Portafolio Comunicación Digital

Page 1



Índice I - Nuevos paradigma de la comunicación II - Plataformas digitales III – De la concepción al campo laboral IV – Estrategias para públicos específicos V – Herramientas útiles VI – Diseños digitales VII – Estrategias de comunicación digita


Unidad 1: Nuevo paradigma de la comunicación


1.1 La comunicación como flujo

La comunicación es fundamental para el desarrollo de una sociedad y, desde luego, es un pilar esencial para que las organizaciones puedan llevar a cabo toda una serie de estrategias y acciones que les permitirán alcanzar los objetivos de negocio deseados, pero esto no solo es posible a través de una buena comunicación, sino además con flujos de comunicación interna y externa eficientes y asertivos. Es evidente que la comunicación juega un papel importante en las relaciones interpersonales dentro de una empresa. ¿Cómo podría un director de área entender lo que sus coequiperos hacen a diario si no se comunica con ellos? ¿Cómo podría el área de recursos humanos comprender las necesidades e intereses de sus empleados si no les pregunta por estos aspectos? Y en igual medida, ¿cómo podría un colaborador enterarse de lo que hace una empresa si no investiga, pregunta o consulta? No hay otra forma. Principalmente porque en las empresas todo es comunicación: reuniones, investigaciones, debates, lluvias de ideas, instrucciones, relaciones en todos los sentidos: ascendente, descendente, horizontal y hacia afuera. Las funciones de un directivo tienen una parte esencial de comunicación con sus colaboradores, jefes y con demás empleados. Además, a medida que los trabajadores conocen su empresa y son conscientes de sus capacidades y el aporte que pueden hacer a esta, intercambian las experiencias más apropiadas a través de distintos flujos de comunicación, para contribuir al logro de metas trazadas por la compañía.


La comunicación interna y externa.

La comunicación externa: es aquella que ocurre entre la empresa y todos los agentes externos pero relacionado a ella. Por ejemplo, clientes, proveedores, posibles clientes potenciales, público en general interesado en la marca, acreedores, empresas socias, etc. El objetivo es compartir información, ya sean noticias de la propia empresa, así como de sus productos, servicios o comunicados en particular.

Comunicación interna.

Es el proceso Intercomunicacional que se realiza al interior de la organización a través de distintas formas y niveles, cuyo contenido contribuyen al logro de sus objetivos y metas planteadas.

Flujos de la comunicación. El flujo de comunicación son procesos de comunicación que se realizan en el interior de una organización según la estructura formal (organigrama) y estos pueden ser de manera descendente, ascendente u horizontal.


Barreras de comunicación. Se entiende por barrera de la comunicación a los diferentes Obstáculos o dificultades que puedan presentarse durante el proceso comunicativo.

¿Qué es la comunicación eficaz? La comunicación eficaz es una forma de comunicación, que logra que quien tramite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas.

Ejemplos de flujos de comunicación. •

Internet.

Redes sociales.

Radio.

Televisión.

Entre otros.

1.2 El medio es el contenido

Cuando McLuhan acuñó el término “el medio es el mensaje” la comunicación como concepto fue replanteada. No es que el transmisor en sí es el mensaje porque al fin y al cabo los transmisores son medios de los medios, porque por ejemplo una estación de


televisión es un medio del medio equipo de televisión, que a la vez es un medio de determinado mensaje que pueden ser noticias, comentarios, cine, comerciales, etc. Lo importante es que el medio puede ser un mensaje positivo o negativo, según el contenido que transporte. Podemos poner como ejemplo, ahora que tanto se habla del control de armas, el caso de una bala que puede ser mala o buena según el sujeto que atraviese. Así que el medio arma fue bueno o malo según el contenido que transporte, y claro la calidad de su mensaje. Hoy en día con la tecnología que nos hace a todos sujetos de ser medios de otros medios Facebook, LinkedIn, Twitter, Snapchat, Instagram, nos convierte en mensajeros de contenidos y somos medios malos o buenos según la bondad o maldad del contenido que compartimos en las redes sociales. Según este proceso de pensamiento, “el mensaje” adquiere un peso significativo en una era en la cual se multiplican los medios geométricamente. Lo que sucede también en este caso es que todos nos hemos convertido en medios de medios y de ahí la proliferación de contenidos prácticamente imposibles de ser seguidos por todos los usuarios. En este sentido la responsabilidad que tenemos todos los usuarios de los medios sociales es inmensa y el poder que tenemos como medios nos obliga a contribuir con pensamientos y conceptos útiles a los sociales, y a no convertirnos en medios de medios dañinos a la misma. Aún peor convertirnos en creadores de noticias sensacionalistas que distorsionan las realidades de determinadas actividades que se realizan en el mundo entero. El medio es el mensaje es un concepto que impacta a todos ahora que nos hemos convertido en seres participativos y contestatarios en un espacio de libertad y velocidad de transmisión jamás conocido por las generaciones que nos precedieron. Es posible controlar el ciberespacio como en China o Corea del Norte, pero aun así la tecnología avanza a pasos tan gigantescos aun los controles de los estados colapsaran. Uno de los grandes retos para los estados de hoy consiste en asegurar poblaciones educadas y civilizadas que transmiten contenidos constructivos, en un mundo atado por la tecnología y expuesto por la misma a través de los medios humanos.


1.3 Los entornos de la nueva comunicación.

El constante desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con la innovación de los medios digitales, revolucionó la forma de comunicar del ser humano. La llegada de los sistemas digitales provocó el surgimiento de nuevos canales de comunicación; favoreció la implementación de nuevas modalidades referidas al campo educativo, informativo y de entretenimiento.

Algunos de los medios digitales más populares son

● El Blog, es un sitio web que está en constante actualización. La recopilación de textos o artículos de uno o varios autores facilita a los usuarios la búsqueda de contenido relevante y verídico. Además, es un medio que permite la libre expresión. ● Las redes sociales, son canales de comunicación abiertos para todo tipo de gustos e intereses. Permite compartir documentos, ideas, pensamientos y entablar conversaciones vía internet con personas que viven en cualquier parte del mundo. ● El cloud computing, conocido como computación en la nube; permite el acceso y uso de aplicaciones sin necesidad de tenerlos instalados en la PC, además permite a los usuarios almacenar archivos en servidores de internet.


● También están los llamados foros especializados, los cuales sirven como espacios online para expresar opiniones, dudas o retroalimentación de ciertos temas por medio de la interacción con otros usuarios. Los medios de comunicación digital han evolucionado el estilo de vida de casi toda la humanidad; las actividades pueden realizarse de una manera más viable y es mucho más fácil entablar conversaciones con alguien que está lejos de casa.


Unidad II: Plataformas digitales


1.1 Qué son las redes sociales Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos. Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como Snapchat e Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más antigua: en la sociología, por ejemplo, el concepto de red social se utiliza para analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades enteras desde el final del siglo XIX. En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad, pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en protestas. Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y clientes, abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o servicios.

1.2 Radiografía y gramática de las redes sociales Según el nuevo estudio de la IAB, Facebook sigue siendo la red social más usada, Instagram la que más crece y Whatsapp la mejor valorada Facebook es la red social más usada en España (94 por ciento), seguida de WhatsApp (88), YouTube (66) y Twitter (52). Eso es al menos lo que se desprende del Estudio Anual de Redes Sociales 2016, presentado la pasada semana por IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España.


El estudio ofrece un análisis detallado del comportamiento de los internautas en redes sociales, incluidas algunas nuevas, como Telegram, WhatsApp, Line o Vine. Asimismo, se han eliminado, respecto de anteriores trabajos, otras menos representativas o en desuso, MySpace, Flickr, o Hi5. Así, una de las principales conclusiones del trabajo es que el 81 por ciento de los internautas de entre 18 y 55 años son usuarios de redes sociales, lo que en cifras globales supone que en nuestro país hay más de 15 millones de personas que las usan, porcentaje un 1% inferior al del año En cuanto al perfil de dicho usuario, el 49 por ciento son hombres y 51 mujeres; es decir, ambos sexos las usan de forma similar. Se trata de una persona joven (el 34 por ciento tiene entre 16 y 30 años) con una edad promedio que se sitúa en los 36 años. Facebook sigue siendo lared social por excelencia (94 por ciento de usuarios), seguida de WhatsApp (88), YouTube (66) y Twitter (52). Según datos declarativos, Instagram es la que más aumentasu uso (+8 puntos porcentuales), seguida de Pinterest (+5pp). En el otro extremo, las que más usuarios pierden son la propia Facebook (-2pp), Twitter (-4pp) y Google+ (-5pp).En lo que se refiere a la valoración que los usuarios hacen de las redes sociales, WhatsApp y YouTube son las mejor valoradas, con un 8,5 y 8,1 sobre 10 respectivamente, seguidas de Spotify, Instagram, Telegram y Facebook. Las peorvaloradas son Google+, Line y LinkedIn.

