3 minute read

GUÍA PSICOEDUCATIVA DE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

Integrantes:

Selena Rogel

Advertisement

Josselyn Pacheco

Cristian Labanda

Ariel Cevallos

Natalia Guanuche

Stefany Gonzaga

Docente.

Objetivo General

Desarrollar competencias y valores en prevención, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico de estudiantes que presentan dificultades y/o trastornos del aprendizaje (dislexia,disgrafìa, discalculia, disortografìa), contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Introducción

Los trastornos de aprendizaje son dificultades o alteraciones que afecta en los niños al adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas y la más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, hay que tener muy presente que cada individuo tiene un ritmo individual y sus propias estrategias. .

La dislexia

Es una dificultad especifica del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo (Fratini,et,al,2015).

La disgrafía es un problema asociado a la escritura lo cual afecta al estudiante para recordar en Cómo se forma determinadas letras dificultando el trazo de de forma correcta y entendible (Reyna et al,2018).

La disortografía es la dificultad en el aprendizaje de la escritura, que afecta en niño constantes errores en la escritura ortográfica(Titia,2018).

La discalculia del desarrollo (DD) es una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas que impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana(Torresi,2018).

Concepto Causas

Es una dificultad de aprendizaje que se manifiesta en dificultades de acceso al léxico, y puede estar causada por una combinación de déficit en el procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual

(Fratini, 2015)

La dislexia es el resultado de diferencias individuales en las partes del cerebro que permiten la lectura. Suele ser hereditaria y parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la forma en que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje.

Tipos

Dislexia adquirida

Dislexia fonológica Dislexia Superficial Dislexia Profunda

Características Errores comunes

Dificultades en las funciones ejecutivas

Síntomas en el lenguaje y comunicación

Síntomas en la lectura

Síntomas de coordinación motora y orientación espacial

Silabeo

Repetición Acentuación Presenta una lectura lenta.

Omisiones de palabras al leer

Intervención

Psicoeducativa

Evaluación del caso

Diagnóstico Plan de intervención Intervención.

Seguimiento

Concepto Causas Tipos

Se trata de una de las dificultades específicas relacionadas con la escritura es un retraso en el desarrollo y aprendizaje de la escritura, concretamente en la recuperación de la forma de las letras y las palabras. Esta dificultad se manifiesta, sobre todo, en la escritura libre, el dictado y la copia (Lopez,2016)

Existen cuatro causas principales que pueden provocar una disgrafía:

- Problemas físicos

- Malos hábitos

- Problemas madurativos

-Problemas socioafectivos

Disgrafías adquiridas

Disgrafías evolutivas

Disgrafía fonológica Disgrafía superficial Disgrafía mixta o profunda Disgrafía motriz

Características Errores comunes

Letra difícil de entender. Escritura en espejo: letras escritas como si fueran el reflejo de un espejo, es decir, al revés. Espacios incorrectos o irregulares de las letras y palabras: palabras juntas o sílabas separadas. Mala presentación: sucia y con marcas de haber borrado palabras para escribirlas de nuevo.

Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a la hora de escribir. Escriben de manera lenta y torpe, con errores.

Eliminación u omisión de letras.

Letras invertidas.

Confusión de letras: por ejemplo, cambiar una “a” por una “e”.

Inclinación de las letras.

Intervención psicoeducativa

Evaluación del caso

Diagnóstico Aplicación de la evaluación neuropsicológi ca infantil

Plan de intervención Intervención. Seguimiento

Concepto Causas Tipos

Se le denomina discalculia a la dificultad para relacionar los símbolos numéricos con las cantidades reales de objetivos, es decir, se caracteriza por la dificultad para manejar números, operaciones matemáticas o aritméticas y conceptos matemáticos.(Ríos,2006)

Existen cuatro causas principales que pueden provocar la discalculia:

Lentitud . Uso de la contabilización

Problemas con las secuencias

Dificultades en el lenguaje matemático

Verbal Protognóstica Léxica Gráfica Ideognóstica Operacional

Discalculia

Características Errores comunes

Dificultades en el concepto de número.

Dificultades en la memorización de los hechos aritméticos.

Dificultades en la corrección y fluencia en el cálculo.

Dificultades en el razonamiento matemático.

Intervención psicoeducativa Tener dificultad para reconocer números.

Tardarse más en aprender a contar.

Tener dificultad para conectar los símbolos numéricos (5) con sus palabras correspondientes (cinco).

No basar la enseñanza/aprendizaj e de las matemáticas en las adquisiciones teóricas.

Dibujar los problemas, representarlos gráficamente. Comprobar cada paso, cada operación y preguntarse qué información se ha obtenido.

Concepto Causas Tipos

La disortografía es un trastorno de la capacidad de escritura que se manifiesta en los niños como una dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir las normas ortográficas, este trastorno suele afectar a niños que también sufren otros retrasos o trastornos del lenguaje oral o escrito (González,2000).

Generalmente, podemos distinguir 7 tipos de disortografía que son las siguientes: Las causas que producen esta alteración pueden ser por motivos:

Lingüísticos.

Pedagógicos.

Perceptivas.

La disortografía temporal.

De tipo perceptivocinestésica.

La disortografía disortocinética.

Disortografía visoespacial.

De tipo dinámica.

Disortografía semántica.

La disortografía cultural.

Características Errores comunes Intervención psicoeducativa Las faltas de ortografía.

Letra irregular tanto en forma como en tamaño.

Letras mayúsculas y minúsculas usadas incorrectamente.

Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a la hora de escribir.

Escriben de manera lenta y torpe, con errores.

La confusión en el uso y correspondencia de los artículos.

La omisión de los acentos.

La confusión de letras, escribir palabras unidas o el error en la relación entre las palabras.

Entrevista.

PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura. Aplicación de la evaluación neuropsicológica infantil

Programas de intervención. Observación. Seguimiento.

This article is from: