Revista 14 Sur - Febrero 2013 - Nº 8

Page 1

Febrero 2013 Número 8

Los castillos de la bahía fortalezas que trascendieron en el tiempo Manten vigilado tu hogar estas vacaciones

Constitución de empresas en un día un apoyo al emprendimiento Muralismo en Valdivia Paredes que cuentan historias


Febrero 2013 Número 8

Los castillos de la bahía fortalezas que trascendieron en el tiempo Manten vigilado tu hogar estas vacaciones

Constitución de empresas en un día un apoyo al emprendimiento Muralismo en Valdivia Paredes que cuentan historias

Director y Representante Legal Guido Barbet C. Área Comercial Paulina Jorquera G. Cecilia Valenzuela A. Edición Periodística Denisse Díaz U. Diseño y Arte Marcelo López D.

CONTENIDOS 02 TENDENCIA

El éxito de la Biblioteca de Lanco

04 DIARIO VIVIR

Muralismo en Valdivia: Paredes que cuentan historias.

Fotografía Denisse Díaz U.

06 BIENESTAR ANIMAL

Tortugas de orejas rojas: Una mascota larga vida.

08 SALUD

Medicamentos bioquivalentes: Una alternativa segura.

Colaboradores Cristian Chaparro U. Marcelo Gody Marcelo de la Rosa

10 CULTURA

Campamentos musicales de Mancera: Formando jóvenes talentos

12 RESCATANDO MEMORIA Los Castillos de la Bahía: Fortalezas que tarscendieron en el tiempo.

15 EMPRENDIMIENTOS

Asómbrate: La cajita que te sorprenderá.

16 TECNOLOGIA Manten vigilado tu hogar estas vacaciones

Casa Editora

18 FORMACION Constitución de empresas en un día, un apoyo al emprendimiento

19 CONSEJO DEL CHEF 14 Sur es una revista que circula mensualmente en la Región de Los Ríos.

20 CARTELERA

Nuestra casa editora no ofrece servicios de suscripción, ni ha autorizado que en su nombre se solicite información personal.

21 NOSOTROS

Los contenidos de esta publicación no representan necesariamente el pensamiento de 14 Sur. Todos los contenidos entregados son de propiedad de revista 14 Sur y se prohíbe su uso sin mención de fuente.


TENDENCIA

Luego de su fundación, la biblioteca se ha transformado en uno de los núcleos culturales de la ciudad, y en un espacio de encuentro para que niños y adultos puedan disfrutar de la lectura.


a Biblioteca de Lanco se fundó el 2010, en el marco de un proyecto bicentenario que buscaba construir bibliotecas nuevas en las comunas del país donde nunca habían existido o donde habían desaparecido. Fue así como el municipio de esos años optó por la construcción de un modelo europeo, que gozaba de un alto estándar de calidad, en términos estructurales y de servicio. El director de la Biblioteca de Lanco, Jorge Jiménez, cuenta que en un principio fue difícil crear un vínculo con los habitantes de la ciudad, ya que no entendían el sentido del proyecto. “La gente no creía en la biblioteca porque no le veían la necesidad. Nos costó alrededor de cuatro meses demostrarles la importancia del proyecto.” Y su importancia se traduce en cosas tan básicas como el ahorro monetario para los lanquinos, ya que a muchas madres que debían comprar libros solicitados por el colegio de sus hijos, no les quedaba más remedio que viajar a Valdivia, lo que significaba un gran gasto. Así es como, la Biblioteca de Lanco llegó a solucionar este problema, poniendo a disposición de los habitantes más de 9 mil libros y 4 mil 500 títulos, todo esto sin ningún costo de por medio. Además de esto, la biblioteca cuenta con una sala de lectura con dos computadores y un sector infantil acondicionado para que luzca como una pequeña biblioteca.

También posee una sala de computación, cuyo objetivo es infohabilitar a personas adultas, mayores de dieciocho años, de manera de aminorar la brecha digital. A esto se le suman una sala de reuniones y una sala multiuso que es facilitada para la realización de diversas actividades de índole cultural como son, exposiciones, cursos, conferencias, seminarios y encuentros. Sin embargo, uno de los elementos más atractivos que posee, es el centro ceremonial mapuche que se encuentra ubicado a su costado izquierdo. Así es como año a año la celebración del Wetripantu (año nuevo mapuche) se realiza a un lado de la biblioteca. Son estas características las que llevan a Jorge Jiménez a asegurar que este proyecto ha conseguido redinamizar el sector y la ciudad. “Tanto ha sido el éxito de la biblioteca y su vinculación con la comunidad, que inclusive hay gente de otras comunas que viene a pedir libros a Lanco.” Los socios de la Biblioteca de Lanco ascienden a 3 mil 200, mientras que, la cantidad de préstamos el primer año se cifró en 16 mil 640, una cantidad mayor de la que presentan otras bibliotecas de la región. Sin embargo, aún quedan muchas cosas por hacer en el marco cultural, ya que, según cuenta Jorge Jiménez, la biblioteca posee mucha información en el ámbito de rescate patrimonial, por lo que existe la idea de crear algunas publicaciones sobre el tema en el futuro.


