1 minute read

Fase 5: Evaluación y seguimiento

Fase 5: Evaluación y seguimiento

Todo proceso si no es evaluado de manera permanente corre el riesgo de no lograr el cumplimiento de las metas y objetivos planteados. Es así, que se considera importante determinar un mecanismo de evaluación y seguimiento a la implementación del plan de OVP. Por otro lado un mecanismo de evaluación y seguimiento permite determinar procesos de mejora continua de las acciones definidas y los objetivos planteados.

Advertisement

Para esta fase, de igual manera, se ha recogido la experiencia desarrollada en la Guía Metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional21, que plantea la realización de la siguiente matriz para el seguimiento:

¿QUÉ?

Actividades del plan de OVP. Pertinencia de las actividades.

A través de: Encuestas, memorias de actividades, actas de reuniones.

Profesionales de los DECE o tutores de grado o curso

De acuerdo con el nivel de progresión y según lo planteado (quimestre, parcial, mes).

¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?

Es importante que se realice la evaluación y seguimiento de la implementación del plan de OVP de manera permanente y, por otro lado, que esta sea integradora, objetiva y organizada, para lograr que se puedan cumplir con los objetivos planteados. Una evaluación que no derive en procesos de mejora o cambios puede ser que no esté bien planteada, pues con la misma lo que se intenta es identificar objetivos, actividades y demás factores que no estén cumpliendo con las metas definidas.

Como un referente para verificar que se está ejecutando adecuadamente el plan de OVP, se puede emplear la matriz de verificación propuesta en los anexos de este documento. En estas matrices se propone marcar con un visto cada uno de los parámetros que se trabajó en cada actividad, esto con la finalidad de cerciorarse que las actividades propuestas durante el año escolar abarcaron todos los acápites mencionados. (Anexo 16).

21 Ídem.

This article is from: