Cultura Muisca Colombiana

Page 1

CUL T URA

COLOMBIA

Admira la belleza suconexióncon laespiritualidad delarte Muiscay

Recorrido Cultural y Turístico

Te invitamos a recorrer nuestro patrimonio cultural en el Museo Arqueológico de Zipaquirá, en donde encontraras las más representativas culturas indígenas que habitaron en nuestro territorio presentando sus características más relevantes y el legado arqueológico que hoy conservamos de estas.

Contacto Bogotá: Calle 90 N° 14-26 Of. 214 300-298-3606 Museoarqueologico zipa@ yahoo.com Zipaquirá/Museo: Calle 1°N°621 Parque Villaveces

AriasDeFelipeDianaCarolina AriasDeFelipeDianaCarolina AriasDeFelipeDianaCarolina CalderómCarvajalAngiePaola CalderómCarvajalAngiePaola CalderómCarvajalAngiePaola TorresRamírezClaraNicol TorresRamírezClaraNicol TorresRamírezClaraNicol

G2-2024A G2-2024A G2-2024A

Preservación

Referencias

Idioma Economía OrigenyUbicación Organización
Tradición Ritos ÍNDICE
Introducción
Simbolismo DiosesyCreencias
Arte Importancia

Introducción

Los muiscas son un pueblo indígena americano, habitó principalmente en la actual Colombia, a partir del siglo IV a. C. También existían comunidades en la zona sur del departamento de Santander. Hoy en día, sus descendientes viven en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Fueron un pueblo eminentemente agrícola, actividad en la que alcanzaron una gran maestría. Esto les permitió generar excedentes que eran dedicados al comercio. Otra de las actividades económicas importantes era la explotación de minas de oro, esmeraldas, cobre, carbón y sal. Los muiscas fueron una comunidad muy rica en mitos. Uno de ellos llevó a los conquistadores españoles a buscar una supuesta ciudad de oro: el Dorado.

Historia

Su origen se remonta a miles de años atrás, y se cree que migraron desde Centroamérica hasta el territorio colombiano alrededor de 2000 años antes de la llegada de los europeos. Durante su historia, los muiscas desarrollaron una sociedad organizada y compleja, con una economía basada en la agricultura, la minería y el comercio.

La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el fin de la civilización muisca. Los muiscas resistieron la conquista española, pero finalmente fueron sometidos y su cultura fue transformada por la influencia europea.

Ubicación

Los muiscas se ubicaron en el altiplano cundiboyacense, en lo que hoy es Colombia. Su territorio abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Tenjo, del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachal, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soat y del río Suárez hasta Vélez. Esta región se encuentra en la cordillera Oriental de Colombia y es conocida por ser rica en recursos naturales, como fuentes de agua, bosques y suelos fértiles.

Organización

POLÍTICA Y SOCIAL

Política

Según historiadores, los muiscas estaban iniciando una época de esplendor cuando llegaron los conquistadores españoles. Para entonces, su territorio había sido organizado en forma de confederación

La forma de gobierno, por otra parte, era la monarquía absolutista y con un marcado carácter religioso. Los caciques al mando eran llamados Zipas o Zaque, dependiendo de la región.

La base de la sociedad muisca era el clan, formado por individuos de la misma familia. Cada uno de los clanes tenía su propio jefe, quien, en ocasiones, era un sacerdote.

Cuando la población creció, el sistema social se hizo más complejo. El resultado fue la aparición de una pirámide social compuesta por varios grupos humanos, desde los jefes de los cacicazgos hasta los esclavos.

Social

Idioma

El idioma hablado por los muiscas era el muyskkubun, una lengua perteneciente a la familia lingüística chibcha. Los habitantes de toda la confederación podían entenderse entre ellos sin problemas. La llegada de los españoles cambió está situación, especialmente a partir de 1770. Ese año, el rey Carlos III emitió una Cédula prohibiendo el uso de toda lengua indígena. A partir de ese momento, fueron obligados a aprender español.

