De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Page 1

De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

¡Atención y financiamiento

ya!

Noviembre, 2014

1


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica ¡Atención y financiamiento ya! Redacción original y edición: Rosalba Landa y Beatriz Olivera Investigación y aportaciones: Derk Byvanck, equipos de campaña, de comunicación y equipos humanitarios de Oxfam en Centroamérica, CARE, ECHO y Concertación Regional para la Gestión de Riesgos. Noviembre • 2014


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Introducción

E

l cambio climático está afectando de manera significativa a la producción de alimentos y a las condiciones de vida de familias campesinas e indígenas en América Central. El incremento de la temperatura, la alteración cada vez más extrema de las lluvias y el surgimiento de plagas están impactando en la producción de alimentos, en el acceso a agua y en la pérdida de empleos de las personas más vulnerables. En la década pasada, se registraron más de 15 millones de personas afectadas por inundaciones, más de 3 millones por sequías extremas y casi 5 millones por temperaturas extremas en América Latina y el Caribe. Además, de acuerdo con escenarios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el aumento del número de personas con riesgo de sufrir hambrunas en toda Latinoamérica, podría ser de 5 millones para el año 2020 y llegar hasta los 26 millones para el año 2050. Cerca de 2,500,000 personas se han visto afectadas por cambios del clima en el corredor seco centroamericano. La fuerte sequía de este verano ha destruido entre un 70 y 80% de las cosechas. Y, por otra parte, las recientes lluvias torrenciales han provocado la muerte de decenas de personas, han dejado a miles damnificadas y viviendas dañadas. En Guatemala se contabilizan 19 muertos desde mayo pasado, además de 483,000 damnificados y 5.321 casas con daños, principalmente al norte de esta nación. En Nicaragua, en 2013, se reportaron 17 muertes y unos 750,000 afectados en la temporada de lluvias. Este año se registran cinco muertos, 21,901 personas afectadas y 953 evacuadas. América Central contribuye poco al cambio climático pero está recibiendo ya parte de sus consecuencias más negativas. Esta situación está provocando una crisis humanitaria de surgimiento lento, que no tiene el impacto mediático de otras emergencias inmediatas por lo que se está convirtiendo en una crisis silenciada e ignorada. Este informe es, por tanto, un llamamiento para concienciar a la sociedad civil, a los gobiernos implicados y a la comunidad internacional para que establezcan las medidas necesarias para la asistencia inmediata de las personas más vulnerables y para que pongan en marcha medidas a medio y largo plazo para reducir el impacto del cambio climático en la población. Basados en los datos de este informe, pedimos a los gobiernos que prioricen la lucha contra el cambio climático en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP20), que se realizará el 1 al 12

Introducción

3


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

de diciembre en Lima, Perú, para que destine el financiamiento necesario para hacer frente a estos eventos e implementen medidas de adaptación. Los daños por estos fenómenos hidrometeorológicos serán de mayor magnitud si no se toman medidas urgentes en los ámbitos tecnológico, social, político-económico y ambiental. La crisis humanitaria ya es un hecho y se puede agudizar si no actuamos ya, si no pasamos de las palabras a los hechos.

1.1 Eventos extremos del clima y sequías Los eventos climáticos extremos tales como huracanes, sequías, tornados, lluvias intensas, nevadas o heladas, son los más frecuentes y los que mayores daños causan a la población de todo el mundo. Los desastres son eventos socio-naturales o producidos por el hombre, repentinos o progresivos, que impactan con tal severidad a una comunidad o sector, que se tiene que reaccionar tomando medidas extraordinarias, para continuar con las actividades normales. La sequía es una de las causas fundamentales de desastres a escala mundial. Durante los últimos 30 años se ha registrado un aumento en la frecuencia e intensidad de este fenómeno en el área caribeña. La sequía “se origina de la deficiencia en las lluvias en un período extendido de tiempo”, es “una propiedad normal y recurrente del clima”1. Las sequías pueden ser de distinto tipo: Meteorológica, cuando la precipitación es inferior a lo normal para un lugar específico; Agrícola, cuando la humedad de los suelos no satisface los requerimientos para lograr un cultivo; Hidrológica, cuando las reservas superficiales y subterráneas están por debajo de lo normal; y Socioeconómica, cuando la escasez de agua afecta a las personas. Históricamente la sequía es un acontecimiento natural de enorme trascendencia, ya que ha ocasionado hambrunas, movimientos migratorios masivos y gravísimas crisis económicas, sociales y políticas. Las sequías también pueden ser provocadas por fenómenos climatológicos, como ocurre con El Niño, que se relaciona con la escasez de lluvias en varias partes del mundo.

