antecedentes sobre la cacería de ballenas en las costas de la Región de Los Ríos, antes de la formación de la Sociedad Ballenera y Pescadora de Valdivia. Sin embargo, algunos libros hablan de una caza tradicional realizada con chalupas a remo (pequeñas embarcaciones) y arpón de mano. De hecho, había una Compañía Pesquera y Ballenera formada por Paulino Araya, la cual se instaló en San Carlos de Corral.

y el año 1913. La primera consideró el capital noruego como fuente de trabajo indispensable para plasmar los objetivos industriales, no obstante y corriendo una suerte parecida a la Sociedad Ballenera y Pescadora de Valdivia, tuvieron que vender para que se fundara la segunda instancia. Entre el 1913 y el 1936 encontramos la Sociedad Ballenera de Corral, consorcio chileno que dominó la caza de ballenas en las costas chilenas por más de 20 años. Los ingresos fueron favorables, sin embargo; pérdidas considerables hicieron que se vendieran los activos y pasivos a la Compañía Industrial S.A. INDUS.

Más tarde, los señores Klempau, Andwandter y Cía. compraron algunos implementos a la Compañía de Paulino Araya. Al ver la rentabilidad en la industria decidieron aliarse con otros comerciantes locales formando la Sociedad Ballenera y Pescadora de Valdivia en 1906.

Esta última continuó cazando ballenas desde Huafo y San Carlos, pero sólo durante un par de años. Todo ciclo tiene su fin y las instalaciones de San Carlos primero pasaron a ser bodegas para conserva y luego a desocuparse.

Una vez constituida la directiva y fundados los estatutos de la Sociedad, la estación terrestre estaba en San Carlos de Corral, en ella sólo se podía aprovechar el aceite de la ballena, desperdiciándose tanto carne como huesos del animal. Pronto llegó el Germania, ballenero alemán.

La gente de la costa valdiviana recuerda la época ballenera con entusiasmo. “cuando no podían entregar su carga porque había mal tiempo, se quedaban acá en la bahía. Entonces era común ver en invierno a dos o tres balleneros con 5 ejemplares flotando, porque les inyectaban aire” comentó, Sergio Campos.

Al pasar los años se vio la necesidad de construir una fábrica de guano, conseguir remolcadores y comprar un nuevo buque cazador. La disminución del precio de aceite produjo temores, entre los accionistas y la directiva de la Sociedad, llevando a la venta y disolución de la empresa.

En total, en este periodo ballenero, se capturaron entre todas las Sociedades unos 6.262 ejemplares, con un promedio anual de 209 ballenas. Hito que recuerdan los más jóvenes de esa época y que se aprecian turísticamente en los restos que hoy acaricia el viento. J.M.

Posteriormente se formó la Sociedad Ballenera Christensen & Cía. Y la A/S Corral, las que se sitúan entre el año 1909

07


SALUD

Biodanza

La primera terapia complementaria de origen chileno


a Biodanza o “Danza de la Vida”, es una terapia creada por el destacado psicólogo chileno Rolando Toro, quién ideó un sistema de integración humana afectiva, que permite a través de la música, baile y canto renovar distintas funciones del organismo que hacen que éste se desarrolle de una manera más integral. El objetivo es estimular los sentidos y volver a conectar al ser con su energía vital, para ello es necesario trabajar en base a cinco conjuntos expresivos o líneas de vivencia por los cuales se rige la terapia, que son: vitalidad, sexualidad, trascendencia, creatividad y afectividad, los que por medio de la música aumentan de grado y devuelven al cuerpo a su natural estado de equilibrio. Para ello, es indispensable no perder el sentimiento de sacralidad de la vida, es decir; comprender que los potenciales genéticos comienzan cuando ésta nace, y que todo lo que la rodea es primordial para el desarrollo de cualquier ser vivo. Concepto al que se le llama principio Biocentrico. De acuerdo al psicólogo, antropólogo y fundador de la terapia, Rolando Toro Araneda (1924-2010), los potenciales genéticos se ven favorecidos en determinados ambientes. Hecho que comprobó en 1960 cuando realizó un estudio en pacientes del Hospital psiquiátrico de Santiago para analizar los efectos psicosomáticos que puede tener la música en complemento con los medicamentos tradicionales.

La idea es poder estimular los sentidos de los pacientes por medio de la música y de ejercicios de relajación, para que así ellos puedan

llevar por la música, ya que los movimientos deben surgir a partir de las emociones, para que de esta forma todo se convierta en expresión del ser, sin que haya ningún miedo a equivocarse”, señaló Italia Barrera, profesora de Biodanza del Centro Samana. Las clases son grupales, y suelen durar dos horas y consisten principalmente en tener facilitadores que introducen una serie de ejercicios con una breve demostración para que luego el grupo los pueda sentir.

Entre los beneficios que otorga la Biodanza, se encuentran la disminución y manejo adecuado de la ansiedad, activación del sistema simpático que segrega principalmente adrenalina y el sistema para-simpático que segrega acetil-colina, que inciden directamente con los niveles de estrés de la persona. En ese sentido, la terapia también ayuda a disminuir la depresión, estimula la energía vital, fortalece la autoestima, cultiva las relaciones humanas, permite construir una vida saludable, una motivación para el cambio, induce el sueño, mejora las afecciones respiratorias, y pone a la persona en contacto con la naturaleza.

volver a renovar distintas funciones del organismo”.

