Revista 14 Sur - Diciembre 2012 - Nº 6

Page 1


EDITORIAL A nuestros queridos lectores de la Región de Los Ríos Nos dirigimos a ustedes de manera especial, en éste, nuestro número de diciembre, para desearles unas muy felices fiestas de navidad y año nuevo. Fotografía Ricardo Riebel

Director y Representante Legal Guido Barbet C. Área Comercial Paulina Jorquera G. Edición Periodística Denisse Díaz U. Diseño y Arte Marcelo López D. Fotografía Denisse Díaz U.

Esperamos que esta navidad sea motivo de mucha alegría para ustedes y para sus familias, que en esta noche buena que se aproxima sus corazones se llenen de amor y de esperanza, y que dejen atrás las discordias y pesares de este 2012 que ya se va. Les deseamos felicidad a todos los habitantes de la Región, que desde Mariquina hasta Río Bueno puedan disfrutar junto a sus seres queridos la llegada del 2013, y que en este nuevo año puedan cosechar los frutos de su esfuerzo, con mucho éxito y prosperidad Son los sinceros deseos del equipo de Revista 14 Sur

CONTENIDOS 02 TENDENCIA

Conservación de humedales en la región, una tarea pendiente

04 EMPRENDIMIENTO Raúl Veechi:Una lección de esfuerzo, decisión y perseverancia

06 DIARIO VIVIR

Sebastián Lehmann:la voz que deslumbró a Chile

Colaboradores Cristian Chaparro U. Ricardo Riebel K. Pedro Castro Arcadio Leal Rodolfo González

08 SALUD

Cicatrices, las marcas de la vida en nuestra piel

09 FORMACION

La nueva cara de la Cédula de Identidad

10 BIENESTAR ANIMAL Hipoterapia:Caballos que ayudan a la sanación integral

12 CIENCIA Y TECNIOLOGIA

STARCRAFT® II: HEART OF THE SWARM™ llega el 12 de Marzo de 2013

14 RESCATANDO MEMORIA

Casa Editora

La época dorada del basquetbol en Valdivia

17 CONSEJO DEL CHEF 14 Sur es una revista que circula

mensualmente en la Región de Los Ríos. Nuestra casa editora no ofrece servicios de suscripción, ni ha autorizado que en su nombre se solicite información personal. Los contenidos de esta publicación no representan necesariamente el pensamiento de 14 Sur. Todos los contenidos entregados son de propiedad de revista 14 Sur y se prohíbe su uso sin mención de fuente.

Tilapia: Pescados y mariscos frescos, regionales y del mundo

18 CULTURA

Orquesta de Cámara Valdivia: Música clásica de alto nivel para la Región de Los Ríos

20 CARTELERA 22 NOSOTROS


TENDENCIA Humedal Angachilla

Conservación de humedales en la región, una tarea pendiente

El desconocimiento y la poca valorización de la riqueza ecosistémica de los humedales de la región han generado que la biodiversidad y la conservación de especies se vean amenazadas. n humedal es, en términos simples, un área plana de tierra que sufre una inundación de su superficie, que puede ser permanente o temporal. Esto hace que el medio se transforme en un lugar donde pueden convivir especies terrestres y acuáticas. Por esta razón los humedales son conocidos como la cuna de la diversidad biológica, además que a pesar de abarcar el 4% del territorio a nivel mundial, aportan el 40% de los servicios ecosistémicos. La Convención sobre Humedales Ramsar los cataloga como los sistemas más biodiversos en el mundo, esto quiere decir que son los ecosistemas donde más diversidad de especies

de flora y fauna existe. El año 2005 se elaboró la Estrategia Nacional de Humedales, la que busca la conservación de estos mismos mediante diferentes lineamientos de trabajo como son la divulgación científica, la educación ambiental y los trabajos investigativos. Esto, debido a que este tipo de ecosistema se encuentra en disminución, no sólo a nivel mundial, sino que también en nuestro país. En la Región de Los Ríos los humedales han existido por décadas, y a pesar de que muchos han sido rellenados para construir, los que permanecen aún cumplen una función ecológica preponderante.


Estos ecosistemas funcionan como drenadores y purificadores de las aguas lluvias. Actúan como esponja y filtran el agua poco a poco. En la región llueve alrededor de tres mil milímetros al año, y esa precipitación lava las calles, arrastra la suciedad y la lleva hacia los humedales. Estos la purifican y la envían limpia a los ríos, de esta forma el humedal evita que el medio ambiente se contamine. Sin embargo, eso no es todo lo que hacen los humedales por la región, también son hábitat de diversas especies. Los anfibios son un claro ejemplo de esto, si bien son animales amenazados en todo el mundo, en la región se han descubierto nuevas especies de anfibios que residen en los humedales. Es por esta razón que se conformó un Comité de Humedales, que busca replicar la Estrategia Nacional de Humedales a nivel regional. Este comité está conformado por alrededor de 16 servicios públicos de la región. De esta forma este nuevo comité busca llevar a cabo una estrategia regional de humedales para aportar a la conservación de estos, evitar su desaparición y para poder invertir en ellos con fines ecoturísticos. La idea es que no vuelvan a ocurrir daños ecosistémicos importantes, como lo que sucedió en el Humedal Angachilla, que sufrió una baja importante en las concetraciones de oxígeno en el agua, lo que se vio reflejado con la muerte de las Carpas

(Cyprinus carpio). Estos peces soportan condiciones extremas en relación a la escacés de oxígeno, y al morir dan cuenta del gran daño ecosistémico que se produjo producto del descuido y la falta de protección.

