Revista Caso 5- microbiología

Page 1

Curso: Microbiologia Código: 151006

Presentado por: Angie Vanessa Chaparro Melo

Tutora: María Ruth Vélez Muñoz

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias de la salud (ECISA)

PROGRAMA: Administración en salud

CEAD, Ibagué Abril, 2023

“Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

Indice general

Identificacion de los microorganismos y su relacion clinica…………… Pag 3-4

Triada epidemiológica………………………………………………………………………… Pag 5-8

Estudios realizados para el diagnóstico del paciente y explicación de los mas relevantes en el caso…………………………………………………………………………. Pag 9

Tratamientos realizados al paciente y explicación de los mas relevantes en el estudio……………………………………………………………………………………………… Pag 10

Datos epidemiológicos a nivel nacional de los microorganismos más relevantes…………………………………………………………………………………………. Pag 11-13

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………. Pag 14

1. Identificacion de los microorganismos y su relacion clinica asociada al articulo

-VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)

Este virus se encarga de atacar el sistema inmunitario (los linfocitos) disminuyéndolos y a su vez permitiendo el paso de enfermedades oportunistas que causan daños en el cuerpo, permitiendo el contagio del Leishmania.

-VHB (Virus de la hepatitis B) Hepadnaviridae. La cual es causante del hígado y el paciente presenta insuficiencia renal aguda, por lo cual se considera como un buen huésped que permite que se aloje y puede llegar a causar nefropatía.

parásito intracelular que pertenece al género Leishmania. Es una enfermedad mortal en los pacientes, representa afectaciones inmunodepresivas alojando en los pacientes el huésped. Lo que logra producir afectaciones renales.

CMV (Citomegalovirus) Es conocido como un herpesvirus dentro de la subfamilia de Betaherpesvirinae Compromete al paciente con la inmunodeficiencia ya que puede presentar riesgos de contraer cualquier enfermedad. El CMV se aloja en el paciente debilitando el sistema citoesqueletico, lo cual produce aumento en el tamaño de las células infectadas, posiblemente siendo mortal.

síntomas provocando complicaciones y enfermedades. Es caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas que pueden verse afectada en boca, labios, cara y partes superiores del cuerpo

2. TRIADA EPIDEMIOLOGICA

Lorem Ipsum dolor sit

3. Estudios realizados para el diagnóstico del paciente y explicación de los mas relevantes en el caso

-Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún esquistocito aislado; plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; : neutrófilos absolutos, 1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional normalizado, 1,6; glucosa, 85 mg/dl; creatinina, 1,90 mg/dl; filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio, 3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa, 384 U/l, aspartato-transaminasa, 190; alanina-transaminasa, 103; gglutamil-transferasa, 487; fosfatasa ácida, 161; bilirrubina total, 1,10 mg/dl; bilirrubina directa, 0,70 mg/dl; proteínas totales, 10,14 mg/dl; lactato-deshidrogenasa, 363 U/l; ácido láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563 ng/ml; triglicéridos, 193 mg/dl. Orina: microhematuria y proteinuria, 0,7 g/l

-Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios en grosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiomediastínica y parénquimas sin otros hallazgos.

-Prueba rápida de malaria: negativa

Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estadogeneral Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora hasta 1,2 mg/dl de creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis. (Vasquez, et al. 2020, p93)

Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral. Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min. (Vasquez, et al. 2020, p93)

Teniendo en cuenta el estudio del caso los medicamentos mas relevantes son: Medicamentos Antirretroviral, Anfotericina B Liposomal).

4. Tratamientos realizados al paciente y explicación de los mas relevantes en el estudio

5. Datos epidemiológicos a nivel nacional de los microorganismos más relevantes

-Leishmaniasis viscera:

En la Región de las Américas los casos de leishmaniasis cutánea se han registrado des del sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, con la excepción de las islas del Caribe y Chile. las leishmaniasis cutánea y visceral están presente en 21 países y es endémica para LC en 19 países y en 13 países para LV.

En el período 2001-2021 fueron reportados a la OPS, un total de 1 105 545 casos de leishmaniasis cutánea (LC) y mucosa (LM) con un promedio de 52 645 por año. En eso mismo período se registró un total de 69 665 casos nuevos de leishmaniasis visceral (LV), con un promedio anual de 2 488 casos y una letalidad de cerca de 8%, considerada la más elevada cuando es comparada con otros continentes. (OPS, Organización panamericana de la salud, 2021)

-Hepatitis B

Es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.