Según Pilar Toro, hija del fundador de la terapia, “fue tanto el impacto a nivel mundial de esta nueva forma de tratar patologías psicológicas y físicas, que se generaron escuelas en distintas partes del mundo. “En mi caso yo decidí difundirlo por el sur de Chile, y así comencé a enseñarles durante cuatro años a un grupo de diez profesionales de las regiones de la Araucanía, Los Lagos y de Los Ríos, con la finalidad de que ellos más tarde también pudieran compartir este conocimiento”, cuenta Toro hija. Fue así como surgió la Primera Escuela de Biodanza de Valdivia, que actualmente realiza sus talleres todos los jueves a las 20 horas en el centro terapéutico Samana, ubicado en calle Hernán Olave Nº607, del sector Bosque Sur. “El objetivo de esto es que las personas aprendan a dejarse

S.D.


SALUD ANIMAL

“La mala salud bucal puede acortar la vida de su mascota” Al igual que nosotros nuestras mascotas requieren de higiene dental. Ésta es la clave para evitar que se desarrolle la enfermedad periodontal.

Clínica Veterinaria Los Fundadores Valdivia Fonos: 214720 • 97974734 veterinarialosfundadores@gmail.com www.clinicalosfundadores.cl


a enfermedad periodontal es una alteración y/o destrucción de los tejidos que rodean al diente (Peri= alrededor y odonto=diente), esto puede ocurrir de forma lenta o rápida; la diferencia radica en la limpieza de los dientes, si se cepillan con frecuencia (3 a 7 veces por semana) la enfermedad se va a producir muy lentamente, pero si no se les cepillan los dientes a nuestras mascotas la enfermedad va a progresar rápidamente. En su inicio esta patología animal se desarrolla por formación de placa bacteriana (lo que da la coloración amarillenta a los dientes) que va madurando y endureciéndose por la acumulación de minerales de la saliva, alimento y más bacterias que van transformando esta placa en sarro o también llamado cálculo dental, ya que llega a constituir una verdadera piedra. Cuando esta “piedra” llega a tocar la encía le cambia el color, dibujándose una línea roja en su borde. Ello quiere decir que está irritada e inflamada, llegando a sangrar, en la mayoría de los casos (lo mismo ocurre cuando nos cepillamos los dientes y la pasta toma un color rosado o rojo). Es en este momento cuando la encía se empieza a perder, porque al irritarse el hueso alveolar que la sostiene; se reabsorbe tratando de alejarse de la enfermedad, el diente pierde su sustento y cae finalmente por la infección. ¿Cómo nos damos cuenta que nuestra mascota tiene enfermedad periodontal? Lo primero que notamos es el mal aliento o halitosis, que son gases sulfurosos (como un huevo podrido) que desprenden algunas bacterias en la placa o cálculo dental. Otro síntoma es el babeo constante o excesivo. También dejan de comer o comen más lentamente. Los gatos, por ejemplo; pueden incluso darle manotazos al plato de comida por el dolor. Casos, en que si levantamos los labios de nuestras mascotas podremos observar que la encía cambia de un color rosado a uno cada vez más rojo. El problema no se limita a la boca. Además del mal aliento, y dolor al masticar; las bacterias que proliferan llegan a pasar al torrente sanguíneo, pudiendo afectar órganos vitales, como el corazón, riñones, articulaciones o el hígado. Lo que a su vez provoca infecciones en los mismos, a menudo con graves consecuencias, como son las endocarditis (inflamación de las válvulas cardíacas y su consecuente insuficiencia cardíaca), pielonefritis (infección renal que lleva a una insuficiencia renal); es decir, la mala salud bucal puede acortar la vida de su mascota. ¿Qué puedo hacer si mi mascota ya tiene sarro? El 80% a 90% de los perros y gatos mayores de 2 años tiene enfermedad periodontal. Incluso, en algunas razas pequeñas, la enfermedad periodontal aparece ya al año de edad. Si su mascota tiene placa se puede cepillar en forma frecuente (una vez al día en la noche o por lo menos cada 2 días) para detener el proceso, pero si ya tiene sarro la única manera de detener el progreso de la enfermedad es con una profilaxis bucodental, es decir, con una limpieza profunda bajo anestesia general inhalatoria, donde se requiere además de la presencia de un odontólogo veterinario, la de un anestesista que no sólo la anestesiará sino que también controlará todos sus valores fisiológicos mientras se realiza la intervención. Procedimiento que incluye la toma de radiografías dentales, la extracción del sarro con una máquina de ultra sonido dental, el pulido de las coronas con máquina dental y luego una revisión de la profundidad de la encía en cada diente, para ver