1.2 Adaptación y gestión de riesgos La adaptación al cambio climático es la capacidad de los sistemas humanos y naturales para ajustarse de manera espontánea u ordenada a los impactos climáticos adversos. Es lo que podemos hacer para estar mejor preparados a los cambios del clima. Es un conjunto de acciones y procesos que tenemos que construir colectivamente.

1

Magaña, V. 2004.

Introducción

4


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Las acciones y políticas preventivas de adaptación, sobre todo aquéllas de largo plazo, son las que tendrán mayores posibilidades de prevenir los efectos que más pueden dañar a las personas, a las actividades que realizan y a las regiones vulnerables. La adaptación al cambio climático implica construir capacidades, gestionar el riesgo, modificar esquemas productivos y hábitos de consumo2, planear de manera colectiva y promover condiciones para el financiamiento y la inversión preventiva3. Las estrategias frente a las sequías deben concebirse bajo un enfoque de gestión integral del riesgo.45 VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad o propensión de una comunidad o grupo de personas a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales. La vulnerabilidad se construye socialmente 3,4. RIESGO CLIMÁTICO

Es una combinación de la amenaza de clima extremo, como agente perturbador y la vulnerabilidad. Se presenta cuando existe la posibilidad de que condiciones desfavorables en la lluvia o cambios en la temperaura, puedan ocasionar desastre en una región, debido a que es altamente vulnerable.4 Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad 5. RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre 5.

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE

El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos 5.

RESILIENCIA

Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas 5. Para Oxfam, la resiliencia es la capacidad de mujeres, hombres y niños para hacer valer sus derechos y mejorar su estado de bienestar a pesar de los shocks, las tensiones y la incertidumbre.

Landa et al. 2010; Magaña et al. 2011; Landa, 2011; Landa y Siller, 2011 ONU, 2004; UNISDRa b, 2009; 2010; 2012; 4 Landa et al., 2010 5 UNISDRa, 2009 2 3

Introducción

5


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Impactos de la sequía en Centroamérica

H

onduras es el país más vulnerable del mundo y el más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años6, ocupa el primer lugar mundial por riesgo climático, además de tener el 19%

de su territorio en condiciones de escasez de agua7. Nicaragua y Guatemala, por su parte, están también entre los diez países más afectados 8. En Nicaragua, más del 80% de las personas pobres residen en áreas rurales en comunidades remotas, el país ocupa el cuarto lugar mundial por Riesgo Climático9. En El Salvador, el 83% de los 42 desastres ocurridos entre 1970-2011 fueron de origen hidrometeorológico, en 2010, el 95% de la población salvadoreña, habitaba en zonas de riesgo y, en 2012 el país ocupó el lugar número 13 por Riesgo Climático Global. 10 Los impactos de la reciente sequía de 2014, que afecta la región desde el mes de julio, son abrumadores, alrededor de dos millones y medio de personas en Centro América, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, esto significa que no estarán en posibilidad de acceder a alimentos. De hecho, en las áreas mayormente afectadas, se registraron pérdidas durante la producción agrícola de primera, esto es, de abril a septiembre, entre el 70% y el 100%.11 Dada la situación, los gobiernos de Guatemala, Honduras y Costa Rica declararon estado de Emergencia, ya que aunado a la sequía, la crisis se vio agudizada por los impactos de la Roya, que por tercer año consecutivo afecta el sustento de las familias de pequeños productores de café y jornaleros y en caso que se verifique una pérdida relevante en la producción de “postrera”; Honduras, Nicaragua y El Salvador sufrirán un aumento de inseguridad alimentaria pasando a nivel de “Crisis” que podría durar por lo menos hasta el próximo septiembre de 201512. En Nicaragua, llegan a 268,000 las familias afectadas por la pérdida de cosechas en comunidades pobres del “corredor seco”. El gobierno declaró estado de calamidad pública en 16 de los 22 departamentos.13

De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático 2014, presentado en la 19 Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 19). Germanwatch, 2013 8 IBIDEM 9 Oxfam, 2014 10 IBIDEM 11 Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014. 12 Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014 13 http://www.teletica.com/Noticias/68957-Decenas-de-fallecidos-y-miles-de-damnificados-por-lluvias-enCentroamerica.note.aspx15 oct 2014 6 7

Impactos de la sequía en Centroamérica

6


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) describió también la situación como una “crisis humanitaria”, ante la pérdida de cultivos de subsistencia de maíz y frijol en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, calificándola como la peor sequía en 10 años. 14 La prensa internacional también señaló al corredor seco como la zona donde se registran los más altos niveles de inseguridad alimentaria de Centroamérica y refirió que “si esto no cambia, la región puede enfrentar una crisis humanitaria semejante a la provocada por el huracán Mitch que en octubre y noviembre de 1998, dejó cerca de 11.000 muertos.”15

Bajo condiciones de cambio climático, Centroamérica tendrá graves impactos en la disponibilidad de agua, siendo Nicaragua particularmente afectada junto con El Salvador y Honduras, ya que la demanda podría aumentar entre un 20% y un 24% 16. Los escenarios de cambio climático muestran que las variaciones en las lluvias serían en promedio de 5%, pero si el incremento llegara a oscilar entre 10 y 20% se podría reducir la producción de frijol, maíz y arroz.