DIARIO VIVIR


aldivia es una ciudad reconocida por su importante diversidad cultural, esto por ser la cuna de muchos talentos que triunfan en el medio artístico, así como también por las diferentes manifestaciones culturales que en ella se realizan. Un ejemplo claro de esto es que se ha abierto un espacio para que jóvenes y adultos puedan plasmar su arte en los espacios que nos rodean día a día. Se trata de los murales, técnica que poco a poco ha teñido de color nuestra ciudad, convirtiéndose en una alternativa para muchas paredes valdivianas que lucen desteñidas o mal pintadas. Cada día son más los exponentes de este arte, quienes utilizan diferentes técnicas para lograr las gigantografías que apreciamos en nuestras calles. Carlos Escuvier es un ejemplo de esto, un egresado de Artes Visuales que dedica parte de su tiempo a diseñar y pintar murales. En 2009 conformó junto con otros tres jóvenes un colectivo muralista llamado Quarzo Mural, con el propósito de masificar sus conocimientos artísticos y plasmarlos en las paredes a través de hechos históricos e imaginaciones relacionadas con el sur de Chile. Fue en ese mismo año que la agrupación se adjudicó un FONDART de siete millones de pesos, con los que se pintaron tres gigantografías, ubicadas en avenida Picarte y Errázuriz, que plasman momentos de la historia y rasgos de la cultura valdiviana. El trabajo fue realizado en un plazo de cinco meses, se pintó con brochas de distintos tamaños y el material utilizado fue esmalte al agua, debido a su gran durabilidad. Actualmente aún se pueden apreciar estas gigantografías, por su parte, Quarzo Mural continúa pintando murales en espacios abiertos y cerrados, con la idea de poder crear, en un futuro, una reforma cultural urbana, para generar cambios en los aspectos visuales de Valdivia. Otro muralista reconocido por sus trabajos es Ricardo Jara, sus pinturas no pasan desapercibidas, ya que se han tomado

el centro de Valdivia con sus diseños y colores. Ricardo cuenta que su pasión por este arte comenzó desde la música, el Hip Hop lo motivó a incursionar en la técnica de los grafitis, así fue como conoció a diferentes pintores de quienes adquirió distintos conocimientos. Finalmente se decidió por los murales, y junto a un amigo comenzó a pintar la ciudad. Sus trabajos los realiza en base a pintura en aerosol, material conveniente debido a su rápido secado. En sus pinturas rescata la riqueza de los pueblos y las diferentes etnias. Asegura que no le interesa postular a fondos concursables, ya que requieren mucha burocracia, sino que prefiere autofinanciarse o trabajar a pedido. Esta última opción parece funcionarle muy bien, y así es como ha pintado murallas emblemáticas de la ciudad, como son las ubicadas en el Paseo Camilo Henríquez, Caupolicán y Carampangue. Los murales se han ganado su espacio en la ciudad y la región, tanto así que muchas instituciones o negocios prefieren decorar sus paredes con múltiples diseños que lucir un muro de un solo color. Tan valorado es este arte que las murallas permanecen intactas durante mucho tiempo, ningún otro artista urbano pinta o raya sobre ellas, ya que el respeto y la comprensión por el trabajo realizado es casi como un contrato implícito entre quienes gozan de decorar paredes.


BIENESTAR ANIMALL

a tortuga acuática más comercializada es la Tortuga de Orejas Rojas o Galápago de Florida. Es común encontrarla exhibiéndose en las vitrinas de las tiendas de mascotas compartiendo acuario con muchas de su especie. Cuando son pequeñas no sobrepasan los 10 centímetros, sin embargo, en estado adulto pueden llegar a medir hasta 30 centímetros. Por esta razón, antes de elegir una tortuga como mascota es necesario tener en claro el espacio que le vamos a otorgar, ya que este amiguito acuático es un poco delicado, por lo que necesita bastantes cuidados especiales.


Hábitat Es importante que el acuario sea amplio para que la tortuga pueda nadar en un alto volumen de agua que asemeje su hábitat natural. La temperatura del agua debe fluctuar entre los 18 y 24 grados, y ésta debe ser cambiada al menos una vez por semana.

Enfermedades

Es importante que el acuario cuente con una isla, o terraza para que la tortuga pueda tenderse a descansar y tomar sol.

Una mala alimentación, higiene, falta de luz o cambios bruscos de temperatura pueden provocar que nuestra tortuga presente diferentes padecimientos.