que tan dañada está la boca. En este sentido, es importante no dejarse estafar, con el llamado destartraje, que consiste sólo en sacar el sarro, lo que no basta para detener la enfermedad periodontal. De hecho en países como Estados Unidos e Inglaterra está penado realizar destartraje sin incluir las demás actividades de una limpieza dental, porque además de ser un engaño, se considera mala praxis y maltrato animal. Por otra parte, la enfermedad periodontal no ocurre igual en todos los animales. Incluso dentro de la misma boca, existen dientes más afectados que otros. Existiendo algunos factores que predisponen a padecerla, como la raza pues afecta mayormente a perros pequeños (menores de 10 kilos) como los poodles, yorkshire, malteses, pequineses, o en el caso de los gatos a persas y abisinios. Con la edad de nuestras mascotas también la enfermedad aumenta progresivamente. Otro factor relevante es la oclusión dental (forma en que quedan los dientes cuando se cierra la boca), ya que una posición incorrecta de los dientes puede aumentar la acumulación de placa bacteriana, como ocurre en las razas de cara achatada como en el bóxer, pequinés, rottweiller, e incluso poodle y beagle, entre otras. Las enfemedades sistémicas como la diabetes, enfermedades renales, pénfigo vulgar, lupus eritematoso y también algunos tipos de cáncer; también inciden en que nuestra mascota pueda desarrollar este mal. Además de la importancia de la dieta, ya que lo ideal son los pellet grandes que obligan a masticar el alimento y que al romperse sirven como elementos abrasivos sobre los dientes, despegando el sarro o la placa bacteriana, como una limpieza mecánica. Hasta ahora, lamentablemente, no se puede curar del todo la enfermedad periodontal. Sólo se puede prevenir con cuidados como cepillado frecuente y visitas periódicas al odontólogo veterinario. En las razas pequeñas, como tienen mayor predisposición a sufrir esta enfermedad; se recomiendan controles dentales cada 4 meses. En las razas medianas, los controles pueden ser cada 6 a 8 meses y en las razas grandes los controles dentales pueden ser anuales.


SOCIEDAD ANÓMINA

Atleta

PATRICIO URIBE

atisfecho por los logros alcanzados durante este primer semestre del año, se encuentra el atleta Sanjosino Patricio Uribe Guerra (30 años), quien obtuvo el pasado 25 de mayo en Concepción su mejor marca en los 10 mil metros planos. Alcanzando el tercer lugar de la competencia, con un tiempo de 30 minutos y 3 segundos, buscando de paso establecer marcas mínimas para la décima versión de los juegos Sudamericanos que se realizarán en marzo del 2014 en

Santiago de Chile. Sin embargo, este auspicioso resultado no es suficiente para este exigente atleta, que a los 25 años descubrió su talento para dedicarse de forma competitiva a este deporte, ya que sus metas a futuro están puestas en competencias internacionales, como los Juegos Panamericanos que se desarrollarán durante el 2015 en Toronto-Canadá, donde espera participar en la Maratón, para lo cual requiere una marca mínima de 2 horas, 18 minutos.


Según Cristián Uribe, a nivel internacional esta disciplina Mientras,que Mientras, Mientras, que quesu su suobjetivo objetivo objetivo a largo a largo plazo plazo plazo es es la laes Maratón Maratón la Maratón de de es altamente competitiva, mientras en el país se ha lasOlimpiadas las Olimpiadas Olimpiadas del del del 2016 2016 2016 que que que se sese realizarán realizarán en en Río Río en de Río deJaneiro, Janeiro, de Janeiro, incrementado el nivel de los velocistas. Sin embargo, confiesa cuyamarca cuya marca marcamínima mínima mínima requerida requerida requerida es es de es de 22 dehoras 2 horas y 17yminutos. 17 minutos. que es difícil dedicarse de forma profesional al atletismo, por la falta La fuerte La fuerte fuerteexigencia exigencia exigenciacompetitiva competitiva no no de apoyo por parte de las intimidaaaaUribe, intimida intimida Uribe, Uribe,quien quien quien muy muy muy confiado confiado confiado autoridades nacionales y regionales. señala estar señala estar estarseguro seguro seguro de dede que que que puede puede puede Incluso cuenta que ha debido cumplircon cumplir con conlas las lasmarcas marcas marcas mínimas, mínimas, ee e postergar su participación en inclusomejorar incluso incluso mejorar mejorarloslos tiempos, tiempos, para para así así importantes eventos por no contar asegurarun asegurar asegurar un uncupo, cupo, cupo, añadiendo añadiendo añadiendo que queque el el el con los recursos necesarios para trabajoque trabajo trabajo quedesarrolle desarrolle desarrolle desde desde desde ahora ahora ahora en en en costear el viaje y la estadía, lo que adelantetiene adelante tienepor por objetivo objetivo objetivo alcanzar alcanzar alcanzar las las las lo ha llevado a elegir las metasque metas metas que quese se se ha haha propuesto. propuesto. propuesto. competencias; privilegiando aquellas que entregan premios en Patricio en Patricio Patricio eneste este estepunto punto punto es eses enfático enfático enfático yy y dinero, para así poder seguir tajante, agregando tajante, tajante, agregando agregando que que que el el atleta atleta atleta que queque avanzando en esta disciplina. quiere conseguir quiere conseguirbuenos buenos resultados resultados resultados debesometerse debe someterse someterse aauna auna una disciplina, disciplina, disciplina, “llevo “llevo “llevo De todas formas, la adversidad no cuatro meses trabajando bajo la frena la apuesta que Uribe tiene dirección del entrenador Jorge Brosser con él mismo. Cada día entrena con para perfeccionar mi rendimiento. En más entusiasmo para conseguir la este tiempo he logrado mejorar mis meta que se ha impuesto, y que le permitirá cumplir su marcas y espero seguir avanzando”. En relación a su rutina sueño. Lo que en suma le posibilita generar un importante diaria, Uribe señala que en la semana entrena dos veces al currículum como atleta, y proyectarse a futuro como día y que durante los fines de semana realiza sólo un entrenador, a nivel competitivo, de disciplina, puntualizando entrenamiento prolongado y fuerte por jornada, agregando que todo sacrificio realizado debe tener su recompensa en que este trabajo de preparación física y de resistencia lo el podio. realiza en su ciudad y que en casos puntuales viaja hasta C.J. Valdivia para ejercitar.

