MEMORIA DE ANALISIS DE LUGAR LINK GRUPAL

Page 1

ARQ FABIO ANDRADE PAULA ANDREA ALMEIDA CORTES MARIA DE LOS ANGELES ORTEGA MUÑOZ KATTERIN MELLISA BURBANO BURBANO

ANALISIS DE CONTEXTO TALLER II


PALETARÁ CAUCA


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se mostrará información de valor sobre la fauna, flora, cultura, etc... Que se encuentra en el cabildo Paletará, honrando la historia de aquella comunidad indígena que con el paso de los tiempos a sido olvidado y por este medio honraremos su historia.


CONTENIDO I.

LUGAR

II.

MOVIMIENTO-QUIETUD

III.

ANALISIS SENSORIAL

IV.

ELEMENTOS CONSTRUIDOS EXISTENTES

V.

ZONAS VERDES

VI.

ESTUDIO ETNOGRAFICO

VII.

SINTESIS


LOCALIZACIÓN

UNIDAD 1

Colombia está ubicado en el extremo norte de Sudamérica, se caracteriza por su paisaje que cuenta con bosques tropicales, las montañas de los Andes y varias planeaciones de café. Cuenta con 50,34 millones de personas.

El Cauca es un departamento colombiano con gran proporción de indígenas, que cuenta con 1.464 millones de personas

El municipio se encuentra localizado en la zona centro del Departamento del Cauca, Macizo colombiano, Hace parte del corredor ecológico del Parque Nacional Natural Puracé, dista 26 Kilómetros de la capital del Departamento del Cauca – Popayán.


• Extensión: Cuenta con una superficie de 707 Km2, de los cuales 167 Km2 corresponden a clima frio y 540 Km2 a clima de paramo • Altura promedio: La altura del municipio sobre el nivel del mar comprende desde los 1.650 m.s.n.m, hasta los 4.700 m, la altura promedio de la cabecera municipal se de 2.850 m.s.n.m. • Temperatura media: 16°C Este territorio es afectado por la circulación general de la masa de aire. Viento: a 8 km/h

En los territorios de esta zona abarca los pisos termicosfrio (2400-3000 m.s.m.n)y en su mayoría de paramo (mas de 3000 m.s.m.n) Al estar ubicada en una zona tan alta a nivel del mar la mayor parte del tiempo se tiene una temperatura baja y con mucho paramo


Después entra el año 1890 y 1990 señor IGNACIO MUÑOZ MUÑOZ de nacionalidad española adentran acompañando al territorio por cuadrilla de trabajadores, Guámbianos (hoy Misak), Paeces (Nasa) y Yanaconas, estas familias se fueron yendo pero quedaron asentadas las familias Eloy Astaiza, Seferino Bolaños, Jacinto Coqué, entre otros, se descubre este paraíso de plantas y animales, donde ordena y contrata el terraje por mano de obra en el descuaje de madera virgen, se derriban, montaña con el jungo capacho, el guano u hojarasca. Posteriormente llega el maestro VALENCIA el poeta y el señor GUILLERMO LEÓN VALENCIA presidente de la República de Colombia donde construye La Casa Valencia para vivir con su familia, donde en poeta medita las obras de la poesía, el nombre a esta sabana y discute que cartográficamente hay otra sabana que es la de Bogotá, y se acuerda del nombre y apellido de arquitecto el que construyo la hacienda valencia el arquitecto se llama Cartagena Paletará, no le puso Cartagena porque era una ciudad de clima templado y resolvió darle el nombre Paletará por el parentesco de clima frio.

HISTORIA


E C O N O M I A En general cada familia posee una o dos parcelas, donde cultiva maíz y papa –si estas se ubican en la parte baja-. Actualmente practican la ganadería y en menor escala, cultivan otros productos para su autoconsumo como el ulluco, el repollo y las habas. Complementan su sistema económico con actividades laborales en los cultivos de flores y en la explotación de azufre. Para la realización de cultivos se utiliza la minga como sistema de cooperación o trabajo colectivo.