Una de las características principales de la economía muisca es que lograron alcanzar unos niveles de producción muy altos., parte del excedente era dedicado al comercio, mientras el resto se guardaba como reservas.

Monedas

Otro aspecto bastante novedoso en el ámbito económico fue el uso de monedas. Los muiscas las fabricaban usando oro, plata o cobre y su valor dependía de su tamaño.

Además de la fertilidad de las tierras que habitaban, los muiscas aprovecharon sus amplios conocimientos sobre los ciclos de lluvia para sacar un gran partido a sus cultivos. Una de las dificultades con la que se encontraron los muiscas a la hora de trabajar el campo era la falta de herramientas resistentes. Este pueblo no conocía el hierro, por lo que debía limitarse a usar aperos de madera o piedra. Esto obligaba a esperar que la tierra se ablandara por causa de la lluvia.

Agricultura

Minería

Los yacimientos mineros ubicados en territorio muisca les permitió obtener minerales como el oro, las esmeraldas o el cobre. Además, también extraían carbón y sal.

El primero de estos productos, el oro, se convirtió en el principal material de la orfebrería muisca. Por otra parte, el cobre era utilizado, entre otras cosas, para elaborar máscaras que se usaban en la guerra y en las fiestas.

Producción textil

Una de las actividades más afamadas de los muiscas era la fabricación de productos textiles. Entre estos destacaban las mantas de algodón, que se convirtieron en uno de los artículos más valorados en los mercados. Su calidad, además, hacía que se aceptaran como moneda para pagar los tributos.

Los muiscas organizaban una serie de mercados en fechas determinadas y en ciudades diferentes. Durante el día en el que estaba instalado, tanto muiscas como miembros de otros pueblos compraban, vendían o intercambiaban lo que necesitaban.

Mercado

SIMBOLISMO

Conexión con la naturaleza: Profunda conexión con la naturaleza, y esto se refleja en muchos de sus símbolos.

Relación con el mundo divino: Está relacionado con su visión del mundo divino. Por ejemplo, la balsa conocida como "Muisca Raft" representa la conexión entre el mundo humano y el mundo divino, así como la importancia de la generosidad y la abundancia en la

Animales como símbolos de divinidad: Algunos animales eran considerados símbolos de divinidad. Por ejemplo, la rana representaba la llegada de las lluvias con su croar, lo que desencadenaba una serie de actividades relacionadas con la agricultura y la preparación de la tierra para la siembra.

Símbolos en la cerámica y tejidos: La cerámica y los tejidos muiscas también están llenos de simbolismo. A través de diferentes texturas y patrones, se transmitía la sabiduría y la cosmovisión de este pueblo indígena. Estas piezas eran consideradas verdaderas obras maestras y aún son apreciadas en la actualidad por su belleza y valor artístico.

Vestimenta y colores simbólicos: La vestimenta tradicional de la cultura muisca también tiene un significado simbólico. Los colores utilizados en la vestimenta, como el rojo que simboliza la sangre y la vida, tienen significados particulares. Además, los patrones y bordados en las prendas reflejan la habilidad artesanal del pueblo muisca y cada uno tiene su propia simbología.

DIOSESY DIOSESY CREEN CREEN

Chyquy o jeque

Este cargo solo podían acceder los hombres y debían vivir aislados en los templos y mantenerse castos toda su vida. Al igual que ocurría entre los gobernantes civiles, el puesto de sacerdote era heredado por el hijo de la hermana del jeque en cuestión.

Los muiscas creían era politeistas y su panteón estaba compuesto por multitud de dioses relacionados con la naturaleza.

Deidades

Como se ha señalado, los muiscas adoraban a un gran número de dioses. Los más importantes eran Sua (o Sué), el dios Sol, y Chía, la diosa Luna.

Algo por debajo en importancia se encontraban Bagüe, la Madre Abuela; Chiminigagua, el principio de la luz del que procede toda la creación; Chibchachum, que contralaba las lluvias; Bachué, la madre del género humano; Bochica, que civilizó a los muiscas, y Guahaihoque, el dios de la muerte.

