Red 3 La tranversal de género

Page 1

En el sistema educativo dominicano

ÍNDICE

Perfil de los y las participantes

Introducción

Definiciones

Importancia Principios básicos

TEMAS PRINCIPALES

Elementos de la transversalidad

Antecedentes del currículo Marco jurídico y normativo de género en la educación dominicana

Objetivo 5

Ejes temáticos

Tranversalidad y currículo

Conclusión

Referencia bibliográfica

Julissa Rosario Muñoz ID: 1041609

Formada en Psicología, Psicopedagogía, soy parte del equipo del Centro de recursos para la atención a la diversidad (CAD) Participante de la especialidad en Género y políticas educativas (INTEC)

Ing. Industrial. Lic. En educacion Mención Física y Matemática. Técnico Docente: Unidad de planificación. Distrito 08 06, Santiago.

Maurys De Jesús ID: 1113960

Aquilino De Jesús ID: 1113978 Psicóloga Organizacional y Escolar. Laboro en la Escuela José Reynoso Mendozade desde la Unidad de Orientacion y Psicología, de distrito 03 07 San Francisco de Macorísco.

Dionicio Fernández ID: 1113924

Soy licenciado en psicologia escolar, trabajo en el Centro Educativo Profesor Ramón López Licey al medio distito 08 regional 08 Santiago, Estudiante de la especialidad y Politicas de Género

Margarita Fleuri ID: 1113923

Lic. En Psicología Clínica con HabilitaciónDocente. •Orientadora en la Escuela Pontezuela Abajo del Distrito 08 03 en Santiago. Tengo 10 años en el sector privado y 6 en el sector públicoejerciendo la función de orientadora.

David Rosa ID: 1113959

•David Rosa Peña, psicólogo general con habilitación docente. Laboro en la escuela Prof. Teodora Isabel Espinal (Jacagua Arriba) Distrito Educativo 04 08 Participante de especialidad de políticas de género

> C u r r í c u l o 2 0 2 2

Introducción

La transversalización de género es un concepto de política pública que evalúa las diferentes implicaciones de las acciones políticas sobre los diferentes géneros, incluyendo esto a los programas y legislaciones de cada área. La transversalización es indispensable para garantizar las políticas de igualdad y de no discriminación en todos los ámbitos. En el ámbito educativo transversalizar implica incluir en la planificación, elaboración, ejecución, evaluación de los procesos de aprendizaje. Partiendo de que la escuela es el escenario donde se pueden reforzar las desigualdades de género, también es el espacio donde se puede desconstruir los estereotipos de género que incentivan la violencia basada en esta. Las autoridades educativas forman parte de las instituciones llamadas desde la ley a transversalizar el enfoque de género y esto es a través del currículo que es la guía de todos los procesos de enseñanza aprendizaje. A continuación, en el presente trabajo se realizará una mirada de la concepción del término transversalización de género, su importancia, sus principios, el marco normativo en República Dominicana, así como sus elementos.

R e d 3 2 0 2 2

Transversalidad de género

Es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que esas preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integral en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros. CEPAL (1997).

Transversalidad

R e d 3 2 0 2 2

¿Qué es la transversalización de la perspectiva de género?

Esta es una estrategia para convertir las preocupaciones y las experiencias de las mujeres y los hombres en una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales para que las mujeres y los hombres se beneficien igualmente y la desigualdad no se perpetúe. (Consejo Económico y Social, Naciones Unidas 1997).

Significado de género

Este término tiene por objetivo hacer visibles las causas de la posición asimétrica de poder entre hombres y mujeres, realidad invisible en el término sexo, de connotaciones mucho mas biológicas que culturales.

Significado

•Sexo: Se concibe como el elemento que distingue a las personas como mujeres u hombres, sobre la base de criterios biológicos. •Identidad de género: Se trata del género con el que cada persona se identifica, el cual puede o no ser coincidente con el sexo que le fue asignado al nacer.

Significado

•Estereotipos: Es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan “justificar o racionalizar una cierta conducta con relación a determinada categoría social”.

•Estereotipos de género: Son las ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas y apegadas en la sociedad, las cuales se generalizan para todas las mujeres o todos los hombres. Es decir, se cree que existen unas tareas y comportamientos correctos e incorrectos exclusivos para las mujeres y otros para los hombres.

Significado

•Roles de género: Hacen referencia a las funciones, comportamientos y tareas que una sociedad o grupo de personas asigna a hombres, mujeres y minorías sexuales.

•Orientación sexual: Es la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRANSVERSALIZAR EL ENFOQUE DE GÉNERO?

Garantiza la calidad, la sostenibilidad, el impacto, la eficacia y la eficiencia de todas las actuaciones que realiza esta institución, por considerarse imprescindible el principio de igualdad y no discriminación, establecidos en la Constitución.

Principios básicos de la transversalización de la perspectiva de género

La responsabilidad de poner en marcha la estrategia de la transversalización se extiende a todo el sistema y radica en los niveles más altos dentro de los organismos, según afirma Carolyn Hannan, Directora de la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer. He aquí otros principios:

• Es preciso establecer mecanismos adecuados y fiables para controlar los progresos realizados.

• La identificación inicial de cuestiones y problemas en todas las áreas de actividad debería ser tal que permita diagnosticar las diferencias y disparidades en razón del género.