El sanjosino proyecta su actual trabajo con miras a las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016.

Uribe, comenta que se prepara con meses de anticipación antes de una competencia, lo que se complementa con una adecuada concentración, cuidado en la alimentación y el mantenimiento de un buen peso, declarando que todos estos aspectos son claves para lograr un buen rendimiento y así obtener un lugar en el podio. Es posible que la comunidad, en general, no conozca los logros de este atleta de Los Ríos, sin embargo durante estos cinco años de trayectoria Patricio ha logrado hacerse conocido a nivel nacional e internacional, logrando a la fecha cuatro medallas de oro en competencias nacionales, además de haberse coronado como ganador durante dos años consecutivos (2011 y 2012) en el Campeonato Nacional de los 10 mil metros planos. Esta pasión por correr, ha llevado al velocista a visitar al vecino país trasandino, logrando en las ciudades de Neuquén y Viedma importantes lugares. Durante el 2011 el atleta Sanjosino viajó hasta España para participar de diversas carreras. Durante su estancia de tres meses logró coronarse campeón en la Carrera Popular Memorial Santi, en la Media Maratón de Marugán y en la Media Maratón de ciudad de León. En tanto, que en el 2012 repitió la hazaña logrando los primeros lugares, en la Media Maratón del Dulce en Benavides de Orbigo, en la Carrera Popular de Llamas de la Rivera en la provincia de Castilla y León; y en la Carrera Gutiriz Termal.

¿Está pensando diseñar la casa de sus sueños? ¿Quiere asesoría experta en proyectos de inversión o inspección en avance de obras?

¿Desea saber cuál es el valor tiene hoy su propiedad?

ESTO Y MÁS... SON LOS SERVICIOS DE

Planifica Arquitectos Asociados… con más de 9 años en la región, damos asesoría integral en todos sus proyectos inmboliriarios.

EXPERIENCIA EN DESARROLLO DE PROYECTOS DE

En Valdivia visítenos en Caupolicán 532 - Oficina 302 - Teléfono 2348625 o en nuestro sitio web www.planificalimitada.cl


DIARIO VIVIR

VALDIVIA, CIUDAD DE HUMEDALES esde muchos puntos de vista, vivir en Valdivia es un privilegio. Uno de ellos es el paisaje que nos caracteriza. Gracias a su geograf铆a y ubicaci贸n, tenemos la suerte de rodearnos de bosque nativo, humedales y reservas naturales que en conjunto aportan una rica flora y fauna, muchas veces nativa, que convive con nosotros y nuestra cotidianeidad.


Y es que en nuestra ciudad, según la bióloga y docente del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, Olga Barbosa; existen alrededor de 560 hectáreas de áreas verdes urbanas, de las cuales un 79% corresponden a áreas no formales, es decir, que no son parques, ni plazas; sino que en su gran mayoría son humedales. Servicios ecosistémicos La importancia de la conservación de las áreas verdes y su biodiversidad, radica en múltiples factores. Uno de ellos son los servicios ecosistémicos, los que se definen básicamente como aquellos beneficios concretos que otorgan ciertos ecosistemas a su medio. Uno de estos servicios y que está directamente relacionado con las características climáticas de nuestra zona es la mitigación de inundaciones. Aspecto vital cuando nos referimos a las áreas inmersas en ciudades, ya que pueden regular el nivel de escurrimiento de las aguas lluvias, funcionando como verdaderas esponjas. Proceso al que le sigue la evapotranspiración, lo que a su vez genera regulación de la temperatura, ya que una cantidad de esa agua absorbida es transpirada por el suelo y la vegetación, que la devuelve al ambiente en estado gaseoso. Otro importante servicio ecosistémico de las áreas verdes en general, y sobre todo de los bosques; es la captación de carbono, lo que ayuda a evitar la gran acumulación de gases de invernadero proveniente de la quema de combustibles fósiles como el petróleo o la bencina utilizados, por ejemplo, para el transporte vehicular. “Una manera de reducir la emisión de gases de invernadero, es mantener mayor vegetación que capture ese CO2. Esta infraestructura verde, no sólo tiene árboles, también herbáceas, o arbustos perennes que están constantemente acumulando carbono” agrega Barbosa. El aporte de estas áreas no sólo es ecológico sino que también social, ya que desde el punto de vista estético son atractivos turísticos y recreativos tanto para los habitantes de la ciudad como para visitantes. Punto en que, según los calculos de los investigadores valdivianos, somos aún más afortunados. “Si consideramos sólo los espacios que la municipalidad provee, las plazas, los parques, los veredones; en Valdivia hay alrededor de 10 metros cuadrados por persona, ahora si agregamos todo el resto de infraestructura verde, llegamos a tener 50 mts2 por persona”, puntualiza Barbosa. Cifra que es altamente superior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud, OMS; de entre 8 a 9 mts2 por habitante. Conservación: Un trabajo en conjunto. Con gran cantidad de espacios verdes urbanos podríamos decir que toda la población valdiviana tiene la posibilidad de acceder a ellos, sin embargo, existe una diferencia: la calidad y estado de cada uno, ya que hay muchos, sobre todo reservas y áreas naturales más alejadas del centro de la ciudad, que a pesar de la organización de sus vecinos, por mantenerlos libres de contaminación, son afectados por personas inescrupulosas que suelen botar basura, destruir bancas o rayar letreros, a pesar

