
1 minute read
2.f. Enfoque inclusivo
from Manual -de-OPCV
by 12345678910s
debe recibir la mayor cantidad de oportunidades para encontrarse a sí mismo y definir su proyecto de vida.
• Entender que los sujetos somos también el resultado de lo que nos rodea. En este sentido, la OVP está también determinada por los intereses de nuestro entorno inmediato, por lo tanto, la familia y la sociedad deben ser analizadas e incluidas en este proceso de manera permanente.
Advertisement
• Promover discursos respetuosos por parte de los directivos, docentes y profesionales del DECE. Es decir, que no incidan en las decisiones de las y los estudiantes y, más bien, susciten la toma de decisiones responsables.
• Estar siempre atentos a necesidades educativas especiales y específicas de las y los estudiantes para ser atendidos y contenidos de manera adecuada y salvaguardar su integridad física y psicológica en el proceso de OVP.
• Fomentar la escucha, permitir a las y los estudiantes expresarse en un ambiente sano, confiable y respetuoso, donde no sean juzgados por las decisiones que toman y mucho menos manipulados para tomar otras que cumplan intereses institucionales o ajenos a ellos mismos (amistades, familia y docentes, entre otros).
2.f. Enfoque inclusivo
La inclusión tiene que ver con la construcción de una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias. Constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación para todos y de la concepción de la educación como un derecho.
El enfoque de inclusión promulga el reconocer aquellas acciones que se despliegan por parte de la comunidad educativa para responder a las necesidades educativas de los estudiantes, al eliminar las barreras y promover el desarrollo de políticas, prácticas y culturas inclusivas.
La inclusión educativa es inherente al principio de Educación para todos, y demanda un cambio importante tanto en la forma de concebir y desarrollar la educación en sus aspectos curriculares, como en la actitud de los maestros, maestras y autoridades educativas frente a los estudiantes. También implica la adopción de estrategias que permitan trabajar con personas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en igualdad de condiciones.