Propuesta restauracion de humedales 14 de septiembre

Page 1

1

Propuesta de Proyecto de Restauración de Humedales para la Comunidad 14 de Septiembre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Universidad del Estado de Nueva York Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales, Laboratorio de Restauración de Ecosistemas por la clase Restauración de Ecosistemas Dr. Stewart Diemont, profesor 15 de avril, 2016


2

Table of Contents Introducción…………………………..………………………………………………….pg.3 Antecedentes……………………………………………………….…………….….…….pg.5 Hidrología del Humedales………………………………………..…………………….pg.7 Diseño de Humedales …………………….………………………….….……………..pg.20 Monitoreo y Evaluación……………………………………………...………....pg.26 Compromiso Comunitario y Difusión………….…………………………………….pg.39 Conclusión……………………………………….……………………………………...pg.50 Obras citadas …………………………………….……………………………………..pg.51 Recursos adicionales…………………………………………………………………..pg.54


3

Introducción La ciudad de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, México carece de infraestructura de tratamiento de aguas residuales y saneamiento. Aguas residuales sin tratar, son depositadas en dos de los ríos principales de la ciudad, el Amarillo y Fogótico, lo cual ha generado eutrofización de los rios, daños en general a los ecosistemas, aumento de riesgos bacterianos y otros vectores de enfermedades para las comunidades humanas y animales por igual. Los humedales tienen el potencial de proporcionar un tratamiento local de agua, mientras que también proporcionan otros servicios ecosistémios, tales como hábitat para las comunidades bióticas. Hay una necesidad urgente de conservar y restaurar los humedales de México y el estado de Chiapas, especialmente teniendo en cuenta que el cambio climático está aumentando la complejidad en el manejo y restauración de humedales (Erwin, 2009). La Universidad Estatal de Nueva York Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales (SUNY-ESF) está trabajando con investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y diversos actores de la comunidad para proporcionar un tratamiento a nivel de comunidad. Se trata de una estrategia de bajo costo para una sección del Río Amarillo que pasa por el barrio 14 de Septiembre. Hasta ahora hemos realizado el reconocimiento inicial de la zona de humedales propuesta. Nuestros investigadores han estudiado el perímetro que rodea el entorno construido, han tomado coordenadas con GPS para medir la altitud, micro-topografía , el caudal del río estimado, profundidad y anchura, y también han documentado la vegetación existente con fotografías.


4

Al desviar agua del río en la esquina noreste del barrio 14 de Septiembre hacia el sistema

de humedales , se activará un proceso de tratamiento natural para las aguas residuales de San Cristóbal de las Casas. Además del tratamiento de aguas residuales, este humedal también puede proporcionar servicios ecosistémicos adicionales, incluyendo un santuario para especies de aves migratorias. El Laboratorio de Restauración de Ecosistemas en SUNY-ESF ha preparado este informe con las siguientes cuatro secciones: Hidrología del humedal, Diseño del humedal , Plan de Monitoreo y Evaluación, Participación comunitaria y alcances. El propósito de este informe es proporcionar diferentes escenarios y recursos de manejo adaptativo en Chiapas para implementar un proyecto de restauración de humedales en el barrio 14 de Septiembre. En el informe se propone la participación comunitaria y el apoyo de instituciones de investigación (SUNY-ESF, La Universidad Autónoma Chapingo y ECOSUR) en la implementación y manejo de proyectos. Antecedentes Chiapas es el estado ubicado más al sur de México con una gran población indígena. 94 de los 111 municipios (84,7%) vive por debajo de la línea de pobreza, en comparación con el promedio nacional, 52,3%. San Cristóbal de las Casas cuenta con una población de 185.917 habitantes. Cuenta con dos grupos indígenas principales los Tzotziles y Tzetzales. 82% de los hogares de la ciudad tienenn acceso a agua corriente y sólo el 80% tiene acceso a drenaje. Esto tiene un efecto perjudicial en dos de los principales ríos de la ciudad, el Amarillo y el Fogótico. Nuestra atención se centra en un sitio histórico de humedales a lo largo del río Amarillo. En Chiapas hay trece humedales Ramsar reconocidos, incluyendo los humedales María Eugenia y Kisst. La Convención de Ramsar es un tratado internacional para la conservación y el uso sostenible de los humedales. Los humedales en Chiapas juegan un papel importante en el


5

mantenimiento de la biodiversidad local. Por ejemplo, en María Eugenia se incluyen bajo la categoría de especies amenazadas al pescado Popoyote que a su vez es endémica, curruca cabeza de plata, octubre búho. Rana de árbol, adornado banquillo, dragón labios rojos y Tzotzil nauyaca. Los humedales de todo el estado también son importantes para las aves migratorias de vivienda, incluyendo la cerceta de alas azules. (López, 2014). El Humedal María Eugenia es un importante recurso urbano y ambiental. El humedal es la principal reserva de agua subterránea de la ciudad y una importante barrera de control de inundaciones. La escasez de recursos de agua dulce está ligada a cultivos comerciales como el tabaco, el cacao y el maíz. Esto ha llevado a la deforestación de la Selva Lacandona, que es importante para la recarga de manantiales . Como resultado, 7 de los 25 manantiales se han secado en Chiapas y 12 sólo están en funcionamiento durante la témpora húmeda. Seis están disponibles para uso anual. La urbanización y la deforestación también han cobrado en la integridad de los humedales (Humedales de Montaña María Eugenia, 2012). La legislación del Estado y la financiación para el mantenimiento de humedales ha disminuido en los últimos años. Propietarios de tierras privadas con el poder financiero y político han desviado fondos para satisfacer sus intereses, lo que ha tenido un efecto negativo en el humedal. Organizaciones locales e internacionales han respondido al declarar el humedal un miembro del tratado RAMSAR, un documento que incluye miles de humedales en todo el mundo. A nivel local, las iglesias católicas y adoradores mayas (seguidores) se han unido para declarar el humedal un lugar sagrado. Una peregrinación entre los humedales fue organizado para crear conciencia ambiental. (Camas, 2015). Un sitio para el tratamiento integral de humedales y aguas residuales es ideal para las naciones que carecen de financiación política y normativa de desarrollo. Por ejemplo, Sunga,


6

Nepal ha construido muchos sistemas de tratamiento de humedales para combatir los problemas ambientales que vienen con la urbanización. El costo relativamente bajo y el bajo costo en su mantenimiento, hace que estos sitios sean adecuados para zonas en desarrollo y de bajos ingresos. Si tiene éxito, el proyecto de restauración de humedales en 14 de Septiembre actuará como una "prueba de concepto" para focalizar el tratamiento de aguas residuales nivel local (de barrio) a través de la restauración de humedales.

Hidrología del Humedal Año 1: 1) Romper la berma en el punto que queremos que entre agua en el humedal, y en el punto que queremos que salga del humedal. Estabilizar con rocas los bordes de quiebre de la berma para evitar procesos de erosión. Para el rompimiento de la berma aguas arriba , mantener los materiales excavados cerca, en caso de que la ruptura de berma necesite ser conectada a causa de la inundación no intencionada durante la estación húmeda (Véase el escenario 2). El material excavado puede volver a distribuirse en una fecha posterior para ayudar en la creación de las rutas de senderismo y otras características de uso público. 2) Construir un puente a través de la ruptura de la berma, donde el agua sale de los humedales. El puente debe ser capaz de soportar el peso de una camioneta cargada con tierra o grava. (7.000 libras, 3 ½ toneladas) para fines de mantenimiento. También debe tener pasamanos para seguridad de los peatones, ya que más adelante se utilizará como acceso para el público a los senderos. 3) Permitir durante un año el establecimiento de la hidrología natural para que se establezca una línea hidrológica base . Durante ese primer año, revegetar la berma entre cortescon especies


7

nativas de árboles y arbustos. Durante el primer año, evitar plantar directamente en las áreas de acceso. (Vea la revegetación de la sección berma). Año 2: Escenario 1: El agua fluye naturalmente dentro y fuera de la zona húmeda durante todo el año, sin interrupción a áreas de los alrededores. Así también, son alcanzadas las tasas de flujo deseadas para humedales de tratamiento (Diagramas 1 y 2). No se necesitará mayor gestión del flujo de agua. Escenario 2: El agua fluye naturalmente dentro y fuera de la temporada de lluvias, pero es insuficiente para mantener flujo constante durante la estación seca (Diagrama 3). Solución: Construir un vertedero ajustable para que actúe como una unidad de desviación de agua para forzar al agua que fluya dentro de la humedal. (Diagramas 5A y 5B) Escenario 3: El agua fluye en el humedal naturalmente, pero no se mueve lo suficientemente rápido en la estación húmeda, y el agua se desborda en los jardines y las calles limítrofes (Diagrama 4). Solución 1: Dependiendo del flujo de agua durante la estación seca, se podrá hacer el corte en sentido ascendente de la berma más pequeña, disminuyendo con ello la entrada de agua en el sitio, o hacer el corte berma de aguas abajo más amplio. Eso implicaría la eliminación del puente original y la reconstrucción de uno más largo, lo cual aumentará en gran medida los costos. Se verá si esto es suficiente para evitar las inundaciones. Solución 2: Rellenar el corte de berma aguas arriba y deje que el agua retroceda. Crear un foso de drenaje para desviar el exceso de agua a través de la segunda ruptura en la berma. Vuelva a abrir la ruptura en la berma, a ver si el foso es suficiente para evitar las inundaciones.