de las advertencias. Problema en que la educación ambiental es parte fundamental de la solución. Para lograr la recuperación, el cuidado y conservación de estos espacios verdes, el camino está lleno de desafíos. En este sentido, es que actualmente se desarrolla un serio trabajo desde distintas organizaciones sociales, instituciones públicas y académicas. Uno de ellos es el Proyecto Fondecyt: “Disminución de disponibilidad de espacios verdes ante un escenario de urbanización” que dirigido por la Dra Olga Barbosa del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, investiga las características de estas importantes áreas. Lo que implica que en un futuro cercano contemos con mayor información, por ejemplo sobre la distribución de estos espacios verdes, la diversidad de la avifauna que habita en ellos, la dinámica del ciclo hidrológico, su disponibilidad y valor recreacional, así como también los aspectos técnicos para desarrollar modelos digitales que permitan la comparación y asociación de resultados. Por otra parte, una organización que ha potenciado fuertemente la difusión de estas áreas es Biósfera, quienes a partir de diversas actividades, y la elaboración de un sitio web, han sociabilizado el concepto de Reservas Naturales Urbanas, entregando a la ciudadanía; sus ubicaciones y principales características. Una tercera iniciativa es la creación, hace unos meses, de la Mesa Regional de Humedales, que compuesta de distintas agrupaciones, científicos y servicios públicos; forma parte muy importante en este camino por la revalorización de las áreas verdes en general y de los humedales, en particular. Recorrido en el que no puede estar ausente el factor social, o la conciencia de la población. Ya que somos los valdivianos, en conjunto, quienes al re-significar estos espacios naturales y su adecuada apropiación, contribuiremos a su real conservación. Para que así, la vorágine en el aumento, por ejemplo del parque automotriz, o de las construcciones habitacionales, no ocupe de paso estos vitales espacios, sino que continúen siendo para nosotros y las generaciones venideras una de las ventajas más destacadas de vivir en Valdivia. N.T.


TECNOLOGIA

PROTEJE

tu SMARTPHONE EN CASO DE

ROBO

os teléfonos inteligentes o smartphones son muy populares, por lo que a su vez se convierten en un biencodiciado por ladrones y demás amigos de lo ajeno. Lo mejor que puedes hacer es tener siempre vigilado tu teléfono iPhone y Android, pero para prevenir futuros robos o

Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com www.facebook.com/cristianchaparro Twitter:@techtv_cristian

pérdidas, te recomendamos que instales una aplicación para recuperar tu teléfono robado. Aprovechando que los celulares inteligentes están siempre conectados a la red, con estas aplicaciones sabrás dónde se encuentran y tal vez incluso podrás pillar in fraganti a quien te lo haya sustraído.


El objetivo de estas aplicaciones es decirte dónde está el teléfono en ese momento. Para ello utiliza el GPS del dispositivo o, en su defecto, la conexión WiFi. No indicará la posición al 100% pero sí se acercará lo suficiente para que la policía se encargue de recuperarlo. Además, algunas de estas apps pueden activar la cámara del teléfono para hacer una foto y así saber quién te lo robó o dónde está. Otra función interesante es la de borrar los datos del dispositivo para evitar que acceda a ellos quien no debe.

Buscar mi iPhone – Find my iPhone (iOS). Esta aplicación ha sido creada por la propia Apple para sus dispositivos iPhone. Buscar mi iPhone es muy fácil de usar y permite, entre otras cosas, localizar el dispositivo gracias al GPS que integra el teléfono, reproducir un sonido para ahuyentar al ladrón, mostrar un mensaje en pantalla, bloquearlo para que nadie pueda usarlo e incluso borrar los datos para evitar que los vea quien no debe, todo ello directamente desde el navegador web o desde otro dispositivo iOS o Mac usando tu Apple ID.