Alimentación Las Tortugas de Orejas Rojas son omnívoras, esto quiere decir que pueden comer desde distintas plantas acuáticas hasta pequeños insectos o crustáceos. Esto también incluye el alimento que venden en las tiendas de mascotas y suplementos vitamínicos en caso de que sea necesario.

Uno de los más comunes es el ablandamiento del caparazón, que puede producirse por falta de calcio o por escasez de luz, lo que provoca que el calcio no se adhiera al caparazón. Para solucionar el problema se recomienda someter a la tortuga a una luz de espectro total.

Cuando son jóvenes tienden a preferir dietas carnívoras, ya que necesitan mucha proteína para desarrollarse, mientras que cuando son adultas se vuelven herbívoras. La frecuencia con la que deben alimentarse estos animalitos tiene relación con la edad de la tortuga y con la temperatura en que se encuentra su hábitat. Las tortugas jóvenes requieren al menos tres raciones diarias, mientras que los ejemplares adultos pueden comer sólo una vez al día.

Las infecciones oculares también son frecuentes, se originan por falta de Vitamina A o porque el hábitat de la tortuga se encuentra demasiado sucio. Para esto se recomienda cambiar el agua y agregar suplementos vitamínicos al alimento. Estos animales deben estar en un ambiente tranquilo y no ser molestados con frecuencia, ya que tomarlos y jugar repetidamente con ellos puede causarle un grave cuadro de estrés que puede afectar directamente a su sistema inmune.

Durante el invierno las tortugas suelen hibernar y no se alimentan, mientras que en verano sucede todo lo contrario por lo que requieren más comida, sobre todo cuando se registran altas temperaturas.

Las Tortugas de Orejas Rojas pueden vivir alrededor de 30 años, por lo que, si se es responsable y se toman los cuidados necesarios este reptil puede transformarse en un gran amigo y compañero de vida.

07


SALUD


L

os medicamentos bioequivalentes son los que, sin estar patentados, poseen la misma efectividad que el medicamento que si lo está, es decir, poseen el mismo efecto en la cura de enfermedades.

Esta eficacia está testeada a través de diferentes estudios científicos realizados en el extranjero, específicamente en Argentina y Brasil, ya que Chile aún no posee la tecnología necesaria para llevarlos a cabo. De esta forma la bioequivalencia convierte a los medicamentos en alternativas un tanto más económicas, ya que si bien el Principio Activo es el mismo, ya no pagas el valor de la patente. Según la químico farmacéutica Karla Tapia, la única diferencia que puede existir entre un m e d i c a m e n t o bioequivalente y uno patentado es el coadyuvante que varía dependiendo del caso.

situación e imponga su postura frente a las industrias y distribuidores. Karla Tapia asegura que es necesario tomar todas las medidas para que los bioequivalentes sean distribuidos, puesto que estos medicamentos son una real alternativa para que miles de personas puedan costear su salud. “Yo tengo que ser sincera, por esta razón recomiendo los bioequivalentes, porque hay que ser realista, a la gente no le alcanza el dinero, entonces el bioequivalente es una excelente alternativa, porque aseguramos que el tratamiento es el correcto, que hará efecto, y probablemente a un precio más económico que el medicamento original.”

Pa r a t e n e r e n c u e n t a La diferencia entre un medicamento genérico y un bioequivalente es que si bien ambos poseen el mismo Principio Activo, sólo en estos los últimos existen las pruebas científicas que respaldan su efectividad.

En nuestro país existe la obligación de realizarles la bioequivalencia a todos los medicamentos que se lanzan al mercado. Actualmente hay alrededor de 110 medicamentos bioequivalentes, sin embargo un 80% de ellos pertenece al hospital y sólo un 20% está disponible en farmacias. Según Karla Tapia este porcentaje irá en aumento debido a que cada vez habrá más medicamentos con la característica de bioequivalente, situación que califica de necesaria. “Esto es sumamente importante porque hay medicamentos que son muy delicados y que no debiesen venderse si es que no tienen las pruebas de bioequivalencia, un ejemplo claro son los antibióticos.” Situación en la región A pesar de que los bioequivalentes son una necesidad, estos no están llegando a las farmacias como deberían. La situación se produce porque la mayoría de las industrias que los distribuyen aún mantienen grandes cantidades de medicamentos antiguos en stock, por lo que no van a comenzar a distribuir bioequivalentes hasta que lo acaben. Sin embargo, este no es el único problema. Según informaciones de las farmacias locales, la cantidad de bioequivalentes que se están distribuyendo en regiones es bastante pequeña, ya que la mayoría de los medicamentos son enviados a Santiago, por lo que en la Región de Los Ríos existen muy pocas farmacias que cuentan con este tipo de medicamentos a la venta. Por esta razón es que las farmacias de la región se unieron y comenzaron a enviar cartas a los laboratorios y a las droguerías pidiendo explicaciones, información que derivaron a la SEREMI de Salud, con el fin de que interceda en la

RIESGOS EN PLAYAS, LAGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

RIESGOS DE CORTES Y CONTUSIONES

Nunca deje solos a niños cerca de piscinas, orillas de la playa, lagos o ríos. Prohíba a sus niños que naden en lugares NO permitidos o con corrientes fuertes. No nade en profundidades, menos si ha comido. Respete la bandera roja de prohibición de baño.