8

Solución 3: Si eso resulta insuficiente para prevenir las inundaciones de la calle, construir una represa regulable a través de la ruptura en la berma para controlar el flujo en el humedal. Para minimizar costos, lo anterior tendrá que esperar hasta la temporada de secas, en donde ocurren los niveles de agua más bajos. Plan que la columna de las aguas abajo de la represa se construye con el potencial de actuar como una columna para una represa ajustable en la corriente para desviar el agua en el humedal. Escenario 4: El flujo de agua no vuelve naturalmente al humedal. Solución: Construir un represa ajustable para que actúe como una unidad de desviación de agua para forzar que el flujo de agua entre en el humedal. La Revegetación de la Berma: (Deloyo, 2012, Tilley, et al. 2012) Géneros de árboles a considerar: Platanus, Populus, Salix, Acer, Alnus, Carya, and Fraxinus

Especies características de los ecosistemas ribereños de alto elevación Nombre Científico

Nombre Común

Salix taxifolia

Yewleaf Willow

Salix bonplandian

Bonpland’s Willow

Salix lasiolepis

Arroyo Willow

Taxodium mucronatum

Montezuma Cypress

Baccharis glutinosa

NA

Baccharis salicifolia

NA

Otras especies a considerar: Nombre Científico

Nombre Común

Información general


9

Platanus Mexicana

Mexican Sycamore

Raíces extensas estabilizan los suelos ribereños

Acer negundo

Boxelder

La savia se utiliza para hacer jarabe, la corteza interior es comestible y se utiliza como un espesante, las semillas son comestibles.

Cornus sericea

Redosier dogwood

Utilizado por los nativos para hacer flechas, atrapasueños y mezclas de tabaco; puede no ser nativa de la región

Perrottetia longistylis Rose

NA

Especies de la lista roja del bosque nuboso de México.

Zapoteca tetragona

NA

De la familia Fabaceae

Styrax ramirezii

NA

Se utiliza como un anti-inflamatorio

Prunus guatemalensis

NA

La fruta es beneficiosa para la vida silvestre

Arachnothryx tuxtlensis

NA

Especies de la lista roja del bosque nuboso de México

Typha domingensis

Southern cattail

Se utiliza para la alimentación, la construcción, y la medicina (detiene el sangrado)

Conclusión: Para modelar el potencial de esta zona para que actúe en una capacidad de tratamiento de agua, así como aumentar su valor como un santuario de aves, con el uso público recreativo, usamos ecuaciones hidrológicas estándar para evaluar el flujo de agua a través del humedal. De nuestro modelo, hemos estimado el flujo mínimo y máximo de agua a través de la zona húmeda, basado en su capacidad para tratar eficazmente los contaminantes. Se utilizó la ecuación de Manning (v = (k / n) (R ^ 2/3) (S ^ 0.5)) para calcular la tasa de flujo de la corriente (Gribbon de 2007, Henze y Comeau, 2008, Oram, B. 2015). El modelo kC * tiene en cuenta el área del humedal, el tipo de flujo (de superficie), la concentración de fondo del contaminante que se mide (Nitrógeno en nuestro modelo), la concentración inicial, y las concentraciones de efluentes deseada (salida) para determinar la cantidad de agua (metros cúbicos) que puede ser tratada por el humedal. Si usa ambos, se determinó que durante condiciones de bajo caudal, (cuando los contaminantes están más concentrados), el humedal puede tratar 159,070 metros cúbicos al año, y durante el alto flujo, cuando se diluyen los niveles de contaminantes, el humedal puede tratar


10

423,080 metros cúbicos al año. Un promedio de 291,075 metros cúbicos se puede tratar anualmente. Eso equivale a tratar 797 metros cúbicos por día, lo que equivale a aproximadamente el 4.1% del flujo de la corriente. Con base en esta información, es posible que no sea necesario el uso de una presa para forzar la entrada de agua, pero el uso de una presa ajustable para evitar el flujo de agua en exceso en este humedal durante la temporada de lluvias es probable que sea necesario.


Diagrama 1: flujo de agua potencial durante la estación seca.

11


Â

Diagrama 1 (Vista Alternativa):

12 Â


Diagrama 2: flujo de agua potencial durante la estación mojada.

13


Diagrama 2: Flujo de Agua Insuficiente

14


Â

Diagrama 3 (Vista Alternativa):

15 Â


Â

Diagrama 4: Advertencia de Inundaciones

16 Â


Â

Diagrama 4: (Vista Alternativa)

17 Â


18

5A Diagrama: Vista superior de una represa ajustable. El diseño es dos columnas verticales (hormigón), cada uno con una ranura incorporada para agregar o quitar tablas para ajustar la medida del flujo de agua dirección / restricción. Puede actuar ya sea como una desviación de agua, o una presa. En este modelo, las columnas son de 2 pies de diámetro, 6 pies de altura (encima del suelo), y la longitud del tablón es de 4 pies. Esto es arbitrario y debe ser ajustado cuando se tengan mejores datos. La intención de este diseño simple es reducir al mínimo los costos de gestión del flujo de agua. El flujo de agua es fácilmente regulado mediante la adición o eliminación de una tabla manualmente.


Diagrama 5B: Vista lateral de la represa ajustable.

19


20

\ Diseño Humedales Antecedentes Los españoles establecieron San Cristóbal de las Casas en 1582. En este tiempo, María Eugenia, un lago expansivo, cubría aproximadamente 600 hectáreas (ha) de tierra. San Cristóbal de las Casas abarca casi 3.500 hectáreas de tierra. El lago se drenó en la época de 1975 para permitir la construcción de un túnel que canalizaría las aguas residuales de la ciudad. El área que el lago había ocupado anteriormente fue limpiada y utilizada para parcelas residenciales. Debido a este vaciamiento, hay humedales que cubren alrededor de 300 hectáreas de San Cristóbal de las Casas. Debido a la imposición del del gobierno, sin embargo, el área actual de humedales está siendo drenada y utilizada para la construcción residencial. Organizaciones ambientalistas están luchando para mantener estos humedales debido a que propietarios privados han sido influenciados por poderes políticos y aparentes beneficios económicos para drenar y construir sobre estas predios. Preparación del sitio: Antes de que un humedal en funcionamiento se pueda establecer de forma natural o artificial, el sitio debe ser alterado para permitir una base saludable. El humedal actualmente está lleno de basura y escombros. Antes de construir el humedal de tratamiento, es necesaria la eliminación de estos desechos a través de la mano de obra de la comunidad. Organizar una limpieza comunitaria a etapas tempranas del proceso de remediación, permitirá que la comunidad genere conexión e interés por el sitio. Adicional a la participación de la comunidad el trabajo manual mantendría costos bajos y pocos dañosa la tierra. Si se utiliza maquinaria


21

pesada en cualquier etapa de la preparación del sitio, la compactación de la tierra alterará la infiltración de agua y la filtración de aguas residuales impidiendo su tratamiento. Durante el proceso de limpieza del sitio, especies de plantas no deseadas deben ser evaluadas y eliminadas. Después de un breve barrido de la zona, los miembros del proyecto podrán localizar e identificar las plantas no deseadas presentes y simultáneamente liderar al equipo de limpieza para la eliminación de estas plantas. El suelo debe ser aflojado para aumentar la permeabilidad y se pondrá a prueba para determinar su composición en caso de que no sea apto para el establecimiento de especies vegetales. Después de la limpieza y la eliminación de plantas, la zona debe ser inundada con el flujo adecuado para el establecimiento de humedales. Durante un año el sitio permanecería sin nuestra intervención y únicamente sería supervisado. Debido al tamaño del área que está disponible para uso, el humedal formado será de flujo superficial o de sistema de superficie de agua libre. Estos tipos de humedales son capaces de tratar los residuos generados por la escorrentía agrícola, así como residuos municipales. Teniendo en cuenta la variación en las tasas anuales de precipitación de la región, este tipo de humedales sería más eficiente, ya que son capaces de secarse durante períodos más largos de tiempo sin perder cantidades significativas de biomasa. También permiten que el sustrato se constituya principalmente de suelos nativos, permitiendo la filtración. Un dispositivo de entrada y salida se instalará para controlar la entrada y salida del agua. Los siguientes escenarios han sido generados para predecir posibles resultados y proyecciones futuras de un humedal de tratamiento y santuario de aves funcional. Escenarios de Introducción de Plantas: La Etapa 1: Permita que el agua fluya a través del humedale, y observe qué plantas se propagan de forma natural a lo largo de un año; seleccione especies particulares.


22

Escenario 1: Si las especies de plantas son suficientes para permitir la auto-propagación , deje crecer el humedal de forma natural y continúe eliminando especies invasoras o exóticas . Escenario 2: Si hay una insuficiente densidad y dispersión de especies propagadas naturalmente, introducir semillas, plántulas, y / o tierra vegetal para inducir el crecimiento de la comunidad. Escenario 3: Si la topografía en donde se desarrolla el humedal no permite la regeneración de la comunidad vegetal deseada, trasladar tierra vegetal de los ecosistemas de referencia cercanos para promover el crecimiento de especies más adecuadas. Escenario 4: Si la topografía no permite el establecimiento natural de las plantas de humedales y las translocaciones no tienen éxito, considerar una manipulación manual de la topografía de los humedales. Ilustración de un transecto de plantas de humedal


23

Discusión: En Chiapas, México, la calidad del agua es un tema importante que necesita una solución. No es práctico establecer plantas de tratamiento de aguas residuales que con el tiempo se convierten en plantas obsoletas y en última instancia, un desperdicio de espacio, recursos, tiempo y dinero. El establecimiento de un humedal funcional como medio de filtración y tratamiento para proporcionar agua a los residentes de San Cristóbal, Chiapas es un proceso natural que proporciona servicios ecosistémicos así como una opción de tratamiento de agua viable, más asequible. Escenarios de la diversidad de aves: Escenario 1: Si los humedales dan resultados en el establecimiento de una mayor diversidad de aves, proceder con el seguimiento y la documentación de las especies de aves. Escenario 2: Si la diversidad de aves no aumenta, a continuación, evaluar las necesidades de las especies de aves deseadas, y considerar complementar el humedal con requerimientos de hábitats (artificiales o naturales). Los humedales proporcionan servicios como el agua potable, la captura de carbono, hábitat para la vida silvestre, comida para los seres humanos, combustible como la turba, y mucho más. La actividad antropogénica en entornos urbanos provoca inevitablemente cambios en lo que antes era un ecosistema natural. Al proporcionar un humedal en San Cristóbal, será posible crear un corredor o 'parche' que fomente el flujo de genes, la migración de especies, y la dispersión de semillas. En lugar de canalizar el área para mover el humedal a través de una ruta designada la zona deberá ser inundada. Esto permitirá que el agua fluya a un ritmo natural, identificando el camino más natural y menos difícil. Esto también reducirá los costos y el tiempo de


24

construcción, lo que permitirá al humedal establecerse de forma rápida y económica. A medida que el humedal está empezando a formarse, es importante atraer la mayor cantidad de aves como sea posible. El plan es proporcionar plantas de humedal que las aves migratorias puedan utilizar como hábitat, y también como una fuente de alimento. El fomentar la abundancia y riqueza de las especies de aves incrementará la cantidad de semillas que salen de la zona, así como la cantidad de semillas que entra. Esto, permitirá un buen intercambio genético y variación genética, indispensable para el mantenimiento de un ecosistema funcional. Debido a la proximidad de las comunidades cercanas, 14 de Septiembre no será la única comunidad a beneficiarse de este tratamiento de aguas residuales. Es simplemente el primer paso en la limpieza de un río que ha sido descuidado durante mucho tiempo. Las comunidades están sufriendo de enfermedades transmitidas por el agua y las condiciones actuales del río, y no es posible su usopara fines prácticos o incluso para valor estético. Formar un humedal en esta área, aumentará el valor estético, así como la participación comunitaria. . Una vez instalado el paseo marítimo, se establecerá la flora y las especies de aves recorrerán el humedal con mayor frecuencia. Esta área puede ser un refugio para la comunidad, así como un santuario para la fauna. Otro de los objetivos, en una escala mucho más amplia, es inspirar o motivar a otras comunidades para instalar humedales cercanos para tratamiento de agua y para ayudar a cultivar mejores relaciones entre los ciudadanos urbanos y la naturaleza.

Monitoreo y Evaluación

De acuerdo con Weigel et al. (2002), la disminución de la calidad del agua por contaminación de fuentes puntuales y fuentes difusas es prevalente en todo México. Por ejemplo, en el centro-oeste de México, los efluentes de las áreas municipales, industriales y agrícolas contribuyen a la disminución de la calidad del agua, pero muchas zonas carecen de estándares


25

para evaluar los niveles de degradación ambiental (Weigel et al., 2002). Antes de cualquier restauración efectiva de la calidad del agua, el grado de degradación debe ser evaluada y los datos de referencia de las condiciones pre-restauración debe ser evaluado (Mercado-Silva et al. 2003). En el proyecto de restauración de ríos y humedales en San Cristóbal, Chiapas, México, el grado actual de degradación es en gran parte desconocido y se carece de la información necesaria para evaluar el futur mejoramientoambiental. Por lo tanto, será necesario el monitoreo simple de los componentes bióticos y abióticos de los parámetros de calidad del agua para juzgar el éxito de restauración y determinar el grado en que se han realizado mejoras. Ejemplos de parámetros que son evaluados tradicionalmente en proyectos similares de restauración de ríos y humedales incluyen ensambles de macroinvertebrados, comunidades de peces, niveles de calidad del agua (por ejemplo, pH, temperatura, turbidez, y los niveles de químicos), tipo y distribución de la vegetación, y abundancia y diversidad de aves . El primer paso para el establecimiento exitoso de un plan de restauración para San Cristóbal, Chiapas será decidir cuál de estos parámetros hace más sentido para monitorear y luego para desarrollar objetivos específicos relacionados con la reducción de los niveles de contaminantes, mejorando la abundancia y diversidad de especies, o función creciente ecosistema (Ruiz-Jaén y Aide 2005). En muchos proyectos de restauración, la falta de objetivos claros del proyecto puede dar lugar a confusión sobre lo que debe ser logrado y cómo las actividades pueden ser mejor controladas (Kentula 2000). El uso de principios científicos y pruebas de hipótesis puede aumentar la calidad de este estudio y permitir la supervisión con un propósito específico (Kentula 2000). Por ejemplo, si uno de los objetivos del proyecto es manejar el lecho del rio, y mejorar el hábitat en la corriente, será necesario reducir este objetivo para dirigir la restauración hacia actividades apropiadas y específicas; muchos proyectos de


26

restauración fallan debido a la falta de entendimiento de los problemas existentes del ecosistema degradado (Palmer et al. 2007). El éxito de una restauración puede ser medido mediante la evaluación de los cambios en las mediciones iniciales y en curso (Ruiz-Jaén y Aide 2005), tales como la determinación de la diferencia entre la pre-restauración y la postrestauración de la turbidez del arroyo. El presente plan de monitoreo tiene la intención de introducción posibles opciones para los parámetros a monitorear, técnicas estándares sugeridos en la literatura restauración, y un calendario propuesto para la ejecución de estas tareas. Las descripciones escritas de los protocolos de monitoreo son muestrados por tema y son seguidos por recomendaciones sobre cómo la comunidad de San Cristóbal puede involucrarse. En la Tabla 1, se resumen los métodos, el número de personas necesarias para la ejecución del proyecto, y la frecuencia de muestreo u observaciones basado en dos escenarios diferentes. Elescenario 1 representa un objetivo para un protocolo de "óptimo" rentable, mientras que el escenario 2 representa un protocolo de "aceptable". Somos conscientes de que no todos los protocolos pueden ajustarse a las necesidades de la comunidad de San Cristóbal, pero esperamos que estas recomendaciones puedan servir como directrices para los tipos de monitoreo que se pueden hacer. Monitoreo de Macroinvertebrados Meta: Documentar la diversidad y abundancia de macroinvertebrados pre-restauración para determinar cómo se correlacionan con los indicadores de parámetros de calidad del agua (por ejemplo, pH, temperatura, turbidez, los niveles de nutrientes) y cómo cambian a lo largo del tiempo con la introducción de las actividades de restauración. Descripción general de los métodos:


27

Aunque existen muchos métodos para monitorear la calidad del agua, el uso de indicadores como especies de macroinvertebrados (organismos que carecen de una columna vertebral y que pueden ser vistos a simple vista ) puede ser un método rentable y favorable ya que muchas especies han sido documentadas como indicadores ambientales en una amplia variedad de sistemas (e.g. Gaufin 1973; Lenat 1988; Resh and Unzicker 1975; Saether et. al 1979; Rosenberg and Resh 1993). Indicadores similares o índices de integridad biótica (IBI) han sido establecidos en ecosistemas de agua dulce en México (por ejemplo Weigel et al. 2002), y podrían ser adaptados para elaborar índices bióticos de calidad de agua en San Cristóbal, Chiapas. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE), la riqueza genérica, y el porcentaje de diversos macroinvertebrados (por ejemplo, Ephemeroptera, Plecoptera y géneros Tricoptera) pueden ser utilizados y los cambios en estos parámetros pueden ser rastreados fácilmente a través del tiempo (Tabla 2). A menudo, la presencia de ciertas especies puede correlacionarse con diferentes parámetros de calidad del agua (es decir, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, niveles de nitratos). Aquellos muestreos en donde se determina la abundancia y diversidad de macroinvertebrados proporcionan una buena medida biótica de la función de los ecosistemas, además de ser útiles para inferir sobre otros parámetros de calidad del agua (Suren et al., 2011). Debido la falta de datos de referencia sobre rios y humedales, cualquier muestreo que documente la presencia o ausencia de macroinvertebrados en el agua, puede ayudar a desarrollar directrices de seguimientos más específicos y seguimiento de los cambios de calidad del agua a través del tiempo. Redes simples D-marco (0,3 m de ancho con una malla de 600-µm) pueden ser utilizadas para muestrear áreas pequeñas durante determinado tiempo (Weigel et al. 2002). Con base en


28

estas muestras, será posible analizar la abundancia y diversidad de macroinvertebrados previo a la restauración. Esto permitirá evaluar cambios en la composición a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se registra un mayor numero de individuos que requieren una mayor cantidad de oxígeno disuelto para sobrevivir después de la restauración, se puede inferir que la calidad del agua está mejorando. Debido a la gran curva de aprendizaje de esta métrica, será necesario asociarse con una universidad externa para administrar las muestras, hasta que se dé el entrenamiento adecuado, los recursos de identificación, y el desarrollo de las áreas de procesamiento de la muestra. . Por lo tanto, proponemos que las muestras sean almacenadas en frascos con un 70% de alcohol después de la recolección, y etiquetadas con la fecha en la que se realizó el muestreo, la ubicación y el responsable del muestreo, . Estos pasos deben ser efectuados antes de que las muestras sean enviadas a los investigadores en SUNY Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales para su identificación, conteo y registro de datos. Con el tiempo, una clave de identificación puede ser montada y utilizada para capacitar a los miembros de la comunidad. Antes de Restauración: Las primeras etapas de la iniciación del proyecto serán las más difíciles debido a la falta deun marco de referencia. . Por ello, durante el primer año deben centrarse en el reclutamiento de miembros de la comunidad para ayudar en la toma de muestras de macroinvertebrados, pilotando los métodos de muestreo y determinación de lo que está presente en la zona de arroyo y humedales. Después de los ensayos piloto, si este método se determina que es ineficaz, puede ser abandonado o modificado para mejorar y estandarizar protocolos. Si tiene éxito, en la próxima etapa, podrán ser incluidos claves de


29

identificación y entrenamiento más riguroso que incluye un calendario de muestreo mensual. Durante Restauración: Una evaluación rigurosa de la efectividad de la caputra de macroinvertebrados , la consistencia de la supervisión, y la utilidad de las muestras debe ser completada durante la restauración. Un análisis de los datos debería ayudar a determinar qué taxones pueden ser los más útiles para el monitoreo y seguimiento a través del tiempo. Una lista de las especies objetivo se puede establecer y direcciones futuras se puede discutir con la Comunidad San Cristóbal. Después de la Restauración: El objetivo general es comparar las muestras obtenidas antes y después de la restauración para determinar los cambios en la composición, abundancia y diversidad de macroinvertebrados muestreados. Idealmente, dentro de tres y cuatro años, este proceso puede ser completado y utilizado para evaluar el éxito. Lo Que la Comunidad Tiene Que Hacer: 1. Trabajar con organizaciones asociadas para mantener sesiones informativas y de entrenamiento para introducir métodos de muestreo de macroinvertebrados y cómo recoger y almacenar muestras para luego ser contados e identificadas por los expertos. 2. Obtener equipo de muestreo y establecer un espacio de laboratorio para el almacenamiento de equipos y procesamiento de muestras.3. Recursos educativos pueden ser desarrollados para estimular las discusiones de los esfuerzos de monitoreo de calidad del agua e introducir el valor de este esfuerzo de muestreo para la comprensión de la "salud" del ecosistema. Evaluación del "Éxito"a Corto Plazo de


30

1. En el primer año, deben de realizarse los primeros muestreos y sesiones de entrenamiento. 2. Por lo menos 2-3 miembros de la comunidad deberán de participar en protocolos de muestreo. 3. Varias muestras tomadas en diferentes puntos de la temporada, serán identificadas porlos expertos. Evaluación a Largo Plazo de "Éxito" 1. Claves para la identificación de especies son desarrolladas y la comunidad ha aprendido a recoger, contar, identificar y registrar los datos en el tiempo. 2. Un programa de vigilancia constante se introduce en un horario estándar. Monitoreo de peces Meta: Documenta la diversidad y la abundancia de peces previos a la restauración para determinar si las condiciones del agua son adecuados para los peces e identificar qué especies pueden sobrevivir si se llevan a cabo ensayos de introducción en el futuro. Introducción:

Otro indicador biológico de la calidad del agua que se puede medir fácilmente y puede representar una medida del valor del hábitat y el futuro valor para actividades de recreación es la presencia de especies de peces en el humedal y en el ecosistema ribereño. (Marcado-Silva 2003). Actualmente, la presencia o ausencia de peces en el humedal y el ecosistema ribereño es desconocida, pero vale la pena teniendo en cuenta si estos sistemas acuáticos pueden apoyar a comunidades de peces con una mejoría en el flujo de agua, el mantenimiento de los niveles de agua. Aunque los conjuntos de peces en los humedales en los arroyos y ríos mexicanos del centro-oeste del país pueden diferir, Marcado-Silva (2003) identificó atributos de asociaciones de peces tales como el número de especies bentónicos y de columna de agua, abundancia relativa, y el porcentaje de peces enfermos o deformes que están relacionados con la calidad del medio


31

ambiente (Tabla 3). Es probable que un sistema similar se pueda aplicar para controlar los humedales y arroyos de Chiapas. La presencia de peces en el área puede proporcionar pistas sobre la calidad del medio ambiente y también proporcionar posibles beneficios para la vida silvestre y actividades recreativas para los miembros de la comunidad local. Información general de los métodos: La documentación de peces en arroyos y humedales podría llevarse a cabo utilizando redes de cerco simples o utilizando un sistema de aliviadero modificado con base en protocolos de SUNY Colegio de Ciencias Ambientales y Silvicultura, Estación Biológica de 1000 Islas. En el sistema de Vertedero, un rebosadero (pequeño dispositivo de represamiento) se puede instalar en la corriente con una red en la base del aliviadero. La red se construye a partir de un marco de PVC y recogería un volumen conocido de agua cuando se suspende entre los postes del aliviadero. Un cubo de 10 galones se coloca dentro de la red para asegurarse de que la red permanece sumergida y también para frenar el torrente de agua para minimizar el daño a los organismos. El sistema de aliviadero se puede instalar o quitar durante diferentes tiempos de muestreo y tendría que ser revisado cada dos días una vez instalado para reducir la mortalidad de organismos atrapados. Otro método a considerar es un sistema pasivo de canalización, donde flujos bajos de canales sin salida que se extienden fuera del canal principal son muestreados para individuos juveniles que pueden estar refugiándose de la corriente principal, o alimentandose de invertebrados o detritus. Instalar en estos canales, una serie de redes de bacalao pequeños (aros de fibra de vidrio) a intervalos conocidos y checarlos una vez por día para minimizar la mortalidad durante los períodos de muestreo. Por último, un muestreo activo no canalizado de la corriente podrá llevarse a cabo. Esto se puede hacer, dejando una red en el agua durante la noche


32

y durante un período prolongado de tiempo, o caminando sobre la corriente con redes de cerco durante intervalos de tiempo conocidos. Al finalizar, realizar el recuento y la identificación de las especies colectadas. Dado que la identificación puede ser difícil sin el conocimiento adecuado, será necesario tomar, fotografías y mediciones de los peces que puedan ser utilizadas para consultar ictiólogos que ayuden en la identificación de las especies. . Todos estos métodos permitira a los investigadores a conocer el tipo de peces presentes en el poblaciones de arroyos y humedales, la abundancia general de diversas especies, y cómo pueden cambiar a través del tiempo. El monitoreo de peces puede ocurrir en un horario similar al monitoreo de macroinvertebrados (es decir, durante varios días, durante varios meses) y algunos de los métodos pueden ser compatibles para ambos tipos de monitoreo. Los peces pueden ser contados, calificados de acuerdo a los parámetros de la Tabla 2, evaluados para su conservación y valor recreativo, y puestos en libertad después de tomar los datos adecuados. Los esfuerzos futuros podrían evaluar el valor de la abundancia de especies. Antes de Restauración: 1. Determinar si los peces viven en el arroyo, desarrollar los métodos de muestreo, y

comenzar en la fecha prevista de muestreo. 2. Cree tarjetas de referencia para los tipos de especies de peces presentes, por lo que

miembros de la comunidad pueden contar las especies. 3. Evaluar la eficacia de la vigilancia de peces, y evaluar si el arroyo y los humedales son

aptos para comunidades de peces vertebrados. Durante Restauración:


33

Evaluar la cantidad de peces que hansido capturados, si esto es una medida útil, y decidir si este muestreo debe continuar después de la finalización de varios más ensayos. Después de Restauración: 1. Comparar los conjuntos de especies de peces antes y después de la restauración. 2. Comparar la supervivencia de peces a través de métodos de captura y recaptura. Lo Que la Comunidad Tiene Que Hacer: 1. Dominar los métodos de muestreo. 2. Reclutar de 3a 4 personas que pueden ser entrenados para ayudar a monitorear las poblaciones de peces. 3. Investigar las especies de peces que tienen valor para la conservación y/o la recreación y puedan ser adecuados para almacenamiento. Evaluación del “Éxito” a Corto Plazo: 1. Durant el primer año, elaborar claves fotográficas de las especies registradas en los ríos y humedales. 2. Entrenar a uno o dos miembros de la comunidad en el monitoreo de peces. Evaluación a Largo Plazo de "Éxito:" 1.

Aumentar la participación de los miembros de la comunidad y desarrollar un monitoreo mensual consistente.

2. Registrar el incremento en la abundancia y diversidad de peces o mantener la sobrevivencia de 50% de los peces almacenados un año después de la reintroducción. Análisis Químico de Ríos Para los análisis químicos del río se tiene la intención de medir el pH, potencial de oxidación-reducción (redox), conductividad y temperatura con el "SAM-1 Aqua Smart Meter". Los niveles de pH están indirectamente correlacionadados con las concentraciones de NO3 a


34

través de los ciclos químicos (Casson, Eimers y Watmough, 2014). El potencial redox mide la capacidad potencial para la remoción de nitrogeno importante para análisis químicos (Claros et al., 2011). La temperatura óptima estándar para la medición del potencial redox es a los 25 grados centígrados (Stewart, 2011). Si la conductividad del potencial redox es bajo esto define un sistema de aguas oligotróficas, si el nivel de conductividad es alto, entonces esto define una solución hipertónica alta en sales, impactando negativamente en un sistema de agua dulce (Stewart, 2011). En cuanto a la temperatura, se sabe que esta puede tener muchos efectos sobre los organismos. Dado que los sistemas de agua son altamente afectadoss por la fluctuación de temperaturas, la varianza de la temperatura podría alterar la concentración de elementos disueltos en el agua, afectando invertebrados, plantas, el movimiento de iones y otros factores. Durante el primer año, se sugiere hacer mediciones diarias de temperatura, seguidas por mediciones mensuales al siguiente año y posteriormente estacionales. Esto permitirá determinar la temperatura promedio del río a lo largo del año. La medición de turbidez medición se logra fácilmente con un pedazo de cartón pintado con sectores negros y blancos, conocidos como disco de Secchi. El siguiente link es de un sitio web que vende kits para la medición fácil y rápida de oxígeno disuelto (DO) y turbidez :http://www.monitorwater.org/TestKits.aspx. Estos kits son económicamente accesibles y portátiles, en comparación con sensores de oxígeno más sofisticados. . Nutrientes como nitratos (NO-3), nitritos (NO-2) yamoníaco (NH + 4) pueden ser medidos con tiras de ensayo. Un método más preciso sería utilizando el kit de análisis de agua “LaMotte” que ha sido utilizado con frecuencia, pero dado que el sistema de tratamiento de aguas residuales en México no es tan bueno, queremos utilizar otra herramienta que minimizar el daño al medio ambiente.


35

Antes de la Restauración: 1. Definir objetivos y muestreo inicial piloto. 2. Tomar datos de referencia para diferentes períodos: pH, temperatura y determinaods niveles de químicos. Durante Restauración: 1. Determinar el grado de cambio de agua. 2. Comprobar el control de calidad del muestreo. Después de la Restauración: 1. Evaluar si los parámetros de calidad del agua han mejorado desde el muestreo inicial. 2. Se ha logrado establecer un protocolo continuo de muestreo. . Lo que la comunidad tiene que hacer: 1. Identificar los parámetros a medir. 2. Aprender cómo hacer muestreos de agua y cómo preparar las muestras para su envío y análisis, o bien aprender a hacer muestreos in situ. . Evaluación del "éxito" a corto plazo 1. Mejorar la calidad del agua al 50% de los niveles definidos por las normas establecidas después del muestreo inicial. Evaluación del "éxito"a largo plazo 1. Mejorar la calidad del agua a niveles definidos por las normas establecidas después del muestreo inicial. Monitoreo de Aves En 2011, se crearon para América del Norte, estándares para el monitoreo de aves como una forma de regular la información de de aves de pantano, que facilitara el intercambio y la comparación de los datos (Conway et al. 2011). Esto puede ser fácilmente adaptado a la comunidad


36

de San Cristóbal, y una guía de identificación se puede desarrollar con el tiempo. La frecuencia del monitoreo se puede determinar con base a la disponibilidad de voluntarios y se puede comenzar con el desarrollo de listas de comprobación a partir de observaciones de tiempo. En Quintana Roo, México, se utilizaron los efectos de los puntos de conteo, la hora del

día, y la duración del monitoreo para evaluar la capacidad de detección de especies de aves (Lynch 1995). Si bien estos métodos perdieron algunas especies, la gran cantidad de especies de aves documentadas indica que estos son métodos viables para documentar la presencia de especies en diferentes áreas. De acuerdo con protocolos estándar, el primer procedimiento es que cada evaluador lleve a cabo un recuento inicial de 5 minutos al llegar a sitio de destino, contando todas las aves visibles. Esto es seguido por una serie de sesiones de un minuto, alterando entre llamadas y silencio, para 26 especies de aves identificadas, ubicar la grabadora (en un árbol, en un comedero, junto al agua), y estimar la distancia entre esta y la respuesta a la llamada. La estimación de dicha distancia, se utiliza para predecir el coeficiente de detección para dar cuenta de las aves en la zona de destino que no se manifiestan o vocalizan. El muestreo es también para registrar si la vocalización o manifestación del ave está dentro de un intervalo de 1 minuto de la llamada, con lo cual se podría inferir una respuesta a la llamada por el ave. Este proceso se repite para cada sitio de destino (transecto, punto, etc.) para cada especie de ave. Objetivos de los estándares Norte Americanos : 1) Documenta la presencia o la distribución de aves de humedal dentro de un área definida. 2) Estimar o comparar la densidad de aves entre unidades de manejo, humedales o regiones. 3) Estimar la tendencia poblacional de aves palustres a escala local o regional.


37

4) Evaluar los efectos de las acciones de manejo (a menudo acciones que se dirigen a otras especies) de aves palustres. . 5) Documentar el tipo de hábitat de humedal o las condiciones que influyen en la abundancia o la ocupación de las aves palustres. Para soporte adicional para el monitoreo de aves, consulte la clave de identificación de aves y monitoreo de enlaces de aplicación Web en la sección "Recursos adicionales" de este informe. Antes de la Restauración: 1. Reclutar personas con conocimiento de las aves y los voluntarios locales. 2. Suministrar binoculares, protocolos de datos y hojas de datos. 3. Iniciar la documentación de especies de aves. Durante la Restauración: 1. Observar áreas para establecer los períodos de tiempo y llevar a cabo el recuento de puntos. 2. Sintetizar las observaciones en una lista de verificación para la región. Despues de la Restauración: 1. Determinar cómo la abundancia y diversidad de aves cambia con el tiempo. Lo que la comunidad tiene que hacer: 1. Obtenga binoculares y equipo de monitoreo de campo. 2. De las especies observadas, comenzar a a hacer una base de datos con nombre de especie y fotografía. . Evaluación del “éxico” a corto plazo 1. Las aves presentes en el sitio de la restauración. Evaluación del “éxito” a largo plazo


38

1. Población consistente de aves. 2. Registro de especies migratorias.

Tabla 1 Resumen de los escenarios para el monitoreo Organismo

Procedimiento

El Argumento 1

El Argumento 2

Aves

1. Realice un conteo inicial de 5 minutos al llegar a sitio de destino, contando todas las aves visibles 2. Siga por una serie de sesiones de 1 hora, alterando entre llamadas y el silencio, Ubicación 3. Registro de aves (en un árbol, en un alimentador, por el agua) Distancia 4. Estimar la distancia al llamado del ave . 5.Registrar si el llamado tuvo una respuesta (a 1 minuto de la grabación)

-­‐Dos o tres voluntarios Entrenamiento en la identificación visual y auditiva ID -­‐Muestrear 1-­‐5 veces / semana -­‐Muestrear una vez al día durante periodos de alta migración -­‐A lo largo del monitoreo inicial y la restauración y en el futuro.

-­‐Uno o dos voluntarios -­‐ Libros de guía de identificación visual y auditivas -­‐Monitorear una vez por mes -­‐Muestrear una vez por semana durante periodos de alta migración -­‐A lo largo del monitoreo inicial

Peces y los invertebrados

1. Coloque los listones para amortiguar el flujo de agua 2. Desvincula los lazos y retirar la red 3. Coloque la red en tierra, llenar el cubo con agua colocando

-­‐Dos o tres voluntarios Entrenamiento en la identificación visual y auditivas -­‐Muestrer una vez cada dos días (1-­‐3) -­‐ En el transcurso del monitoreo inicial, , la restauración, en el futuro -­‐Sólo se requiere cuando el agua está fluyendo

-­‐Dos voluntarios -­‐ Guías visual presente -­‐Muestrear una vez cada 3 días (los individuos morirán) -­‐A lo largo del monitoreo inicial -­‐Sólo se requiere


39

todos los organismos con aletas en el cubo 4. Elija a través, contar y tipo de registro de organismos no en balde (gusano, escarabajo, etc.), colocar de nuevo en el medio ambiente 5. Elija través, ID y contar peces y otros organismos con agallas 6. Medir el pez con la medición a bordo para centímetro más cercano 7. Vuelva a colocar y atar la red en el vertedero 8. Tiro 10 galones cubo en revés en la red vertedero Análisis químico

Utilice la opción "SAM-­‐1 Aqua Smart Meter" a medir pH, ORP, conductividad y temperatura O estuches de pruebas sencillas

cuando el agua está fluyendo

IBe

Varios voluntarios comienzan el monitoreo programado de parámetros de calidad del agua

Algunas pruebas iniciales se lleva a cabo en varios puntos para establecer algunos puntos de referencia de la calidad del agua


40

Tabla 2: Macroinvertebrados métricas definiciones y su respuesta esperada al aumento de perturbación (Adaptado de Weigel et al. 2002)


41

Tabla 3 Índice de Integridad Biótica (IBI) para arroyos y ríos del Oeste Central de México (Adaptado de Lyons et al., 1995 y Marcado-­‐Silva 2003)

Compromiso con la Comunidad y Difusión Introducción Manejo y monitoreo ambiental basado en la comunidad, a veces conocido como "ciencia comunitaria", se ha convertido en una forma cada vez más común para manejar una amplia variedad de proyectos ambientales. Marcos de supervisión basados en la comunidad también han sido sugeridos

como herramientas políticas eficaces para el cuidado del medio ambiente

(Conrad y Daoust, 2008). El objetivo de este enfoque es involucrar a las comunidades en donde proyectos derestauración del medio ambiente se están llevando acabo y animarles a participar en