Tradicione ycost

Matrimonio y sexualidad

La petición de matrimonio dentro de la cultura muisca constaba de varios pasos. Para empezar, el pretendiente tenía que realizar algunas ofrendas a la familia de la futura novia. Además, existían una condiciones establecidas para aceptar la petición.

Si la petición no era aceptada a la primera, el pretendiente aún tenía otras dos oportunidades.

A la tercera negativa, no obstante, estaba obligado a no intentarlo de nuevo. Por otra parte, los muiscas eran muy liberales en el terreno sexual. Al contrario que en otras culturas, la virginidad carecía de importancia. Además, sus leyes permitían la poligamia. En este sentido, el único límite para un hombre era poder mantener a todas sus esposas. Entre estas, la primera era considerada como la principal.

Si la liberalidad sexual muisca causó rechazo a los conquistadores españoles, no menos sorpresa les provocó la costumbre de bañarse varias veces al día. Para los españoles, se trataba de una práctica innecesaria e, incluso, obscena, ya que hombres, mujeres y niños se bañaban juntos en los ríos. Por otra parte, también realizaban algunos baños de carácter ritual, como cuando llegaba la menstruación o en el rito de iniciación masculina. Otro baño ceremonial se producía cuando se coronaba a un nuevo Zipa o cuando los sacerdotes eran investidos tras años de preparación durante los que solo podían lavarse los dedos.

Higiene

Ritos

Los muiscas se reunían en torno a los moribundos hasta que este fallecía. Además, señalaba que los que morían de manera repentina por un accidente eran considerados como dichoso, ya que no habían sufrido antes de morir.

En ocasiones, los muiscas dejaban que los cadáveres se secaran colocándolos sobre fogones calentados a fuego lento. Otras veces, los enterraban en los templos o directamente en los campos.

Una de las ceremonias más importantes dentro de la cultura chibcha era la denominada El Dorado. Esta se desarrollaba en la laguna sagrada de Guatavita y tenía lugar cuando el heredero al trono tomaba posesión del mismo y se convertía en Zipa.

Los muiscas realizaban sacrificios humanos siempre y cuando se cumplieran dos condiciones. La primera era cuando un prisionero de guerra parecía ser virgen. Este era transportado a un templo y sacrificado con ofrenda a los dioses. El segundo caso era cuando el sacrificado era un moxa, un término que englobaba a jóvenes comprados en un lugar denominado Casa del Sol, a treinta leguas del territorio controlado por los muiscas. Todos los caciques poseían uno o dos moxas, que solían tener 7 u 8 años cuando eran comprados. Cuando alcanzaban la pubertad llegaba el momento de su sacrificio y su sangre se ofrecía a los dioses. Sin embargo si antes de esto habían mantenido relaciones sexuales eran liberados.

Textil

ARTE ARTE

Entre sus productos destacaban las mantas, muy apreciadas como regalo. Las que se usaban durante el periodo de luto eran rojas. Los materiales más utilizados eran el algodón y el fique, aunque este segundo se reservaba para la elaboración de cuerdas y mochilas.

Las herramientas utilizadas estaban fabricadas con piedra. Se trataba de unos husos que permitían producir hilos muy finos. Los muiscas también utilizaban colorantes y pigmentos naturales que obtenían de plantas y minerales.

Las viviendas de los muiscas se construían con cañas y barro. A la hora de construir, los muiscas se decantaban por dos formatos de casas diferentes: las cónicas y las rectangulares. Las primeras contaban con una pared en círculo, con un techo cónico y cubierto de paja. Las segundas, por su parte, tenían unas paredes paralelas y un techo rectangular de dos alas.

Orfebrería

Arquitectura

La orfebrería muisca tenía un significado doble: el estético y el religioso. Su principal material era el oro, buena parte del cual está obtenido mediante el trueque con los habitantes de los pueblos cercanos al río Magdalena.

Los muiscas mezclaban el oro con el cobre y obtenían un material de color bronce denominado tumbaga.

Una de las creaciones más conocidas fueron los tunjos. Se trata de pequeñas representaciones de personajes humanoides.

