Revista 14 Sur - Agosto 2013 - Nº 14

Page 1

Reflejos del sur

emprendimiento desde Los Lagos

Proyecto restauraci贸n y ampliaci贸n del MAC Valdivia

El lenguaje del agua y sus propiedades

Logran hackear tarjetas SIM.

Millones de tel茅fonos podr铆an verse afectados

Ejercicio en Casa

Conectando mente y cuerpo desde nuestro propio hogar Gaviota Cocinera (Larus Dominicanus)


TODOS LOS MIÉRCOLES ¡UNA HORA CON TUS ARTISTAS FAVORITOS!

EDICION ESPECIAL

ELVIS PRESLEY

Viernes 16

www.14 sur.cl

…Desde el sur del mundo a tus oidos.


EMPRENDIMIENTO Reflejos del sur, emprendimiento desde Los Lagos.

TENDENCIA Fotogramas de Creatividad: Audiovisuales en Valdivia.

DIARIO VIVIR Ejercicio en Casa: Conectando mente y cuerpo desde nuestro propio hogar.

SALUD Hugo Toledo F.

La Hipnoterapia.

EN MEMORIA Raúl Basso y Silvia Aguilar.

MEDIO AMBIENTE El uso de energías renovables y la experiencia en Panguipulli.

RESCANTANDO MEMORIA Patrimonio arquitectónico de Mariquina, rutas de historia y turismo local.

TECNOLOGÍA Logran hackear tarjetas SIM. Millones de teléfonos podrían verse afectados.

SOCIEDAD ANÓNIMA Fernando Fainberg, ex baterista de Aterrizaje Forzoso.

CIENCIA El lenguaje del agua y sus propiedades.

PUBLIRREPORTAJE Proyecto restauración y ampliación del MAC Valdivia.

NOSOTROS



nacional, sino que también fuera de Chile, para lo cual se encuentran en un periodo de fortalecimiento de la empresa.

El proceso para llegar a cada producto es complejo dependiendo de cada pieza, “No es, para nada, azaroso: primero se elige el producto base a utilizar, luego se realiza el dibujo y el diseño, para lo cual debes medir y calcular, para después seleccionar los colores y la fusión de los materiales (cerámica o azulejos), y el tratamiento de la piedra laja para finalmente trabajar en los detalles y lograr un acabado al 100%”, según cuentan Carolina y Javier. Carolina, por su parte, mediante el apoyo de las municipalidades de Los Lagos y Panguipulli, realiza talleres itinerantes que la han llevado a trabajar, por ejemplo, en la localidad de Liquiñe. Lugar donde ha podido traspasar sus conocimientos enseñando a mujeres del sector la técnica del mosaico. “Ellas comenzaron a recoger los trocitos de madera que le sobraban a los artesanos y fueron construyendo sus mosaicos. Es interesante ver el proceso, que las personas busquen su propia materia prima”. Proyecciones Las ambiciones de Carolina y su marido Javier no son menores, ya que día a día trabajan para que en un futuro cercano Reflejos del Sur no sólo sea conocido a nivel

Trabajo que esta joven pareja sustenta en un plus muy importante a la hora de promocionar un producto artesanal: la exclusividad. Si bien la piedra laja es bastante utilizada en el sur de Chile, su uso es mayoritario en construcción, como fachadas de viviendas y edificios. Sin embargo, para la decoración de interiores y la elaboración de objetos decorativos y funcionales, como los de Reflejos del Sur, no existe aún competencia. Por otra parte, estos creadores también destacan su aporte en el reciclaje, ya que se le otorga un sentido especial al trabajo, además de que la piedra laja es recolectada desde la propia naturaleza que les rodea, lo que t a m b i é n potencia el nacimiento de nuevos diseños. Emprendedores que al ser consultados por un consejo para quienes están pensado en desarrollarse de forma independiente, responden, en el caso de Carolina: “Si tienes una idea arriésgate. Por el camino se van arreglando los pormenores. A veces como emprendedor uno se da muchas vueltas en una idea, pero lo importante es llevarla a la práctica” A l o q u e Jav i e r agrega:“Hay que ser autocrítico, escuchar la opinión del resto, porque así se entrega lo mejor”.

Más info en: www.reflejosdelsur.cl www.facebook.com/ReflejosDelSurEspejos


TENDENCIA

Fotogramas de Creatividad

AUDIOVISUALES


Valdivia en medio de ríos y rodeada por distintos atractivos naturales, turísticos e históricos, es un espacio ideal para la realización audiovisual. Distintos creativos se han aventurado a narrar detrás del séptimo arte y la situación sigue en auge. La primera aparición del cine fue realizado por los hermanos Lumière en el año 1895 y en otras palabras fue como acelerar la fotografía para pasar al video. De esta manera, si analizamos brevemente, podemos ver que el cine es una mezcla entre foto, teatro, pintura y escritura, entre otras artes clásicas. En Valdivia distintas instancias e iniciativas han dado lugar a los aventureros de la pantalla grande y chica. Por ejemplo, los canales como ATV Valdivia, el más antiguo; Cool Tv e Inet Tv. Todos instalados en la capital regional, aportan a diario con sus distintas parrillas programáticas. Incluso prestando espacio para nuevas iniciativas. Por su parte, años anteriores se realizaban concursos regionales sobre cortometrajes, en ellos participaba gran cantidad de gente. Algunos son: Cine Cidfil hasta la versión 5; Cortometrajes Cine de Terror; Concurso de Cortos Universidad San Sebastián, entre otros. Además existía la Escuela de Cine Valdivia, la cual entregaba talleres de dirección, producción, stop motion y más, los que se adjudicaron varios fondos para la realización profesional del audiovisual local. En la actualidad, nos encontramos con alternativas que trabajan la realización, cuya p r i n c i p a l herramienta de difusión es Youtube. Uno de ellos es La Nube, Fábrica de ideas y desarrollo creativo; otro es Primitivos CL; y finalmente dos programas de tv realizados por estudiantes, nos referimos a Esto No es Tv y 0Kelvin Ciencia + Demencia. Los dos primeros se desenvuelven entregando contenidos de posicionamiento y periodísticos; y los dos últimos son