Las piscinas y balnearios son una gran atracción para grandes y chicos, sin embargo existen riesgos de sufrir accidentes por resbalones y caídas, especialmente en el caso de niños. Lesiones graves por traumatismos al zambullirse en aguas poco profundas.

MEDIDAS PREVENTIVAS No permita juegos bruscos en el interior del agua o en el borde de piscinas. Si posee o visita piscinas fíjese siempre en el tipo de superficies de los bordes y evite correr o jugar si no son antideslizantes. Evite saltar de alturas a ríos o tranques, ya que por lo general estos lugares poseen gran cantidad de piedras. Integrante Red Social Cámara Chilena de la Construcción


CULTURA

Hace 19 años que esta actividad brinda a la región un importante realce cultural además de servir como medio de capacitación para músicos de todo el país.

En verano la Región de Los Ríos se llena de actividades culturales, estas se expanden por todos los rincones y todas las comunas, siendo una de las de mayor relevancia la música.


n este contexto, y en la búsqueda de potenciar nuestra región como centro neurálgico de la cultura, nace en 1994 el Campamento Musical Marqués de Mancera, iniciativa a cargo del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile que tiene como objetivo difundir este arte a través de la capacitación de niños y jóvenes intérpretes de todo el país. Pablo Matamala, gestor del Campamento y docente del Conservatorio universitario, recuerda los comienzos del certamen artístico: “Hace 19 años se seleccionaron 22 jóvenes de la escuela Alonso de Ercilla, y se fusionaron con los alumnos del conservatorio de la UACh. Generamos este proyecto social y con el fin de potenciarlo se realizó el encuentro en la isla de Mancera, partimos poquitos, casi con 20 invitados, luego crecimos y fuimos más de 100 y no pudimos seguir en la isla, por razones de espacio. Entonces a partir del noveno campamento nos trasladamos a Niebla”.

Youtube, envían el link a los profesores y completan una ficha. Más tarde y luego de ser aceptados, serán contactados para formar parte de esta importante iniciativa. Desafíos El crecimiento del proyecto y su implementación en los barrios de Valdivia con conciertos itinerantes, han entregado fuerza y reconocimiento a todos sus componentes, según destaca Pablo Matamala. “El Campamento Musical ha tenido una evolución en cuanto a cantidad y calidad, ahora nuestro desafío es ampliar el proyecto a otras disciplinas. La música se ha tomado Valdivia durante 10 días en enero, con conciertos gratuitos. Este año incluimos 4 barrios; Picarte 3000, Villa Claro de Luna, El Bosque y por primera vez, el sector Menzel”.

Hoy en día, el Campamento Musical Marqués de Mancera capacita y forma alrededor de 400 jóvenes de distintas edades provenientes de todo el país, además cuenta con 50 profesores, regionales e invitados, de primer nivel.

Este año se realizaron alrededor de 40 conciertos, con orquestas locales, nacionales y extranjeras. Siendo el invitado estelar la Orquesta Young Master Players de Viena. Hacia el fututo, el Campamento Musical Marqués de Mancera busca tener su propia infraestructura para así impulsar el crecimiento musical en la región y poder transformarse en un organismo de capacitación consolidado. ¿Cómo ser parte? El primer requisito básico para ser parte del Campamento Marqués de Mancera es saber leer música, los jóvenes postulan subiendo un video de su performance al portal

“Nos gustaría establecer un centro de alta formación musical, para así, además de potenciar el desarrollo musical en nuestra región, ser un centro de formación de gran nivel tanto para artistas locales como para extranjeros”.


RESCATANDO MEMORIA

urante la mitad del siglo XVII, la expedición española que vino a repoblar Valdivia se vio en la necesidad de construir castillos en la costa de la ciudad, con el objetivo de vigilar e impedir el acceso a la bahía a cualquier buque que no fuese español, de esta forma se protegería la ciudad

que se encontraba en el interior. Para esto, los ingenieros que viajaban junto a la expedición española, decidieron que era necesario construir un sistema de cuatro castillos que funcionaran como una unidad coordinada, fue así como se levantaron las edificaciones de Niebla, Corral, Mancera y Amargos.