1.3 Gramática y ortografía en redes sociales Escribir correctamente es un arte. En la actualización de páginas web y de redes sociales, todo el mundo va a mil y los espacios para escribir están limitados muchas veces a 140 caracteres para el caso de Facebook o Twitter. Por ello, hay más riesgos de cometer errores gramaticales y ortográficos que afectan la “imagen” y el “objetivo” de las empresas y los mensajes. No se trata de que el mensaje llegue primero. Lo realmente importante es que el “receptor” quiera leerlo y para ello necesita ser valorado y respetado. Empresas serias contratan a profesionales expertos en técnicas para escribir correctamente: Community Manager o Copywriter, quienes combinan reglas básicas de


los escritos en webs y redes: Breves, claros, ciertos, efectivos, oportunos, útiles, al tiempo que cautivan, inspiran, persuaden, emocionan o llaman la atención. Siempre cuidan la ortografía y la buena redacción porque de ello depende el impacto enla comunicación digital (seguidores). La mala ortografía puede cambiar el significado deuna frase. Hoy en día, casi todos escribimos a diario en redes sociales y podemos aprender o recordar TIPs que nos pueden ayudar a mejorar: 1. Sé directo y claro. La idea que deseas transmitir debe estar al comienzo, bien redactada y sin errores. Tu público posiblemente no leerá más de un párrafo. 2. Es importante recordar que las palabras en MAYÚSCULA se deben tildar: CÁLCULOS ECONÓMICOS SON ALENTADORES. 3. Ten cuidado con el uso exagerado de las mayúsculas. Existen normas para su manejo en webs y redes sociales, e incluso la RAE trae sus recomendaciones. Su uso moderado puede ser de gran ayuda, incluso cuando se acompañan de distintos tipos de letra, negrillas o en distintos colores, dependiendo del tema. No sobra recordar que está descartado emplear mayúsculas permanentes en todo el texto. 4. Los signos de admiración o interrogación deben emplearse al comienzo y al final de la palabra o frase, al igual que siempre poner punto al final de cada párrafo: ¡Cómo ganar dinero en el verano! ¿Quieres un aumento de sueldo? 5. Es incorrecto y de mal gusto que un profesional adulto emplee abreviaturas: ¿K o q? (qué), PQ, ¿o pq o pk o Xq? (por qué), ¿? (qué pasa), tmb (también), vdd? (¿verdad?), Q+ (qué más). 6. Recurre al sitio oficial de la Real Academia de la Lengua Española, RAE. Es muy valioso porque tiene muchos recursos, entre ellos un diccionario que nos precisará cómo escribir una palabra o conocer su significado. También tiene una sección para aclarar dudas lingüísticas frecuentes.


7. De acuerdo con la RAI, los monosílabos NO se tildan: fue, mes, vio, ti, salvo algunas excepciones con tilde diacrítica como tú y él, mí, té, dé, mí (trataré próximamente el tema). 8. Siempre se tildan adverbios interrogativos o exclamativos como: Qué, cómo, dónde, cuándo, cuál, por qué, en dónde, cuánto. Ejemplo: ¡Qué maravilla!, ¿Cuándo es la reunión?, ¡Cuánto tiempo sin verte!, ¿Por qué cancelaron el viaje? 9. Saber tildar es importante. Hay bastantes reglas sobre acentuación por lo que es mejor acudir a quienes tienen experiencia en esta materia. 10. Tomar un curso de gramática y ortografía siempre es bueno para quienes tienen dificultades o debilidades en este aspecto. Será de gran ayuda. 11. Unirse a grupos en internet de gramática y ortografía para escribir bien es una gran ventaja. 12. Emplea punto en reemplazo de punto y coma. Las frases cortas son mucho más atractivas y claras. Separa ideas o combínalos con comas de tal manera que te suenen armoniosas. 13. Usa el lenguaje correcto y más internacional posible, recuerda que los lectores pueden ser de diferentes países y culturas. Evita los extranjerismos. 14. Cuida el lenguaje y buenas costumbres en tus escritos personales en redes sociales. Una mala costumbre puede afectar en algún momento tus escritos empresariales en redes sociales o páginas web. Tenlo presente. 15. Recuerda que mucha gente comparte tu información y crea una cadena que puede beneficiarte o afectarte si está bien o mal escrita. Estamos en la era de CCP: Copiar, cortar y pegar, incluida la mala o buena redacción y ortografía. 16. Dales especial atención a los textos (títulos y contenido) que acompañan a las fotografías, infografías, videos, caricaturas, memes, pinturas, etc. Nuestro público se dirige más a las fotos o videos.


17. Activa el auto corrector de ortografía porque será de gran ayuda. También es recomendable buscar la palabra en el diccionario digital o en Google para estar seguros de lo que significa y de su correcta ortografía. 18. Revisa, revisa y revisa lo que escribes. Siempre encontrarás cómo mejorar tu texto, quitar palabras que sobran, emplear mejores verbos o sustantivos, acortar frases, corregir un error de digitación u ortográfico o una tilde mal puesta. 19. En lo posible siempre consulta a una segunda o tercera persona para que lea tu texto final antes de dar “enter”. 20. Cuando leas textos de otras personas en redes sociales, revisa la redacción y mira si podrías mejorarlo, si le encuentras errores y arma tu propia versión. La práctica hace al maestro.

1.4 Estadísticas y proyecciones de las redes sociales. Las estadísticas de redes sociales son un ingrediente clave para cualquier estrategia de marketing de redes sociales.

Estadísticas generales de redes sociales Empecemos con algunos números que describen el estado general de las redes sociales en el 2020.

La mayor parte del mundo está en redes sociales •

El 97 % de los consumidores digitales han utilizado las redes sociales en el último mes.

El 84 % de las personas que cuentan con acceso a Internet usan redes. sociales.

El 50 % de la población mundial está usando redes sociales, es decir, 3.8 mil millones de personas (un aumento del 9.2% desde 2019).

América Central y Asia Oriental tienen la mayor saturación de redes sociales, con un 84 % cada una


En Europa, el norte de Europa tiene el mayor porcentaje de usuarios de redes sociales (79 %), en comparación con el sur de Europa (que cuenta con 66%), Europa occidental (62 %) y Europa oriental (57 %)

El norte de África presenta el mayor uso de redes sociales con un 55%, seguido del sur de África con un 49%. Mientras tanto, África oriental (13 %), media (10 %) y occidental (21 %) tienen el mayor margen de crecimiento.

India ha tenido el mayor aumento en usuarios de redes sociales desde 2019 con 130 millones de nuevos usuarios, un aumento del 48 % año tras año.

En 2019, China contó con el segundo mayor aumento de usuarios de redes sociales, con 15 millones (subió un 1,5 % más).

El 90 % de los estadounidenses entre 18 y 29 años usan redes sociales.

El tiempo dedicado a las redes sociales se aproxima a la saturación •

El año pasado, las personas pasaron 2 horas y 24 minutos en redes sociales todos los días a través de diferentes dispositivos (eso significa que 1 de cada 3 horas pasadas en Internet son usadas en plataformas sociales).

A nivel global, las personas entre 16 y 24 años de edad pasaron cerca de tres horas al día en redes.

En 22 de los 46 mercados encuestados por GlobalWebIndex, el tiempo dedicado a las redes sociales disminuyó o permaneció igual.

Uno de cada cuatro usuarios de Internet le ha dado seguimiento al tiempo que pasan frente a la pantalla o ha puesto un tiempo de uso límite para ciertas apps.

En 2019, el tiempo dedicado a las redes sociales incrementó un 1.4%, en comparación con el 6% en 2018 (y el 15% en 2016).

El video sigue siendo el principal formato de medios en las redes sociales •

El 90 % de los usuarios de Internet dicen que ven videos en línea por lo menos una vez al mes.


El 60 % de las personas dice que ha visto un video en Facebook, Twitter, Snapchat o Instagram en el último mes.

Los blogs son más populares que los podcasts.

Se pronostica que los anuncios en formato de video en redes representarán un tercio del gasto en anuncios de redes sociales en 2020.

Las personas se están volviendo más privadas •

El 63 % de las personas dice que las apps de mensajería son donde se sienten más cómodas compartiendo y hablando sobre contenido.