Siete Colores

Por esta razón la SEREMI de Medio Ambiente está evaluando una licitación para restaurar el humedal Angachilla, de esta forma en 2013 se realizaría un trabajo de restauración junto a la comunidad del sector. Leonardo Alarcón, encargado de Recursos Renovables y Biodiversidad de la SEREMI de Medio Ambiente, aseguró que la meta del organismo es implementar una red de humedales. “La meta ideal es priorizar cuales humedales serán conservados debido a su biodiversidad, buscaremos estrategias para que las amenazas de esos humedales disminuyan. Queremos tener una red de humedales implementados con ecoturismo para promover el desarrollo local.” De esta forma se espera dejar de darles la espalda a los humedales y así frenar su deterioro. Así continuarán cumpliendo esas vitales funciones ecológicas, que son conservar las especies y mantener limpias las aguas de la región.

Humedal Parque Saval


EMPRENDIMIENTO

Raúl Veechi Una lección de esfuerzo, decisión y perseverancia Raúl Veechi comenzó a trabajar con apenas un serrucho y un martillo, sin embargo, su esfuerzo y garra lo llevaron a desarrollar una tecnología única en relación a las soluciones para la construcción nacional.


aúl Veechi estudió en el Liceo Industrial de Valdivia, lugar en el que comenzó a internarse en el mundo de la maquinaria industrial, en su funcionamiento y mantención.

El producto que ofrece la empresa es diferenciado y de calidad, se trata de soluciones de apoyo para la construcción a través de la creación de nuevos productos de revestimiento poco tradicionales.

Cuando debió realizar su práctica profesional, la desempeñó en una conocida empresa industrial de la ciudad, que estaba incursionando en la fabricación de puertas y enchapados. De esta forma desarrolló diferentes trabajos de mantención a maquinas utilizadas en la elaboración de muebles, y se sintió muy atraído por el funcionamiento de éstas y por el producto final que fabricaban.

Básicamente se trata de permitir que maderas corrientes puedan ser recubiertas y envueltas en un material noble para generar solidez. Esto se realiza a través de tecnología que Raúl Veechi ha desarrollado en su taller, con máquinas importadas desde Alemania, y también maquinaria propia e ingeniería local.

“Nunca me gustaron mucho los fierros, por lo que siempre estuve buscando algo diferente que hacer y en lo que ocuparme. Me llamó mucho la atención la maquinaria para confeccionar muebles, así que decidí seguir ese camino.” Luego de eso Raúl, convencido de trabajar en el mundo de los muebles y la construcción, decidió formar su propio taller, y con mucho esfuerzo y ganas de emprender comenzó a prestar servicios a una empresa que se dedicaba a la construcción inmobiliaria. Permaneció un largo periodo de tiempo prestando servicios en el área de los muebles, trabajó con importantes empresas constructoras, donde aprendió bastante sobre materiales, maquinaria y enchapados.

Actualmente los clientes de Molduras y Enchapados Veechi se encuentran principalmente fuera de Valdivia, por lo que existen planes de extender la empresa a la Región Metropolitana, de esta forma el negocio seguirá creciendo y comenzarán a agilizarse los procesos para poder responder de manera eficiente a las necesidades del gran mercado en el que se encuentra inmersa. Si bien Raúl Veechi asegura que significó un gran trabajo y que le tomó largos años establecerse y posicionarse como empresa, está convencido de que es necesario tomar el riesgo para poder crecer. Por esta razón, recomienda a las personas que tengan interés en independizarse y sacar adelante un negocio, que no duden, y que lo hagan, una idea bien ejecutada siempre puede transformarse en un proyecto exitoso. Email: rveechi@gmail.com

Fue así como Raúl comenzó a ganar un espacio importante en el rubro, tanto así que pudo finalmente consolidarse y formar una empresa que se dedica a las molduras, revestimientos y enchapados. Hoy Raúl posee una gran casa matriz ubicada en Paillao, donde se ubica su negocio “Molduras y Enchapados Veechi”, a través del que surte a importantes empresas de Santiago que se dedican a la construcción.

Lunes a Sábado: 13:00 a 15:00 •19:30 a 00:00 Domingo: 13:30 a 16:00

Aníbal Pinto #1965, Valdivia

www.amanesushi.cl • contacto@amanesushi.cl • Fono:(063)208485


DIARIO VIVIR

la voz que deslumbr贸 a Chile


A pesar de haber llegado a las instancias finales de un programa televisivo de talentos, Sebastián aún ¿Cómo fue el casting?

mantiene su simpleza y

Bueno ese era el casting masivo, se realizaba frente a una cámara y después lo evaluaban. De ahí me llamaron para el casting televisado que se realizó en Temuco, con el jurado oficial. Canté Somebody to Love de Queen, y la Fran (Francisca García-Huidobro) dijo que yo era el mejor cantante que había escuchado en el sur. Luego de eso nos llamaron a alrededor de 100 participantes seleccionados, para ver quienes pasaban a participar en las galas del programa, y yo fui uno de los 50 que pasaron.

cercanía con los valdivianos unque confiesa que nunca ha sido demasiado bueno para madrugar, Sebastián se levanta todos los días muy temprano para repartir el pan a los clientes del negocio familiar. Si bien comenta que ese es su trabajo fijo en la panadería, siempre debe ayudar en más de una cosa que haga falta.