Castillo de Amargos El Castillo San Luis de Alba de Amargos se e n c u e n t ra emplazado en la Caleta de Amargos en la comuna de Corral. Desde su construcción en el año 1677 presentó problemas de estabilidad debido a que se montó sobre un peñasco.

Actualmente el castillo se encuentra a cargo de Bienes Nacionales y no posee ningún tipo de administración. Sólo quedan cinco cañones en la fortaleza, estos se encuentran apoyados en el suelo, ya que las cureñas que los sostenían fueron quemadas.

Contaba con siete cañones de diferentes calibres ubicados de forma circular, un foso y una bóveda subterránea que era utilizada como prisión. Esta cárcel era tan insalubre y tan poco apta para la vida que se ordenó que sólo los prisioneros que merecían pena capital o de muerte civil sean encerrados en ella.

A pesar de haber sido declarado Monumento Nacional el 24 de Marzo de 1926, dentro de su terreno se emplazó un Jardín Infantil que rompe con la estética de la fortaleza. Un porcentaje importante de los muros que rodeaban el castillo se han caído, dejando sólo ruinas de lo que en su tiempo fue una imponente construcción.

Desde el punto de vista bélico el Castillo de Amargos resaltaba por su estratégica ubicación, ya que se encontraba emplazado en el lugar donde la bahía lucía más angosta, por lo que las tropas que lo habitaban tenían completa visibilidad de lo que se aproximaba.

Visitas Castillo de Niebla Se encuentra abierto todo el año durante todo el día

13


Castillo de Mancera El Castillo San Pedro de Alcántara fue fundado en 1646 por el Virrey Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera. Cumple un rol importante en la historia, ya que durante el siglo 18 se decidió trasladar el control administrativo de la ciudad al Castillo de Mancera, por lo que las decisiones políticas, militares y religiosas fueron tomadas en la fortaleza.

han deteriorado con el tiempo.

Sin embargo, debido a los problemas de accesibilidad que presentaba la isla el poder de decisión volvió al continente.

De los 13 cañones que existieron sólo queda uno, mientras que una segunda pieza de artillería se encuentra en restauración.

El castillo reunía grandes condiciones de visibilidad, y estaba compuesto por 13 cañones que apuntaban en diferentes direcciones. En el interior de la fortaleza se encontraban el cuerpo de guardia, la casa del castellano, la iglesia y su respectivo convento. En el centro del castillo se ubicaba un depósito de pólvora que luego fue trasladado a la cima, debido a la gran humedad que existía en medio de la fortaleza.

Sin embargo, el castillo San Pedro de Alcántara se encuentra en una constante conservación preventiva a cargo de la Dirección Museológica de la UACh, además está inmerso en un proyecto que busca recuperar el conjunto arqueológico de la isla de Mancera.

Actualmente han caído bastantes murallas de las construcciones interiores, el frontón de la iglesia se desplomó en la década de los 50 y los murallones de los bordes se

Horario de verano 1 de enero al 28 de febrero Lunes a Domingo entre 10.00 y 20.00 hrs. horario continuado.

Visitas Castillo de Mancera

Horario de invierno 1 de marzo al 31 de diciembre Martes a Domingo entre 10.00 y 13.00 h y 14.00 y 18.00 hrs.

** Revisa la primera parte de este reportaje en nuestro sitio web www.14sur.cl**


EMPRENDIMIENTO

La cajita que te sorprenderá

CONTACTO www.asombrate.net La idea de María Inés Molina surgió cuando se encontró con el dilema de que regalarle a su marido para uno de sus aniversarios. Cansada de los obsequios tradicionales como camisas, calcetines y demases, resolvió optar por algo especial. Fue así como decidió adornar una cajita de madera que llenó con diferentes exquisiteces, como bombones y galletas. Hizo llegar el regalo a la oficina de su marido, quién al abrirlo quedó completamente asombrado. Así es como el 2012 nació Asómbrate, una pequeña empresa encargada de elaborar regalos novedosos para fechas especiales.

porque de esta forma estoy generando empleo con mi empresa.”

Dentro de la gama de productos que ofrece se encuentran las cajitas rellenas con delicateses, y también ha agregado artículos para baby showers y regalos para recién nacidos. María Inés describe sus productos como “Regalos ideales” ya que buscan brindarle un momento único a la persona que los recibe.

“El producto es muy solicitado, sobre todo para fechas especiales. La gracia es que viene completo, tú no tienes que comprar nada extra, es llegar y regalar.”