Las afectaciones por sequía sobre la producción agropecuaria en la región derivan en situaciones de hambre, desnutrición, pérdida del ingreso y del nivel de vida en áreas rurales. La sequía afecta ya la alimentación de 236.000 familias en Guatemala, 120.000 en Honduras, 100.000 en Nicaragua y 96.000 en El Salvador. 17 Además, las olas de calor ocurridas en periodos de sequía, tienden a aumentar las incidencias de enfermedades como el cólera, virus pulmonares, leptospirosis, encefalitis, dengue y malaria. Sin duda, las sequías severas impactarán en especial a las condiciones de vida de las mujeres rurales, particularmente, en los procesos de preparación de alimentos y el abastecimiento de agua en los hogares.

http://www.economiahoy.mx/sociedad-eAm-mexico/noticias/6041745/08/14/Centroamerica-La-sequia-deja-casi3-millones-de-damnificados-en-Centroamerica.html#.Kku8HyuPFy8FIW5 15 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/23/actualidad/1408805635_701358.html 23 ago 2014 16 CEPAL (2010) 17 http://www.eleconomistaamerica.com/desastres-naturales-eAm/noticias/6039364/08/14/Oxfam-alerta-del-impacto-de-la-sequia-sobre-dos-millones-de-centroamericanos.html#.Kku8HegeV8GUxrw 28 ago 2014 14

Impactos de la sequía en Centroamérica

7


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Políticas centroamericanas sobre cambio climático y atención a riesgos

 En la mayoría de los países de la región existen avances en la formulación de políticas, los gobiernos cuentan con instrumentos de planeación frente al cambio climático, pero hay fuerte déficit en su implementación y seguimiento. Las adecuaciones institucionales para la cooperación regional, aún son insuficientes.

 Se requieren inversiones cuantiosas dirigidas a la gestión regional de riesgos frente a las sequías, que se pueden favorecer en el marco de la cooperación internacional vinculada con el cambio climático.

 De continuar la ampliación de la frontera agrícola en la región, se agudizarán la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, de recursos hídricos y se incrementará la vulnerabilidad de la población frente a cambios del clima.

 Son insuficientes las acciones para facilitar a los pobladores de áreas más pobres afectadas por cambios del clima, el acceso a tierras, crédito y asistencia técnica.

 Los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana SICA se adhieren a la Estrategia Regional de Cambio Climático para asumir compromisos para la adaptación, pero no se ha tenido impacto práctico frente a los efectos adversos en sectores vulnerables. Se requiere financiamiento expedito para su aplicación.

 Las acciones frente a las sequías son fundamentalmente reactivas y se centran en distribución de alimentos a damnificados. Son paliativos ante la falta de una estrategia integral de gestión de riesgos ante las sequías, que incorpore un enfoque preventivo y considere impactos acumulados de eventos repetitivos.

 La temática del cambio climático todavía ocupa un lugar marginal en la agenda política, con excepciones. El tema cobra importancia ante la ocurrencia de eventos extremos que derivan en desastres de gran magnitud o ante la proximidad de reuniones internacionales de gran visibilidad o bien, para atribuir al cambio climático deficiencias o irresponsabilidades en la gestión política.

Políticas centroamericanas sobre cambio climático y atención a riesgos

8


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

 Depende de la voz de los países más afectados, dar la prioridad que merece en la agenda internacional, a la gestión efectiva para la reducción de riesgos de desastre ante sequías y cambio climático.

 Existe fuerte contradicción entre la voluntad política expresada en materia de cambio climático y la ausencia de medidas y financiamiento para la adaptación.

Cuadro 1. Iniciativas nacionales relacionadas con cambio climático y atención a riesgos. Instrumento / País

EL SALVADOR

HONDURAS

NICARAGUA

GUATEMALA

Planeación

Miembro del SICA, parte de la CMNUCC desde 1995. Fortalecimiento de la observación del clima.

Prácticas de conservación de suelos y agua (FAO, 2012).

Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático, Plan de Acción 2010-2015, incorpora adaptación y gestión de riesgos (Gobierno de Nicaragua, 2010). Fue electa miembro del Comité para el establecimiento del Fondo Verde por Latinoamérica (Centro Humboldt, 2011). Estrategias de las regiones autónomas del Caribe.