iniciativas estudiantiles que entregan cultura, música, ciencia, medio ambiente, entre otros a la ciudadanía, para tocar temáticas poco vistas en los medios tradicionales. Conversamos con Sebastián Díaz Cáceres, Periodista y CoDirector de La Nube quien comentó que “este año decidimos entre los miembros de La Nube comenzar el proyecto, el cual lo pensamos desde antaño. Creemos que hay una necesidad audiovisual en la Región y queremos aportar con un trabajo serio, responsable y creativo con énfasis en la web” señaló. Por otro lado, hablamos con dos estudiantes del programa Esto No es Tv. “La experiencia me pareció excelente, como curso nos cohesionamos bien. La organización grupal es importante, además es interesante aprender en la práctica” dijo Constanza Pérez, Estudiante de Periodismo UACh. En palabras del estudiante de Periodismo UACh Daniel Neira “Esta fue la primera aproximación que muchos de nosotros tenemos con el área audiovisual y televisiva por eso la experiencia fue buenísima” expresó. Pa ra c o n c l u i r, s e entiende que el audiovisual es un área que da identidad a Valdivia, además la creatividad es una h e r r a m i e n t a fundamental para los realizadores de nuestra región, y ellos lo han demostrado con sus iniciativas. Es tiempo de prender cámaras y encender luces porque la realización audiovisual en la Región de Los Ríos avanza los 365 días del año. ¡Acción!


DIARIO VIVIR

Ejercicio en Casa: Conectando mente y cuerpo desde nuestro propio hogar

acer ejercicio es una de las claves fundamentales para sentirnos y estar sanos. Gracias a la liberación de las hormonas llamadas endorfinas, hacer deporte nos hace sentir más felices, además de que a la larga un buen estado físico nos permite movernos con mayor facilidad, adoptar una postura adecuada, y como si fuera poco, que nuestro organismo en general funcione de mejor manera; disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, quemando grasas y calorías, además de fortalecer su musculatura. Un sinfín de beneficios que muchas veces,

por el sedentarismo traducido en la rutina, las largas jornadas de trabajo, los estudios, o los asuntos domésticos, no logramos ver. El punta pie inicial suele ser el más difícil, pero como en todo orden de cosas, cuando se toma la decisión de comenzar, el resto del tiempo se hace más llevadero e incluso gratificante. Para muchos, salir a correr o ir al gimnasio es un problema, por tiempo, dinero u otros motivos. Sin embargo, es en nuestra propia casa donde podemos encontrar la contraparte a una vida sedentaria.


Primeramente es ideal hacerse rutinas de ejercicios que se puedan desarrollar en tiempos determinados, comenzar con lapsus acotados, que después según nuestro propio nivel de resistencia podamos ir incrementando. Si vamos a trabajar desde casa, lo mejor es olvidarse de las máquinas de ejercicios, que muchas veces no sirven más que de costosos percheros. Podemos generar nuestras propias pesas y dificultades, sólo hay que poner manos a la obra. Para iniciar una rutina de ejercicios lo esencial es preparar a nuestro cuerpo. Esto es elongar nuestras extremidades, o precalentar. Para ello; sólo debemos partir siendo conscientes de nuestra respiración. Inhalar y exhalar, elevando nuestros brazos de tanto en tanto, tal como si fuéramos un saca corchos o tirabuzón. Lento y pausado. Con al menos unas 8 a 10 respiraciones, nuestras palmas debieran enfrentarse una con la otra. Este sencillo ejercicio, que podemos repetir cuántas veces necesitemos, es ideal para comenzar cualquier rutina, ya que de esta forma nuestro cuerpo se va soltando, y logramos conectar nuestro cerebro con el latido de nuestro corazón. Unimos mente y cuerpo. Acto seguido requerimos e s t i r a r n o s . Ta l como un elástico. Así, además sabemos hasta d ó n d e l l e g a r. Extremidades superiores e inferiores deben hacerse conscientes del espacio que utilizan. Luego de unas tres repeticiones de cada elongación podríamos comenzar con un trabajo más profundo. Si usted tiene 2° piso en casa, ocupe los primeros escalones. Si no; fabrique o busque algo que le pueda servir para subir y bajar, y que por supuesto resista su peso. Este es un típico ejemplo de un ejercicio casero. Se sube un pie y después el otro, cuando están los dos sobre el mismo escalón baje el primero que subió. Y así repita hasta manejar bien el ejercicio, lo que viene es ir elevando la dificultad: elevando la velocidad, sumando otro escalón, agregando peso, y /o movimiento de brazos. Existen diferentes implementos que nos pueden ayudar

bastante a la hora de hacer ejercicio. Sin embargo, la mayoría no los encontramos en casa, lugar dónde sí h ay a m o s reemplazantes ideales. Para imitar el efecto de las pesas, tenemos varias alternativas: paquetes de porotos, de harina, botellas rellenas con arena o incluso agua. Para otros fines; la escoba puede fácilmente servirnos como una vara de gimnasio, una pelota y una silla, además, pueden sernos de gran utilidad. Son muchos los ejercicios que podremos hacer con estos cotidianos elementos. Lo importante es ir de a poco, y ser perseverantes. Otro factor importante que no debiera faltar en nuestra rutina es la música. Nos ambienta; relaja y energiza según el caso. También hay ciertos esfuerzos fuera del hogar, que al principio nos pueden costar, pero que después disfrutaremos. En el caso de movilizarnos en locomoción colectiva bajarnos unas cuadras antes de nuestra casa nos obligará a caminar unos 10 minutos extras. Al contrario, si usted se mueve en vehículo estaciónelo alejado de su trabajo. Por otra parte, debemos tener clara la vital importancia de conjugar el deporte con la alimentación. Hidratarnos es fundamental. La ingesta de frutas y verduras nos ayudará a nutrir nuestro cuerpo de vitaminas y minerales.