Prey (iOS y Android) Esta herramienta es de las más completas que hay para recuperar tu teléfono robado, además de tu ordenador con Windows, Mac o Linux. Prey se instala fácilmente, creas u n a c u e n t a d e u s u a r i o y l i s t o . Ta n t o e n s u versión Android como iPhone, te dirá dónde se encuentra, con ayuda del GPS o del WiFi, alertará con un sonido, hará una fotografía para que tengas una prueba contra el ladrón e incluso te dará la opción de borrar los datos del terminal a distancia. Para hacer todo esto tan sólo tendrás que entrar a su página web e iniciar sesión.

Where’s My Droid (Android) ¿Dónde está mi Android? Where’s My Droid te lo dice. Como en los casos mencionados, esta app te avisa de dónde se encuentra el dispositivo, bloquea la posibilidad de instalar o desinstalar aplicaciones y limita el uso del teléfono Android a ciertas persona de una lista concreta.

Lookout (iOS y Android) Cuenta con funciones básicas y gratuitas además de otras de pago en la versión Android, que puedes probar durante dos semanas y luego hacerte con ellas por 2.99$ al mes (2,3¤). En realidad, Lookout ofrece tres funciones: proteger contra virus, hacer copias de seguridad y, por último, decirte dónde está tu móvil si te lo roban. En concreto, te envía un mensaje de correo electrónico con su posición y una

fotografía. Además, Puedes bloquearlo a distancia para que nadie lo pueda utilizar.

Navizon (iOS) Usando la conexión móvil y el WiFi de tu iPhone, Navizon te indica dónde se encuentra este dispositivo. Su funcionamiento sirve tanto para zonas a cielo abierto como para el interior de edificios, siempre y cuando la zona esté bien conectada a través de redes inalámbricas de comunicación (2G, 3G, WiFi…).

Android Lost (Android) Con esta aplicación podrás recuperar tu teléfono robado, bloquearlo, borrar el contenido de la tarjeta SD, enviar mensajes SMS y alertas e incluso realizar una fotografía con las cámaras delantera y trasera de tu dispositivo Android. Android Lost incluso graba el sonido que capture el teléfono y permite restaurar la configuración de fábrica al reiniciar. Toda una batería de acciones para que quien te robe no pueda usar tu Android ni acceder a tus datos. Otro programa interesante para recuperar tu teléfono robado Android o iPhone es TheftSpy, disponible para Android. En cualquier caso, quien debe hacerse cargo de recuperar tu celular es la autoridad competente, pero con estas aplicaciones les podrás ayudar a traerlo de vuelta lo antes posible.


LA RUTA DE LOS DURMIENTES

EL TREN EN LOS RÍOS Sólo huellas de un pasado nostálgico Aquel medio de transporte que dio vida a Paillaco, Reumén y tantas otras localidades, que fue testigo del potencial industrial de La Unión y que marcó a fuego la Avenida Ecuador en el Barrio Estación de Valdivia; motiva a románticos y jóvenes a trabajar con esmero para eso su regreso.


Casas corroídas, durmientes desgastados, vagones abandonados. Un panorama típico en las estaciones de trenes de nuestra Región de Los Ríos y otras ciudades del sur chileno.

tradicional barrio estación unionino, que durante la década de los 80 perdió fuerza, tras la constante baja en los servicios de transporte. Hoy la calle Manuel Ossa, en honor al político liberal que apoyó el tren desde Pichirropulli a Osorno, muestra una actividad constante con respecto al parque automotriz, pero la más absoluta quietud en su razón de ser, el ferrocarril. Entre una y dos ocasiones al día un pequeño tren de carga recorre la línea, anunciando su llegada con el tradicional sonido de claxon, que retumba en el barrio estación y se

Hoy, el alma ferroviaria cobra fuerza con recuerdos de ese “tiempo mágico” que se pasea en cada estación a la deriva y que nos habla de un pasado esplendoroso.

escucha en sectores recónditos de La Unión.

ESTACIÓN RÍO BUENO

Pasado, que aún cuando es irrecuperable, pues se trata de otra época histórica del país, quiso ser rescatado, al menos en el sentido del tren como otra alternativa de conexión en el centro y sur del país. En este contexto, se anunció, desde el gobierno y hace ya más de 8 años; su regreso “en gloria y majestad” hablando, el presidente, de ése entonces; Ricardo Lagos; de unir Victoria y Puerto Montt con un eficiente servicio, 44 millones de dólares en inversión y la posibilidad de activar el ramal Valdivia – Antilhue. Extensión del servicio ferroviario, que con una seguidilla de problemas mecánicos y organizativos, sólo duró un par de meses.

LA UNIÓN En la capital de la Provincia del Ranco, se vive una dimensión paralela, en comparación a otras pequeñas localidades. La remodelación de su estación coincide con el regreso del tren en 2005, mientras que el bello edificio, en impecables condiciones, es hoy utilizado como lugar de ensayos para un reconocido conjunto folklórico. Y es que el tren estaba llamado a reactivar el comercio y el

En Río Bueno no conocen de anuncios ni menos de una remodelación. Su estación sí que se encuentra en un grave deterioro, fundamentalmente por la baja prioridad que ha tenido el antiguo ramal Cocule – Lago Ranco, para una posible recuperación. Esta vía, que tenía a Río Bueno como punto importante en la subida y bajada de pasajeros, fue testigo del activo transporte de maderas e insumos para el trabajo agrícola y ganadero, entre 1937 y 1990, año en que definitivamente dejó de funcionar. Desde esa fecha y hasta la actualidad su estructura quedó expuesta a robos, los cuales han caracterizado el abandono que demuestra el antiguo trayecto Cocule – Lago Ranco.