WhatsApp (con 1.6 mil millones de usuarios) y Facebook Messenger (con 1.3 mil millones) ocupan la tercera y cuarta posición dentro de la lista de plataformas sociales más grandes, respectivamente.

El 50 % de los mercadólogos dice que el cambio a los canales sociales privados los ha hecho replantear su estrategia de contenido.

Estadísticas de publicidad en redes sociales •

Se pronostica que el gasto en publicidad social aumentará un 20 % ( a $ 43 mil millones de dólares) en 2020.

El 52 % del descubrimiento de marcas en línea sucede en feeds públicos.

El 27 % de los usuarios de internet dice que ha encontrado productos nuevo. a través de anuncios pagados en redes sociales (después del boca a boca, anuncios de TV y buscadores).

El 13 % de los usuarios de redes sociales dice que un botón de “comprar” aumentaría sus probabilidades de comprar productos o servicios en redes sociales.

*

Los anuncios en redes sin impacto crean un respuesta emocional negativa en menos de un segundo: incluso antes de que el espectador parpadee.

El 72% de los mercadólogos B2B que usan canales de paga en línea usaron publicidad pagada en redes sociales en 2019.


Según Facebook, las pruebas A / B mejoran el costo por adquisición en un 72%.

El usuario promedio de Facebook ha hecho clic en 12 anuncios en los últimos 30 días.

Estadísticas de Instagram Usuarios de Instagram •

Instagram tiene más de mil millones de usuarios activos mensuales.

Los anuncios de Instagram llegan a 928.5 millones de personas.

500 millones de personas abren las Historias y la pestaña Explorar de Instagram cada mes.

Demografía •

El 50.9 % de los usuarios de Instagram son mujeres, y el 49.1 % son hombres (estos son los únicos géneros incluidos).

El 35 % de las personas en Instagram están entre los 25 y 34 años.

Uso. •

Instagram es el séptimo sitio web más visitado del mundo.

Las personas pasan alrededor de 6 minutos y 35 segundos en Instagram cada vez que visitan la plataforma.

El 55 % de los usuarios de Instagram dice que no ve la televisión durante la semana.

En Instagram, los videos generan mejores interacciones que las fotos.

tasa de interacción promedio para publicaciones de video: 1.87 %.

tasa de interacción promedio para publicaciones con fotos: 1.11 %.

tasa de interacción promedio para publicaciones de todos los formatos: 1.49 %.

#instagood sigue siendo el segundo hashtag más popular de todos los tiempos en Instagram (#love es el número uno, por supuesto).


Las marcas en Instagram •

El 92 % de los usuarios de Instagram dice que, después de ver un producto/servicio en la plataforma, ha seguido a una marca, se ha metido a su sitio web o ha hecho una compra.

El negocio promedio en Instagram publica 1.7 veces al día en la plataforma, y publica 13.1 Historias al mes.

La tasa de crecimiento promedio de seguidores para un perfil de empresa es de

2.5 % por mes. •

En promedio, los negocios publican un 79 % de fotos y un 21 % de videos en sus feeds.

Estadísticas de Facebook Usuarios •

Facebook tiene 2.5 mil millones de usuarios mensuales.

1.95 mil millones de esos usuarios pueden ser alcanzados a través de anuncios (esto representa el 32% de todas las personas del mundo que sean mayores de 13 años).

El 69 % de los adultos estadounidenses usan Facebook.

Demografía •

El 44 % de las personas que pueden ser alcanzadas a través de anuncios son mujeres, y los hombres representan el 56% (una vez más, estos son los únicos géneros incluidos).

El 32 % de las personas en Facebook están entre los 25 y 34 años.

“Facebook” es el término más buscado en el buscador de Google

Facebook es el tercer sitio web más visitado del mundo, después de Google y

Uso

YouTube.


Las personas pasan un promedio de 11 minutos con 26 segundos en Facebook cada vez que visitan la plataforma.

Hay más de 10 millones de Grupos de Facebook, que son usados por 1.4 mil millones de personas mensualmente.

* El 79 % de los usuarios de Facebook accede a la plataforma únicamente a través de dispositivos móviles. Mientras tanto, el 19 % accede con dispositivos móviles y computadora, y solo en 1.9% accede a la plataforma usando únicamente su computadora. •

Las publicaciones de video obtienen los mayores niveles

de interacción de cualquier tipo de contenido en Facebook.

Marcas en Facebook •

140 millones de empresas usan Facebook y sus apps relacionadas (Messenger, WhatsApp e Instagram).

El 58 % de las personas en Estados Unidos dicen que se interesaron más en una marca después de verla en Historias de Facebook (300 millones de personas usan las Historias de Facebook todos los días).

El 26.7 % de las Páginas de Facebook usan medios pagados.

El alcance orgánico promedio de una publicación de Facebook es del 5.17 % del número de Me gusta que tenga la Página, mientras que el alcance de la publicidad pagada es del 28.1 % del alcance total.

Facebook Messenger •

En 2019, las personas y las empresas se enviaron 10 veces más mensajes entre ellos a través de Facebook Messenger que en el 2016: más de 20 mil millones de mensajes cada mes.

El 64 % de las personas dice que prefiere usar Facebook para mandar mensajes a una empresa en vez de llamar o mandar un correo electrónico.


En 2018, el 56 % de las personas declaró que ya mandaban mensajes a empresas a través de Facebook Messenger durante su ciclo de compra.

Estadísticas de Twitter Usuarios •

A partir de 2020, Twitter tiene 152 millones de usuarios diarios monetizables (un 21% más, año tras año).

El 22% de los adultos estadounidenses usan Twitter.

Demografía •

El 20.4 % de los usuarios diarios de Twitter viven en Estados Unidos, y el resto son usuarios internacionales (Japón, Rusia y el Reino Unido conforman los principales mercados de la plataforma).

La audiencia monetizable de Twitter está conformada por un 62 % de hombres y 38 % de mujeres.

El 29 % de los usuarios de Twitter están entre los 25 y 34 años.

Twitter es el sexto sitio web más visitado del mundo.

Las personas pasan un tiempo promedio de 10 minutos con 22 segundos en

Uso

Twitter cada vez que visitan la plataforma. •

En Estados Unidos, el 80% de los tuits provienen del 10% de los usuarios del país (estadísticamente, estos usuarios tienen más probabilidades de ser mujeres demócratas que tuitean sobre política).

En otras noticias relacionadas, @BarackObama le arrebató el primer lugar a @KatyPerry como el usuario con más seguidores en 2020.


Marcas en Twitter •

Es más probable que los usuarios de Twitter prefieran marcas “culturalmente relevantes” (47 % frente al 39 % de la población general de Estados Unidos).

Los usuarios de Twitter también creen que las marcas que muestran transparencia y son inclusivas son más relevantes (60 % frente al 50 % de la población general de Estados Unidos).

Los usuarios de Twitter permanecen un 24% más de tiempo en los anuncios que los usuarios de otras plataformas, y, además:

Los tuits con hashtags obtienen 100 % más interacciones.

Los tuits con videos obtienen 10 veces más interacciones.

Usuarios •

YouTube tiene más de 2 mil millones de usuarios que visitan el sitio cada mes (y esta cifra no incluye a los usuarios que no hayan iniciado sesión).

YouTube es el segundo sitio web más visitado del mundo, después de Google.

YouTube es la tercera consulta de búsqueda de Google más común del mundo.

El 33 % de la población del mundo (mayor a 13 años) usa YouTube.

Demografía •

El 45 % de los usuarios de YouTube son mujeres, el 55 % son hombres.

El 81 % de los usuarios de Internet de Estados Unidos que están entre los 15 y 25 años usan YouTube.

El 15 % del tráfico de YouTube proviene de Estados Unidos.

Solo el 33 % de los videos más populares de YouTube están en inglés.

La gente ve mil millones de horas de video en YouTube todos los días.

El 70 % de las reproducciones en YouTube ocurren en dispositivos móviles.

Uso


Las personas pasan un promedio de 23 minutos en YouTube cada vez que visitan la plataforma.

Marcas en YouTube •

En el cuarto trimestre de 2019, Alphabet desglosó los ingresos publicitarios de YouTube por primera vez en su historia: más de $ 15 mil millones de dólares, o el 9% de sus ingresos totales para 2019.

El 70 % del contenido que la gente ve en YouTube es determinado por el algoritmo de YouTube.

El 80 % de las personas que vieron un video de YouTube como parte de su ciclo de compra, lo hicieron al principio.

Un 70 % más de usuarios de YouTube están interactuando con canales y creadores.

Estadísticas de Pinterest Usuarios •

Pinterest tiene 335 millones de usuarios mensuales (un aumento del 26 %, año tras año).

El 28 % de los estadounidenses usa Pinterest, lo cual la convierte en la cuarta plataforma social más popular en Estados Unidos.

Pinterest ha duplicado su tamaño desde el 2016 (en ese entonces tenían 160 millones de usuarios).

Demografía •

El 72 % de los usuarios de Pinterest son mujeres, el 20 % son hombres y el 8 % no especifica su género.


Pinterest está creciendo más rápido a nivel internacional (la plataforma experimentó un crecimiento del 35 %) que en Estados Unidos (con un crecimiento del 8 %).

El 41 % de los usuarios de Pinterest tienen entre 25 y 34 años.

En comparación con el 2018, Pinterest registró 6 veces más reproducciones de

Uso

video en 2019. •

El 85 % del uso de Pinterest ocurre en dispositivos móviles.

Los usuarios de Pinterest han duplicado el número de pines en tres años, de 100 mil millones a principios del 2017 a 200 mil millones a principios del 2020.

Marcas en Pinterest •

El 75 % de la gente en Pinterest está “muy interesada” en productos nuevos (en comparación con el 5 5% de los usuarios en otras plataformas sociales).

Las personas que usan Pinterest tienen 29 % más probabilidades de probar un producto nuevo en los primeros 10 meses después de su lanzamiento.

Las marcas minoristas ven un retorno del gasto publicitario 2 veces mayor en Pinterest, en comparación con otras plataformas sociales.

Estadísticas de LinkedIn Usuarios •

LinkedIn tiene 675 millones de usuarios mensuales, y gana dos nuevos miembros cada segundo.

El 12 % de la población mundial (mayor a 13 años) está en LinkedIn.

El 27 % de los estadounidenses usan LinkedIn.


Demografía •

El 57 % de los usuarios de LinkedIn son hombres y el 43 % son mujeres.

El 70 % de los usuarios de LinkedIn están fuera de Estados Unidos, esto incluye 211 millones de usuarios en Europa y 179 millones en Asia Pacífico.

El 61% de los usuarios de LinkedIn están entre los 25 y 34 años.

Marcas en LinkedIn •

30 millones de compañías están usando LinkedIn.

El 97 % de los mercadólogos B2B usan LinkedIn para hacer marketing de contenido.

El 89 % de los mercadólogos B2B utilizan LinkedIn para generar clientes potenciales.

El 62 % de los mercadólogos B2B dicen que LinkedIn genera clientes potenciales (más del doble que la plataforma social que le sigue)

El costo por cliente potencial en LinkedIn es 28 % más bajo que en Google AdWords.

El 30 % de las interacciones de una compañía en LinkedIn proviene de los empleados.

Los empleados tienen 14 veces más probabilidades de compartir contenido de sus empleadores que otros tipos de contenido en LinkedIn.

Estadísticas de Snapchat Usuarios •

A principios del 2020, Snapchat reportó 218 millones de usuarios activos diarios (un incremento del 17 %, año tras año).

El 24 % de los estadounidenses usaban Snapchat a principios de 2019 ( un cifra menor del 27 % que presentaba en 2018).


Demografía •

El 61 % de los usuarios de Snapchat son mujeres, y el 38 % son hombres.

El 90 % de los estadounidenses entre los 13 y 24 años usan Snapchat.

Después de Estados Unidos, los mercados más grandes de Snapchat son India, Francia y el Reino Unido.

El 82 % de las personas en Snapchat tiene 34 años o menos.

Los usuarios pasan un promedio de 30 minutos en Snapchat todos los días.

El 75% de los usuarios de Snapchat interactúan con realidad aumentada todos

Uso

los días. •

El 20 % de los snaps utilizan un lente creado en el Lens Studio ya sea por marcas o usuarios.

Los usuarios están pasando un 35 % más de tiempo en la sección Descubrir de Snapchat todos los días.

Marcas en Snapchat •

Los usuarios de Snapchat tienen un 60 % más de probabilidades de realizar una compra impulsiva.

El 38 % de los usuarios de Snapchat no están en Instagram.

Los anuncios de televisión no pueden acceder al 72 % de los usuarios de la Generación Z en Snapchat.


Estadísticas de Tiktok Usuarios •

TikTok fue la app más instalada en el primer trimestre del 2019

Tienes 800 millones de usuarios activos mensuales, lo cual la convierte en la sexta app más utilizada del mundo.

Demografía

El 60 % de los usuarios de TikTok están en China.

El 69 % de los usuarios de TikTok tienen entre 16 y 24 años.

Los usuarios pasan 46 minutos al día en la app.

Uso

Marcas en TikTok •

Las personas en TikTok tienen 1.8 veces más probabilidades de querer que las marcas sean “jóvenes” (también son más propensas a querer que las marcas sean “modernas / cool”, “exclusivas” y “audaces”.

1.5 Redes sociales en la República Dominicana. Durante la última década, las redes sociales virtuales se han expandido alrededor del mundo, incluyendo las Américas y cada día más el acceso a las noticias se produce por este medio. Por un lado, las redes sociales pueden tener un rol positivo al expandir el acceso a la información de manera rápida; pero, por otro lado, pueden favorecer la propagación de desinformación, intimidación y retórica hostil. Al analizar un novedoso módulo de preguntas en el Barómetro de las Américas (20182019), este capítulo provee evidencia básica sobre este fenómeno en la región y en la República Dominicana.


Globalmente, las redes sociales virtuales más populares son Facebook, Twitter y WhatsApp. El módulo de redes sociales del Barómetro de las Américas se concentra en estas tres plataformas. Al analizar este módulo, primero se presenta información descriptiva sobre el uso de estas redes sociales en la región y en la República Dominicana. Después se caracteriza a los usuarios de las redes sociales en la República Dominicana, ofreciendo una descripción de sus características socioeconómicas y demográficas, su inclinación a usar con frecuencia las redes sociales y su interés en la información política que circula en estas plataformas. Finalmente, se analiza la relación entre el uso de las rede sociales y actitudes políticas, incluyendo la tolerancia política, el apoyo a la democracia, la confianza en las instituciones políticas y la satisfacción con la democracia. Los principales hallazgos de este capítulo son los siguientes: WhatsApp es la red social más usada en la República Dominicana con 68.2%, seguida por Facebook con 61.9%. Para la región, el 64.4% de los adultos usan WhatsApp y 56.2% usa Facebook. O sea, en el país está ligeramente por encima del promedio regional en el uso de WhatsApp y Facebook. Em tanto, Twitter se usa con menos frecuencia en ALyC: el porcentaje más alto de usuarios de Twitter se registra en Argentina con 13%, y para la República Dominicana es de 9.5% El usuario típico de las redes sociales en República Dominicana es joven, urbano y con mayor nivel educativo. Entre los usuarios de redes sociales, WhatsApp es utilizado con mayor frecuencia: 83.6% de los usuarios de WhatsApp usan la plataforma a diario, comparado con 62.5% en el caso de Facebook y 34.7% de Twitter, y cerca de 1 de cada 3 usuarios de WhatsApp reportan ver información política en la plataforma algunas veces a la semana o a diario. Dado que estas tasas son más altas que entre los usuarios de Facebook y Twitter, estos resultados documentan la relevancia de WhatsApp como el medio para intercambiar información política en la región. Los usuarios recurrentes de redes sociales son más tolerantes políticamente y apoyan un poco más la democracia en abstracto, pero también


expresan un mayor cinismo: están menos satisfechos con la democracia y confían menosen las instituciones políticas más importantes. ¿Quiénes usan las redes sociales? El usuario promedio de redes sociales en la República Dominicana es un adulto joven (35 años o menos), vive en un contexto urbano, tiene un nivel económico relativamente alto y tiene mayor nivel de educación. No existeuna brecha de género detectable en el uso de las redes WhatsApp y Facebook. Estas conclusiones se basan en la Tabla 3.2, que usa los datos del Barómetro de las Américas para mostrar el porcentaje de adultos en la República Dominicana que vive enáreas urbanas (74.7%) y son hombres (49.7%), así como su edad promedio (40), nivel promedio de riqueza (tercer quintil) y el promedio de años de educación (9.7 años). Juntoa estas estadísticas básicas, la tabla presenta la proporción de usuarios (versus no usuarios) de WhatsApp, Facebook y Twitter que viven en zonas urbanas y son hombres,así como su promedio de edad, riqueza y educación. El porcentaje de usuarios de WhatsApp (77.7%), Facebook (78.2%) y Twitter (82.6%) que vive en áreas urbanas en la República Dominicana es mayor que el porcentaje de quienes no usan estas plataformas que también viven en las áreas urbanas. El usuario promedio de las redes sociales también pertenece a los estratos económicos más altos. Con promedios en el nivel de riqueza superiores al promedio regional de 3.0 quintiles, los dominicanos usuarios de Twitter tienden a ser los más acaudalados; su nivelpromedio de riqueza es 3.7 en una medida de 1 a 5. Aún más, comparados con quienesno las usan, los usuarios de redes sociales tienen un promedio de años de educación más alto: cerca de 11 años de educación para los usuarios de WhatsApp y Facebook y 12.2 para los usuarios de Twitter.