Ya sea para bajar unos kilos demás, o con el interés de mantenerse saludable es posible darle vuelta la mano al sedentarismo y ejercitar nuestro cuerpo. Sólo depende de nosotros. Con el tiempo se vuelve un estilo de vida que nos ayudará a controlar el cansancio, el mal humor, el stress, o las dolencias por malas posturas. El bienestar interior saldrá a flote y seguro contagiaremos a quienes nos rodean con la antigua frase “Mente Sana en Cuerpo Sano”.


La Hipnoteria

SALUD

La hipnosis es un estado disociado de la consciencia que permite que el inconsciente descubra todo su potencial.


egún la psicología cognitiva y los psicoterapéutas modernos, la hipnosis hace referencia a un estado alterado de la consciencia donde el individuo se sumerge en un proceso introspectivo susceptible de ser inducido por un hipnólogo o por sí mismo. Es considerada una terapia ya que opera sobre el inconsciente del individuo disminuyendo la capacidad de raciocinio y autoconsciencia, lo que hace factible poder identificar el origen de distintas patologías, traumas emocionales, hábitos no saludables o depresiones, que pudiesen haber quedado arraigadas incluso durante el periodo prenatal dando como consecuencia estados mentales alterados. Pa r a e l p s i c ó l o g o valdiviano y especialista en hipnosis, Patricio Inzunza, uno de los hipnoterapeutas contemporáneos más influyentes ha sido el médico Milton Erickson (1901-1980), quien ideó una nueva práctica de la técnica en base al uso de metáforas o formas determinadas de hablarles a los enfermos, logrando con ello inducirles ciertas reacciones psicoemocionales que permiten curar los trastornos mentales sin necesidad de una hipnosis clásica, que supone la pérdida total de conciencia. La técnica se caracteriza por ser una forma terapéutica directiva, basada en una relación estrictamente complementaria en la que el hipnoterapeuta induce un estado de trance en el paciente, poniéndolo en una situación que le permite usar su propia capacidad creativa, y al mismo tiempo fomentar la comunicación

interpersonal y la conducta individual ocasionando con ello respuestas más concretas y resultados más inmediatos que sus prácticas predecesoras. “Esta metodología, no sólo rediseña la estructura psicoanalista impuesta por Sigmund Freud, sino que logra trabajar tanto a nivel consciente e inconsciente, lo cual considera al paciente como un agente activo, capaz de interaccionar con el terapeuta, quién debe analizar el lenguaje, los intereses, motivaciones, conducta, resistencia y síntomas para poder dilucidar los problemas que lo aquejan”, mencionó Inzunza. A pesar de tener una estructura, el terapeuta tiene que ir viendo las características intrínsecas de cada persona, las cuales pueden hacer variar tanto el número de sesiones, que por lo general no sobrepasan las 20, como también la clase de terapia. En casos complejos es posible realizar una hipnosis de carácter regresivo la cual posibilita retornar al origen del problema haciendo que el paciente recuerde algún hecho problemático que conscientemente haya olvidado. Por el contrario, existe la hipnosis progresiva, en la que el terapeuta crea patrones determinados basado en situaciones angustiosas vividas por el paciente y que probablemente le van a volver ocurrir. En tales casos, se crea un patrón de éxito lo cual hace disminuir los niveles de estrés y genera un estado de conciencia positivo. Esencialmente el trabajo actúa a nivel de pre-consciencia fomentando la sugestión, lo que hace posible que el individuo pueda ir asimilando sus fobias o trastornos mentales, que directamente repercuten en la percepción que tiene de sí mismo y de sus emociones. En los niños, la metodología es distinta ya que se genera una interacción indirecta, se utilizan cuentos, y se van creando historias; la sugestión hipnótica va encubierta o encapsulada. Al igual que en otras prácticas, la hipnoterapia señala que la gran mayoría de las alteraciones que se producen en lo físico son producto de la distorsión de estados mentales, es por ello que muchas veces después de realizar las sesiones, muchos problemas dermatológicos o de obesidad se eliminan.



urante los últimos días de julio fallecieron Raúl Basso y Silvia Aguilar, viernes 26 y domingo 28 respectivamente. Ambos fueron despedidos multitudinariamente, y reconocidos por su gran labor en el anhelo de crear la Región de Los Ríos, y su capital Valdivia. Raúl Basso, quien fue parte de la Séptima Compañía de Bomberos desde los 20 años y nombrado Superintendente Honorario, integró el Club de Leones de Valdivia, siendo además uno de los dirigentes del Comité Nueva Región que trabajó e insistió durante más de 30 años no sólo por convertir a Valdivia en capital regional, sino que por la autonomía de esta parte del territorio frente al gobierno de la Región de Los Lagos. En este mismo trabajo participó también la dirigente política, Silvia Aguilar, impulsora del comité femenino por la Nueva Región, quien falleció a raíz de un cáncer, a sus 65 años, luego de haber sido internada en el Hospital Regional de Valdivia, y pasar sus últimos días en la casa de su hermana Gladys. Según Heriberto Weber, presidente de la agrupación, la participación de Silvia Aguilar y Raúl Basso fue muy importante: “Ella peleaba. En la universidad estaba muy bien catalogada. Con Raúl aprendimos mucha historia. Dónde habían llegado los españoles, cómo lo habían hecho, que las comunas habían sido reductos indígenas, en fin, era como un profesor de historia y geografía para nosotros”. Cabe destacar que Raúl Basso fue presidente del Comité desde los 90, manteniéndose en el cargo hasta 2008, año en que fue reconocido por el Congreso y posteriormente, en 2009, homenajeado en su casa por los parlamentarios de la zona; Del Mastro y Urresti. Del Proyecto a la realidad. Luego de que la Ley que permitió la creación de la nueva región fuese aprobada por el congreso en diciembre del 2006 fue que el trabajo del Comité Nueva Región comenzaba a hacerse