42

el proceso. Involucrarse en este proceso podría incluir la asistencia a reuniones de grupos focales y de gobernanza, contribuyendo activamente con el trabajo manual, o monitorear el sitio en el largo plazo. Con frecuencia las organizaciones comunitarias y los ciudadanos interesados colaborarán con la industria, la academia, las agencias gubernamentales, organizaciones no lucrativas y las instituciones locales para un mejor seguimiento y responder a las cuestiones de la comunidad común y la preocupación ambiental (Conrad y Hilchey, 2011). La formación de alianzas y la colaboración es un componente clave de la gobernanza ambiental basada en la comunidad y se ha vuelto cada vez más común para hacer cambios en la comunidad (Backer y Norman, 2000). Esta estrategia ha demostrado su eficacia en muchos casos, incluyendo el Programa de Acción de la costa atlántica de Canadá , organizaciones no lucrativas y voluntarios en las comunidades de Dakota del Norte, y el grupo de gestión de recursos naturales regionales basados en la colaboración en Queensland, Australia, por nombrar unos pocos (Ellsworth et al., 1997; AlJenaibi and Klesman, 2014; Whelan and Oliver, 2005). Los éxitos de estos grupos se pueden atribuir a una comunicación regular entre los colaboradores, un equilibrio de poder en el que ninguna entidad en particular tiene un control completo, y la planificación eficaz y estrategica de monitoreo. De acuerdo con Whelan y Oliver (2005), uno de los mayores obstáculos para un enfoque basado en la comunidad de colaboración es una distribución desigual del poder en el que las agencias gubernamentales conservan la mayor parte de control. Las comunidades locales deben ser incluidas en las decisiones en cada paso del camino, desde la planificación hasta la implementación de decisiones. Cuando la comunidad no se siente incluida en estos procesos, los proyectos pueden llegar a perder el apoyo de la comunidad, incluso si el proyecto tiene la finaldad de ayudar a la comunidad y el medio ambiente local.


43

Un objetivo principal de la gobernanza de la construcción de humedales y el mantenimiento en San Cristóbal, Chiapas, México es tener una junta directiva compuesta por al menos un 50% de miembros de la comunidad con las posiciones restantes ocupadas por una combinación de los representantes de ESF y ECOSUR y organizaciones locales sin ánimo de lucro. Queremos garantizar que la comunidad jugará un papel importante en los procesos de toma de decisiones del proyecto, y al mismo tiempo garantizar una comunicación y colaboración abierta con la universidad y las partes interesadas sin ánimo de lucro. Mediante la revisión de literatura de los éxitos y fracasos de la gobernanza ambiental , esperamos sacar provecho de las ventajas potenciales y dar frente a los desafíos que podemos enfrentar en la implementación de una exitosa gestión ambiental comunitaria para el tratamiento del humedal propuesto en San Cristóbal, Chiapas, México.

Objetivos SMART Objetivos inmediatos: 1. ¿Podemos obtener permiso para redirigir el río? a. Exitosa / sin éxito 2. ¿Existen organizaciones sin fines de lucro existentes que puedan ser socios potenciales? a. Lista de al menos tres (Ver Apéndice A) Metas a corto plazo: 1. Conocer cuánto interés comunitario hay, y determinar qué tanta influencia tiene la comunidad en el proceso de toma de decisiones. a. Encuestar el nivel de interés general. (Véase el apéndice B) b. Mantenga 3 reuniones de grupos focales en X cantidad de tiempo (factores de éxito: asistencia, participación). (Véase el apéndice C) c . Crear una junta de gobierno, con una meta de 50% de la junta directiva integrada por


44

miembros de la comunidad. El resto de la junta debe estar compuesto por individuos de ESF, ECOSUR, y otros organizaciones comunitarias. 2. Desarrollar alianzas con organizaciones no lucrativas existentes . a. Reclutar al menos un líder de otra organización no lucrativa local como un miembro de la junta. (Véase el apéndice D) b. Reclutar al menos una organización no lucrativa para elaborar la programación educativa en el sitio. (Véase el apéndice D) c . Formar alianzas de medios sociales con al menos 3 organizaciones no lucrativas locales. (Véase el apéndice E) d. Encontrar al menos una oportunidad de beca-financiamiento por parte de alguna organización existente . (Véase el apéndice F) Metas a largo plazo: (Medidas a determinar a largo plazo, una vez que los objetivos inmediatos y a corto plazo se han abordado). 1. Relaciones Públicas: averigüe qué medio es más eficaz para lograr que la gente tome conciencia e interés en este proyecto (Internet, periódicos y folletos). 2. ¿Puede cualquier organización sin fines de lucro proporcionar voluntarios o financiación? a. Para el humedal como una herramienta científica. b . Para el humedal como herramienta educativa. c . Para el humedal como herramienta para la participación / activista. 3. ¿Puede este proyecto ser un proyecto de organización múltiple (qué deben/pueden fomentar las asociaciones)?


45

Diagrama de Flujo Encuentra en: https://www.lucidchart.com/documents/edit/a35120c3-c210-48dd-81d2-b9df06d9b7f7


46

(Si tiene una cuenta de Gmail, se puede acceder fácilmente haciendo clic en el botón de inicio de sesión Google en la esquina inferior izquierda)

Apéndice A: Posibles Asociaciones


47

A continuación se presenta una lista preliminar de los socios potenciales. Las asociaciones públicas y privadas, junto con el apoyo institucional de SUNY-ESF pueden emplearse para las cuestiones duales de restauración y tratamiento de aguas residuales de los humedales en San Cristóbal de las Casas. Organizaciones en San Cristóbal de las Casas: Asociacion Cultural Na Bolom “NA BOLOM es una organización no lucrativa fundada en 1950 por el arqueólogo danés Frans Blom y la fotógrafa conservacionista suiza Gertrude Duby. Su misión, creada por sus fundadores que amaron Chiapas inmensamente, es preservar el patrimonio cultural y ambiental del estado y trabajar con las comunidades para su desarrollo sustentable.” http://www.charity-charities.org/Mexico-charities/SanCristobalDeLasCasas.html Organizaciones en México: Amigos de la Naturaleza Charity “Nuestra misión es capacitar y calificar a líderes comunitarios comprometidos con la conservación de la naturaleza y que buscan la transformación del mundo hacia la sostenibilidad. Nuestros objetivos son la concesión de competencias ambientales y de desarrollo comunitario; promover la sostenibilidad, promover una visión integral hacia los problemas ambientales; para conducir la participación activa del medio ambiente; para disminuir la huella ecológica; para promover el desarrollo / consumo sostenible con responsabilidad; involucrar área ambiental en los currículos de los participantes.” http://www.charity-charities.org/Mexico-charities/NuevoLeon-1547524.html Centro de Calidad Ambiental CCA “El Centro de Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey es responsable del análisis, evaluación, prevención y solución de los problemas ambientales en México, a través del desarrollo y extensión de proyectos de investigación, servicios especializados en programas de educación continua basada en el concepto de desarrollo sostenible.” http://www.charity-charities.org/Mexico-charities/Monterrey-1565138.html


48

Greenpeace Mexico “A 40 años de su fundación, Greenpeace se ha convertido en una organización de campañas moderna y global, que lucha por la protección y la conservación de nuestro ambiente y que promueve la paz. El apoyo económico de un amplio grupo de personas, el uso de tecnologías de vanguardia y la planeación de estrategias creativas han permitido a Greenpeace desarrollar campañas a fondo, sin perjudicar su principio básico: la acción independiente y pacífica.” http://www.charity-charities.org/Mexico-charities/MexicoCity-1568593.html http://www.charity-charities.org/Mexico-charities/MexicoCity-1568593.html Organizaciones internacionales: La Fundación Ríos de las Américas “La Fundación Ríos de las Américas (RFA) es una fundación pública creada en 2001 por la comunidad, nacional y líderes internacionales dedicadas al agua, la biodiversidad y la salud humana. Su misión promueve y financia la conservación, protección y restauración de los ríos sus cuencas hidrográficas en Norte, Centro y Sudamérica.” http://www.riversfoundation.org Apéndice B: Ejemplo de Encuesta de Interés Comunitario La siguiente encuesta puede ser utilizada para fomentar el interés en el barrio de 14 de septiembre para las actividades de ciencia ciudadana vigilancia de la comunidad: 1. ¿Qué tan importante son para usted los siguientes aspectos de una comunidad de humedal restaurada? (Muy importante / Algo importante / neutral / Indiferente) a. La calidad del agua / saneamiento b . hábitat de la fauna c . la seguridad del vecindario d. Educación e. Eventos / actividades de ocio f. Participación de la comunidad g . Mejoramiento ambiental 2. ¿Estaría usted dispuesto a ser voluntario para apoyar los esfuerzos por mejorar: (Sí / Tal vez / No)


49

a. La calidad del agua / saneamiento b . Hábitat de la fauna c . La seguridad del vecindario d. Educación e. Eventos / actividades de ocio f. Participación de la comunidad g . Mejoramiento ambiental 3. ¿Cuántas horas (por semana o por mes) estaría usted dispuesto a ser voluntario? __________________ Horas por semana / por mes (marque uno) 4 ¿Estaría usted dispuesto a donar dinero para apoyar los esfuerzos por mejorar: (Sí / Tal vez / No) a. La calidad del agua / saneamiento b . Hábitat de la fauna c . La seguridad del vecindario d. Educación e. Eventos / actividades de ocio f. Participación de la comunidad g . Mejoramiento ambiental 5. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a donar para apoyar esta iniciativa? ____________________ 6. Digamos que este humedal será regido por un comité de ocho personas . ¿Cuántas personas de la comunidad deben ser representadas en la organización? (Otros miembros del comité estarán representados por ECOSUR, SUNY-ESF, y socios de organizaciones no lucrativas) ___________________ (0-8) 7. ¿Participaría su familia en actividades educativas o de ocio en el humedal? (Sí / Tal vez / No) 8. Si sí, ¿qué tipo de educación / ocio actividades le gustaría? (Repuesta abierta) 9. ¿Cuál es la manera más efectiva de difundir el conocimiento sobre este proyecto? (Círculo lo que corresponda) a. Folletos / volantes / carteles b . Artículos del periódico c . anuncios de radio


