Litosfera

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE COATEPEQUE

CATEDRATICA: LEYVI YOJANA JUAREZ DE HERNANDEZ

CATEDRA: GEOGRAFIA

ESTUDIANTE: MAIDY ROSIBEL LOPEZ SANDOVAL

REGISTRO ACADEMICO: 2018 51101

3ER INGRESO. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA, CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA SECCION: A

TRABAJO: TEXTO PARALELO DEL TEMA LITOSFERA.


LITOSFERA La litosfera es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y mantiene un equilibrio isostático sobre la astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 100 km,2 siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litosfera que se ocupe. Para este caso, teniendo en cuenta el espesor mencionado, es la astenosfera.

La cobertura rocosa que conforma la parte exterior de la corteza sólida del globo terrestre, se define como litósfera.


CARACTERITICAS DE LA LITOSFERA La litosfera oceánica está compuesta por una corteza máfica. «Máfico» se refiere a un mineral de silicato, rico en magnesio y hierro. Las rocas máficas incluyen basalto, gabro y dolerita, y los minerales máficos incluyen olivino y piroxeno. El manto oceánico está formado por rocas ultramáficas, cuya composición es mayormente magnesio y hierro. A diferencia de la litosfera oceánica, la litosfera continental está formada por minerales félsicos, los cuales son rocas ígneas creadas por elementos que forman feldespato y cuarzo. Un mineral félsico común es el granito.


TIPOS DE LITOSFERA:

La litósfera térmica: Bajo este concepto la litosfera constituye la parte del manto donde la conducción de calor predomina sobre la convección de calor, caso opuesto de lo que ocurre en la parte del manto que subyace la litosfera. En este sentido la base de la litosfera se puede definir según la intersección de una proyección del gradiente geotérmico con: a) alguna temperatura predefinida, b) cierta fracción de la temperatura de ambiente o c) cierta fracción del solidus del manto. Otro método más simple define dicho límite según la superficie de una isoterma.


Litósfera Sísmica: La base de la litosfera se caracteriza por una reducción en la velocidad de propagación de las ondas S y una elevada atenuación de las ondas P. Esta definición tiene la ventaja que es fácilmente detectable a través de estudios sismológicos.


Litosfera Elástica: Se llama litosfera flexural o elástica como la capa superior de la Tierra que se mueve con las placas tectónicas.8 Según esta definición la litosfera se define como rígida y con movimiento mecánico coherente. 8 Las litosferas térmica y sísmica tienen espesores equivalentes. En general, el espesor de la litosfera elástica es mayor a los otros dos.


Litósfera oceánica:

(Conforma el fondo del océano y tiene espesor variable de acuerdo a los tramos) Que es la porción de la corteza terrestre que conforma los fondos oceánicos, es mucho más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está conformada en su mayoría por rocas basálticas.


Litósfera continental

(Compone a los continentes y se forma con un manto residual y corteza continental). Conformada por la corteza continental (es decir, los continentes) y la región más externa del manto terrestre, en su mayoría está compuesta por piedras de tipo granítico, y alcanza alrededor de los 120 km de espesor.


CAPAS DE LA LITOSFERA La litósfera se compone de dos capas, esencialmente, que son: La corteza terrestre. La región sólida más externa del globo, sobre la cual hacen vida los seres humanos y demás seres vivos conocidos. Como hemos visto antes, puede ser de dos tipos, dependiendo de si se encuentra formando parte de los continentes (corteza continental, de mayor grosor) o del lecho marino (corteza oceánica, de menor grosor).


La región superior del manto terrestre. El manto terrestre es la capa interna más abundante del planeta (84% del mismo), compuesta por materiales solicitados y extendiéndose desde el fin de la corteza terrestre hasta la parte externa del núcleo del planeta (unos 2900 km de profundidad). Se divide en manto superior y manto inferior, siendo la región superior del primero la que forma parte de la litósfera. Es una capa muy densa y viscosa, sobre la cual pueden desplazarse las capas tectónicas.


PORQUE SE MUEVEN LAS PLACAS TECTONICAS La roca fundida que se encuentra en las profundidades de la Tierra circula debido a las corrientes de convección. Al encontrarse en un estado semilíquido, esta roca se comporta como cualquier otro fluido, elevándose desde el fondo del manto una vez que se torna más caliente y menos densa por el calor del núcleo terrestre. A medida que la roca pierde calor en la corteza, se vuelve relativamente más fría y densa, por lo que desciende nuevamente hasta el núcleo. Se cree que esta circulación constante de la roca fundida es una de las causas que contribuye a la deriva continental (movimiento de las placas tectónicas). Otra fuerza impulsora de la tectónica de placas es la gravedad. Cuando se encuentran dos placas de litosfera oceánica, la litosfera oceánica más densa se sumerge debajo de la otra placa y se hunde en el manto; este proceso se denomina subducción. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: convergente, donde las placas se mueven una dentro de la otra; divergente, donde las placas se separan; y de transformación, donde las placas describen un movimiento lateral entre ellas.


LIMETES CONVERGENTES Cuando dos placas o masas terrestres colisionan, la corteza se arruga y se forman cadenas montañosas. Por ejemplo, India y Asia se estrellaron hace aproximadamente 55 millones de años, dando lugar al Himalaya, el sistema montañoso más alto de la Tierra. A medida que el “aplastamiento” continúa, las montañas se siguen elevando; todo indica que el Monte Everest (punto más alto de la Tierra) puede ser un poco más alto mañana de lo que es hoy. Estos límites convergentes también se observan cuando una placa oceánica se sumerge bajo una masa terrestre, en un proceso llamado subducción. A medida que la placa superpuesta se levanta, da lugar a nuevas cadenas montañosas. Por su parte, la placa hundida en el manto se derrite y puede ser arrojada como parte de las erupciones volcánicas; así se formaron algunas de las montañas de los Andes en América del Sur.


LIMITES DIVIRGENTES En los límites divergentes del océano, el magma de las profundidades del manto terrestre se eleva hacia la superficie y ejerce una fuerza de separación entre dos o más placas. La brecha resultante provoca el surgimiento de montañas y volcanes, el fondo del océano se renueva y las cuencas oceánicas gigantes se ensanchan. Este proceso también se puede apreciar en tierra mediante la formación de canales enormes, como el Gran Valle del Rift en África, surgido a partir de la separación entre dos placas. Se estima que si estas placas continúan divergiendo, en millones de años el este de África se habrá separado del continente para formar una nueva masa terrestre; una cresta en medio del océano marcaría el límite entre las placas.


LIMITES DE TRANSFORMACION La falla de San Andreas en California es un buen ejemplo de lo que es el límite de transformación. En este caso dos placas se mueven una contra otra a lo largo de lo que se conoce como fallas de deslizamiento. Estos límites no producen montañas u océanos, pero su movimiento a menudo provoca grandes terremotos, como el de 1906 que devastó San Francisco.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.