Unidad III: De la concepción al campo laboral


2.1: Quien es el Community Manager ? Es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en internet, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.

2.1.1 Las interacciones con otros gestores de la comunicación de una organización El Gestor en comunicación y mercadotecnia debe estar suficientemente capacitado para operar diversos equipos de promoción y divulgación, uso de medios de computación, así como dominar las características, funciones y estrategias de la institución en que trabaja. Es importante el dominio de un idioma extranjero, especialmente el inglés. Debe tener buena presencia personal y cualidades de buenas relaciones con el público.

2.2 ¿Quién es el gestor de contenidos? Un gestor de contenidos es un sistema que nos permite introducir y organizar los contenidos de una página web; en inglés se conoce como CMS (las siglas que hacen referencia a Content Management System). Estos gestores son programas que nos permiten crear el contenido de una web de una manera mucho más fácil y sin tener que tocar código HTML ni aspectos más técnicos de programación.


2.2.1 Mapa de responsabilidades del gestor de contenidos

2.2.2 Oportunidades para el desarrollo de contenidos Crear contenidos en diferentes formatos, incluyendo contenidos multimedia, editar y mejorar el contenido de creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales y de las tecnologías. Conocimiento ▪

Saber que los contenidos digitales pueden ser elaborados en diversos formatos.

Conocer los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que quiere crear.

Comprender cómo se crea significado a través de formatos multimedia (texto, audio, vídeo, imágenes)

Habilidades ▪

Ser capaz de usar paquetes básicos de herramientas para crear contenidos en formatos multimedia.

Crear representaciones de conocimientos usando medios digitales (por ejemplo, mapas mentales, diagramas).


Ser capaz de usar una amplia gama de medios para expresarse de forma creativa (textos, imágenes, audio, videos).

Editar contenidos ya existentas para mejorar el producto a utilizar en el aula.

Actitudes ▪

Explorar nuevas formas de creación de contenidos, y formatos innovadores.

Entender el potencial de las tecnologías y de los medios para la autoexpresión y la creación de conocimiento.

Apreciar el valor añadido de los nuevos medios digitales para los procesos creativos y cognitivos.

Ser crítico/a en lo referente a la producción y al consumo de recursos y conocimiento a través de los medios de comunicación digitales y las tecnologías.

Sentirse cómodo/a a la hora de crear contenidos digitales.

Implicarse en la creación de contenidos en el equipo de trabajo del centro/seminario/area

Actividades de aplicación ▪

Manejar alguna aplicación o servicio en la nube para la creación de contenidos multimedia REA para su centro educativo

Diseñar contenidos REA con eXelearning Aplicar diferentes formas de licenciamiento a las creaciones digitales y compartirlos en la web.

Utilizar diferentes formatos de materiales integrables en la web: HTML básico, web dinamicas, Flash, HTML

Publicar en un blog y/o en alguna red social una entrada con insertos de codigo, screen, embed y otras formas de uso de elementos multimedia, para una actividad comunicativa de su centro (para las familias, profesorado o alumnado.


Unidad

IV:

Estrategias

para

públicos

específicos

3.1 La gestión online de la marca La reputación online es un conjunto de elementos que representa la imagen y el prestigio de una marca; ya sea personal o negocio en Internet. Mediante herramientas de monitorización y escucha activa (social media listening) desde Inbuze somos capaces de captar esta información, interpretarla y aplicarla para mejorar la reputación online de nuestros clientes. La imagen de una marca en internet es fundamental para poder desarrollar un negocio y por ello encargarse de la gestión de la reputación en la red es totalmente necesario actualmente.


Una marca con una reputación en internet bien gestionada es una marca con autoridad, no solo en online, sino en todas las facetas de su negocio. Da confianza a sus clientes y se asienta sobre una base sólida. Más del 90% de los usuarios no pasa de la primera página de resultados de Google, por ello, es muy importante gestionar qué es lo que muestra esta página sobre tu marca. Para ello es necesario crear una página web fácil de encontrar, gestionar las redes sociales y trazar una estrategia de comunicación e imagen efectiva. El Branding o Gestión de la Marca es el arte-ciencia-disciplina que nace de la necesidad de manejar conceptos estratégicos más perdurables que las propias campañas de comunicación. Una marca es un activo para cualquier empresa. La marca es un concepto, una idea, una percepción del producto.

3.2 Cuando se trata de personalidades y/o líderes Llamamos "reputación online" al prestigio o estima sobre una marca o una persona en internet. No está completamente bajo el control de esta persona u organización, ya que todos los usuarios de internet pueden contribuir a fabricarla aportando sus comentarios y opiniones.

Llamamos "reputación online" al prestigio o estima sobre una marca o una persona en internet. No está completamente bajo el control de esta persona u organización, ya que todos los usuarios de internet pueden contribuir a fabricarla aportando sus comentarios y opiniones.

Para entenderlo mejor, podemos considerar que la reputación online es la suma de dos aspectos complementarios: •

Los factores internos, esto es, la información que la propia persona o empresa comparte sobre sí misma y las acciones online que lleva a cabo a lo largo del tiempo.

Los factores externos, es decir, toda la información que aportan otros usuarios, visitantes o consumidores.

También es necesario diferenciar entre reputación online e imagen de marca. Para empezar, la primera se refiere en exclusiva al ámbito de internet, mientras que la segunda se extiende a todos los aspectos de la relación entre el cliente y la marca. Pero, además, el control de la imagen de marca está en la propia empresa (a través de los mensajes que difunde), mientras que la reputación siempre implica aspectos que no podemos controlar.


3.3 Los productos en esta nueva fisonomía La Gestión de Producto es un área de desarrollo dentro de una empresa, que se ocupa de todo el camino del ciclo de vida de los nuevos productos, desde la toma de decisiones de la idea principal, hasta la distribución. En este proceso intervienen y se comunican los equipos de producto, los equipos de ventas, los objetivos empresariales y los recursos humanos de la empresa; pero primordialmente la Gestión de Producto es llevada a cabo por el equipo de marketing digital con el objetivo de lograr una experiencia de usuario integral y positiva.

Aprende sobre desarrollo de productos La Gestión de producto incluye distintos procesos: el primer paso es realizar una evaluación del mercado actual y de la competencia, para saber mediante una investigación si el bien o servicio a comercializar es viable. El segundo paso ya tiene que ver con el diseño y desarrollo de los productos, buscando siempre priorizar la rentabilidad a largo plazo, mediante la utilización de los recursos necesarios. y con una metodología ágil. Luego en una etapa final de la hoja de ruta, interviene el proceso de venta y promoción mediante redes sociales y campañas de marketing hacia las partes interesadas. Gran parte del éxito del producto depende del proceso de gestión de marca en tiempo real. En la actualidad, los mayores desafíos de las empresas se basan en la competitividad, ya que cada vez son más los productos que salen al mercado y pueden comercializarse internacionalmente. Es por esto que buscan profesionales capacitados que puedan llevar a cabo un proceso ágil y enfocado a resultados. Con este curso tendrás las herramientas para formar parte del sector de Producto de cualquier empresa, dirigiendo el equipo en la gestión y producción del mismo.

3.4 Cuentas personales Se trata de una plataforma informática desarrollada por la AEU, con la finalidad de brindar a los socios una herramienta en línea para gestionar y/o abonar varios servicios propios y de otras instituciones. Funciona como una cuenta bancaria, a la cual se le pueden ingresar fondos para luego transferir pagos a los destinos que correspondan según el servicio solicitado.


¿Cuáles son los beneficios? •

Seguro: Sin transporte de dinero.

Rápido: Se paga en minutos.

Cómodo: Desde su casa, estudio o dispositivo móvil.

Económico: Sin costos por el uso de la cuenta.

Sin horarios: Acceso a la aplicación las 24 hs. los 365 días del año.

Sin condiciones: El uso puede ser frecuente o esporádico.

Sin trámites: Todos los socios ya tienen creada una cuenta.

¿Qué servicios se gestionan? a) Sector Socios •

Pago y regularización de cuota social.

b) Servicio de Asesoramiento Impositivo y Financiero (SAIF) •

Evacuación de consultas.

Solicitud de liquidación bimestral de anticipos de IVA e IRPF.

Presentación de declaración jurada (formulario 1700).

c) Servicio de Asesoramiento en Prevención de Lavado de Activos (SAPLA) •

Solicitud de servicios.

d) CID - Convenio con DGR •

Pago de e-timbre (tasa registral).

Solicitud y pago de información registral (base real).

Solicitud y pago de información registral (base personal).

e) Convenio con Caja Notarial de Seguridad Social •

Pago de Papel Notarial de Actuación.

Pago de Soporte Notarial Electrónico.

Pago de aportes de Escribanos.

Pago de aportes de empleados de escribanía.

Pago de fondo gremial.

Pago de fondo de reconversión laboral.

f) Convenio con Dirección Nacional de Identificación Civil


Consulta de titulares de cédulas de identidad.

Verificación de autenticidad de cédulas de identidad.

g) Simulador de fecha de caducidad de trámites de DGR •

Reserva de prioridad.

Inscripción provisoria.

h) Inscripción a actividades •

Inscripción a distancia a cursos, charlas, talleres y otras actividades.

¿Cómo se ingresa dinero en la cuenta? •

Transferencia de fondos desde BANRED.

Transferencia de fondos desde e-BROU.

Depósito en las cajas de la AEU (Montevideo y Filiales).

¿Cómo se procede? •

Acceder al sitio web de la AEU.

Clickear en Mi cuenta personal.

Ingresar usuario y clave (*)

Cambiar clave, para quienes acceden por primera vez.

Solicitar el servicio de su interés.


Unidad V: Herramientas Útiles

4.1-Las herramientas que permiten gestar la imagen online •

1) SurveyMonkey.

4) Evernote.

5) Blog Topic Generator de Hubspot.

6) Plantillas para artículos de Hubspot.

7) Canva.

8) Nimbus Screenshot.

9) Google Fonts.

10) Designinspiration.


Unidad VI: Diseño digital

El diseño digital, está relacionado con las innovaciones en el ámbito laboral. Gracias al desarrollo de la tecnología y la informática, podemos disfrutar de nuevos avances como este. Hecho que se traduce en una nueva demanda laboral en el mercado de oportunidades. Hoy en día, disponer de tecnología digital, o de Productos tecnológicos es uno de los requisitos primordiales de una empresa para ofrecer servicios de calidad a los posibles consumidores. A su vez, en el mercado laboral se encuentra una amplia competencia, por lo que las industrias están obligadas a innovar para estar siempre a la vanguardia en cualquier parte del mundo. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el diseño digital, que es capaz de cumplir con las necesidades profesionales de este último tiempo. Según estudios profesionales, en la actualidad las demandas de empleo se inclinan por las compañías de alta y media tecnología. A su vez, dicha demanda también se centra en servicios que se intensifiquen en la aplicación de conocimientos. Por lo cual, el mayor porcentaje de trabajadores se inclina por un trabajo que demande sus actitudes como profesional, de esta forma se puede incrementar el nivel de formación, estas características las podemos encontrar en trabajos como el diseño digital, realidad virtual, ingeniería informática, entre otros.


El campo laboral del diseño gráfico mantiene una demanda elevada, gracias a sus numerosas ventajas en la actualidad. Estas ventajas se pueden aprovechar e incluso incrementar, según sea el nivel de imaginación, creatividad, talento al dibujar y otros factores con los cuales puede contar un profesional en el área. Las mismas se pueden reflejar incluso a nivel económico. Esto se debe a que en la actualidad existen empresas que estarían dispuestas a pagar una buena cantidad de dinero a un profesional del diseño digital para que pueda llevar a cabo planes de diseño principalmente en el área de marketing, para así ofrecer un producto que sea muy llamativo visualmente. Por su parte, el diseño digital, puede ser una de las profesiones que puedes aprender en internet.

Así mismo, también encontramos compañías computarizadas que contratan a profesionales que se encarguen de diseñar una interfaz óptima de algún programa o aplicación que pueda ofrecerles a los usuarios una experiencia agradable al momento de ingresar al sistema. A su vez, también encontramos servicios como el diseño de marcas, imágenes, publicidad, entre otros.

5.1 Principios Básicos del Diseño Énfasis Consiste en establecer el centro de atención sobre un elemento. Para lograrlo hay que romper la armonía visual ayudándonos de la forma, el tamaño o el color. Este es un principio clave para conseguir captar la atención del espectador.

Balance o Equilibrio Consiste en organizar los elementos para que haya estabilidad en el diseño. Normalmente se busca colocar los elementos visuales en una disposición estéticamente agradable pero otras veces puede interesarnos todo lo contrario para conseguir una apariencia en particular. El balance de una composición puede ser: •

Simétrico: Si trazamos una línea recta en el eje vertical o horizontal veremos que hay simetría entre los elementos a ambos lados del eje.

Asimétrico: Se da cuando los elementos no tienen simetría por forma, pero si por peso visual.


En la imagen de la izquierda podemos ver que dibujando una línea en el eje vertical, ambos lados de la composición son idénticos, como si fueran el resultado de un efecto espejo. En cambio, en la imagen de la derecha, no hay duplicidad de elementos pero se sigue manteniendo el equilibrio gracias al peso visual que comparten ambas partes de la composición. Ritmo o movimiento Con este principio podemos dirigir la mirada del espectador dentro de nuestra composición. El ritmo se consigue mediante la repetición (que dará sensación de movimiento) o la forma de organizar los elementos que componen el diseño lo cual nos va a ayudar para guiar al espectador en una lectura correcta de nuestro diseño. El ritmo puede ser: Lineal: La distribución de los elementos da sensación de continuidad. Radial: La disposición de los elementos es de manera circular.

En este ejemplo podemos comprobar cómo la distribución lineal guía la mirada del espectador y genera una sensación de movimiento. Y cómo la disposición radial consigue focalizar la mirada al centro de la composición generando a su vez una espiral en movimiento.

Proporción o Escala Consiste en crear orden y equilibrio entre todos y cada uno de los elementos de una composición y que los elementos estén en proporción con el espacio. Este equilibrio se puede conseguir mediante:


Tamaño: Usando elementos de diferentes tamaños relacionados entre sí. Proporción: Usando elementos de diferentes tamaños generas una armonía visual. División: Usando elementos divididos en diferentes tamaños pero que forman un conjunto.

Unidad o Armonía Los elementos que compongan un diseño deben estar unidos entre sí, integrándolos para obtener un diseño armónico. Relacionándolos para que se vean parte de una misma unidad.

Por ejemplo, podemos conseguir armonía mediante el uso de colores análogos o mediante el contraste con el uso de colores complementarios. O unidad mediante el principio de proximidad, creando grupos visuales en función de su cercanía.

Contraste Creación de una diferenciación entre elementos para generar interés visual. Aunque el contraste generalmente se aplica usando colores opuestos, también lo podemos conseguir utilizando diferentes texturas o formas en la composición. En definitiva, aplicar contraste a un diseño te permite enfatizar o resaltar los elementos clave de tu composición.


Como se puede observar la imagen de la izquierda aplicamos el contraste mediante colores opuestos mientras que en la imagen derecha utilizamos diferentes texturas para generar el contraste. A simple vista parecen muy sencillos, pero es con estos principios con los que los diseñadores gráficos creamos todo tipo de composiciones, haciendo malabares con los elementos hasta conseguir el resultado deseado.

Fundamentos del diseño gráfico Los fundamentos del diseño gráfico es el conjunto de elementos que ayudan a concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales u obras gráficas. Estas pueden ser producidas por medios industriales o particulares que tienen como objetivo en común compartir un mensaje determinado a grupos específicos, a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, medios digitales, etc. Los elementos básicos del diseño son: el punto, la línea y el plano, el espacio y el volumen, el ritmo y equilibrio, la simetría y asimetría, la escala, la textura y el color, la figura y el fondo, jerarquía, retícula, tiempo y movimiento.

Punto, línea y plano El punto es la unidad gráfica más pequeña de comunicación visual, es el elemento gráfico fundamental y por tanto el más importante. Un punto marca una posición en el espacio. Geométricamente no tiene dimensión y se puede localizar mediante una coordenada, usualmente "X"; tipográficamente marca el final de una frase u oración. Una serie de puntos forman una línea y una gran cantidad de ellos se convierten en una textura. La línea es una serie infinita de puntos, es considerada como el trazo que deja el punto al moverse, o bien, como la unión de dos o más puntos. Genera dinamismo y define una dirección, posee longitud pero no anchura. Tiene una enorme energía, nunca es estética y es el elemento visual básico del boceto. Además la línea separa planos, y permite crear diferentes volúmenes y niveles.2 El plano es el elemento ideal que sólo posee dos dimensiones: alto y ancho, y contiene infinitos puntos y rectas, se representan con una letra mayúscula ubicada en una de las esquinas. Permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma podemos delimitar y clasificar las diferentes zonas de nuestra composición.


El punto, la línea y el plano se consideran los elementos básicos del diseño, y partir de ellos, se pueden crear imágenes, iconos, texturas, patrones, diagramas, animaciones e incluso tipografías. De hecho, cada uno de los diseños, por más complejos que sean, son el resultado de la interacción entre punto, líneas y planos.

Espacio y volumen Un objeto gráfico que abarca un espacio tridimensional posee espacio y volumen, es decir, tiene anchura y altura.

El volumen es un objeto gráfico que crea un espacio tridimensional con sus características de ancho, altura y profundidad. Se crea por medio de planos en movimiento y también perspectivas variando el tamaño, todo ello de manera ilusoria.3 En cuanto al espacio, todo ocupa un lugar y puede ser visible e ilusorio dando una sensación de profundidad que realmente no hay. Lo crea la ubicación, el tamaño, posición o color que se le da a la forma.

Ritmo y equilibrio El equilibrio es una condición humana fundamental: requerimos un equilibrio físico para permanecer erguidos y caminar. En diseño, el equilibrio actúa como un catalizador de la forma: ancla y activa los elementos en el espacio. El equilibrio visual surge cuando el peso de uno o más elementos se distribuye de manera uniforme o proporcional en el espacio. El ritmo, por otra parte, consiste en la repetición de un patrón regular y marcado. En el diseño gráfico, se utiliza el ritmo en la construcción de imágenes estáticas, así como en libros, revistas y en gráficos en movimiento que poseen duración y secuenciación. La mayoría de las formas del diseño gráfico busca ritmos que estén puntuados por el cambio y la variación. El equilibrio y el ritmo trabajan juntos a favor de la creación de diseños dotados de estabilidad y funcionalidad.

Simetría y asimetría La simetría es la posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí. Ésta puede ser de izquierda a derecha, de arriba abajo o de ambas clases. Su objetivo es lograr el equilibrio, aunque no es el único medio para lograrlo, ya que los diseños asimétricos son a menudo más activos que los simétricos, y los diseñadores crean aquí el equilibrio introduciendo elementos que contrastan, colocándolos de manera que se contrarresten y originando así composiciones que permiten a la mirada vagar por ellas al tiempo que construyen una sensación de estabilidad.


Escala La escala es una serie de elementos de la misma especie, ordenados gradualmente en función de alguna de sus características o cualidades. Se puede considerar de modo objetivo y subjetivo. En el primer caso, se refiere a las dimensiones literales de un objeto físico. Y en el segundo, hace referencia a la impresión que el tamaño de un objeto produce sobre una persona. La escala puede depender del contexto. Un mismo elemento gráfico puede parecer más grande o más pequeño según el tamaño, ubicación y colores que lo rodean.

Textura La textura es el grano táctil de las superficies y sustancias, nos ayuda a comprender la naturaleza de las cosas. La textura incrementa el nivel de detalle de una imagen, proporciona una cualidad general distintiva a su superficie, y recompensa la mirada que la observa desde cerca. Muchas de las texturas que manipulan en diseño gráfico, existen como efectos ópticos y como representación, el espectador no las experimenta físicamente.

Color Lápices de colores El color es una percepción visual que se genera en el cerebro del humano y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. El color puede transmitir un estado de ánimo, describir la realidad o codificar la información. Sirve para diferenciar y para establecer conexiones, para subrayar y también para ocultar. Con ayuda del contraste, la armonía y las buenas combinaciones de las gamas cromáticas, se pueden generar distintas experiencias con los espectadores. El ojo humano puede distinguir entre 10000 colores y aquí no solo se habla de color del espectro solar, RGB, sino también a los neutros negro, blanco y grises, además de sus variaciones cromáticas según la percepción y sus propiedades materiales: tono, saturación y brillo.


Figura y fondo Las relaciones entre figura y fondo conforman la percepción visual. Una figura (forma) se ve siempre con relación a lo que lo rodea (fondo), como sucede con las letras y la página. El diseño gráfico busca a menudo un equilibrio entre figura y fondo, y utiliza su relación para dotar a la forma y espacio de orden y energía. Construye contrastes entre forma y contraforma con el fin de crear iconos, ilustraciones, logotipos, composiciones y patrones que estimulen al ojo.

Forma La forma es todo lo visible, tiene una forma en que el ojo percibe e identifica el objeto..

Jerarquía La jerarquía es el orden que adoptan los diferentes rangos que se ostentan dentro de un grupo social o en un cuerpo de texto. El orden jerárquico existe prácticamente en todo lo que conocemos, se expresa a través de distintos sistemas de nomenclaturas. La expresión del orden es una de las tareas fundamentales del diseñador. Sin ella, la comunicación gráfica resulta monótona y de difícil navegación.

Retícula Una retícula es una red de líneas, que, por lo general, corren horizontal y verticalmente en incrementos y ritmo uniforme, si bien pueden ser también sesgadas, irregulares o incluso circulares. Las retículas ayudan a alinear los elementos correlativamente, ya que se crea una estructura subyacente que unifica las páginas de un documento y optimiza el proceso de maquetación, además de organizar el contenido activo de la página o el formato que estemos utilizando. Además de ofrecer un fundamento lógico y de punto de partida para toda composición, convierten cualquier área en blanco, en un campo con estructura y uniformidad.

Tiempo y movimiento El tiempo y el movimiento son dos principios estrechamente relacionados entre el punto . Toda palabra o imagen que se mueve, opera tanto espacial como temporalmente. El movimiento es un tipo de cambio que tiene un lugar en el tiempo. En el diseño gráfico se emplean múltiples técnicas para obtener una sensación de cambio y movimiento. Sobre todo en las publicaciones digitales actuales.


UNIDAD VII: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DIGITAL

6.1 Comunicación Corporativa Estratégica

La comunicación corporativa es un proceso que establece una organización y consiste en transmitir información y conocer la respuesta de la audiencia receptora del mensaje. Para eso, desarrolla acciones que permiten conectar a la organización con las personas que la integran (comunicación interna) o con un público externo (comunicación externa) con el objetivo de mejorar la relación entre ellos. La comunicación corporativa es una de las herramientas estratégicas que permiten a una empresa, por ejemplo, alcanzar un buen posicionamiento en el mercado o mejorar la relación entre sus integrantes. A medida que la organización crece y aumenta la cantidad de empleados y de clientes, resulta cada vez más importante implementar una buena gestión comunicacional, teniendo en cuenta los objetivos de la empresa, el clima organizacional y los imprevistos o situaciones de crisis que puedan ocurrir en el entorno y que impactan en la organización.


Tipo de comunicación

La comunicación interna Es el conjunto de actividades que le permite crear y mantener buenas relaciones con sus integrantes con fines informativos (sobre tareas e instrucciones), motivacionales (estimulación para optimizar el rendimiento del trabajo) o para fomentar las buenas relaciones y valores (en base a la cultura empresarial).

La comunicación externa Es el conjunto de acciones estratégicas dirigidas al público externo de la organización con el objetivo de mantener o mejorar la imagen corporativa, de promover productos o servicios o de ampliar la cantidad de clientes. Para garantizar una comunicación exitosa, la organización necesita conocer los diferentes factores que intervienen, como, por ejemplo, las características del público externo, la situación socioeconómica del entorno y las empresas que forman parte de la competencia, entre otros

6.2 Que es el periodismo digital

El periodismo digital o ciberperiodismo es el resultado de la convergencia de los diferentes medios de comunicación (prensa, radio y televisión) en uno solo que es Internet. Este nuevo tipo de periodismo utiliza todos los recursos que la tecnología pone a su alcance para desarrollar de manera constante noticias con información actualizada.

Características del periodismo digital El periodismo digital se encarga de aprovechar todos los elementos y servicios que ofrece Internet a fin de ampliar y enriquecer la información en un sólo medio


y de manera inmediata. Sin embargo además de utilizar los recursos de la web y publicarse en Internet, el periodismo digital tiene sus propias características. Multimedialidad: el periodismo digital suele integrar en una misma plataforma diferentes tipos de formatos tales como texto, audio, gráficos, videos, animaciones y fotografías. Esta posibilidad de integración permite enriquecer la noticia y expandir el nivel informativo. El texto, las imágenes, el audio y las presentaciones pueden incluirse juntos en un gran ecosistema cibernético al servicio de los usuarios o la audiencia. Hipertextualidad: el periodismo digital ofrece la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal como en el periodismo tradicional. Este tipo de periodismo tiene la particularidad de navegar por el contenido a través de enlaces en relación al texto. Mediante los enlaces una información puede llevarnos de manera automática a otra, es decir que el usuario puede ampliar las noticias con tan solo un clic. Interactividad: estas características del periodismo digital hace referencia a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con la noticia, el medio y los autores, dejando comentarios, reclamos y opiniones. El periodismo digital y su carácter interactivo promueve el desarrollo de la opinión pública, es decir que los usuarios no son sólo receptores, sino que también se convierten en emisores de información. Inmediatez: los usuarios tienen acceso a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar. El periodismo digital se encarga de actualizar constantemente el contenido del material informativo. Además de estas características, el periodismo digital se caracteriza por otros aspectos como su accesibilidad, usabilidad, y actualización constante.

6.3 Plan operativo de herramientas de diseño digital Durante la última década ha cambiado por completo el proceso de producción editorial, y como se preparan los textos y gráficos que constituyen las publicaciones impresas o digitales. Los sistemas digitales se han impuesto por completo.


Los programas que son la esencia de la auto edición o composición digital de documentos son: 1- Los programas de composición de página, como Indesign, QuarkXpress o Scribus. Pretenden hacer lo mismo algunas alternativas más domésticas como el Publisher de Microsoft o Serif PagePlus. 2- Aplicaciones de ilustración (o dibujo vectorial) como Illustrator, CorelDraw, Inkscape o Freehand. 3- Utilidades de tratamiento de imágenes y fotografías, como Photoshop o Gimp.

Adobe Photoshop Adobe Photoshop es el programa de diseño gráfico más vendido de todo el mundo, en más de 100 idiomas. En su plataforma ofrece diversas herramientas muy específicas para poder editar cada elemento de una imagen digital. Este programa forma parte del paquete de Adobe denominado Adobe Creative Suite, que a su vez contiene también el Illustrator, InDesign, Flash, Acrobat Pro, Dreamweaver, entre otras herramientas útiles. Este software se utiliza principalmente para realizar retoques fotográficos, pero también es muy usado para la realización de diseños web, y para la creación de cualquier tipo de diseño gráfico que puede incluir una tarjeta de presentación o un panfleto.

Adobe Ilustrador Es un programa que crea imágenes digitales usando parámetros matemáticos. No es recomendable para dibujo técnico, aunque podría realizar trabajos relacionados con sus herramientas. De hecho, está diseñado para la elaboración de logotipos, ilustraciones, tipografías, documentos sencillos como tarjetas de presentación. Crea dibujos trazando líneas rectas y curvas, cerrando contornos y llenándolos de color. Permite agregar fotos y textos aunque esta función no es su fuerte. Se complementa con Photoshop, que es un programa para editar fotos, ajustarlas y generar efectos especiales. A diferencia de las fotografías digitales las imágenes de ilustrador no pierden su calidad al agrandarse porque se crean a través de parámetros matemáticos y no en mapas de puntos. Son muy livianas y de muy buena calidad.


El software Adobe Illustrator CS3 permite crear sofisticadas ilustraciones vectoriales prácticamente para cualquier medio. Las herramientas de dibujo estándar en el sector, los controles flexibles de color y los controles de tipo profesional le ayudarán a capturar sus ideas y experimentar libremente con ellas, mientras que las funciones de ahorro de tiempo, como las opciones de acceso fácil, le permiten trabajar de forma rápida e intuitiva. El rendimiento mejorado y la estrecha integración con otras aplicaciones de Adobe también facilitan la creación de extraordinarios gráficos para diseños de impresión, imágenes web e interactivas, y gráficos animados y para móviles.

Basecamp Este es un proyecto muy interesante, en el que se puede participar en trabajos grupales, debido a que este es uno de los organizadores de tareas más eficaces que hay actualmente en Internet. Basecamp es muy utilizado por empresas que se dedican al diseño gráfico, ya que un conjunto de personas puede descargar, editar y subir al mismo sitio archivos de un proyecto que se esté realizando.

URL2PNG Esta herramienta es útil para ordenadores con pantallas muy pequeñas, y esto permite apreciar como se ve un sitio web al completo. Gracias a esta herramienta únicamente tendremos que brindar la dirección del sitio web que necesitemos hacer una captura de pantalla, y obtendremos una imagen total del sitio en formato PNG. Es una aplicación web muy útil para los diseñadores gráficos que se dediquen a elaborar diseños de páginas web, ya que obtendrán una imagen preliminar sin importar el sistema operativo o el navegador que estén utilizando.

Pixie Este es un programa que sirve como selector de color para todos los ordenadores que tengan instalado alguna versión del sistema operativo de Microsoft Windows, entre otros. De hecho, estos últimos años se ha dado una tendencia a engordar estos programas, añadiendo prestaciones, de modo que pueden llevar a cabo tareas de casi las tres bases de la auto edición comentadas. La consecuencia principal ha sido la aparición de programas, innecesariamente complicados, devoradores de recursos y lentos, que a veces hacen añorar las primeras versiones, más rápidas simples y fiables, y con un mejor enfoque en trabajos específicos. Las reglas básicas del diseño son aplicables también al diseño digital. La simplicidad, consistencia, una buena composición, son una garantía de buenos


resultados, como lo eran antes de la invención de los ordenadores. Dentro de la nueva era digital, tanto en el campo de la fotografía cómo en el diseño gráfico, cada vez se utilizan más las nuevas tecnologías, la informática, los ordenadores y los equipos digitales en general. Otros programas de diseño gráfico[editar] En los últimos años han surgido numerosos programas de diseño gráfico dada la popularización de la informática con la llegada de nuevos dispositivos como los teléfonos inteligentes y las tabletas digitales. Programas como Gimp o Pixlr se han convertido también en opciones interesantes. Se trata de programas de software libre cuyo uso se ha extendido debido a que son gratuitos.

6.4 Expresión en medios digitales Es importante considerar que el término expresión digital se utiliza para enfatizar que estas expresiones o mensajes se encuentran en un formato electrónico que permite su almacenamiento, transmisión o reproducción mediante cualquier dispositivo de esta naturaleza.

6.5 Plan de Comunicación On-line Son las acciones que se llevarán a cabo a través de medios digitales como la página web de la empresa, el blog corporativo, las redes sociales, el correo electrónico, la publicidad digital, etc.

6.6 Campaña de Comunicación Digital

cuando hablamos de campañas de publicidad digital muchos profesionales y empresas entienden que no es mas que colocar anuncios o banners en páginas webs elegidas por la persona de marketing o el gerente (blogs, site de empresas,

Campaña de comunicación digital


medios de comunicación…) con el objetivo inicial de captar la atención del internauta para que este clicke en el gif, jpeg o flash que hemos insertado pagando, y así, con suerte poder derivarlo al site corporativo, para en el peor de los casos a parte de las impresiones poder generar algo de tráfico. Un concepto totalmente erróneo y desenfocado: La campaña de publicidad digital debemos entenderla como un canal mas de comunicación, a integrar en la Estrategia de Marketing Digital, donde poder impactar a nuestro público objetivo o target con un mensaje o propuesta de valor y un call to action atractivo y que genere una acción (acción predefinida previamente por marketing, medida y tangibilizada) o conversión, que contribuya directamente en la consecución de los objetivos estipulados. Es una campaña publicitaria de planificación en sites digitales donde debemos marcar la metodología marcada para los medios tradicionales intregandos tres conceptos: Conversión: la campaña debe generar siempre una acción del target al que nos estamos dirigiendo, desde hacer click, rellenar un formulario, hacer una compra, descargar un archivo, compartir en redes sociales…. Optimización: las campañas de publicidad digitales son flexibles, escalables y adaptables a los resultados, por tanto el tiempo es un factor menos relevante, por eso si no termina de funcionar podemos pararla, modificarla, corregirla…es decir optimizarla. Parametrización y medición: la publicidad digital nos permite saber segundo a segundo el total de impresiones, total de clips en el banner, total de acciones, procedencia del target o del click, CTR por tipo de site y banner en la que hayamos insertado publicidad… todo es medible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.