Cultura Azteca

Page 1

CULTURA AZTECA 1325 -1521 Grandes culturas de la historia

El último de los imperios precolombinos de Mesoamérica.


Museo Nacional de Antropología (México) El Museo Nacional de Antropología (México) es el interesante espacio museográfico de México, que ofrece la oportunidad de ver el más impresionante legado arqueológico sobre los pueblos de Mesoamérica. Horario Martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas. El Museo se ubica en: Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n Col. Chapultepec Polanco. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11560, México, Ciudad de México.

CONTACTO 52(55) 5553 6266 y 5286-1743 Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n Col. Chapultepec, Polanco. Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México, México.


Aztecas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA - CORHUILA Historia Del Arte .Vargas Medina Juan Sebastian .Vega Fierro Maria Camila .Vergara Robles Merlys Jaineth .Vidal Ortiz Carlos Denilson .Zambrano Ceron Luna Alexandra .Zambrano Orjuela Jesus Anibal

Este pueblo guerrero se destacó entre los diversos pueblos precolombinos por su poderío militar pero además también por el interesante número de aportes culturales que hicieron a la actual sociedad americana y que deslumbraron en gran modo a los españoles que llegaron a conocer contemporáneamente a los habitantes aztecas.Cuando los españoles llegaron a la ciudad de Tenochtitlán no podían creer lo que veían con sus propios ojos. Ese pueblo prometido, que para muchos no sería más que un conjunto de personas semidesnudas como todas las que habían encontrado en América hasta el momento, había fundado una de las ciudades más enormes y prósperas de la historia. La capital del imperio azteca se izaba ante sus ojos como una ciudad cosmopolita de las que estaban acostumbrados a ver en Europa.Ese fue el primer momento de acercamiento a una cultura que claramente no era menor. Los aztecas habían llegado a su máximo esplendor en el siglo XIV. Cerca del 1300 la ciudad de Tenochtitlán era de las más populosas de América y en ella se desarrollaban un sinfín de circuitos económicos así como también culturales. Esto la convirtió en una de las expresiones culturales más poderosas e importantes del continente y del mundo.

Reportajes y fotografías de Aztecas. National Geographic Historia

3


Cultura Azteca Los aztecas, tenochcas o mexicas son uno de los pueblos mesoamericanos más conocidos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano. El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo. Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli). Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica. Se estima que, para el momento de su caída, el Imperio azteca contaba con unos 22 millones de personas y con una densidad poblacional de 72,3 habitantes por kilómetro cuadrado (a lo largo de 304.325 kilómetros de superficie). https://concepto.de/cultura-azteca/


Economía Azteca

Cultivaban principalmente zíaM oacaC aleuhcibaH etamoT etacaugA alliniaV

La economía azteca se fundamentó especialmente en tres grandes actividades, la agricultura, un complejo sistema de comercio y los impuestos. La economía azteca se desarrolló entre el siglo XIV y el siglo XVI en la zona de mesoamérica. En efecto, la agricultura azteca se caracterizó por el aprovechamiento del suelo para realizar sus cultivos. Pero además para evitar la saturación de los suelos, utilizaron una especie de balsas denominadas chinampas donde también cultivaban, sobre las aguas de lagos. Por otra parte, el comercio les servía para poder obtener aquellos productos que no podían producir y los intercambiaban por medio de trueque, aunque usaron el cacao como una forma de dinero. El sistema de comercio era muy extenso y abarcaba todo el imperio. Aparte, el sistema de cobro de impuestos se extendía cuando los aztecas lograban someter a alguna comunidad, obligándolos a pagar tributos basados en las mercancías que producían. De esa manera lograron obtener una buena generación de tributos para su sostenimiento.

https://blogs.ua.es/aztecasml/2012/01/26/la-economia-azteca/

5


Religión Azteca Tláloc (Dios de la lluvia)

La religión azteca era politeísta. Adoraron a ciertos dioses principales y también deificaron los fenómenos naturales, el Sol, la luna y el maíz, entre otros. Realizaban numerosos sacrificios humanos, la ofrenda de sangre a los dioses era un modo de reestablecer la energía divina.

Quetzalcóatl (Dios principal)

Huitzilopochtli (Dios de la guerra y el sol)


Tonantzin o Coatlicue (Diosa madre, diosa de la vida y la muerte)

Tlazoltéotl (Diosa de la lujuria)

Xipe Totec (El dios desollado)

Mictlancihuatl (Diosa de los muertos)

https://concepto.de/cultura-azteca/

7


Organización política y social de los aztecas La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales: Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad mexica. Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano. Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros. En cada altépetl se ejercía la justicia local y administrativa mediante instituciones designadas para ello. Por otro lado, los problemas irresolubles podían elevarse a tribunales judiciales en México-Tenochtitlán y Texcoco. Allí, la justicia era impartida en el propio palacio real por parte de las autoridades. Sin embargo, entre el pueblo llano la impartía un tecutli o juez de elección popular, que estaba en funciones durante un año. Por encima del tecutli estaba un tribunal de tres jueces vitalicios, designados por el asesor encargado del ejecutivo o cihuacóatl, quien servía de consejero a la autoridad política máxima del Imperio, el huey-tlatoani. https://enciclopediadehistoria.com/culturaazteca/#Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_y_social_de_los_aztecas


Organización Militar Los aztecas poseían una formidable organización militar, que les garantizó el dominio de la región durante su etapa imperial. Contaban con la labor de inteligencia de los comerciantes y mercaderes, que brindaban información clave previo a las invasiones. Es posible también (aunque no se ha comprobado) que el matrimonio les otorgara también la posibilidad de asimilar al Imperio castas nobles particularmente resistentes al vasallaje. El ejército mexica estaba integrado por numerosos plebeyos (yaoquizqueh), apenas con una instrucción militar básica, y un número menor pero considerable de guerreros profesionales provenientes de la nobleza, organizados en distintas sociedades guerreras, de acuerdo a sus desempeños y su tradición bélica. La guerra era fundamental en el modo de vida azteca. Por ejemplo, era el único factor de ascenso social para los plebeyos, por lo que los hombres recibían instrucción militar desde edades tempranas. Sus armas preferidas de combate eran las espadas de obsidiana (macuahuitls), lanzas (tepoztopillis) y escudos (chimallis). Se dice que Moctezuma poseía una lujosa armería cuyos instrumentos estaban adornados con piedras preciosas.

https://www.turimexico.com/mexico-y-su-historia/losaztecas/organizacion-economica-politica-y-social-de-los-aztecas/

9


Templo Mayor o Gran Templo de México Seminario 8, Centro Histórico de la Cdad. de México, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México Horarios Martes – Domingo 9.00 am – 17.00 pm Teléfonos (55) 4040.5600 Ext.412930, 412933 412967

y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.