Los colgantes y narigueras eran también muy apreciados. Estos productos tenían un significado simbólico, ya que reflejaban el poder de los que los utilizaban.

Los artesanos muiscas elaboraban sus piezas de cerámica modelando directamente el barro o usando rollos de arcilla. La mayoría de las creaciones estaba destinadas al uso doméstico, aunque también se elaboraban algunas piezas como ofrenda a los dioses o para intercambiarlas en los mercados.

Cerámica

Cultura Cultura CulturaMuisca Muisca Muisca

Importancia

La cultura muisca es de gran importancia en la historia y la identidad de Colombia. Algunos descendientes de esta cultura viven en Santander, Cundinamarca y Boyacá. La región montañosa donde habitaban estaba salpicada por lagunas y humedales, elementos naturales que desempeñaron un papel crucial en la vida cotidiana y las creencias de la cultura muisca. La ubicación geográfica de los muiscas en el altiplano les brindó diversos recursos naturales y una variedad de microclimas. La presencia de lagunas, como la de Guatavita, tenía importancia ritual y económica para los muiscas, quienes llevaban a cabo ceremonias asociadas con ofrendas en estas aguas.

La preservación de la cultura muisca es un tema importante para asegurar que su legado no se pierda. Diversas iniciativas se han llevado a cabo para promover y difundir la cultura muisca en la sociedad actual. Estas incluyen la preservación de sitios arqueológicos, la promoción de la artesanía muisca, la enseñanza de la lengua y las tradiciones muiscas, y la valoración de su cosmovisión y sabiduría ancestral.

Preservación

Banco de la República. Muisca. Obtenido de Banco de la República. Muisca. Obtenido de Banco de la República. Muisca. Obtenido de enciclopedia.banrepcultural.org enciclopedia.banrepcultural.org enciclopedia.banrepcultural.org

Etnias del mundo. Chibcha: Historia, Significado, Cultura, Ubicación Etnias del mundo. Chibcha: Historia, Significado, Cultura, Ubicación Etnias del mundo. Chibcha: Historia, Significado, Cultura, Ubicación y Mucho Más. Obtenido de etniasdelmundo.com y Mucho Más. Obtenido de etniasdelmundo.com y Mucho Más. Obtenido de etniasdelmundo.com

Pueblos Originarios. Arte Muisca. Obtenido de pueblos Pueblos Originarios. Arte Muisca. Obtenido de pueblos Pueblos Originarios. Arte Muisca. Obtenido de pueblos originarios.com originarios.com originarios.com

Cartwright, Mark. Muisca Civilization. Obtenido de ancient.eu

Cartwright, Mark. Muisca Civilization. Obtenido de ancient.eu

Cartwright, Mark. Muisca Civilization. Obtenido de ancient.eu The Editors of Encyclopaedia Britannica. Chibcha. Obtenido de The Editors of Encyclopaedia Britannica. Chibcha. Obtenido de The Editors of Encyclopaedia Britannica. Chibcha. Obtenido de britannica.com britannica.com britannica.com

Johnson, Becky. The Muisca: Colombia’s Lost People. Obtenido de Johnson, Becky. The Muisca: Colombia’s Lost People. Obtenido de Johnson, Becky. The Muisca: Colombia’s Lost People. Obtenido de unchartedcolombia.com unchartedcolombia.com unchartedcolombia.com

Global Security. Early Colombia – Muiscas. Obtenido de Global Security. Early Colombia – Muiscas. Obtenido de Global Security. Early Colombia – Muiscas. Obtenido de globalsecurity.org globalsecurity.org globalsecurity.org

Rey, Gloria Helena. The Chibcha Culture – Forgotten, But Still Alive. Rey, Gloria Helena. The Chibcha Culture – Forgotten, But Still Alive. Rey, Gloria Helena. The Chibcha Culture – Forgotten, But Still Alive. Obtenido de ipsnews.net Obtenido de ipsnews.net Obtenido de ipsnews.net

REFERENCIAS
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.