MOVIMIENTO-QUIETUD

(UNIDAD 2)

Respecto a los esquemas de flujo solo hay acceso peatonal (paisajes, veredas estrechas y caminos sinuosos con baja velocidad)

Lo que nos llevo a escoger este sitio es la tranquilidad que transmite las aguas no tan ruidosas del lago y el clima un poco mas templado

En el recorrido hay puntos en los que uno esta obligado a detenerse y otros en los que solo se hacen necesidades pero tiene que continuar


ANALISIS SENSORIAL COLORES PREDOMINANTES: • Cielo (blanco, gris, azul) • Naturaleza (verde, café, negro)

(UNIDAD 3)

RUIDOS PREDOMINANTES

OLORES PREDOMINANTES

ANALISIS SENSORIAL COMBINADO Lo que nos llevo a escoger este sitio es la tranquilidad que transmite las aguas no tan ruidosas del lago y el clima un poco mas templado

TEXTURAS Pasto áspero Piedras de río babosas


1

USO DE SUELO

Usos de suelo y puntos de interés: Al inicio del recorrido paramos en un punto donde había una pequeña cabaña y a lado un poste de energía. Siguiendo en el recorrido se encontró un refugio y a lado de este dos cabañas

ALTURAS DE EDIFICACIONES EXISTENTES Poste de energía aproximadamente 4-5 m Cabaña inicio de recorrido: aproximadamente 2m Las cabañas aproximadamente 3-4 m Criadero de animales aproximadamente 1.80-2 m

ELEMENTOS CONSTRUIDOS EXISTENTES (UNIDAD 4)


ZONAS VERDES

(UNIDAD 5)

FLORA GENERAL La flora vista general en el lugar son los frailejones

AREAS VERDES NATURALES: En su mayor parte de recorrido encontramos área natural (varios tipos de pasto y de árboles)

TERRENO Y AREAS VERDES: Gracias al clima de Paletará se puede sembrar papa.


ESTUDIO ETNOGRÁFICO(UNIDAD 6) OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN: En recorrido se encuentran dos puentes naturales puestos con el fin de pasar de un lugar otro sin ser mojados por el río.

Se observo una cabaña al principio del recorrido utilizada para guardar la herramientas del ritual de armonización, también se encuentra un botiquín de primeros auxilios.

Este refugio esta destinado para criar animales y también habían dos cabañas destinadas par el hospedaje de algunos turistas. Estaban instalando algunos objetos de energía que se iban a usar para proyectos a futuro (para ver las estrellas)


PERSONAJES: Guías: Miltón Chaman : Médico Naturista

ENTREVISTAS : La entrevista que realizó el guía Milton informaba que ellos se levantaban a las cuatro de la mañana a ordeñar las vacas y a realizar el proceso de la panela. Cuando iniciamos el recorrido nos dijeron que si o si debíamos que hacer un ritual de armonización par que la madre tierra nos ayudara con el clima y no se podía nada de sal porque se les pegaba las malas energías de las otras personas, a medida del recorrido también se hacían varios rituales a los que necesitaban. GRUPO ETNICO PERTENECIENTE: Indígenas


OPORTUNIDADES Y AMENAZAS • OPORTUNIDADES: como es un tan tranquilo y despejado nos puede ayudar con el proyecto de astronomía. • AMENAZAS: corremos el riesgo de que el lago se crezca y afecte el proyecto.

DEBILIDAD: Cerca a este terreno esta construyendo postes de energía lo cual puede afectar o debilitar la idea de la astronomía ya que quitaría la luz natural de las estrellas y luna

IDEA GENERADORA: Tener como idea principal lo objetivos del refugio. ESTRATEGIA DE DISEÑO: Escoger una figura geométrica que armonice con el medio en el que trabajamos.

SINTESIS

(UNIDAD 7)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.