• Jamás habría que dar por supuesto que hay cuestiones o problemas indiferentes desde la perspectiva de la igualdad entre los géneros.

• Deberían realizarse sistemáticamente análisis por géneros.

• Para traducir la idea de la transversalización en realidades son importantes una clara voluntad política y la asignación de los recursos adecuados, incluidos recursos adicionales financieros y humanos si es necesario.

• No elimina la necesidad de elaborar políticas y programas específicamente destinados a las mujeres, así como una legislación positiva en su favor; tampoco elimina la necesidad de unidades o coordinadores para las cuestiones de género.

R e d 3 2 0 2 2

Antecedentes

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) adoptada el 9 de junio de 1994, aprobada por el Congreso Nacional, el 07 de marzo de 1996.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto San José, del 22 de noviembre de 1969, aprobada por nuestro país el 19 de abril de 1978.

Antecedentes

Creación de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (Commission for the status of woman). Adopción de la Declaración Universal de losDerechos Humanos(1945 1962)

Primera Década de ONU hacia la Mujer, en el marco de la Estrategia Internacional para el Desarrollo Segunda Conferencia Mundial de la Mujer: Copenhague, 1980.

• Adopción de la Convención para la Eliminación de toda Forma de Discriminación contrala Mujer. 1979 T cera Conferencia Mundial de la Mujer, Nairobi, 1985 Conferencia Mundial en Beijing Conferencias Mundiales sobre Ambiente, Derechos Humanos, del Niño y la Niña, Población, Asentamientos Humanos; Cumbre Social (1985 a 1995)

Nacional de desarrollo

Ley 1-12 Estrategia
2030

Planeg

Ley general de Educación

III
66-97

Bases de la revisión curricular

Plan Estratégico MINERD 2017-2020
R e d 3 2 0 2 2

Objetivo 5 un eslabón para lograr transversalidad

Los ejes tranversales o ejes temáticos

Igualdad de género

El enfoque de género y derechos en los planes y programas de desarrollo que se ejecutan en el país a través de las diferentes políticas sociales, está referida a un marco normativo y programático, que es fundamental e imprescindible para operativizar la incorporación de dicho enfoque en la política educativa de la República Dominicana.

La tranversalidad de género y el curriculo

En los inicios del siglo XXI nos encontramos en una sociedad que sigue realizando prácticas ancestrales en donde la mujer es considerada como un objeto humano que sirve para satisfacer necesidades domésticas y corporales.

Hablar de género implica indagar una serie de categorías culturales que nos remontan hasta el origen mismo de la sociedad humana. Recordemos que todavía existe confusión entre nuestros(as) alumnos/as en diferenciar sexo y género, este desconcierto surge por situar a ambos términos en el mismo plano y origen sin entender que el primero describe la anatomía humana, destacando fundamentalmente las características biológicas o genéticas que tienen los individuos, mientras que el segundo es el resultado de la clasificación de las características inherente al sexo, por lo cual tiene una connotación cultural.

R e d 3
2 0 2 2

•La escuela ha venido dejando de lado el papel que tiene en la formación de aquellos aspectos sociales que tienen relevancia en la sociedad, tal el caso de la igualdad y equidad de género. Esta situación nos ha conducido a los profesores(as) a seguir reproduciendo los mismos esquemas de dominación, discriminación y en general abandono de la conciencia social. Ante esta realidad proponemos en esta ponencia inocular de forma transversal en todos los diseños curriculares desde el jardín de niños hasta el posgrado el tema de la equidad de género, como una forma de paliar en algo la situación caótica en la que viven las personas del sexo femenino.

R e d 3 2 0 2 2

El sistema educativo es una de las instancia que permite la construcción de identidad de género del estudiante masculino y femenino. Históricamente, el enfoque que se le ha dado al género en educación consiste en la desigualdad en el acceso de las estudiantes, pero esta no es la única problemática. En esta revisión se abordan antecedentes del abordaje de género en educación, formas en que se ha trabajado el tema, la relevancia del Curriculum en la enseñanza de la perspectiva de género y los obstáculos en la incorporación de dicha perspectiva.

R e d 3
2 0 2 2

Al finalizar podemos decir transversalización requiere garantizar el logro de las igualdades de género entre hombres y mujeres la cual demanda una serie de pasos para su implementación, así como asegurar que sus objetivos planes y metas alcancen los niveles de aciertos y profundización que requieren las transformaciones sociales para la igualdad de género. Estas transformaciones deben de ir desde la conceptualización, teoría y práctica del enfoque de género hacia la formulación de los proyectos, programas, elaboración de políticas públicas por parte de estado.

R e d 3 2 0 2 2

Referencia bibliográfica

https://www.dgcp.gob.do/wp-content/uploads/page/guia-transversalizacion.pdf https://www.intered.org/sites/default/files/noticias/boletin_18.pdf https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidadde-g%C3%A9nero2.pdf https://www.youtube.com/watch?v=td_K0CyICg0 https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobresexo-genero-e-identidad-de-genero https://www.intered.org/es/participa/noticias/enfoque-de-genero-en-la-politica-y-practicaeducativa-en-republica-dominicana https://www.corteidh.or.cr/tablas/28829.pdf http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbEG#:~:text=La%20equidad%20de%20g%C3%A9nero% 20permite,tienen%20como%20ciudadanos(as).

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

R e d 3 2 0 2 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.