realidad. Según cuenta Heriberto Weber la jornada fue especialmente emotiva para quienes esperaban la noticia “Estábamos en la gobernación, de ése entonces, observando la votación de la cámara de diputados, y fue muy emocionante… Cuando se ha luchado por tanto tiempo, en este comité que era tan transversal: porque podíamos tener ideas políticas diferentes, pero siempre todos por el mismo camino”. El Comité Nueva Región no bajó los brazos a pesar de la concreción de sus fines, sino que continúa e invita a las nuevas generaciones a estar alerta a los proyectos que se vislumbran en las diferentes comunas. Participando, e interviniendo en lo que le depare a la Región de Los Ríos. Y que se fortalece a lo largo de su historia gracias a la participación de personas como Raúl Basso y Silvia Aguilar, que sin duda, serán recordados como grandes aportes al desarrollo regional.


MEDIO AMBIENTE

El uso de Energías Renovables y la experiencia en Panguipulli “Fortaleciendo el Küme Mongen en Panguipulli a través de las Energías Renovables No Convencionales”. Así se denomina el proyecto impulsado por la Asociación Indígena Futa Koyagtun Koz Koz Mapu, del Parlamento de Koz Koz. Una iniciativa que surge hace un par de años y que se ve concretada este 2013 en el cordillerano territorio, con la finalidad de entregar a la comunidad una visión alternativa sobre la generación energética.

as Energías Renovables No Convencionales, ERNC, son aquellas inagotables que aprovechan los recursos naturales directos. La energía solar, la eólica o la mareomotriz son algunos ejemplos. A nivel mundial, el aprovechamiento de este tipo de energías es cada vez mayor, ocupando un lugar importante como fuente de generación eléctrica. En Chile, la realidad es diferente, ya que según el Ministerio de Energía, un 63% corresponde a la generación en base a termoeléctricas, un 34% a hidroelectricidad y sólo un 3% a la participación de las ERNC. Desde muchas experiencias en el país, el uso de las ERNC, no surge en base a la llamada crisis energética chilena, si no que sobre la necesidad de modificar nuestros hábitos en esta materia, es decir, reducir el gasto energético, y de

evitar impactos negativos en el medio natural. En esta dirección se enfoca el trabajo realizado en Panguipulli por la Asociación Indígena Futa Koyagtun Koz Koz Mapu, del Parlamento de Koz Koz. Un proyecto que nace, según Beatriz Chocori dirigente de la agrupación, en un contexto socio-ambiental particular: “La idea de trabajar las energías alternativas surge a partir de un proceso que hay en Panguipulli de plantearnos una nueva forma de vida, que justamente se condice con lo que es el Küme Mongen (bienestar o calidad de vida de las personas en un territorio), para eso debe haber un desarrollo acorde al pensamiento mapuche, en el cual el ser humano no es dueño de la naturaleza, sino que es parte de ella. Bajo esa concepción, que tengamos efectivamente un Küme Mongen va a depender de nuestras propias acciones”.


Además de aquello, quienes son parte de la Asociación también trabajan por impulsar un tipo de desarrollo que destaque a Panguipulli a partir de su patrimonio natural, cultural, y social: “En ese sentido, tenemos nuestros propios planteamientos frente a los diversos tipos de desarrollo. A la vez, pensamos que proponer y llevar a la práctica algunos modelos alternativos es una forma de darle vida al proyecto de comuna que nosotros queremos”, explica Chocori. De la idea a la práctica Por ello, es que presentan su proyecto y se adjudican el Fondo de Protección Ambiental FPA, 2012, que según Beatriz Chocori pretende: “Básicamente generar en Panguipulli un espacio donde se pueda demostrar que existen otras formas de generación de energías, que pueden ser aplicables a la vida cotidiana, donde la gente pueda ver que con pocos materiales y, muchas veces, reciclando podemos también generar energías para el consumo familiar”. Trabajo que sale del papel este año, a través de distintas actividades.Una de las primeras fue la Charla sobre Energías Renovables No Convencionales, realizada en mayo de este año, que permitió introducir a la comunidad en la valorización de la biodiversidad de la comuna de Panguipulli, y el conocimiento de las fuentes de energías no convencionales. A la par, comenzaron los llamados Talleres Participativos, donde los propios socios de la agrupación fueron construyendo los artefactos de generación energética. A lo que se suma, el encuentro denominado Diálogos de Saberes que busca valorar el conocimiento ancestral sobre el uso y cuidado racional de los recursos naturales. Un extenso proceso donde convergieron la concepción mapuche y el conocimiento generado en la academia, a través de la interacción entre las comunidades, y sus representantes, con quienes llegaron desde la urbe y desde otras experiencias similares a colaborar con este proyecto, como los profesionales del Centro de Estudios Ambientales CEAM de la UACh, o desde el Programa Bosque Modelo Cachapoal. Encuentros desde los cuales surgió la elaboración de distintos artefactos como un deshidratador solar, que permite conservar frutas y vegetales, sin la necesidad de refrigeración. Una cocina solar, que a pesar