Cuenta que no le fue difícil iniciar su negocio, ya que disponía del capital necesario para comenzar a emprender. Así fue como empezó a contactar a algunos proveedores de productos gourmet para rellenar sus cajitas. Éstas últimas las importa desde Chillán, y son pintadas en Valdivia por una persona que se dedica a las manualidades. “Cada caja tiene su propio diseño, las pintan acá en Valdivia, me gusta así

Cada cajita Asómbrate contiene diferentes exquisiteces como son chocolates finos, mazapán, galletas saldas, patés de diferentes sabores, aceitunas rellenas, dulces con sabor y una pequeña botella de vino. Los valores son asequibles para cualquier bolsillo, ya que los productos fluctúan entre los 5 mil y los 29 mil pesos. Las ventas las realiza a través de su sitio web www.asombrate.net, en el que exhibe las fotografías de sus productos con sus respectivos contenidos y valores. María Inés asegura que la recepción de la gente ha sido muy buena, por lo que maneja una amplia cartera de clientes y realiza envíos a lo largo de todo el país.

En un futuro María Inés tiene planeado postular a un capital semilla para seguir expandiendo su negocio, ya que una de sus metas es establecerse con una tienda en el centro para continuar captando clientes.


TECNOLOGIA

Mantén vigilado tu hogar estas vacaciones

Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com

Gracias a la tecnología hoy puedes salir de vacaciones sin preocuparte, ya que puedes vigilar tu hogar a través de internet y también de tu teléfono móvil.


con el departamento de comunicaciones de la empresa para compartir esta experiencia. Llegue a conversar con Christian Combes Marketing Director D-Link Latin America y con Enzo Dellafiori nuevo Country Manager de D-Link para Chile & Bolivia. Me recibieron y comenzamos a conversar.

Generalmente cuando llega el periodo de vacaciones y queremos salir de casa para pasar unos días en la playa o en el campo, una de nuestras principales preocupaciones es la de dejar solo nuestro hogar. Recurrimos a familiares, a vecinos y también a la policía para que "se den una vueltecita de vez en cuando". Afortunadamente la tecnología hoy nos da una mano para poder ver nuestra casa y mantenerla vigilada a distancia. Con estos sistemas podrás ver lo que sucede en tu hogar a través de tu teléfono móvil o un computador. No necesitas cables, ni configuraciones complejas, sólo es necesario que ubiques las cámaras donde desees monitorear. Cuando me hice la pregunta de cómo vigilar mi casa o departamento a distancia, comencé a llamar a empresas para cotizar el servicio, y me di cuenta que era bastante caro y con contratos a largo plazo. Lo que yo necesitaba era una solución barata y de fácil acceso y sin contratos de largo plazo, es decir buscaba algo bueno, bonito y barato, pero seguro y confiable.

"Tenemos una amplia gama de soluciones de cámaras de vigilancia a distancia, es decir, puedes ver las cámaras desde tu computador o desde tu celular y lo mejor de todo es que la instalación se hace en un dos por tres sin que tengas que ser un experto en computación" "Imposible" esa fue mi respuesta, ellos se miraron y me dijeron: “Mira cuando compres las cámaras que te vamos a mostrar, vas a querer llenar tu casa de cámaras”, después de esta conversación nos fuimos al Showroom. Tomaron una cámara modelo DCS-930L, otra modelo DCS-932L y finalmente una DCS-942L las sacaron de la caja, las enchufaron, y la cámara reconoció el wifi, se conecto a internet y hasta allí íbamos bien, pero la pregunta del millón fue…¿y cómo veo yo mi casa desde mi celular? muy simple, si usas Android o iOS de Apple debes bajar una aplicación gratuita de D-Link desde el Playstore de Google Android o AppStore de Apple que se llama "mydlink lite", la instalas en tu Smartphone, te registras con tu email y contraseña, así cuando ingresas tu cámara ya aparecerá conectada para que la veas desde tu teléfono celular y desde cualquier parte del mundo. Lo había logrado, ahora podía ver mi casa a full color, desde mi celular y desde cualquier lugar del mundo a un costo muy accesible y sin contratos, ahora podré estar tranquilo en mis vacaciones. Estas son las cámaras que utilicé y por supuesto las que les recomiendo, hagan la prueba y lo mejor de todo es que la empresa D-Link (@dlinkla) me dio toda la ayuda necesaria para poder hacer la instalación, la gente necesita tener acceso a esta tecnología y sin tener que gastar mensualmente en servicios de videovigilancia, así que gracias muchachos se ganaron el reportaje! Si tienes dudas con respecto a este reportaje, consultas o si quieres llevar a cabo un proyecto similar no dudas en contactarme a mi email: chaparrocristian@gmail.com Si quieres conocer mas cámaras puedes visitar http:// www.dlinkla.com o en Facebook en http://www.facebook.com/DLinkLatinoamerica