PAILLACO Esta comuna tiene su origen en el ferrocarril. En torno a la línea, una decena de familias inició la población a fines del siglo XIX. Ciudad que hoy presenta una nostalgia evidente, debido a que el tren es la esencia de su historia. En forma opuesta a La Unión y Valdivia, la comuna de Paillaco posee su barrio estación muy cerca del centro, en calle 18 de octubre y desde donde diariamente los pasajeros tomaban el tren con destino al sur o a la estación de Antilhue, el inicio del ramal con Valdivia. Ante la diferencia en su proximidad con el centro, el barrio en donde se enclava la estación presenta un aire de mayor actividad, desarrollo del comercio y flujo del tránsito. Aún así, no puede ocultar el pasado del tren y el pronto anhelo de su comunidad por contar con este efectivo medio de transporte.


TENDECIA

COMERCIOMucho JUSTO más que números Si bien no existe una verdad única acerca de los orígenes del Comercio Justo, diferentes estudios concuerdan en que uno de los hitos que marcó su desarrollo fue el rechazo de pequeños agricultores a pagar altos impuestos a la hora de ingresar sus mercancías a los países más ricos de Europa. Fue así, como a partir de la década del 60 nace una nueva modalidad para comerciar productos de diversa índole.

ctualmente, el comercio justo se entiende como el proceso de comercialización de productos bajo ciertos principios, como sustentabilidad y solidaridad. Con ello, la trazabilidad de aquel producto, es decir, el camino recorrido para llegar hasta el comprador o compradora; implica un manejo sustentable socio-ambientalmente, una venta no dirigida por las leyes tradicionales del libre mercado, y la promoción de condiciones laborales justas. A nivel internacional existen distintos organismos que impulsan la práctica de esta vertiente de la llamada economía social, que incluso apoyan y certifican iniciativas que también la desarrollen. El sello Fair Traid, y Fair for Life, son algunos.


Además, de los principios que dan forma a este tipo de economía, en la práctica se identifican dos claros objetivos: impulsar la soberanía e independencia alimentaria, por un Claudio García, Taller Laurel Alerce lado; y concientizar y responsabilizar a quienes consumen. Ambos implican la mejora en la calidad de vida de productores y consumidores. La experiencia local. En Valdivia existen diferentes ejecutores del comercio justo. Uno de ellos es la tienda Ckreart, que hace más de dos años ofrece en sus vitrinas variedad de productos artesanales e incluso comestibles que basan su creación y su venta en este sistema. La misma que está en proceso de acreditación por parte de FairTraid para Latinoamérica, lo que abrirá una ventana hacia el extranjero, no sólo para los artesanos, 80% mujeres, sino que para Valdivia en general. Según cuenta su representante Angela González; luego de conocer la experiencia en Ecuador fue que la agencia operadora de turismo Hua Hum, adaptó este tipo de comercio: “Siempre quisimos abrir una tienda, pero no queríamos que fuera una tienda de artesanía cualquiera, sino que tuviese algo que la sostuviera, e hicimos la tienda basada en el comercio justo”. Emprendimiento que ya independizado de Hua Hum, es, actualmente, parte de la cámara de Turismo de Valdivia. Y que con el tiempo ha ido estructurándose hasta llegar a lo que es hoy, operando bajo ciertas condiciones: “Hoy en día se selecciona quién califica, con respecto a sus productos y el proceso de elaboración, cuáles son sus principios de sustentabilidad, su materia prima, su calidad, quién hace el trabajo y la historia del producto o artesanía. Con lo que puedes contarle al cliente la trazabilidad de lo que está comprando, y ése yo creo, ha sido lo que nos ha diferenciado del resto y le ha dado el valor agregado a la tienda”. En este ámbito, Claudio García, uno de los artesanos que expone sus trabajos en Ckreart, y quien elabora aves a partir de maderas nativas recicladas de demoliciones, aprecia el ejercicio del comercio justo, en oposición al comercio tradicional que suele vender las artesanías al doble o triple del valor, pudiendo llegar a obtener el comerciante muchas más ganancias que el propio artesano. “Con ello, se detiene la cadena, porque el artesano reduce su capacidad de producción. La ambición de una persona puede ir en desmedro del beneficio tanto del productor, como del consumidor”. Otro exponente del Comercio Justo es la Cooperativa de

