
2 minute read
2. ¿Qué entendemos por proyecto de vida integral?
from Manual -de-OPCV
by 12345678910s
También incluye la necesidad de establecer iniciativas que permitan a la o el estudiante contar con experiencias reales de entrenamiento laboral, a través del establecimiento de nexos y convenios para la realización de visitas concertadas a instituciones y empresas (púbicas y privadas), la posibilidad de realizar prácticas laborales o pasantías, formación en centros de trabajo, etc.
Es importante llevar a cabo un trabajo desde los DECE, que prevenga en la o el estudiante, las consecuencias de adoptar decisiones de elección ocupacional o profesional sin la debida reflexión o análisis y que pueden conllevar a situaciones como el fracaso profesional, los sentimientos de frustración o desmotivación en el desempeño de la actividad o la profesión escogida y la exclusión social, que no solo afectan al individuo sino que repercuten en la sociedad.
Advertisement
El proyecto de vida integral es el plan que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales.
Un proyecto de vida integral se construye a partir de la consideración de varios aspectos relativos a la situación particular de cada estudiante (su biografía; las experiencias significativas en su vida; sus intereses, preferencias, gustos y deseos; sus capacidades, destrezas y limitaciones), según el medio en que se desenvuelve.
A partir de un proceso sostenido a lo largo de su formación educativa —y promovido por el DECE—, la o el estudiante realiza un trabajo de reconocimiento personal a partir del cual integra sus experiencias y vivencias en el marco de sus deseos y motivaciones.
El concepto de proyecto de vida incluye la consideración de una dimensión temporal, debido a que vincula en la o el estudiante las experiencias significativas del pasado con las acciones del presente para, desde ahí, proyectarse hacia el futuro.
Elaborar un proyecto de vida no solo implica seguir mis gustos o escoger una carrera, sino que tiene que ver con todo un proceso vital de planificación hacia el futuro, que propone objetivos concretos y reales.
El desarrollo de un proyecto de vida debe apuntar a que un o una estudiante lo construya en un marco de autonomía y permita que ejerza, en libertad, su capacidad de decisión a través de opciones personalizadas, responsables y adaptadas a su entorno.
En la construcción del proyecto de vida, se debe tomar en cuenta la edad cronológica de las y los estudiantes, pues en cada fase de su desarrollo existirán diferentes aspectos a trabajarse, que deben tener concordancia con los proyectos de prevención y con lo relacionado a la temática de orientación vocacional.
La OVP es un proceso que forma parte importante en la construcción del proyecto de vida personal, pues justamente tiene que ver con las decisiones específicas que la o el estudiante adoptará en torno a su futuro ocupacional y profesional.