Comencé a buscar soluciones en el mercado, quería comprarme un par de cámaras y verlas desde el celular, fui a muchas tiendas, encontré algo que me servía pero me limitaba la instalación. Sin bajar la guardia me puse a ver vídeos en youtube hasta que di con la solución que andaba buscando. Una empresa ya había pensado en lo que yo necesitaba, era orientado a vigilancia de bebes o seres queridos, pero también hay una línea para el monitoreo del hogar. Tomé el teléfono y me contacté con su centro de información al cliente (Call Center). "Nosotros no vendemos nuestros productos directamente a público, pero si lo ayudamos a instalarla” me dijeron. Como soy periodista, intruso y curioso, quise conocer más de esta solución para compartirla con ustedes y fue así como pedí una cita

a tu mesa en un clik

www.pescaenlinea.cl


FORMACION

n nuestro país existen alrededor de 750 mil emprendedores que no han formalizado su situación debido a que el proceso para hacerlo implica variados trámites legales además de costos altísimos. Es por esta razón que se creó la ley de Agilización de Trámites, que busca acabar con la complejidad que existe actualmente a la hora de formalizar una empresa. De esta forma, a través de un portal web, quienes lo deseen podrán conformar sus empresas en el plazo de un día y sin costo alguno. Este portal estará radicado en el Ministerio de Economía y conectado con el Servicio de Impuestos Internos para así obtener los datos que sean necesarios. A través de él se podrán realizar variados trámites, como son; Constitución de Empresas y Sociedades en forma sencilla y gratuita, Obtención de RUT e Iniciación de Actividades ante el SII de manera automática; Terminación, Disolución, División, etc, de empresas y sociedades de simple administración. Para que el emprendedor pueda acceder a este sistema es necesario que posea una firma electrónica avanzada. El ministro de Economía, Pablo Longueira, afirmó en su visita a Va l d iv i a q u e e s t e p r oye c t o transformará a Chile en uno de los pocos países que están a la vanguardia en la colaboración de la primera etapa del emprendimiento, y que espera que, con esta nueva ley, aumenten las cifras de formalizaciones de empresas. “El año pasado llegamos a 69 mil emprendedores formalizados y no tenemos ninguna duda que este proyecto de ley va a permitir que muchos chilenos que hoy viven en la informalidad haciendo actividades comerciales aprovechen este nuevo registro y constituyan su empresa.”

Por su parte, el SEREMI de Economía de Los Ríos, Johnny Herrera, aseguró que el año pasado se crearon más de 2 mil empresas en la región, cifra que espera continúe en aumento luego de la aprobación de esta nueva ley. “Queremos simplificar e ir sacando las trabas administrativas que tenemos para generar nuevas empresas, la idea es darle las facilidades a todo el que quiera emprender de poder tener todas sus actividades administrativas realizadas para operar cuanto antes y entrar al mercado a producir. “ Sin embargo, y a pesar de lo beneficioso que puede resultar este nuevo sistema, si el emprendedor lo desea puede seguir utilizando el trámite antiguo de constitución de sociedad, ya que éste continuará vigente.


CONSEJO DEL CHEF

Exquisito cordero macerado en cerveza Cusqueña. Se acompaña de un delicioso arroz peruano sazonado con ajinomoto y de una delicada porción de porotos negros.

Preparadas en base a una mezcla de puré de papas yuka con papas chilenas, se aliña con jengibre, limón de pica y aceite de oliva. Cada causa es una exquisitez sin igual, las distintas variedades de camarón palta, pulpo con Salsa Olivar, y atún con palta y mayonesa pueden seducir cualquier paladar.

Inigualable aperitivo preparado en base a limón sutil y pisco peruano. Es endulzado con una delicada goma de azúcar y lleva un toque de Amargo Angostura para brindarle un aroma sin comparaciones.


Febrero Muestra Costumbrista Pucura hasta el 28 de febrero Hora: 12:00 a 22:00

Muestra Costumbrista Río Hueico hasta el 28 de febrero Hora: 12:00 a 22:00

Feria Campesina Paillalafquén 1febrero al 3 de marzo Sector: Coñaripe

Muestra Costumbrista Choshuenco hasta el 17 de febrero Hora: 12:00 a 24:00 Lugar:Playa Choshuenco

Feria Mujeres Liquiñe 1febrero al 14 de febrero Sector: Calle Internacional Muestra Costumbrista Puerto Fuy 1febrero al 10 de febrero Hora: 12:00 a 22:00 Sector:Costanera Puerto Fuy

Muestra Hua-Hum hasta el 19 de febrero Hora: 12:00 a 24:00 Lugar:Sector Playa Panguipulli

Muestra Costumbrista Punucapa 4 al 24 Lugar: Punucapa Obra de Teatro Petición de la mano 7 de febreo Lugar: Teatro Lord Cochrane Concierto Los Bunkers 7 de febreo Lugar: Salón Eventos Casino Dreams Aniversario de la Ciudad 9 de febreo Lugar: Costanera de la ciudad Concierto Fusión Latinoamericana 13 de febreo Lugar: Teatro Lord Cochrane Aperitivo Cultural Obra El payaso y su doble 21 de febrero Lugar: Costanera de la Ciencia Feria Internacinal Artesanía 1 al 24 febrero Lugar: Parque Saval