de las condiciones climáticas de la zona, puede utilizarse prácticamente todo el año, disminuyendo su eficiencia sólo durante los tres meses más fríos. La construcción de un bio-digestor, para la generación de gas, mediante la reutilización de desperdicios orgánicos, como restos vegetales, y/o excremento de animales. Además, de un termo panel solar para calentar agua, pensando en el uso de una familia tipo, de 4 a 6 personas. Y por último, la instalación de paneles fotovoltaicos en un área del espacio demostrativo. Lugar ubicado en la ex bodega del ferrocarril, cercano unos metros del actual terminal de buses, que estará abierto a la comunidad con cerca de 440 mts2, y que ha sido entregado a la Asociación Indígena Futa Koyagtun Koz Koz Mapu, del Parlamento de Koz Koz, en comodato por el municipio de la comuna. Espacio en que también se albergará el Centro de Comercialización Asociativa, que según Chocori busca a su vez promover una economía solidaria: “También es un desafío para nosotros, ya que queremos promover algo distinto al modelo económico actual individualista. Para que los pequeños productores nos asociemos en generar un modelo de administración de este espacio, y poder así, obtener ciertas ganancias. Lo que va acompañado de un proceso formativo”, señala Chocori. Emplazamiento que será inaugurado a fines de octubre de este 2013, y que espera ser visitado no sólo por turistas, sino que por la comunidad en general, y especialmente por estudiantes, que podrán asistir y aprender de ambas experiencias, tanto sobre la comercialización asociativa, como del uso de energías renovables, a través de visitas guiadas. Una experiencia que promete, desde Panguipulli, encantar a quienes aún no conocen del tema, y entregar las herramientas a quienes deseen hacer uso de aquellas energías, que llamadas “alternativas”, son las primeras que tenemos a la mano, y que, hasta ahora, aún son de uso libre.

Más información koyagtunkozkoz@gmail.com Cel: 89068135


RESCATANDO MEMORIA

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE

MARIQUINA rutas de historia y turismo local

La comuna de Mariquina es un territorio rico en bienes patrimoniales, construcciones que muestran la historia local. Cuatro rutas nos transportan al pasado: Lafkenche; Misión Capuchina; Del Cruces y Del Oro. Cada una pone en valor la cultura del sector y atrae a turistas provenientes de diversos sectores del mundo. Fotos: Erwin Leal • Karin Müller


De la palabra original Maricünga que en lengua nativa significa Mari: Diez y Cunga: Linaje; Mariquina tiene actualmente una s u p e r f i c i e Fotos: Erwin Leal • Karin Müller aproximada de 1.320,5 km2. Se ubica a 50 Km al norte de la capital regional y se caracteriza por una diversa geografía. De cerro a mar; San José de la Mariquina ofrece increíbles destinos. Iglesia San José de la Mariquna

Ruta Lafkenche y Ruta Lafkenche Misión Capuchina Ambas se relacionan en sentido de proximidad histórica, la Ruta Lafkenche de la costa de Mariquina se remonta desde el período Arcaico Fotos: Erwin Leal • Karin Müller hace unos 10.0002.000 años antes del presente (AP). Uno de los hallazgos arqueológicos más antiguos de la Región de Los Ríos se ubica en esta ruta. Nos referimos al enterratorio de un adulto joven, denominado el hombre de Chan Chan, el cual data del año 5.340 AP. Otros atractivos de la ruta Lafkenche son las rucas de Puringue Rico, Yeco, Villa Nahuel y Mehuín. Además del Fuerte San Luis de Alba de Cruces, todos asociados a paisajes ricos en naturaleza y patrimonio de la costa. Tal como la historia cuenta, cerca de 1551 llegan los españoles a Mariquina y con ellos nace la Ruta Misión Capuchina. Ésta desde 1849 contribuyó al desarrollo urbano local dotando a la comuna de inmuebles con Ruta del Cruces y del oro calidad arquitectónica latente hasta nuestros días.

ambiente, acaricia el borde del Río Cruces. Borde que cuenta la transición vivida por los p u e b l o s mapuches hacia la cultura española.

Iglesia Ciruelos

Fotos: Erwin Leal • Karin Müller

Un antes y un después marcado por la construcción del Fuerte San Luis de Alba de Cruces; lugar estratégico para las comunicaciones y transportes. Como vemos esta ruta se relaciona con las mencionadas anteriormente.

Los vestigios se pueden apreciar en las ruinas de los antiguos puertos de Paico, Yacimiento La Familia, Pureo Locuche y Cuyinhue, que en sus tiempos fueron recorridos por españoles y alemanes antes de la llegada del tren. Por su parte, la ruta Del Oro nos transporta a los cerros de la comuna de Mariquina. Los antiguos mencionan que donde hay Oro se pueden distinguir fenómenos paranormales. Leyendas populares que se reúnen en torno a esta ruta. Desde 1560, al ser descubierta la Mina Madre de Dios en la zona de Pumillahue comenzó la extracción de oro más famosa de América debido a su buena calidad. Colonias Paillaco, Pureo y Pumllahue hasta nuestros días siguen guardando vestigios e historias que atraen a grandes y chicos. Las rutas patrimoniales de Mariquina esperan a cada visitante, para ofrecer u n o d e l o s Pa t r i m o n i o s Arquitectónicos más importantes de nuestra Región de Los Ríos. Lafkenches, Capuchinos, el Río Cruces y el Oro, sin duda, son huellas de la historia que debemos visitar.