¿Cómo fue tu experiencia en el programa? Fue el descueve, la producción del canal se portó un siete, me trataron bien, me pagaron todo lo que correspondía, viaje, alojamiento y comida. Fue una experiencia super fuerte, porque yo llevo años arriba del escenario, pero en esta ocasión las cámaras y las pantallas me comieron. El hecho de saber que te van a criticar en vivo cuesta, y me comieron los nervios. A pesar de esto la experiencia fue máxima y el cariño de la gente se notó.

Asegura que el gusto por la música parece ser una tradición familiar, ya que todos sus hermanos participan en alguna agrupación musical, mientras que su tía es la reconocida soprano valdiviana Gabriela Lehmann. Cuenta que, desde que participó en el programa de talentos de Chilevisión, su vida no ha sufrido grandes cambios, aunque sí ha recibido mucho cariño por parte de los valdivianos y espera que esto pueda favorecer su carrera musical.

¿Te gusta que la gente te reconozca en la calle? Me encanta que la gente me salude, para un artista es super rico que lo reconozcan. Algunos me han zamarreado un poco, pero en general es super entretenido y no tengo problema con que me saluden y me hablen.

¿Cuál es tu estilo musical favorito? Me gusta mucho el pop clásico y el pop rock de los 80. Pero lo que a mi realmente me llena es el heavy metal y hacer música con mi banda Arge.

¿Volverías a participar en algún programa de televisión? No lo sé. Creo que iría a otro programa, pero no en el que tenga que competir. Siento que es importante que valoren tu tiempo a la hora de participar en televisión y que te paguen por eso.

¿Qué fue lo que te llevó a participar en el programa de talentos de Chilevisión. Me empujaron (ríe). Mi mujer me dijo que vaya, que de todos los programas de casting que se han presentado no había ido a ninguno, así que fui. Recuerdo que ese día llovía mucho y llegué todo mojado al Teatro Lord Cochrane.

Contacto: Celular: 9 3039162 Fa c e b o o k : h t t p : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g e s / S e b a s t i a n lehmann/363158133760789 07


SALUD

Cicatrices, las marcas de la vida en nuestra piel Desde pequeños nuestra piel está expuesta a distintos estímulos y factores medioambientales que en algunas ocasiones pueden provocar desgarros y heridas en ésta, formando lo que comúnmente conocemos como cicatriz.

Rodrigo Cárdenas

na cicatriz corresponde a la aparición de tejido nuevo, luego de una herida, que busca cerrar una lesión profunda. Este nuevo tejido corresponde en gran parte a colágeno, por ésta razón es que la cicatrices presentan mayor dureza que la piel que

se encuentra a su alrededor. Las heridas superficiales no cicatrizan, sino que forman costra y después se re-epitelizan. Para que la cicatrización ocurra es necesario que la lesión sea profunda y la capa de piel llamada Dermis sea dañada. Según el dermatólogo Rodrigo Cárdenas, existen tres tipos de cicatrices: las planas, que no presentan ninguna clase de relieve y que muchas veces son fáciles de camuflar; las deprimidas que presentan profundidad, como las estrías; y las gruesas, que forman una gran cantidad de tejido alrededor de la herida. Las cicatrices que se circunscriben a la herida que las origina se llaman Hipertróficas, mientras que las que desbordan los márgenes de la herida inicial se llaman Queloides. Las primeras poseen fácil tratamiento, y en el caso de ser operadas pueden transformarse en una marca más amable, mientras que los Queloides, al ser producto de una cicatrización anormal, en ocasiones, corren el riesgo de empeorar al ser operados. Cuando una cicatriz es bastante plana puede ser tratada con cremas tópicas hechas en base a vitamina A, las que realizan un raspado químico de nuestra cicatriz, similar a un peeling.

De esta forma la marca en nuestra piel se alisa y se suaviza, lo que permite que sea menos visible. Otro punto importante que debemos tener en cuenta a la hora de presentar una cicatriz, es que debemos cuidarla para se mantenga lo más tenue posible. Por esta razón, no debemos exponerla al sol, ya que puede sufrir una hiperpigmentación, lo que ocasionará que se oscurezca y luzca mucho más visible en nuestra piel. En el caso de las cicatrices antiguas, es imprescindible que evitemos la aparición de heridas nuevas sobre éstas, ya que podríamos estar abriendo paso a la generación de un cáncer cutáneo llamado Espinocelular. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las cicatrices tarda alrededor de dos años en completar su evolución, por esta razón no hay que descuidarnos, y debemos prestar atención a cualquier marca en nuestra piel, para así brindarle los cuidados necesarios.

Melasmas Los melasmas o “mancha negra” se presentan con mayor frecuencia en mujeres debido a la influencia de las hormonas femeninas. Comúnmente suelen aparecer durante la pubertad, el embarazo, o las terapias hormonales. Afortunadamente existen cremas despigmentadoras que funcionan bastante bien y logran disimular las manchas. Sin embargo, esta solución no es del todo segura, ya que en algunos casos los melasmas reaparecen. Se recomienda hacer un seguimiento permanente del melasma y por sobretodo protegerlo del sol.


FORMACION

La nueva cara de la Cédula de Identidad A contar de septiembre de 2013 entrará en vigencia el nuevo Carné, documento que, gracias a su última tecnología, promete proteger celosamente la información personal de los chilenos.

El diseño del nuevo Carné incorporará cuatro símbolos, los que fueron elegidos por medio de una votación realizada por los chilenos a través del sitio web del Registro Civil en mayo pasado, entre ellos se encuentran: La cordillera, el cóndor, la bandera y el escudo de nuestro país. El director regional del Registro Civil, Oscar Garrido, aseguró que es sumamente importante contar con este nuevo sistema para brindarles una mayor seguridad a las personas.