Trilla a Caballo Suelto Comunidad Mapuche de Illahuapi 9 de febreo Hora: 11 a 22

Exposición El ingenio de lukas 26 de enero al 8 de febrero Hora: 10:00 a 19:00 Festival de Rock 15 al 16 de febrero Hora: 20:00 a 00:00 Lugar: Recinto Fagar

Festival de Teatro Latinoamericano 28 de enero al 8 de febrero Hora: 11:30 a 20:00


NOSOTROS

Campamento Musical de Mancera 1 Francisco Gallegos Patricia Montecinos Karin Grau Karin Muñóz. 2 Gunther Heyl Ximena Retamales Ignacio Ruiz. 3 Isabel Wilkendorf Matías Hernandez. 4 Oscar Castillo Cristián Castillo Benjamín Castillo. 5 Pablo Catalán Gisela Grau. 6 Pablo Matamala. 7 Renato Quijón Raúl Provoste. 8 Rodrigo Aros Javiera Bozo. Cristina Inzunza. 9 Victoria Salazar Catalina Altamirano.

2

3

1

4

5

6

8

7

9

Festival Bandas Tributo

1

2

3

5

4

6

7

8

1 Beatríz Hermosilla David Montaña. 2 Constanza Valenzuela Sebastián Vistoso. 3 Gabriel Veejar Matías González Carmina Veejar Ivna Vivar. 4 Banda en vivo. 5 Joaquín Reyes Mirtha Campos. 6 Mariana Gutiérrez Paula Gutiérrez. 7 Matías Jaramillo Daniel Marquez Claudio Barriga. 8 René Reyes Jennifer Romero.


Bierfest Kunstmann 2013 1 Alexander Santibáñez Francisca Ewertz. 2 Carolina Sepúlveda Verónica Márquez Gonzalo Leal Hilde Krumbach. 3 Cecilia Norambuena Philippe Resano. 4 Ignacia Lara Francisca Ewertz Sofía Lunecke Lorena Sánchez Elsa Oliva. 5 Ignacio Rivera Josefina Menz. 6 Grupo Tanz Freude 7 José Guzman Macarena Paredes Valentina Sotomayor 8 Juan Pablo Oyarzún Francisco Grob Isabel Silva. 9 Michael Ziller Carlos Flores. 10 Omar Sabat Tatiana Cheausu Armin Kunstmann. 11 Pamela Buhler Antonia Carrasco Beatríz Díaz. 12 Patricia García Natalia Labrín. 13 Rosa Chandía Felipe Lazo.

2

1

4

3

5

6

7 8

10

11

9

12


1 Miguel Villanueva 4 Daniel Iturra María Teresa Subiabre Yuly Montesinos Jorge Peters. María Elena Díaz. 2 Carlos Bilbao 5 Jorge Arriagada José Ruiz Rodrigo Álvarez Claudio Farías Claudio Jaque 3 Paulina Gutiérrez Francisco Manzano Armin Zumelzu César Arriagada. Jorge Jerez. 1

2

3

5

4

Reina de Los Rios 1 2

3

4 5 6 1

3

2

4

5

6

Alenjandra Droppelmann Sofía Apaoblaza. Camila Ojeda María José Rosas Camila Negrón Anelore Pontigo Mackarena Cortés. Camila Mautner Laura Flández Yamir Garcés. Sebastián Lehmann. Francisca Valenzuela. Omar Sabat Camila Negrón.


Fiesta de la Chilenidad 1

Alejandra Barrios Diego Ovando Luis Ovando.

3

2

1

2

Alejandro Acuña Juan Andrés Varas.

3 Alina Munck Charlotte Berger.

5

4 Ana Karen Fernández Karen Ibarra. 5 Cecilia Muñóz 4

6

7

Paulina Arellano. 6 Jorge Cañas Carlos Ioohs Andrés Ruíz-Tagle. 7 Juan Durán Víctor Huneeus. 8 Loreto Ramírez Ignacio Rius. 9 Luis Muñoz Mónica Chadwick. 10 María José Molina

8

Valentina Molina.

10

9

Amane Restaurant 1 Constanza Coronado Francisco Morales. 1

2 Fernanda Benavides Alejandra Faundez. 3 Judith Eugenio Nicolás Díaz. 4 Paulina Muñóz Carolina Muñoz. 5 Vicente Flores Francisco Henríquez.

2

3

4

5


comida peruana, fusiรณn chilena

reservas@kanturestaurant.cl Fono:(63)240 042 ยน Avda. Prat 425 ยน Valdivia ยน Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.