Las construcciones más significativas de esta ruta son la Iglesia de Pelchuquín y Ciruelos, el Convento Capuchino, el complejo Santa Elisa y la Parroquia San José. Cada uno espacio de silencio, oración y sanación. Ruta Del Cruces y Del Oro El viento sopla llenando con humedad el

Fotos: Erwin Leal • Karin Müller

Fotos: Erwin Leal • Karin Müller

Fotos: Erwin Leal • Karin Müller


LOGRAN HACKEAR TARJETAS SIM: Millones de teléfonos podrían verse afectados

Luego de años de ser consideradas casi invulnerables, un equipo de investigadores de seguridad ha logrado hackear las tarjetas SIM, aprovechando un fallo de seguridad que afectaría a más de 400 millones de teléfonos móviles, según sus cálculos.


tarjetas SIM. Según el investigador Nohl, enviando un mensaje de texto binario (que el usuario ni siquiera podrá ver) se podría hackear esta tarjeta. El analista lo compara con la programación sobre aire, mejor conocida como OTA.

urante muchos años las tarjetas SIM, ese pequeño dispositivo electrónico que sirve de lazo entre el usuario y el operador de telefonía móvil y que todos nosotros tenemos insertados en nuestros móviles (ya sean inteligentes o no) e incluso tabletas; fueron consideradas como totalmente seguras, invulnerables según operadores y los responsables de fabricar estas pequeñas tarjetas. Hoy, un reconocido investigador de seguridad alemán, llamado Karsten Nohl, ha dado la primicia y algunos detalles a Forbes de cómo ha logrado hackear tarjetas SIM, aprovechándose incluso de protocolos de seguridad que tienen varias décadas de haber sido ideados, y exponiendo así a millones de teléfonos y dispositivos ante esta vulnerabilidad. Nohl asegura que le ha tomado tres años el lograr dar con la manera de hackear tarjetas SIM, y que no todas las tarjetas son afectadas, pero sí alrededor de un 13% de las que hay en el mundo, lo que de igual manera supone muchos millones de terminales expuestos ante este riesgo. El fallo descubierto por Nohl y su equipo permitiría a inescrupulosos o espías (por ejemplo) vigilar de esta manera al usuario, al mejor estilo de la NSA y PRISM, pudiendo copiar por completo el contenido de la tarjeta SIM, grabar llamadas, redirigir las llamadas, enviar mensajes de texto desde la tarjeta SIM vulnerada e incluso, dependiendo del país, efectuar fraudes de pago (en África, por ejemplo, los pagos utilizando la tarjeta SIM son muy comunes). La vulnerabilidad que haría posible el hackear tarjetas SIM estaría relacionada con dos factores. Primeramente, que muchas de estas tarjetas en el mundo aún utilizan un protocolo de cifrado y seguridad llamado DES (estándar de cifrado digital, por sus siglas en inglés), el cual fue creado por IBM en la década de 1970, y que hasta ahora no había sido vulnerado. Sin embargo, operadores como AT&T aseguran que sus tarjetas no son vulnerables dado que utilizan un nuevo protocolo llamado 3DES, que nació como evolución del creado por IBM. El segundo factor al que estaría ligada esta vulnerabilidad tiene que ver con el lenguaje de programación Java Card, con el que han sido programadas unas seis mil millones de

Los detalles de este descubrimiento son muy técnicos y realmente el analista de seguridad no los ha explicado al detalle, aunque sí se ha puesto en contacto con la asociación GSMA (de operadores móviles y compañías relacionadas) para ofrecer la información correspondiente. Kohl dará todos los detalles de su descubrimiento durante la conferencia Black Hat 2013 de hackers y analistas de seguridad, que se llevará a cabo a finales del mes de julio. Finalmente el analista alemán asegura que actualmente no hay manera de que esta información esté en manos malintencionadas, pero al conocerse que ya es posible vulnerar tarjetas SIM, calcula que en aproximadamente seis meses ya podrían haber hackers que descubran el fallo de seguridad, por lo que los operadores y la GSMA deben trabajar rápido.


SOCIEDAD ANÓNIMA

FERNANDO FAINBERG ex baterista de Aterrizaje Forzoso

“Los 80´s fue una época muy entretenida para los músicos… La juventud necesitaba algo de qué agarrarse y, en parte, la música nacional dio esa oportunidad”.

ue integrante de la banda valdiviana de los 80´s, Aterrizaje Forzoso, grupo musical que quedó en la memoria colectiva con éxitos como “Sólo un sueño” o “Despertar sin ti”. Hoy, viviendo en Santiago, y sin alejarse de la música, su quehacer lo ha llevado a otras emocionantes experiencias. Emprender viajes hacia las altas cumbres es lo que llena el horizonte de este músico, instructor y gerente de adquisiciones de la empresa Tatoo Adventure Gear. -Si bien entraste a la banda en el 85, tu hermano fue uno de los fundadores en el 81, por lo que me imagino; pudiste ver de cerca los inicios de Aterrizaje Forzoso, ¿Cómo fue aquello? En los inicios, Aterrizaje era una banda típica de garage, sin muchas pretensiones, con algunas tocatas dentro de la U y sólo por el gusto de tocar, hasta que Jaime tuvo la oportunidad de grabar unos temas en Santiago como parte de su proyecto de título, ahí decidieron dedicarse de lleno a la música. Salvo Héctor, el baterista, quien decidió renunciar para volver a Concepción. Y como Aterrizaje tenía dos shows comprometidos, me preguntaron si quería tocar, y sin dudarlo me metí al grupo. -¿Cómo era la escena musical valdiviana para ese entonces? Me acuerdo tan poco… Estaban los conocidos Schwenke y Nilo, pero de música pop/rock como la nuestra, no recuerdo