50

d. Los medios sociales (Facebook, Twitter, etc.) e. Conversaciones de la escuela primaria f. Conversaciones de la escuela secundaria g . El desarrollo de aplicaciones interactivas h. Asociaciones con otras organizaciones i . Otro __________________________ 10. ¿Tiene algún otro comentario sobre este tema? (Respuesta abierta) Apéndice C: Ejemplos de Preguntas para Pedir en las Reuniones del Grupo de Enfoque 1. ¿Por qué es importante este proyecto para usted? 2. ¿Cómo puede este proyecto servir mejor a las necesidades de la comunidad? 3. ¿Está dispuesto a apoyar este proyecto como voluntario? Si es así, ¿cómo? 4. ¿Está dispuesto a apoyar este proyecto mediante la donación de dinero? Si es así, ¿cuánto? 5. ¿Cuál cree que es el factor más importante que determinará el ste proyecto es exitoso a largo plazo? 6. ¿Cuál es la mejor manera de difundir el conocimiento de este proyecto? 7. ¿Cuál es la mejor manera de obtener el apoyo de la comunidad para este proyecto? 8. ¿Sabe si existen organizaciones locales con las que deberíamos asociarnos ? 9. ¿Estaría interesado en aportar en el diseño de este proyecto? (paseo marítimo, señalización, etc.) 10. ¿Tiene algún otro comentario sobre este proyecto? Apéndice D: Ejemplos de Cartas para contactar organizaciones sin ánimo de lucro A. Solicitando el apoyo de voluntarios Estimado _____ Le escribo en nombre de SUNY Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de Syracuse, Nueva York, respecto a un proyecto de restauración que estamos encabezando en San Cristóbal, Chiapas, México. Nuestro equipo está integrado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la comunidad local para planificar y construir un humedal de tratamiento con la esperanza de restaurar la calidad del agua del río. Nos encantaría contar con el apoyo de su organización, a través del aporte de voluntarios de servicio para que podamos ser capaces de hacer una diferencia dentro de esta comunidad. Los voluntarios llevarían a cabo pruebas de campo y observación permanente en relación a la construcción y mantenimiento del humedal y también podrían servir como miembros del consejo de nuestra organización. Por favor, háganos saber si su organización desea contribuir a esta causa. Su apoyo es muy importante para


51

nosotros! Sinceramente, ________ B. Solicitando apoyo financiero Estimado _____ Le escribo en nombre de SUNY Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de Syracuse, Nueva York, con respecto a un proyecto de restauración que estamos encabezando en San Cristóbal, Chiapas, México. Nuestro equipo está integrado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la comunidad local para planificar y construir un humedal de tratamiento con la esperanza de restaurar la calidad del agua del río. Nos encantaría contar con el apoyo financiero de su organización con el cual podamos ser capaces de realmente hacer una diferencia dentro de esta comunidad. Por favor, háganos saber si su organización desea contribuir a esta causa. Su apoyo es muy importante para nosotros! Sinceramente, ________ Apéndice E: Enlaces a Medios Sociales Proporcionamos estos enlaces a organizaciones socias potenciales como una forma de iniciar los procesos de divulgación y de asociación. Creemos que la construcción de una presencia en los medios sociales será un componente importante de un proyecto de restauración exitosa. 1. Greenpeace Mexico https://www.facebook.com/greenpeacemexico/?fref=ts 2. Amigos de la Naturaleza https://www.facebook.com/Amigos-de-la-Naturaleza-116089888467644/?fref=ts 3. Asociacion Cultural Na Bolom https://www.facebook.com/CCCNaBolom2014/?fref=ts

Apéndice F: Enlaces a Conceder Oportunidades de Financiamiento/Becas


52

Proporcionamos estos links para otorgar oportunidades de financiación como punto de partida. Creemos que estas organizaciones estarían interesados en nuestro proyecto. 1. Gulf of Mexico Alliance: http://www.gulfofmexicoalliance.org/announcements/funding/ 2. University of California: MEXUS https://ucmexus.ucr.edu/funding/ 3. The University of Arizona: http://www.portal.environment.arizona.edu/research/funding-opportunities 4. Green Grants https://www.greengrants.org/programs/search/?region[]=Central%20America/Caribbean 5. Foundation Center: https://fconline.foundationcenter.org/

Conclusión El proyecto humedal propuesto en el barrio 14 de Septiembre en San Cristóbal de las Casas ofrece una oportunidad para abordar simultáneamente el tratamiento de aguas residuales en el barrio, mientras que también apoya el hábitat para las aves migratorias y flora y fauna a través de la restauración integral de humedales. El propósito principal de este informe es proporcionar estrategias amplias de gestión adaptativa para un proyecto de restauración de los humedales a nivel local. La participación de los miembros de la comunidad local en la restauración, monitoreo y prácticas de gestión se ha propuesto como un modelo viable para este proyecto debido a la alta participación de los miembros de la comunidad, así como el sentido práctico de conducir el proyecto a través de emplear los recursos locales. Este informe también tiene la intención de actuar como una


53

biblioteca de recursos para que actores clave en Chiapas, como se ejemplifica en las distintas secciones y "Recursos adicionales" al final del informe. Avanzando con el proyecto, SUNY-ESF podrá proporcionar el apoyo institucional a los interesados en San Cristóbal de las Casas, en términos de una mayor investigación, apoyo a la gestión de proyectos, y, podría incluso ayudar con la construcción y seguimiento (a través del trabajo de campo en Chiapas de la clase de Restauración de Ecosistemas y la asistencia adicional de los estudiantes de posgrado). Si el sistema de humedales construidos en 14 de Septiembre ha demostrado ser eficaz en términos de tratamiento de agua del Río Amarillo, y también cumple con su objetivo de convertirse en un santuario de aves, este proyecto podría convertirse en una "prueba de concepto" para inspirar más proyectos al nivel local sobre humedales construidos a lo largo del río y todo San Cristóbal de las Casas.

Obras citadas

Al-Jenaibi, B., & Klesman, C. (2014). Nonprofits and Volunteers in North Dakota Communities. Cross-Cultural Communication, 10(4), 2001-2010. Backer, T.E. & Norman, A.J. (2000). Partnerships and community change. California Politics and Policy, 39-44. Bencala, K., Hains, R., Liu, E., Segan, D., & Stevens, S. (2006, May 1). Esarrollo de un Plan de Administración Sostenible para la Cuenca de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Retrieved December 1, 2015, from http://www2.bren.ucsb.edu/~keller/courses/GP_reports/Final_SanCristobal_espanol.pdf Blog SIPAZ. (2015, May 21). Retrieved November 18, 2015, from https://sipaz.wordpress.com/tag/humedales-de-montana-maria-eugenia/ Chiapas bird checklist - Avibase - Bird Checklists of the World. (n.d.). Retrieved November 30, 2015, from http://avibase.bsceoc.org/checklist.jsp?region=mxcs&list=howardmoore


54

Chiapas - Gobierno de Chiapas. (2015, November 18). Retrieved November 19, 2015, from http://www.chiapas.gob.mx/ Camas, P. (2015, July 11). Humedales será declarado un lugar sagrado: Organizaciones. Retrieved November 18, 2015, from http://www.noticiasnet.mx/portal/en/node/290199 Conrad, C. T., & Daoust, T. (2008). Community-based monitoring frameworks: Increasing the effectiveness of environmental stewardship. Environmental Management, 41(3), 358-366. Conrad, C.C. & Hilchey, K.G. (2011). A review of citizen science and community-based environmental monitoring: issues and opportunities. Environmental Monitoring and Assessment, 273-291. Cui, B., Yang, Q., Yang, Z., & Zhang, K. (2009). Evaluating the ecological performance of wetland restoration in the Yellow River Delta, China. Ecological Engineering, 35(7), 1090-1103. Deloyo, M. C. (2012). Riparian Systems of Mexico: Current status and Future Development.United States Department of Agriculture. Forest Service. USDA, 19 Oct. 2012. Web. 27 Nov. 2015. Ellsworth, J. P., Hildebrand, L.P., & Glover, E.A. (1997). Canada's Atlantic Coastal Action Program: A community-based approach to collective governance. Ocean and Coastal Management, 121-142. Ehrenfeld, J. G. (2000). Evaluating wetlands within an urban context. Ecological Engineering, 15(3), 253-265. Erwin, K.L. (2009). Wetlands and global climate change: the role of wetland restoration in a changing world. Wetlands Ecology and management, 17(1), 71-84. Gribbin, J. (2007). Introduction to hydraulics and hydrology with applications for stormwater management (3rd ed.). Clifton Park, NY: Thomson Delmar Learning. Henze, M., and Y. Comeau. (2008) Biological Wastewater Treatment: Principles, Modelling and Design. London: IWA Pub., Web. Kentula, M. E. (2000). Perspectives on setting success criteria for wetland restoration. Ecological Engineering, 15(3), 199-209.