Rodrigo Durán, Director nacional del Registro Civil

E

l próximo año Chile tendrá nuevos documentos de identificación, ya que el Carné de Identidad y el Pasaporte se transformarán en documentos electrónicos que contarán con tecnología de primera línea tal como la utilizada a nivel internacional. Así lo afirmó, en su visita a Valdivia, el director nacional del Registro Civil, Rodrigo Durán, quien destacó que, entre las ventajas de estos nuevos documentos se encuentra el alto nivel de seguridad que poseen. “Son documentos absolutamente inviolables, tienen estándares internacionales en cuanto a seguridad por lo que la suplantación de personas será prácticamente imposible.” La nueva Cédula de Identidad funcionará mediante un microchip que almacenará información de carácter público y privado, de esta forma sólo los servicios autorizados podrán acceder a la información biométrica del dispositivo. Gracias al material utilizado para su fabricación, el documento de identidad será capaz de resistir altas temperaturas. El grabado de la información del titular se realizará mediante tecnología laser y contará con variables medidas de seguridad visibles, táctiles y sonoras.

“La nueva Cédula va a cumplir con los nuevos requerimientos de la seguridad de la información, la Cédula vigente ya ha cumplido su periodo, ya que las tecnologías han hecho asequible que se vuelva vulnerable, entonces, la necesidad de contar con un sistema más moderno que no tenga vulnerabilidad y que le de seguridad a la gente es sumamente importante.” Una vez que se implemente la nueva cédula y pasaporte, las personas que aún tengan sus documentos de identificación y de viaje al día no tienen la obligación de renovarlos inmediatamente. Las autoridades recomiendan que se lleve a cabo el proceso tradicional, es decir, a medida que vayan venciendo las cédulas y pasaportes actuales, se incorporarán gradualmente los nuevos EL CHIP CONTENDRÁ LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PÚBLICA: Run Número de solicitud que originó el documento Nombres y apellidos del titular País de nacionalidad Fecha de nacimiento Sexo Fecha de emisión Fecha de vencimiento N° de serie del documento (da cuenta de la vigencia, y si está bloqueado) Lote de producción Inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad Tipo de cédula de identidad (chileno o extranjero) Profesión


BIENESTAR ANIMAL

Hipoterapia

Caballos que ayudan a la sanaci贸n integral

La terapia asistida con animales resulta una manera innovadora de proporcionar tratamiento a los ni帽os que sufren alguna discapacidad, y que no han conseguido resultados con las terapias tradicionales.


E

s común que en esta sección de n u e s t ra r e v i s t a comentemos curiosidades y a s p e c t o s importantes sobre el cuidado de nuestras mascotas o animales favoritos, sin embargo, nos parece relevante, que también aquí se exponga el bienestar que pueden otorgarnos los animales y la forma en que contribuyen a la sociedad.

Según cuenta Esteban Reyes, estudiante de medicina veterinaria y miembro del directorio del voluntariado, los cambios que se pueden observar en niños que realizan el tratamiento es impresionante.

Un ejemplo de esto es la Equinoterapia o Hipoterapia, la que busca provocar un avance y bienestar en niños con discapacidades motoras y mentales.

Sin embargo, también asegura que todo este trabajo significa un gran esfuerzo, ya que les ha resultado bastante complicado mantener esta actividad en pie.

El caballo al caminar emula los movimientos que realizarían las caderas y toda la musculatura de un niño en marcha normal, esto le ayuda a mejorar el apoyo y su postura. Además, gracias a la integración sensorial el cerebro entrega una respuesta adaptativa a los estímulos generados por el movimiento tridimensional del caballo. En el año 1999 comenzó a realizarse un voluntariado de Hipoterapia en Valdivia, en el marco de una tesis de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, que buscaba darle un uso diferente a los caballos de raza Chilote para evitar su desaparición. Como los caballos funcionaron muy bien y la práctica de Hipoterapia fue un éxito, quienes realizaron el voluntariado se mostraron dispuestos a seguir, por lo que hasta el día de hoy se realiza esta actividad. Actualmente se trabaja con las distintas escuelas especiales de Valdivia. En primera instancia se realiza una evaluación para ver cuáles son los niños que pueden obtener mayores ventajas con la Hipoterapia y realmente generar avances. Luego de esto deben asistir a las sesiones junto a sus padres. Las sesiones son de dos horas y se realizan una vez por semana, se trabaja con alrededor de 25 voluntarios y cinco caballos, de los que, dos son mezcla de chilote, y tres son criollos chilenos.

“Los cambios que se pueden apreciar son brutales. Niños que no podían enderezarse hoy pueden sentarse erguidos con mucha facilidad, y niños que eran totalmente apáticos e introvertidos hoy conversan distendidamente con nosotros y los demás niños participantes.”

“La universidad nos facilita dos docentes, uno de veterinaria y otro de kinesilogía, también nos realiza aportes para comprar cosas pequeñas, sin embargo, esto no es suficiente ya que poseemos un gasto fijo de 300 mil pesos que se traduce en el alimento de los caballos.” Para solventar estos gastos es que el voluntariado de Hipoterapia postula anualmente a diferentes fondos concursables para obtener financiamiento. “Hemos ganado alrededor de 12 proyectos y con eso nos hemos solventado. También es importante destacar que este año la UACh n o s ay u d ó m e j o r a n d o n u e s t r a s dependencias, arreglamos la entrada del galpón e inauguramos un baño para discapacitados.” A pesar de todo aún existen temas pendientes. Los caballos que se utilizan pertenecen a la Universidad y no son exclusivos de Hipoterapia, por esta razón, es que en un futuro los miembros del voluntariado esperan poder comprar potrillos para que sean criados desde pequeños exclusivamente para trabajar con los niños de Hipoterapia. También esperan poder obtener un financiamiento estable para no correr el riesgo de que los caballos se queden sin comida. De esta forma el voluntariado podría realizarse en condiciones óptimas y seguir beneficiando a niños especiales por muchos años más.