El virus de la hepatitis B se transmite más comúnmente de madre a hijo durante el parto, así como a través del contacto con sangre u otros líquidos corporales durante las relaciones sexuales con una pareja infectada, las inyecciones sin suficiente protección frente a riesgos o la exposición a instrumentos afilados durante la atención de salud o en el entorno comunitario.

La OMS estima que 296 millones de personas padecían infección crónica por el virus de la hepatitis B en 2019, y cada año se producen 1,5 millones de nuevas infecciones.

En 2019, la hepatitis B causó unas 820 000 muertes, principalmente por cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer primario del hígado).

Hay vacunas seguras y eficaces para prevenir esta enfermedad (OMS, Organización mundial de la salud, 2019)

-VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)

Caracas, 31 de enero de 2023 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la Salud prestó apoyo técnico para la realización de un taller nacional para la actualización de los planes nacionales de VIH y tuberculosis por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en el cual participaron autoridades sanitarias nacionales y regionales e integrantes de la sociedad civil.

Este taller se llevó a cabo en el hotel Pestana, en Caracas, y contó por parte del MPPS con la participación de la jefa del Programa Nacional de VIH, Yolimer Gil, y la jefa del Programa Nacional de Tuberculosis, Mercedes España. También estuvieron presentes dirigentes regionales de estos programas, representantes de varias ONG y Sociedades Científicas, trabajadores del servicio penitenciario y de la Defensoría del Pueblo, directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y jefes de servicios de varios hospitales del país.

Entre los más de 60 asistentes formaron mesas de trabajo y durante dos días todos dieron sus aportes para enriquecer los planes nacionales de VIH y Tuberculosis, los cuales marcarán la pauta de las acciones a seguir en el combate a estas enfermedades en el período 2023-2027.

Panorama general

El taller fue inaugurado con una ponencia de Franklin Hernández, asesor de enfermedades infecciosas de la OPS en Venezuela, quien habló sobre la situación mundial de VIH y tuberculosis a nivel mundial. Recordó que más de un millón de personas se infectan cada día por VIH, un virus que desde que apareció hace poco más de 40 años se ha cobrado la vida de 40,1 millones de personas. Para el año 2021 se calcula que alrededor de 38,4 millones de personas viven con VIH, y las dos terceras partes están en África. La OMS se ha propuesto una reducción del 90% de los casos para 2030 en relación a 2015.

Se calcula que en el país existen unas 110 mil personas que viven con el VIH, pero de éstos solo 76% (algo más de 74 mil) han sido diagnosticados, y de quienes han sido diagnosticados unos 57 mil (77%) están siguiendo un tratamiento. Pero lo más grave, afirmó, es que de éstos 57 mil solo el 20% (11.782, exactamente) tienen una carga viral indetectable

(OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud, 2023)

El objetivo es alcanzar el 95-95-95, es decir, que el 95% del total de infectados sea consciente de su estado serológico, que el 95% de quienes conocen su estado serológico accedan a tratamiento y que el 95% de éstos logren una supresión viral efectiva.

Para esto, explicó, se necesitan cubrir muchos requisitos, como masificar el acceso a las PCR para VIH, garantizar el acceso a medicamentos y disminuir los abandonos de tratamiento: “En cualquier caso creo que una reunión como esta es un buen comienzo. Aprovechando la presencia de representantes de tantos estados del país podemos empezar a determinar, por ejemplo, cuántos tratamientos necesitamos por estado y empezar a andar el camino para llegar a la meta de disminuir de manera significativa las muertes asociadas al VIH para el año 2027” .

(OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud, 2023)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-OMS. Temas de salud. Hepatitis viral [Internet]. [citado 19 de julio de 2020]. Disponible en:

https://www.who.int/hiv/topics/hepatitis/hepatitisinfo/es/#:~:text=Las%20hepatitis% 20se%20dan%20en,o%20C%2 0de%20forma%20cr%C3%B3nica.

-https://www paho org/es/noticias/31-1-2023-autoridades-sanitarias-discutieronactualizacion-planes-estrategicos-para-vih

-https://revistanefrologia com/es-pdf-X1888970020006660

-Ryan, K. (2011). Microbiología médica. Access medicina https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2169

-Jiménez Forero, C. (2019). Enfermedades infecciosas. [Objeto virtual de información OVI]. Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23537

SÁNCHEZ-VALLEJO, GREGORIO (2021) Epidemias y pandemias, una aproximación histórica Acta Medica Colombiana, 46(3), 3-10

https://doi org/10 36104/amc 2021 2247

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.