más bandas. Nosotros tocamos en el Coliseo un par de veces y en ciudades como Temuco, pero no era mucho lo que se podía hacer. -Ustedes se hicieron bastante conocidos. ¿Cómo fue ser parte de la creación musical de esos años, teniendo en cuenta, por una parte, el boom de bandas de rock y pop latino de la época, y por otra, ¿la situación política del país y de las naciones vecinas? Fue una época muy entretenida para los músicos, después de los tiempos más duros del régimen militar, la juventud necesitaba algo de qué agarrarse y en parte la música nacional dio esa oportunidad, así que hubo una verdadera explosión, ya que muchos músicos tuvieron la oportunidad de ser escuchados. Y fue muy entretenido ser parte de eso, todo era nuevo, los recitales eran mucho más chicos al principio, con mucha cercanía del público, las producciones eran bien amateur y todo era bastante aventurero. Yo creo que la mayoría de los músicos estábamos un poco ajenos a lo que pasaba, en el sentido de que nuestra vida diaria estaba distante del acontecer político. Sin duda, grupos como Los prisioneros hacían sentir su descontento, pero también fueron parte del mismo movimiento musical y al final tampoco se veían tan afectados por el rigor del régimen militar.


Por respeto a mucha gente, amigos, amigas, amantes, etc. Me temo que no puedo divulgar detalles de nuestras aventuras. Puedo decir que de sexo, drogas y rock’n roll, sólo no tuve las drogas (sin contar el alcohol). Y que fue una vida rápida y divertida, una etapa que gustoso reviviría una y otra vez sin cambiar nada. -¿Qué opinión te merece la producción musical actual, al menos en el rock, y qué bandas destacarías? Actualmente hay buenos músicos y buenos grupos dando vueltas y sacando buenas producciones. Lo que creo es que en Chile nunca ha habido un buen cantante, lamentablemente nuestra raza no genera cantantes con voces como los gringos, somos de timbre malo y generalmente desafinados. Pero los músicos sí son muy buenos, aunque normalmente más ligados al jazz fusión, como Fulano, por ejemplo. De los famosos, tal vez Los Bunkers son de lo mejor que hay, pues sus composiciones son bastante buenas y están bien producidas. - ¿Y qué hay de tu experiencia actual con la música? Estoy tocando con un amigo guitarrista que tiene la misma base cultural que yo, con gustos similares en música, sobre todo el rock progresivo, el rock clásico y el jazz fusión. Los dos tenemos influencias que van desde Génesis (con Hackett) y King Crimson hasta Porcupine Tree o IQ. La música que hacemos es bastante poco popular, bien rockera, con cortes y cierta complejidad, además es sólo instrumental. -Aterrizaje Forzoso se ha vuelto a reunir, incluso recientemente para el concierto “Las Voces de los 80´s”. ¿A qué se debe tu ausencia? Con Rodrigo Leiva (ex guitarrista de Aterrizaje) nos juntamos bastante seguido a conversar y comer un asado con una cerveza, y cuando salió esto del concierto, pensamos en hablar con Germán, pero la verdad creo que no hubiésemos sonado como quisiéramos. Germán fue con otros tres músicos, lo que en realidad no era Aterrizaje. Las bandas suelen acumular gran cantidad de historias y anécdotas, alguna (s) que destacar?

¿Qué te emocionaba en los 80´s? Era joven y todo era emocionante, tocar ante 8.000 personas que cantaban tus canciones es impagable. También vivir en Santiago viniendo de una ciudad chica era intenso. Fernando y su ciudad natal. ¿Cuáles son tus nexos actuales con Valdivia? Pocos, mi madre sigue viviendo allá y trato de ir una vez al año por lo menos, y aparte de varios amigos lo único que me sigue atrayendo es que hay muchos recuerdos dando vueltas por ahí. La costanera sigue siendo maravillosa e ir a Teja Norte es impagable. ¿Finalmente, Fernando, en los 80´s te emocionaba tocar ante miles de personas; Qué te emociona hoy? Hoy me emociono cuando llego a la cumbre de una montaña lejana y de gran altura. Estar en un lugar así, es impagable.


CIENCIA

y sus propiedades


racias a las reveladoras investigaciones del científico japonés Masaru Emoto realizadas en 1999, hoy en día se sabe que el agua está viva y responde con lenguaje propio a las emociones.

Lo primero que observó fue que el agua de la ciudad de Tokio, era un desastre ya que no se logró formar ningún cristal por completo, a diferencia del agua natural que, sin importar de dónde proviniera, formaba figuras perfectas.

El doctor, descubrió en exhaustivas pruebas de laboratorio que el agua tomada en arroyos de montañas formaba bellas estructuras moleculares, en contraste con los cristales deformados que ofrecen las muestras del agua estancada o esterilizada de grandes ciudades.

Con el objetivo de profundizar sus investigaciones, continuó exponiendo el agua, primero, a la música para lo cual se colocó una botella con agua destilada de una farmacia sobre una mesa entre dos parlantes a un volumen moderado, y comprobó la diferencia entre los cristales de hielo sometidos a la música clásica, con el heavy- mental. Por ejemplo; la sinfonía 40 de Mozart creó cristales hexagonales delicados y elegantes a diferencia de los sometidos a música violenta que formó compuestos fragmentados.

Su trabajo consistió en demostrar los efectos tanto de asociación o distorsión molecular que tienen los agentes externos en todos los seres vivos, cuando estos son sometidos a emociones negativas o expresiones positivas, tomando en consideración que sus composiciones se basan principalmente de agua. Para ello Emoto fundamentó su estudio en la recopilación de fotografías de cristales de hielo que se formaban a partir de muestras de agua provenientes de distintas partes del mundo, con lo que logró evidenciar que las partículas que conforman la molécula de agua tienen memoria y responden. El procedimiento que utilizó consistía en poner 50 tipos de agua en 50 cajas Petri diferentes y estas colocarlas en un congelador a -20º centígrados durante tres horas. El resultado demostró que la tensión superficial forma gotas de hielo en las cajas alrededor de un milímetro de distancia de la superficie, dando como resultado cristales diferentes dependiendo del agua con que se haya trabajado.