CIENCIA Y TECNOLOGIA

STARCRAFT® II: HEART OF THE SWARM™ llega el 12 de Marzo de 2013 Blizzard Entertainment, Inc. anunció en noviembre que StarCraft® II: Heart of the Swarm™, la primera expansión de StarCraft® II: Wings of Liberty®, su galardonado juego de estrategia en tiempo real, estará disponible digitalmente y en tiendas a partir del 12 de marzo de 2013. Heart of the Swarm cuenta con una nueva campaña que

continúa la épica historia de Sarah Kerrigan, la Reina de las Cuchillas, mientras reúne al remanente del Enjambre Zerg y prepara su venganza contra el traicionero dictador del sector Koprulu, Arcturus Mengsk. También agrega nuevas unidades multijugador y características que mejoran la aclamada experiencia de juego en línea de StarCraft II.


mascota está que revienta de emoción y se encuentra ansioso de estallar en las batallas de mascotas. -Alas Cuchilla y Sello para Estandarte de Diablo® III: Despliega alas zergificadas en honor de la Reina de las Cuchillas y utiliza un Sello de Estandarte exclusivo para anunciar tu orgullo por el Enjambre en el asediado mundo de Santuario.

Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com

La Edición para Coleccionistas de Heart of the Swarm incluye la expansión y los siguientes artículos exclusivos, además del contenido de la Edición Digital de Lujo: - Detrás de Cámaras en Blu-ray / DVD: Entra al universo de StarCraft con comentarios de los desarrolladores, entrevistas con los actores de voz y una exhaustiva retrospectiva histórica sobre el legado de eSports del juego; narrada por miembros clave de la comunidad. - Soundtrack Exclusivo: Expande tu colección musical con más de una docena de pistas del soundtrack de Heart of the Swarm en CD.

StarCraft II: Heart of the Swarm estará disponible

e n DV D - R O M p a r a W i n d o w s ® X P / W i n d o w s Vista®/Windows® 7/Windows® 8 y Macintosh® a un precio sugerido de $99.90 BRL, $549 MXN, $21,990 CLP y $349 ARS. La expansión también estará disponible digitalmente desde el sitio web de StarCraft II (www.StarCraft2.com) a un precio de $79.90 BRL, $549 MXN, $20,800 CLP y $179 ARS.

- Libro de Arte de Heart of the Swarm: Este volumen de pasta dura de 144 páginas contiene ilustraciones nunca antes vistas de la expansión, desde bocetos iniciales hasta renderizaciones finales en 3D.

Blizzard presenta una Edición para Coleccionistas de Heart of the Swarm repleta de extras (disponible sólo en tiendas) a un precio sugerido de349.90 BRL, $1,549 MXN, y $59,990 CLP. Además, los jugadores tendrán la opción de adquirir una Edición Digital de Lujo de la expansión, la cual contiene los objetos digitales que incluye la Edición para Coleccionistas. La Edición Digital de Lujo está disponible como descarga directa enwww.StarCraft2.com a un precio de $119.90 BRL, $799 MXN, $31,200 CLP y $269 ARS. Los jugadores que adquieran la edición estándar vía digital o en tiendas, podrán actualizar a la Edición Digital de Lujo en cualquier momento (siempre y cuando dicha versión siga disponible) por un costo adicional de $40 BRL, $250 MXN, $10,400 CLP y $90 ARS.

-Mouse Pad de Rush Zerg: En este mouse pad para coleccionistas, el Dominio Terran resiste con desesperación el brutal embate del Enjambre. Heart of the Swarm continúa la historia de StarCraft II a partir de la culminación de Wings of Liberty, centrándose en la lucha de Kerrigan por reunir al Enjambre y vengarse de Arcturus Mengsk. Durante el transcurso de las 20 misiones de la campaña, los jugadores seguirán a Kerrigan mientras se abre camino por la galaxia, incorporando distintas especies de Zerg a su colonia. El poder de Kerrigan se incrementará con cada misión y los jugadores podrán escoger qué poderosas habilidades nuevas utilizará, además, evolucionarán diversos genomas en temibles subespecies nuevas que se adecúen a su estilo de juego.

La Edición Digital de Lujo de Heart of the Swarm incluye la expansión y los siguientes objetos adicionales en el juego:

Heart of the Swarm recibió la clasificación Adolescentes por parte de la ESRB para los jugadores de México, Chile y Argentina, así como una clasificación de “12” por parte de la DEJUS para los jugadores de Brasil. Además de la versión en inglés, Heart of the Swarm tendrá una traducción completa al español latinoamericano, portugués brasileño, francés, alemán, español europeo, ruso, coreano, chino tradicional, italiano y polaco. La disponibilidad de Heart of the Swarm en China continental será anunciada más adelante.