55

López, Leonel Durante. (2014). A RAMSAR Site distinguished as “Maria Eugenia” in World Wetlands Day. Tribuna Chiapas. Retrieved on 11/20/15 from http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=vie w&id=48372&Itemid=28 Lyons, J., Navarro-Pérez, S., Cochran, P. A., Santana, E. C., & Guzmán-Arroyo, M. (1995). Index of Biotic Integrity Based on Fish Assemblages for the Conservation of Streams and Rivers in West-Central Mexico. Conservation Biology, 9(3), 569-584. Oram, B. (2015)"Ammonia in Groundwater, Runoff, and Streams." Ammonia Nitrogen Fish Toxicity Surface Water. N.p., n.d. Web. 01 Dec. 2015. Palmer, M. A., Bernhardt, E. S., Allan, J. D., Lake, P. S., Alexander, G., Brooks, S., ... & Sudduth, E. (2005). Standards for ecologically successful river restoration. Journal of applied ecology, 42(2), 208-217. Resnick, Nathan. (2014) 8 Steps to Launching a Successful Crowfunding Campaign. Entrepreneur. Retrieved on Oct 14, 2015 from: http://www.entrepreneur.com/article/236582 Ruiz-Jaen, M. C., & Mitchell Aide, T. (2005). Restoration success: how is it being measured?. Restoration Ecology, 13(3), 569-577. SEMAHN | Humedales de Chiapas - Maria Eugenia. (2013). Retrieved November 18, 2015, from http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/humedales/maria_eugenia Shuman, C. S., & Ambrose, R. F. (2003). A Comparison of Remote Sensing and GroundBased Methods for Monitoring Wetland Restoration Success. Restoration Ecology, 11(3), 325-333. Tilley, D. Ogle, D., St. John, L., Hogan, C. J., and Scianna, J. (2012) Natural Resources Conservation Service. Native Shrubs And Trees For Riparian Areas In The Intermountain West. Vol. 32. N.p.: n.p., n.d. Technical Note: Plant Materials. USDA, Aug. 2012. Web. 11 Nov. 2015. Tlatempa, G. (n.d.). Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la cuenca Río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. ECOSUR, 1-10. Weigel, B. M., Henne, L. J., & Martínez-Rivera, L. M. (2002). Macroinvertebrate-based index of biotic integrity for protection of streams in west-central Mexico. Journal of the North American Benthological Society, 21(4), 686-700.


Â

56 Â

Whelan, J. & Oliver, P. (2005). Regional community-based planning: The challenge of participatory environmental governance. Australasian Journal of Environmental Management, 126-135.


57

Recursos Adicionales 1) Tabla de Flujo de Gestión de Proyectos de Restauración de Humedales Descripción: Este diagrama de flujo describe un posible escenario en el que se establece una organización sin fines de lucro para mediar entre SUNY-ESF y actores clave en Chiapas, con el fin de aumentar el flujo de fondos de subsidios para apoyar la implementación del proyecto. Si la idea de establecer una organización sin fines de lucro (501c3) recolecta fondos, representantes de SUNY-ESF podrían trabajar con los actores clave para consolidar el proyecto. Estudiantes en Servicio Social en Chiapas podrían ser considerados como posible mano de obray apoyo para el proyecto.


58

2) Guía para la búsqueda de apoyo económico “Crowdfunding” (Resnick, 2014) Descripción: Crowdfunding es un proceso que emplea una página web para recabar donaciones para un proyecto en particular. Esta es una posible estrategia para la recaudación de fondos para el proyecto de construcción del humedal . Etapas de Crowdfunding: A) Desarrollar una historia: Explique por qué su proyecto necesita apoyo con una historia convincente. B) Escribir guión del video: Describir el video antes de iniciar En el video, sea breve y conciso. C) Grabar Video: Un video sencillo es suficiente, aunque no dude en ser creativo. D) Fotos: Incluir fotos de su proyecto. E) Sitio web: Validar su causa con un sitio web. Conseguir a alguien para crear y administrar el sitio con utilizando una empresa anfitriona como GoDaddy.com, o bien crear un sitio gratis con un sistema de gestión de contenidos como WordPress. F) Calcular el presupuesto: Elaborar el presupueso del proyecto y y justificar cada rubro presupuestado con base en los objetivos del proyecto. G) Difunda: Llegar a los medios de comunicación (blogs, periódicos, noticias locales) que puedan estar interesados en dar publicidad al proyecto H) Comercialización: Corra la voz usando una combinación de medios sociales (LinkedIn, Twitter, Facebook), correo electrónico, y la difusión de contenidos (blogs educativos). Opciones de Crowdfunding A) Crear una campaña en un sitio importante de crowdfunding y promover de forma independiente en los medios sociales. Sitios Mayores: 1 1) Gofundme 2014 Volume: $470M Costo: 5% (2.9% + $.30 / transaccíon) https://www.gofundme.com 2) Indiegogo Costo: 5% ($3 + $25 para transferencia internacional) https://www.indiegogo.com


59

3) Youcaring: Costo: 5% (2.9% + $.30 / transaccíon) https://www.youcaring.com 4) Crowdrise: Costo: 5% (2.9% + $.30 / transaccíon) https://www.crowdrise.com 5) Giveforward: Costo: 5% (2.9% + $.50 / transaccíon) http://www.giveforward.com B) Causas www.causes.com Causas una de las plataformas para realizar campañas en línea más importantes del mundo. Ha dado lugar a 1 mil millones de acciones tomadas por 186 millones de usuarios registrados a través de 156 países. Con la plataforma se puede hacer conexiones con otros actores clave, crear peticiones y promesas, y recibir donaciones. Causas también puede conectarse con las principales plataformas sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn) para aumentar el alcance de su mensaje. ¿Qué lo hace: Elección de peticiones, compromisos, y donciones a una 501 (c) (3) o 401 (c) (4) organización en los Estados Unidos Requisitos: Establecer 501 (c) (3) organización. C) Naturfunding (Indiegogo) https://www.indiegogo.com/partners/NTFD Naturfunding es una iniciativa de crowdfunding ambiental resultante de una asociación entre Naturlink e Indiegogo. Naturlink (http://www.naturlink.pt) es uno de los sitios web de caracter ambiental con mayor uso en Europa y se han asociado con Indiegogo para promover causas relacionadas con el medio ambiente, iniciativas empresariales y proyectos creativos, con el objetivo de contribuir para la conservación de la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales recursos y una forma de vida sostenible. ¿Qué lo hace: Crea tu perfil y subir un vídeo de información sobre el proyecto Requisitos: La aceptación en el programa por los propietarios del sitio Correo: naturlink@naturlink.pt


60

D) Razoo https://www.razoo.com/hydra/home/#!/ Razoo es una plataforma para la creación de sitios de recaudación de fondos. Ha generado más de $ 450 millones para 150.000 sitios de recaudación de fondos. ¿Qué lo hace: Crear una donación simple para recaudar fondos para su organización sin fines de lucro. Requisitos: Establecer 501 (c) (3) organización.

3) App de Indentificacíon de Pajaros Enlace: http://plantgroup.co/bird-map.html Descripción: Los usuarios pueden desplazarse a través de ver las imágenes de aves de los humedales y también escuchar cantos de las aves registrados. El canto de las aves es incorporado a la la Biblioteca Macaulay en el Laboratorio de Ornitología de Cornell: http://macaulaylibrary.org/. La actual aplicación para la identificación de aves es un prototipo, y si miembros de la comunidad científica están interesados en utilizar este sistema, más registros de canto de aves serán incorporados al al sistema.

4) App de Monitereo de Pajaros Enlace: http://plantgroup.co/bird-map.html Descripción: Este es un mapa interactivo de los avistamientos de aves en San Cristóbal de las Casas que se pueden actualizar por miembros de la comunidad y ciudadanos científicos. Haga click en los iconos de aves para más información. Si los nuevos usuarios desean subir registros de aves en el sistema, simplemente haga clic en el botón en la parte superior de la página web, el cual abrirá el siguiente correo electrónico: esfrestoringecosystems@gmail.com. Una vez que un usuario solicita el permiso para cargar avistamientos de aves en el mapa, recibirán el siguiente


61

enlace: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zGVbKLq1c7aY.knn3WkTvTt_0&usp=sharing Descripción: Los nuevos puntos en el mapa (o avistamientos de aves) se pueden agregar en un dispositivo de escritorio, móvil o tableta. Para añadir un punto, haga clic en el "Icono Point" y luego haga clic en el punto en donde desea colocar el registro. Para que el registro aparezca como un ave, haga clic en el icono de "Paint" para cambiar el formato.

Imagen:

5) Elementos a considerar durante el desarrollo del presupuesto de proyecto: A) Materiales: i) Madera ii) Piedra / Rocas iii) Grava iv) Plantas (plántulas)


62

v) Tierra vegetal vi) Fertilizantes B) Equipos i) retroexcavadora ii) Volquete (para el transporte de materiales) iii) El equipo de monitoreo (el SAM-1 de SMART Aquameter integra con los smartphones y se puede utilizar para el monitoreo de la calidad del agua:.. http://smartaquameter.com Esta solución costaría aproximadamente $ 300 por una unidad de monitoreo Esta es una herramienta que posiblemente podría ser utilizado en un sistema comunitario de seguimiento, el contexto de ciencia ciudadana.) C. Trabajo i) El trabajo manual (moviendo plantas y rocas , excavación, etc.) ii) Trabajo profesional (compensación para los especialistas si es necesario)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.