Más tarde continuó experimentando, para ello se escribieron palabras o frases en pedazos de papel y se enrollaron alrededor de una botella con agua, que luego se congelaba y finalmente se fotografiaban los cristales congelados. Este experimento, en particular, permitió establecer el poder de las palabras. La vibración de palabras amables, por ejemplo; según él, tienen un efecto positivo en nuestro mundo, al contrario de las palabras imperativas. Al respecto, la científica y museóloga, encargada del desarrollo y producción de exhibiciones científicas y académicas de la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, Marta Cerda, mencionó la importancia vital del agua en todos y cada uno de los procesos biológicos y fisiológicos para todos los seres vivos en el planeta. “No hemos terminado de explorar la belleza de la diversidad biológica de nuestro planeta ni hemos valorado exactamente la función del agua en el bienestar y la supervivencia de la humanidad. Sin embargo, hemos comenzado a contaminarla. El agua es el denominador común de la diversidad biológica y constituye un poderoso instrumento de colaboración para generar la vida”. De acuerdo a Emoto, es un potente agente disolvente que en ramas como la homeopatía de la medicina contemporánea es utilizada además como transportador de nutrientes y de materia. Como fetos, comenzamos nuestra vida compuestos en 99 por ciento de agua. Cuando nacemos disminuye a 90, y cuando alcanzamos la adultez esa proporción se reduce a un 70%, sin embargo; incluso a una edad senil, el porcentaje de agua en el cuerpo siempre supera el 60 por ciento.


PUBLIRREPORTAJE

Proyecto Restauración & l Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, MAC, dependiente de la Universidad Austral de Chile, desde su fundación en el año 1994 ha trabajado en pro de la descentralización del arte, proporcionando no sólo a los valdivianos sino a todo el sur de Chile un espacio de intercambio artístico y cultural entre la capital y sus regiones. Es por esto que desde sus inicios se contempló una mejora en la infraestructura existente, proyecto que se ha mantenido en el tiempo durante casi diez años y que en la actualidad se concretará a través del apoyo de fondos estatales. Por esta razón el arquitecto Cristián Undurraga desarrolló un proyecto que integra el entorno y a su vez respeta las ruinas del edificio, aspecto que para el Director del MAC, Hernán Miranda es de vital importancia: “La idea de crear un museo con la características del MAC en Valdivia apunta no sólo a acercar el arte a la comunidad sino también a posicionar a la ciudad de Valdivia como un foco cultural. Y es aquí donde lo importante es mantener algo tan propio como lo son las antiguas ruinas de la ex cervecería Anwandter, recuperando la memoria del pasado industrial que hemos convertido en un espacio cultural de vanguardia.” El proyecto denominado “Restauración y ampliación Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia” contempla la incorporación de 1308 m 2 que albergarán nuevas salas de exposiciones,


Ampliación del MAC Valdivia un auditorio, oficinas para el personal y hasta una pequeña cafetería en su interior. Todo esto sumado a la restauración e impermeabilización de los espacios existentes que comprenden 1824m2. Para Undurraga, quien trabajó en la creación del Centro Cultural Palacio de la Moneda, Museo Arqueológico de Santiago y Museo Violeta Parra entre otros, este nuevo museo se edificaría como “Una pieza de arquitectura que evoca una geografía rocosa inmersa en medio de la vegetación natural del terreno. Entre la opacidad y la transparencia, el edificio derrama sobre el río su resplandor y revela un interior de muros, pilares y rampas de hormigón a la vista que protegen tras de sí las salas blancas y quietas para la exhibición.” De igual forma, destaca que las nuevas dependencias se diseñaron tomando como base concepciones plásticas que buscan logran un mayor resalte de las obras a exponer, así como también de mantener este trasfondo que es el paisaje del río y la ciudad. “Toda la nueva intervención se caracteriza por un cielo casetonado que da cuenta de la continuidad y unidad del espacio.” Actualmente el MAC recibe más de 20.000 visitantes al año y se espera que con la nueva edificación que permitirá mantener el museo funcionando contínuamente, se llegue a triplicar este número. Así se acercará a una mayor cantidad de personas, muestras artísticas únicas y de una calidad merecedora del público local.


Celabración Día Nacional de Francia, Alianza Francesa 1. Daniel Pinochet Bruno Serrano. 2. María Caracotch María Luisa Saint - Jean Leticia Salazar Nolwenn Boucher. 3. Marie Arhanchiague Eduardo Kunstmann Melissa Fricard Esteban Matamala Sandra Hales. 4. Maha Vial Claudia Monsalves Jéssica Cossart. 5. Thomas Soto Fidel Campos Sebastián Ceballo. 6. Mariela Zumelzu Cristian González Gisela Terán Fernando González. 7. Sandra Hales Nancy Gallardo Carla Soto. 8. Daniel Fernández Eliana Solís Iván Espinoza.

Torneo Amigos del Golf 1. Miguel Valdés José Miguel Cox Francisco Muñoz Hugo Lara. 2. Carlos Sambiasi Fernando Collarte Natalio Vodanovic Jaime Vitteri Carlos Aguilar. 3. Adriana Vásquez Claudia Curtze Giana Carasola. 4. Cristóbal López Andrés Costa Hugo Lara Cristóbal Geyger. 5. Gwendolyn Fraser Carole Mclachlan Claudia Araneda. 6. Jorge Fontanaz René López Alejandro Sanzana




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.