- Torrasque de StarCraft II: Aplasta a tus enemigos con el indómito Torrasque, una terrorífica nueva apariencia para tus Ultraliscos Zerg. - Retratos y calcomanías de Battle.net® para StarCraft II: Nuevos retratos y calcomanías para Battle.net, infestados por el enjambre, que te permitirán personalizar la apariencia de tu perfil en línea y de tu ejército en el juego. - Mascota en el juego de World of Warcraft®: El Uetzi 13


RESCATANDO MEMORIA

La época dorada del básquetbol en Valdivia


En el año 1930 se conformó la Asociación de Básquetbol de Valdivia, con muy buena organización y buenos auspicios. Este hecho marcó un precedente en la historia del deporte en la ciudad, momento en que el básquetbol comenzó a tomar una fuerza importante dentro de la ciudad.

era el mismo, siempre obtenían lugares debajo de Concepción y Temuco.

Ya en febrero de 1937, Valdivia se coronó como campeón del deporte a nivel nacional, en una cancha que se habilitó en el lugar que ahora ocupa el internado del Liceo de Niñas.

En el año 1963 Antonio Azurmendi Riveros llegó a la presidencia de la Asociación de Básquetbol de Valdivia, David Barriga llegó a la Universidad Técnica del Estado proveniente de Temuco, y comenzó a becar jugadores extranjeros desde Panamá y Costa Rica para que participaran en los equipos locales. Esto coincidió con la llegada de Eddie Bermudez como técnico de la Asociación de

Tras ganar ese campeonato, Valdivia dominó el sur de Chile, ganando la mayoría de las competencias zonales.

Básquetbol de Valdivia, y así fue como el deporte comenzó a tomar su segundo aire.

Esto se mantuvo así hasta el año 1945. En un campeonato organizado en el antiguo gimnasio de la ciudad, lugar donde ahora se emplaza el Coliseo. Valdivia sufrió una derrota importante frente a su símil de Temuco. El equipo de la Araucanía presentó a un plantel nuevo, compuesto por jugadores jóvenes que no superaban los 18 años de edad y que no tuvieron problemas para derrotar al equipo local.

En 1964 Valdivia organizó un Campeonato de Provincias del Sur que se realizó en el gimnasio del Instituto Comercial de Valdivia en el que el equipo local obtuvo el segundo lugar.

Luego de esa derrota Valdivia pasó a figurar como segundo en los Campeonatos Provincia del Sur, los que fueron creados por la Sociedad de Periodistas del Sur (SOPESUR) y se jugaban anualmente en las distintas ciudades de Osorno, Valdivia, Temuco y Concepción. Sin embargo, por más que los jugadores se esforzaban en la cancha, el resultado siempre

En 1965 se inauguró el Coliseo Municipal, aún sin estar terminado, con un campeonato nacional de equipos juveniles en el que Valdivia obtuvo el segundo lugar, con un equipo dirigido por Bermudez. El básquetbol comenzaba a tomar nuevos aires, las personas comenzaron a interesarse nuevamente en el deporte y asistían a ver a los diferentes equipos jugar, atraídos por la competencia y también por el gusto de ver a Bermudez.


Knopel, Hernan "Flaco", Humaña, Carlos Zarges Aichele, Erico "Perico" Kutchartd Soto, Edio González, Fernando "Chumilla" Ziegele, Daniel Mitre, Emilio "Milo" Henríquez Negrón, Oscar Rosas. Sin embargo, a mediados de la década de los 70’ el básquetbol comenzó a decaer nuevamente en la zona, esto porque el costo de la traída de jugadores extranjeros era altísimo y también porque las instituciones comenzaron a opacarse. A esto se le sumó el declive del básquetbol a nivel nacional, ocurrido en los años 80, con la desaparición de clubes locales a lo largo del país. El básquetbol quedó sometido a una sola liga, la DIMAYOR. Con esto, Valdivia se despidió de su época dorada para siempre. Además del equipo que representaba a la ciudad, existían 12 clubes locales, entre los que se encontraban Liceos, Unión Deportiva Española, Ecuador, Valdivia, Las Ánimas, Caupolicán, Phoenix, Universidad Austral, Universidad Técnica, Salesiano, entre otros. Los equipos locales comenzaron a reforzarse, muchos trajeron jugadores de la selección nacional, con esto la competencia comenzó a tomar otro color. En 1967 Valdivia ganó el campeonato nacional en Arica, bajo la dirección del entrenador David Barriga, con un equipo conformado por Pedro Salvadores Salvi, Wilberto "Pellico" Díaz, Adolfo "Fito" Gonzalez, Klaus Heilenkotter, Eduardo Brevis, Carlos Zarges Aichele, Adolfo "Chico" Yañez, Carlos Eslava Navarro, Mario Marquez Ponce, Joaquín "Juaco" González, Oscar Oliva Camadro, Jaime Matamala Elorz. La historia se repitió un año después en Chillán y también en 1970 en Puerto Varas. Esto con equipos dirigidos por Héctor Hidalgo y por el panameño Pipo Celis. En la ciudad se organizaban competencias locales a las que asistían más de tres mil personas. El básquetbol se transformó en un espectáculo muy apreciado, se juntaban las barras de los distintos clubes y la disputa se volvía una fiesta. Los partidos se jugaban los martes, jueves y sábados, pero había otras competencias durante toda la semana. En 1974 Valdivia se coronó como campeón de un campeonato de Provincias del Sur que se disputó en el Coliseo Municipal de la ciudad, con un plantel conformado por Pedro Salvadores Salvi, Lorenzo Ricardo "Pato" Lorca, Hernan "Chanchin" Mödinger, David Barriga (DT), Robert

OSCAR OLIVA “Comencé a jugar en el año 1966 y participé en variados campeonatos nacionales y de Provincias del Sur. Recuerdo que Valdivia en esa época fue una agrupación de muchos jugadores que llegaron de otros lugares del país, los que fueron entrenados por técnicos bastante distinguidos entre los que se encontraba Arcadio Leal. Eran tiempos en los que se dejaba todo en la cancha.”