Consumo Responsable de Valdivia La Manzana, que con tres años ya cumplidos, propicia la alimentación saludable; ofreciendo productos agrícolas, como cereales, legumbres, café, hortalizas, y verduras, entre otros, que provienen de un manejo sustentable con el medio ambiente, en su gran mayoría de elaboración artesanal o de baja escala. Úrsula Fernández, una de las representantes de esta colectividad, pionera en Chile en este ámbito, cuenta que la iniciativa partió en 2009, cuando 10 familias se organizaron para adquirir alimentos producidos localmente, una experiencia que poco a poco les forjó el camino para llegar a lo que son hoy, “Desde el primer día hasta ahora, ha sido un aprendizaje, personalmente muy enriquecedor”. Actualmente, La Manzana cuenta con 210 familias socias, cerca de 60 proveedores, entre microempresarios formalizados y no formalizados ante el SII, medianas y grandes empresas. Que en conjunto ofrecen 160 productos en la tienda. A diferencia de una sociedad netamente comercial; al ser una cooperativa mantiene una organización y una estructura particular, con un sistema democrático para la toma de decisiones, y la participación de sus miembros. A lo que se suman los principios de la llamada economía solidaria; “Somos consumidores preocupados de mejorar nuestra alimentación, además de mejorar la calidad de vida de los productores”, afirma Fernández. Por otra parte, cuenta que este concepto no es de conocimiento general, “Las cooperativas de consumo no están arraigadas en la ciudadanía, muchos valdivianos no conocen lo que son. Siempre nos dicen –Ah ustedes son productores-”, comenta la representante de la Manzana, agregando que es en ese momento cuando deben contar de qué se trata la organización. Sin dudas, que el Comercio Justo no sólo llegó a Chile y en nuestro caso a Valdivia para quedarse, sino que es una tendencia que claramente contribuye a generar ciudadanos mucho más consientes de su consumo, y del sentido y funcionalidad que este debiera tener en pro de una sociedad más justa y solidaria con su entorno. N.G.

www.ckreart.com

Más info en:

www.cooperativalamanzana.cl

consejo@cooperativalamanzana.cl www.fairtrade.net www.comerciojusto.cl


NOSOTROS Concierto Cámara Valdivia 1

2 3

4

5 6

7

Hugo Pereira Paola Cardona Catalina Asenjo Manuel Arévalo Lily Olivares Ana María Cabello Pablo Aguila Samuel Muñoz Dorian Lamotte Walter Baher Dorian Lamotte Claudia Rivas Carla Santana Jaime Moreno Paula Alruiz Eileen Blackburn Jaime Moreno Mónica Kunstmann Cristóbal Urrutia Oscar Galindo Antonia Duhalde Cristóbal Urrutia Amparo Antonia Duhalde Sergio A. Duhalde Andrea Díaz

3

2

1

5

4

8

8

María Jesús Garrido Raúl Godoy

7

6


EVENTO 3D Telefónica del Sur 1. Evelyn Cofré Alvaro Peña 2 . Karina Alarcón

1

Paulina Melillán Marcela Solís 3. Juan Carlos Valenzuela Joel Urtubia 4. Guido Barbet Francisco Barbet 5. Pablo Martínez

3

Juan Ignacio González

2

6. Jorge González Marcelo Díaz

4

5

6

Dia del Patrimonio MAC VALDIVIA 1. Simón Muñoz Marcelo Muñoz 2. Rosana Quezada Marco Aguilar Víctor Rubilar Sebastián Rubilar 3. Isabella, May Alexandra May Gabriela May 4. Eloisa Reyes Luis Reyes 5. Irma Mancilla, Claudio Montoya Valentina Montoya Sebastián Montoya 6. Emilio Campos Mauricio Campos Carolina Maldonado 7. Iñaki De Rementería Víctor Zapata

3

2

1

4

5

6

7


Zafarrancho mes del Mar y homenaje Glorias navales 1. Horacio San Martín, Andrés Núñez Julio Alveal Javier Südel Manuel Cofré 2. Jorge Kunstmann Edgar Schmidt Guillermo Boekemeyer 3. Rafael Infante Horacio San Martín Raúl Navarro 4. Mario Vogel Víctor Wersikowsky, Roberto Sancho Alejandro Bravo 5. Roberto Ehrenfeld Mario Hoehmann Eduardo Möller 6. Germán Hofmeifter Ulíses Hofer Roberto López Eduardo Wersikowsky 7. Julio Grob Felipe Alveal Andrés Núñez Eberhard Schultz

1

2

3

4

5

6

7

Concierto en Aula Magna Pianista Mahani Teave y flautista Viviana Guzmán 1

1. Pablo Lara Denise Martinic Camila Mancilla Cristobal Briena. 2. Mahani Teave Viviana Guzmán 3 Oscar Galindo Jacqueline Ame Andrés Iroumé Enrique Espinoza. 4. Paulina Droguett Jorge Valdebenito Ana María García Renee Valdebenito Jiri Valdebenito. 5. Sonia Santana Gladys Castro. 6. Verónica Garrido Alfonso Moreno. 7. Manuel Pino Javier Millar. 8. Patricia Durán Gonzalo Jara.

2

3

5

4

7

6

8


En nuestro primer aniversario te invitamos a participar de un excelente concurso...

AYUDANOS A ELEGIR LA MEJOR PORTADA DE NUESTRA REVISTA

Sólo ingresa a nuestro Facebook y vota por la portada que más te guste… y automáticamente estarás participando por una exquisita cena para dos personas en un hermoso restorant de Valdivia

Un año uniendo a toda la región. www.14sur.cl Cena para dos personas por un valor no superior a $40.000, premio no canjeable por dinero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.