Jugador en la década del 70 “Llegué a jugar en el año 1970 y mi primer entrenador fue Arcadio Leal. En esa época el básquebol era increíble porque existían jugadores muy buenos, excelentes. Debido al éxito que se había producido con la llegada de Eddie Bermudez la gente llenaba los estadios. Fue en el año 1970, cuando fuimos a jugar a Puerto Varas, que nos coronamos como campeones de Chile.”

GUILLERMO BITTNER

Jugador en la década del 80

“Llegué a jugar a Valdivia en el año 81. Lo que recuerdo de esa época es que existía mayor competencia, más clubes, más posibilidades de jugar y el público que asistía a ver los encuentros era bastante. Yo creo que el básquetbol decayó por los problemas dirigenciales y esas ansias de las instituciones por monopolizarlo. Por esa razón, hasta el día de hoy el deporte está en muy bajo nivel y no se ha desarrollado.”


CONSEJO DEL CHEF

Pescados y mariscos frescos, regionales y del mundo Conoce el nuevo concepto en gastronomía marina, que ya desde hace dos años se está posicionando en la costa valdiviana. Ubicado en Antonio Ducce 875, Caleta El Piojo, Niebla.

Tilapia Salsa de Picorocos

Filete magro entero, sin presencia de espinas. Este pez de origen sudafricano es cocinado a la plancha con aceite de café y se sirve acompañado de una salsa de picorocos frescos y triángulos de polenta a la mantequilla.

Corvina Salsa Mostaza

Corvina fresca de nuestra costa cocinada en salsa de mostaza de elaboración propia. Se acompaña de papas duquesas de almendras y cabellos de ángel.

Helados Caseros Dentro de la variedad de postres que ofrece Tilapia Restaurante encontramos diferentes preparaciones de helados hechos a mano, dentro de los que destacan este helado de plátano, naranja y betarragas, estas últimas son cosechadas desde la propia huerta del restaurante.


CULTURA


de Valdivia realizó tres programas de música de cámara con obras bastante exigentes musicalmente. Se abordó el octeto de Felix Mendelssohn, el sexteto de Brahms, la Noche Transfigurada de Arnold Schönberg, obras que, según Cristobal Urrutia, “son de mucho peso, e interpretarlas significó un gran trabajo en conjunto y un importante crecimiento como equipo.”

Cristobal Urrutia

L

a Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) es una de las ocho orquestas profesionales de tiempo completo en Chile, posee una planta estable de 17 músicos chilenos y extranjeros, y además se refuerza con músicos invitados. Según el director artístico de la OCV, Cristobal Urrutia, desde el año pasado la orquesta comenzó a tocar con una mayor cantidad de músicos invitados, entre los que se incluyen solistas y directores connotados. Así fue como en el mes de febrero la OCV compartió escena con el consagrado cellista alemán Alban Gerhardt y en abril con el gran contratenor español Carlos Mena, en el marco de un programa de Semana Santa. En el mes de julio fue el concertino de la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, Martin Tuksa, quién se presentó junto a la OCV, mientras que en el mes de septiembre la orquesta se presentó junto a la mezzosoprano chilena Evelyn Ramirez, quien interpretó el rol protagónico en la ópera Carmen. Finalmente, en octubre la orquesta tocó junto a dos reconocidos solistas, el violinista Álvaro Parra, y la violista Andra Darzins, mientras que en noviembre fue el barítono chileno, Ricardo Seguel, el encargado de cerrar la temporada de conciertos 2012 junto a la OCV, en un concierto realizado en el Aula Magna de la Universidad Austral. Otro de los acontecimientos especiales de este año fue que la Orquesta de Cámara

Sin embargo, el hito más importante para la OCV en 2012 fue la invitación a tocar en el Teatro Solis de Montevideo, en el marco de las celebraciones del bicentenario de Uruguay. Este hecho representa la primera gira internacional de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

La OCV y la comunidad El director ejecutivo de la OCV, Jaime Moreno, asegura que se está trabajando en conectar a la orquesta con el medio, para que, de esta forma, la comunidad desarrolle un sentido de pertenencia con la orquesta. Es así como se está trabajando con la orquesta juvenil de la Escuela Las Ánimas, a través de un convenio de apoyo. “Queremos darle un sentido más comunitario, esto dentro de la formación de audiencia desde la orquesta. La orquesta debe relacionarse con la comunidad, lo que buscamos es que toda la gente nos reconozca como parte de ellos.” Así es como, para el próximo año, la OCV tiene planeado realizar un trabajo en la zona sur-austral del país, con énfasis en proyectos educativos. Una de las ideas es efectuar un trabajo de integración con los habitantes de Isla de Pascua, acción que se realizaría en conjunto con la reconocida pianista pascuense y alumna de Roberto B r a v o , Mahani Teave.

Jaime Moreno


Diciembre

VALDIVIA

GIRA ORQUESTA CIFAN

1 al 7 de diciembre

4 diciembre

Exposición de Esculturas Hora: 9 a 20:00 Lugar: U. Santo Tomás

3 de diciembre

Recital de Música Latinoamericana Hora: 19 a 20:30 Lugar: Cine Club UACh.

4 de diciembre

Concierto Big Bad Bach Hora: 11 a 12:30 Lugar: Cine Club UACh.

4 al 7 de diciembre

Muestra Guiada de Cine Chileno Hora: desde las 19:00 Lugar: Cine Club UACh.

6 al 8 de diciembre

12º Festival Internacional de Jazz Hora: 20:00 a 23:00 Lugar: Teatro Lord Cochrane

7 de diciembre

Concierto Orquesta Sinfónica de Chile Hora: 20:00 Lugar: Coliseo Municipal

8 de diciembre

Festival Marea Rock de Los Ríos Hora: 15:00 Lugar: Helipuerto, Costanera

9 de diciembre

Primera Feria Trueque del Libro Hora: 11 a 18:30 Lugar: La Pausa Casa Taller

9 de diciembre

Feria de Antigüedades Hora: 11 a 14:00 Lugar: Casa Luis Oyarzún

Máfil: Hora 12:00 Lugar: Liceo Santo Cura de Ars San José: Hora 18:30 Salón Auditórium de la Municipalidad

11 diciembre

Los Lagos: Hora 12:00 Lugar:Liceo Alberto Blest Gana Futrono: Hora 18:30 Lugar:Gimnasio municipal

18 diciembre

Valdivia: Hora 19:00 Lugar:Catedral de Valdivia

19 diciembre

Paillaco: Hora 17:00 Lugar:Departamento de Extensión Cultural


NOSOTROS EXPOPRIMAVERA 1 César Torres Manuel Schlicht 2 Gonzalo Awad Loreto Awad 3 Inés Scheihing Lenny Bidermann 1

4 Karla Yáñez Silvana Eckhardt 5 Marina Gónzalez María Duprecht 6 Susana Molina, Francisca Acevedo

3

4

2

6

5

SEMINARIO CIENCIA + INNOVACIÓN + EMPRENDIMIENTO: movilizando las capacidades regionales 4

1

2

3

1 Claudio Muñóz Daniel Saldivar Leando Espinoza 2 Diego Espinoza Camila Rebolledo Fabián Rodriguez 3 Eduardo Heilenkotter Carlos Rubio Luis Vidal 4 Carla Greppi Guido Barbet

5

6

7

5 Rodrigo de La Rosa Ana Delgado Jéssica Alarcón 6 José Ávila Patricio Olavarría Cristina Báez 7 Marcela Vargas Camilo Carrillo Vanessa Rojas


SABORES DEL RANCO 1 Alvaro Lois José Luis Dolarea Eduardo Rodriguez Takehiro Ohno 2 Belén Escobar Alex Solís 3 Corte de cinta inaugural 4 Henry Azurmendi Oscar Asenjo Paulina Steffens Dieter Uslar Schmidt 5 Juan Andrés Varas Eduardo Hölck

1

6 Michelle Dinamarca Catalina Echenique 7 Rolando Medina Yaneden Medina Pía Pinuer 8 Rosa Bello Pía Hernandez 9 Yasna Aqueveque Maribel Aqueveque 10 Tatiana Riquelme 3

Rosa Almonacid

2

7

4

5

9

6

8

10


3° FERIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

1

1 Andre Pinochet Daniela Silva 2 Claudia Mena Felipe Monsalve 3 Cristiobal Cárdenas Mitzy Antiao 4 José Escobar Sebastián Cortez 5 Katherine Pairican Elena Campos 6 Marcos Lavado Miguel Cárcamo 7 Nataly Navarro Ignacio Garrido 8 Victor Elgueta Arecely Soto

2

3

4

5

6

8

7

CEREMONIA DE CERTIFICACIÓN COLEGIO MARÍA AUXILIADORA 2

1 Ursula Rebolledo Sergio Garay Cecilia Sánchez 2 Gabriel Mitre

1

Vivianne Casas 3 Ignacio Ducasse Ximena Bustamante 4 Marta Vargas José Rebolledo Claudia Silva

4

5 Sor Gladys Farfán Padre Sergio Body

3

6 Sor Maribel Soto Vivian Turner Cristina Barril 7 Susana Muñoz Amanda Caro Michelle Garcés 6

7

5


3- De Izquierda a Derecha (Arriba) Mónica Hagedorn • Marison Peña Marta Alicia Rios • Mariluz Coloma Ma. Ines Guardera • Cecilia Fernández Verónica Morgado • Claudia Lagos

REENCUENTRO EX ALUMNAS INMACULADA CONCEPCIÓN 1984 1- De Izquierda a Derecha Marisol Peña, Marta Alicia Rios, Claudia Barrientos, Mariluz Coloma, Mónica Hagedorn, Paula Jara, Cecilia Fernandez, Balbina Saenz, Andrea Valenzuela, Verónica Norambuena, Claudia Lagos, Verónica Morgado

De Izquierda a derecha (Abajo) Claudia Barrientos • Andrea Valenzuela Balbina Saenz • Ximena Bustamante (Profesora Jefe y actual directora) Verónica Normabuena • Ma. Paz Cañas Paula Jara

1

2 De Izquierda a derecha Claudia Barrientos Cecilia Fernandez Verónica Normabuena Paula Jara

2

3

Gala Gastronómica INACAP 1

Angelo Romano Maeva Pozo

2

Francisco Quezada María Angélica López Carlos Labrin Ana María Errazu

3

Antonio Morales Mirta Wevar Paulina Steffen

4

Patricio Baselli Pía Musso Juan Andrés Varas

5

Richard Ríos Macarena Toledo Arnoldo Toledo

6

Patricio Baselli Angélica Hildebrand

7

Serjean Darrigrandi Glenda Hermosilla Pamela Pérez Horacio San Martín

1 2

3 5

4

7

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.