Declaración de Calamidad Pública, lo cual permite centralizar, en la entidad que el decreto señale, los servicios públicos, estatales y privado

Política Nacional del Medio Ambiente (2012) que prioriza cambio climático. Programa de restauración para la adaptación. Enfoque de “mi­ tigación basada en adaptación”). Estrategia Nacional de Cambio Climático con enfoque adaptativo. Coordinación in­ terinstitucional Reformas legislativas. Iniciativas en el sector energético. Educación y sensibilización .

Actividades de manejo (Racionar agua potable, mejorar la distribución de agua en ciudades y en comunidades rurales); Campañas de concientización, Medidas de sanción a quien no cumpla con legislación (UNAT, 2010). El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola coloca L1,905.00 millones para créditos nuevos y renovación de créditos para la siembra de granos básicos y otros cultivos. Existen varias iniciativas legislativas: ---*Estrategia Nacional de Cambio Climático, *La Alianza del Corredor Seco. *La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, *El Fondo de inversión de la Reactivación del Sector Agroalimentario.

Planes contra incendios. Viviendas con normas de reducción de riesgo. Materiales educativos. Campañas de saneamiento, erradicación de vectores y control de enfermedades. Adaptación al cambio climático en el sector agua y saneamiento (Gobierno de Nicaragua, 2012) Plan de Adaptación a la variabilidad y el Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca en Nicaragua (Ministerio Agropecuario y Forestal, 2013).

Políticas centroamericanas sobre cambio climático y atención a riesgos

9


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Reacción

Paquetes de semillas y fertilizantes. Racionar el agua y proporcionar pipas para complementar el déficit. Llamamientos para la Siembra de la postrera: Sembrar en JulioAgosto, Importación de granos básicos.

Provisión de alimentos a familias afectadas Comisión Programas de entrega de alimentos y el programa de “trabajo por alimentos”. Apoyo a la cosecha de postrera con paquetes tecnológicos. En mayo de 2014, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) del gobierno de Honduras, a partir del pronóstico de clima para los meses de abril a Junio, creó una Comisión de Seguimiento de La Sequía.

Provisión de alimentos a población afectada por sequías Recomendación para ampliar consumo de Iguana. Créditos para mitigar impactos

Compra de alimentos en el exterior, para minimizar el impacto que la sequía ha tenido sobre los cultivos de granos y sus precios en el mercado local.

Programa sobre Reducción de Riesgos y Vulnerabilidades de Inundaciones y Sequías en Las Segovias. Programa en Cuenca del Río Estero Real, con vigencia hasta el 2015.

La inversión para atender a damnificados de este año ha superado los 23.7 millones de dólares. )

El gobierno publicó mediante Decreto Ejecutivo PCM 322014, Emergencia por sequía el 28 de Julio de 2014. Con un Plan de plan de acción frente a déficit de lluvias. OCHA del sistema de Naciones Unidas, ha realizado un Plan Estratégico (lo que antes era el Flash appeal) con la finalidad de buscar financiamiento de USA 13.2 millones para aportar a la respuesta en 20 municipios prioritarios. Inversión

Proyecto para “Aumentar la capacidad de subsistencia de los agricultores en el este del país, para responder ante condiciones climáticas desfavorables”. Programa de Acción Nacional de lucha contra La Desertificación y Sequía de El Salvador (PANSAL), Inversión en proyectos 65% $ 1,175,550.00 (MARN, 2003). Plan Nacional de Cambio Climático, para acceder al Fondo Verde y al Mecanismo Internacional de Varsovia.

Inversiones económicas para reactivar el sector agroalimentario. En agosto del 2014, creación de fideicomiso de $71 millones para apoyar al sector agrícola mediante crédito esto no llega a producción de granos de subsistencia o familiar por falta de avales..

importaciones libres de impuestos de frijol rojo, arroz y maíz.

Políticas centroamericanas sobre cambio climático y atención a riesgos

10


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Afectaciones por país

El Salvador El país ha padecido los efectos del episodio más severo del fenómeno El Niño-Oscilación Sur, la tormenta tropical Mitch; con lo que se ha evidenciado la alta vulnerabilidad frente a amenazas climáticas. En 2010, El Salvador fue ubicado en el primer lugar por sus niveles de riesgo por el Fondo Global para la Reducción de Desastres y la Recuperación, según el cual, el país tiene 88.7% de su superficie bajo riesgo; 95% de su población habitando en zonas de riesgo y 96% de su Producto Interno Bruto en zonas de riesgo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, entre 1970 y 2011, El Salvador se vio afectado por 42 desastres, de los cuales 83% fueron provocados por fenómenos hidrometeorológicos 19. De acuerdo a cifras del MARN, la temperatura promedio en el país aumentó 1.3ºC en las últimas seis décadas y se esperan incrementos de entre 2 y 3ºC adicionales en las próximas20.
 En cuanto al nivel del mar, éste aumenta aproximadamente a una tasa promedio de 1.3 mm por año. Con respecto al oleaje, se han detectado cambios en la altura media de las olas de 28 cm (4.7 mm por año) y por encima de 20 cm. en las alturas de olas extremas en las últimas tres décadas (aproximadamente 2 cm por año)21. La posibilidad de que ocurra un incremento del nivel del mar, constituiría el efecto más negativo del cambio climático para el país, debido a la pérdida de áreas destinadas a la producción agropecuaria, asentamientos humanos, infraestructura productiva y turística. En los próximos 100 años podría perderse un área que iría desde el 10% del total (149.1 km2) bajo un escenario de 13 cm de incremento, hasta 27.6% (400.7 km2), bajo un escenario de 1.1m de elevación del nivel del mar 22.

Cuéllar et al., 2012 http://www.ramcc.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=516:el-salvador-presenta-estrategia-nacional-decambio-climático&Itemid=499 21 Gobierno de El Salvador, 2013 22 República de El Salvador, 2000; CEPAL, 2009 19 20

Afectaciones por país

11


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Sequía, roya y más… Durante la última década, El Salvador ha sufrido con mayor frecuencia y severidad los impactos de fenómenos naturales y que culminaron en desastres. La sequía del año 2001 dejó pérdidas por 33 millones de dólares y cerca de 410 mil personas afectadas en su seguridad alimentaria. La escasez de lluvias, desde 1998 hasta el invierno del 2001, en el este del país, provocó graves daños a los cultivos de agricultura de subsistencia. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la sequía afectó las cosechas de maíz, frijol, arroz, sorgo y sandía en 62 municipios. En las zonas más afectadas se perdió el 80% de los cultivos; los pequeños y medianos agricultores perdieron, en promedio, el 38 % de sus ingresos anuales. Por su parte, el déficit hídrico verificado este año, es el más severo de los últimos 44 años. Las más afectadas son la zona oriental del país, seguido por la zona costera y algunas partes de la zona noroccidental. A mediados de Septiembre, el Ministerio de Agricultura y Ganadería destacó 103,589 productores afectados en 105 municipios de 12 departamentos (4 millones de quintales de maíz y 45 mil quintales de frijoles perdidos a nivel nacional). Se estiman pérdidas por 70.1 millones de dólares (30% de la producción anual de maíz y 90% de frijoles). Las perdidas mayores se verificaron en la zona Este: Usulután, San Miguel, Morazán, y La Unión. 23 Las afectaciones por la roya han dejado 100,000 campesinos que dependen directamente de la producción de café, sin ingreso este año (Money News, 11/09/2014). 24 Aunado a lo anterior y bajo un escenario de cambio climático, se espera la disminución de la producción de granos básicos por el impacto de sequías e inundaciones, se prevé que el 60% de la producción de caña de azúcar (60%), de pasto y ganadería (80%) y reducción del volumen de pesca

(FAO, 19/09/2014); (Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014). FEWSNET clasifica las zonas afectadas (periodo Octubre – Diciembre), en fase de “Estrés” (2, CIF) y a riesgo de crisis (3, CIF) en caso de pérdidas durante la “postrera (Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014). 23 24

Afectaciones por país

12


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

artesanal (16 a 23% en extracción de camarón) se vean afectados. En la zona costera salvadoreña las reducciones en la producción agropecuaria por las sequías, resultarían en pérdidas para el cultivo de maíz que podrían ascender a 3.1 millones de dólares para el año 2025.

Honduras Honduras carece de un fondo consolidado para el alivio de emergencias en eventos de sequía, por lo que se dificulta el reporte de cifras, costos y la atención a desastres. Este año se estiman alrededor de 1 millón de personas (186,311 familias) afectadas por la sequía, en 165 municipios del país: la más grave desde hace diez años. El país publicó un llamado internacional de ayuda el 8 de septiembre de 2014, además del Decreto Ejecutivo de Emergencia por sequía. En Honduras el 19% del territorio sufre de escasez de agua, las proyecciones climáticas para 2090 indican cambios importantes, especialmente en los meses de julio y agosto, cuando llovería un 3040% de lo que actualmente llueve; mientras que la temperatura se estaría incrementando en más de 4°C en la mayor parte de Honduras. Las amenazas relacionadas con el Cambio Climático se dan sobre todo, en la agricultura, los suelos y la seguridad alimentaria.

Pérdidas históricas

Generado con datos del inventario histórico de desastres.

Afectaciones por país

13


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Nicaragua Los principales departamentos de la región Norte-Centro propensos a sequías son: Nueva Segovia (Santa María, Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Mosonte y San Fernando); Madriz (San Lucas, Somoto, Yalagüina, Palacagüina, Totogalpa y Telpaneca); Estelí (Condega, La Trinidad, Pueblo Nuevo y Estelí (Parte central); Jinitega (La Concordia) y Matagalpa (San Isidro, Sébaco, Ciudad Darío y Terrabona) incrementando los límites de las regiones secas que se amplían cada año. La actual sequia se considera como la más severa de los últimos 30 años en Nicaragua. 112 de las 156 municipalidades han reportado daños y pérdidas a los cultivos: Nueva Segovia, Madriz, and Estelí son los departamentos más afectados con una pérdida de maíz alrededor del 75%25. OCHA estima alrededor de 100,000 familias altamente afectadas. Pese a ello, el gobierno nincaraguense no declaró el estado de emergencia y a nivel de pais no existen información clara sobre áreas Fuente: INETER, 2001 y el número

de personas afectadas.

Las principales afectaciones por sequía se concentran en la población rural y en los grupos más empobrecidos y vulnerables26, además predomina en las regiones del Pacífico y Norte, impactando tierras agrícolas que son la base de la economía nacional (Gutiérrez, 1994). Los impactos se suman a los derivados de la expansión de la frontera agropecuaria, la sobreutilización del suelo y la pérdida de áreas forestales. La sequía, como fenómeno recurrente, se ha intensificado desde los años cincuenta hasta la década de 1990, ocurriendo en los años 1991, 1994, 1997, 2000 y 2001.

25 26

Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014) Por otro lado, el aumento de temperatura en la costa está afectando también el sector pesquero

Afectaciones por país

14


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Bajo condiciones de cambio climático, los municipios de la región norte, considerados actualmente como zonas secas, serían los más afectados y se tornarían más secos para el año 2100; lo que agravará la situación actual de escasez de agua y las condiciones de vida. También se esperan aumentos significativos en temperaturas promedio de 3° a 4°C en el periodo de 20712099. Pese a la incertidumbre en el comportamiento de las lluvias, se espera que a partir de 2071-2099 la precipitación disminuya hasta en un 50-60%. Pese a que Nicaragua tiene avances importantes en cuanto a instrumentos de planeación y atención al cambio climático, como la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático y el Plan de Acción 2010-2015, las condiciones del país, que hasta hace poco prevalecían en Nicaragua, han limitado el desarrollo de la política ambiental, la atención al cambio climático y la generación de conocimiento que se requiere para la adaptación a los impactos previstos.

Guatemala Más del 87.5% del territorio de la República de Guatemala presenta susceptibilidad a sequías27, 19 departamentos (el 86% del total) presentan zonas con alta y media susceptibilidad, de hecho, los departamentos que presentan mayores proporciones de superficie (%) con alta y media susceptibilidad a sequías son: Zacapa (76.7%), Petén (72.3%), Retalhuleu (71.2%), Baja Verapaz (66.5%), Jutiapa (65.6%) y Chiquimula (61.8%). Por superficie destacan Petén, Izabal, Escuintla, Jutiapa, Zacapa, Baja Verapaz y Chiquimula28. Es importante resaltar la vulnerabilidad alimentaria de base en esta zona de Guatemala, puesto que el 70% de la población presenta desnutrición crónica,

27 28

MAGA, 2001. PROANDYS, 2001

Afectaciones por país

15


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

en relación a una media de 49,8% para el país29, siendo el quinto país a nivel mundial con la tasa más alta de desnutrición crónica. Los períodos más prolongados de sequía han ocurrido en el corredor seco, ubicado en el oriente del país. Atraviesa los departamentos de Izabal, Zacapa, Baja Verapaz, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa. Son tierras generalmente áridas en donde la dieta de los pobladores se sustenta en el fríjol y el maíz, cuyos rendimientos han disminuido en la última década, lo que se asocia a diversos eventos climáticos.

La sequía al igual que en otros países, es un fenómeno que se presenta con frecuencia, en julio de 2012, ocasionó daños agrícolas en 919 comunidades, en 18 de los 22 departamentos del país30, se registraron daños severos en 178 comunidades de Baja Verapaz, El Progreso, Guatemala, Sololá, Totonicapán y Zacapa; así como daños fuertes en 427 comunidades ubicadas en éstos y los departamentos de Chimaltenango, Chiquimula, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Quiché, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez. En 2013 nuevamente un déficit hídrico afecto la producción de

29 30

MSPAS, CDC, et al, 2010. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/09 MAGA, 2012

Afectaciones por país

16


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

maíz y frijol para las familias que producen para autoconsumo, dejando pérdidas en la producción agrícola superiores al 70%31; en ese sentido es importante tener en cuenta que las familias del corredor seco de Guatemala experimentan tres años consecutivos de pérdidas en la producción de alimentos, esto sumado a la disminución del empleo rural ocasionado por el impacto de la roya en la producción de café, ha menguado sustancialmente su capacidad de hacer frente a la crisis actual con sus propios medios. En el Corredor Seco, la falta de reservas de granos básicos se ha vuelto crónica y aumenta el riesgo de desnutrición. En este año, 250,000 familias resultaron afectadas por la sequía más prolongada que ha vivido el país, de hecho la inversión para ayuda a damnificados superó los 23.7 millones de dólares. El servicio meteorológico nacional catalogó el déficit como el más severo en los últimos 40 años; el déficit hídrico durante la cultivación de primera afectó a 16 de los 22 departamentos de Guatemala32. La evaluación efectuada por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) estimó perdidas en la producción de maíz alrededor del 80% y en el orden del 70% para la producción de frijol. El SESAN estimó 1.375.518 personas (291,000 familias) altamente vulnerables a inseguridad alimentaria y en necesidad de asistencia. Medio millón de niños y niñas están en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional33. El Gobierno de Guatemala, como el único país de Centroamérica que ha categorizado oficialmente la emergencia, declaró el estado de calamidad en los 16 departamentos más afectados y lanzó una solicitud de ayuda internacional la última semana del mes de septiembre. Hasta ahora se han reportado disminuciones sustanciales (34% por maíz y 54% por frijoles) de las reservas alimentarias de los hogares afectados en comparación a un año promedio “normal”, estimando las reserva actuales de maíz a 2,9 meses y aquella de frijoles a 2,4 meses. El estudio identifica un mayor impacto de la sequía en los hogares de jefatura femenina, que sufren un acceso desigual a la tierra y a otros medios de vida34 .

Oxfam, 2014. Evaluación Rápida: Impacto de la pérdida de cultivos de granos básicos en la seguridad alimentaria nutricional de pequeños productores y productoras en el corredor seco de Guatemala. Disponible en http://www.albedrio.org/ htm/documentos/OXFAM-EvaluacionRapidaCorredorSecoGuatemala2013.pdf 32 Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014 33 Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014 34 Oxfam y El Fondo de Tierras, 2014. Evaluación de los Daños Ocasionados por la Sequía en Guatemala; disponible en http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum_GT_Informe_Evaluacion_Impacto_de_Sequia_2014_Oxfam-20140901-IC-15382.pdf E 31

Afectaciones por país

17


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Fuente: SESAN, 2014

Para hacer frente a los impactos de la sequía, el gobierno guatemalteco apenas contaba con un poco más del 30% (180 millones de quetzales) del monto que se utilizaría para enfrentar la crisis alimentaria ocasionada por sequías pasadas, situación que se agudizó con la de este año. Los 500 millones que el gobierno pretendía usar para atender las emergencias no resultaron suficientes, pues las secuelas de la sequía se extenderían nueve meses y no seis como las autoridades lo habían dicho anteriormente, con lo que se estima que el costo necesario rebasaría al invertido en 1998, tras el paso del huracán Mitch, que dejó 748 millones de dólares en daños directos, según un informe de la CEPAL35. Durante los últimos años, Guatemala ha sufrido el impacto de la variabilidad climática, destacan los períodos de sequía que han afectado a todo el país y en especial al Corredor Seco, así como los impactos del huracán Stan (2005), la tormenta tropical Agatha (2010) y la Depresión Tropical 12E (2011), así como déficit hídricos (sequías) en 2009, 2012, 2013 y la más reciente en 2014. Todos han provocado cuantiosos daños y pérdidas, afectando de manera considerable la producción agrícola36.

35 36

(http://lahora.gt/inversion-por-sequia-seria-superior-gasto-por-huracan-mitch/) Polanco, 2013

Afectaciones por país

18


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Conclusión

M

ás de 2,500,000 personas están actualmente sufriendo las consecuencias de una crisis humanitaria silenciada en el corredor seco de Centroamérica. Los periodos cada vez más

extensos de sequía, las lluvias torrenciales y las inundaciones, los deslaves y las plagas como la roya del café, han destruido entre un 70 y un 80% de las cosechas de este año. Los niveles de desnutrición crónica están aumentando y los precios de los productos básicos se están disparando. Y la situación puede ser todavía peor durante los próximos meses si no se actúa ya.

Por eso, hacemos un llamamiento a la sociedad civil, a los gobiernos de los países implicados y a la comunidad internacional para que movilicen los recursos necesarios para atender a las necesidades humanitarias de la población más vulnerable. Así como que implementen medidas de atención y prevención a medio y largo plazo, para evitar consecuencias devastadoras para la población. Centro América tiene cuatro de los trece países del mundo más vulnerables al cambio climático a pesar de ser una de las regiones que menos contribuyen al calentamiento global. Por eso animamos a los gobiernos a que prioricen la Estrategia Regional Centroamericana de Cambio Climático y a que alcen la voz en espacios internacionales, como la Conferencia sobre Cambio Climático (COP20) el próximo diciembre en Lima, para impulsar la lucha global contra esta crisis que está teniendo un impacto desastroso en nuestra región.

Conclusión

19


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Propuestas

L

as condiciones de vulnerabilidad de los países centroamericanos ante las variaciones del clima y el cambio climático, han sido reconocidas mundialmente. Los impactos de las sequías, entre

otros eventos extremos del clima y el aumento en su gravedad y frecuencia en Centroamérica, son un preámbulo de lo que se espera en la región bajo condiciones de cambio climático. Por ello, Oxfam y la Red Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, proponen:

Planeación  Implementar medidas de atención y prevención a medio y largo plazo, más allá de medidas paliativas como única estrategia de respuesta. Hasta ahora, las acciones frente a las sequías son fundamentalmente reactivas y se centran en la distribución de alimentos a los damnificados. Son paliativos ante la falta de una estrategia integral de gestión de riesgos ante las sequías, que incorpore un enfoque preventivo y considere los impactos acumulados de eventos repetitivos.

 Es necesario que los gobiernos e instituciones humanitarias analicen la situación de los mercados para diseñar sus acciones de respuesta humanitaria, si los mercados funcionan y las condiciones son adecuadadas, la asistencia humanitaria en efectivo hacia las familias afectadas por la crisis puede contribuir a la dinamización de las economías locales y a la recuperación de medios de vida.

 Diseñar y poner en marcha estrategias de protección social para las y los productores de granos básicos para autoconsumo, las cuales estarán preparadas para activarse ante nuevos impactos climáticos, son fundamentales para mitigar el impacto de la pérdida de cosechas en la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables

 Bajo un enfoque de justicia ambiental y climática, canalizar los fondos de cooperación internacional y ayuda de parte de países desarrollados. Las condiciones de exposición y riesgo frente a cambios del clima de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; rebasan las capacidades instaladas a nivel nacional y las posibilidades económicas para la atención de los efectos por sequía. América Central contribuye poco al cambio climático, pero recibirá gran parte de sus consecuencias más negativas.

Propuestas

20


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

 Es necesario crear mecanismos institucionales para aprender de los desastres, el no hacerlo ha deteriorado la capacidad de preparación frente a posibles repeticiones. Es importante fortalecer la institucionalidad para que la sequía y sus impactos sean abordados desde la perspectiva de gestión de riesgos y reducción de desastres.

 Orientar políticas para frenar la pérdida de bosques y selvas, ya que influyen en la severidad de los impactos por sequía. Además deben orientar acciones para enfrentar migraciones internos que se registran como efecto de las sequías; sobre todo en la población más vulnerable que subsiste en condiciones de pobreza estructural.

Acciones inmediatas  Atender o decretar el Corredor Seco Centroamericano como una zona de gestión estratégica para su atención integral, para optimizar recursos, esfuerzos y mejorar la gestión de riesgos a desastres por sequías.

 Implementar, fortalecer y aprovechar prácticas ancestrales y conocimientos de los pueblos indígenas y originarios para la adaptación al cambio climático.18

 Fortalecer capacidades regionales para el cálculo e interpretación de la sequía y de la plataforma del Centro de Integración de Actividades Meteorológicas e Hidrológicas en América Central (CIMHAC-CRRH), (Global Water Partnership, 2013).

 Construir sinergias efectivas entre sociedad civil y gobierno, para fomentar la construcción de gobernanza bajo condiciones de crisis ante la sequía y por impactos del cambio climático.

 Es urgente detener la expulsión de campesinos e indígenas de sus territorios ante la expansión de la agricultura empresarial de exportación, que a su vez trae consigo problemas de fumigaciones, salud, contaminación, despojo de tierras. De continuar la ampliación de la frontera agrícola en la región, se agudizarán la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, de recursos hídricos y se incrementará la vulnerabilidad de la población frente a cambios del clima.

 Destinar financiamiento expedito para la aplicación de la Estrategia Regional Centroamericana de Cambio Climático, misma que no ha tenido suficiente impacto práctico en sectores vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

18

Centroamérica vulnerable, 2014

Propuestas

21


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

 La próxima conferencia de las partes de la CMNUCC, la COP 20 es una oportunidad para que los países afectados alcen la voz. Los gobiernos de la región requieren atender el problema de la sequía de manera prioritaria y mostrar voluntad política en las negociaciones internacionales para la aplicación expedita y urgente de los recursos financieros para la adaptación al cambio climático. Sin medidas de adaptación los efectos negativos previstos tendrían significativas consecuencias socioeconómicas y ambientales, que podrían obstaculizar el logro de la seguridad alimentaria y el bienestar en grupos vulnerables.

Propuestas

22


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Referencias

Centroamérica vulnerable, unida por la vida. 2014. Declaración del V Encuentro regional: Centroamérica vulnerable, Unida por la vida. Managua Nicaragua, 24 y 25 de septiembre del 2014. Centro Humboldt, 2011a. Mapeo de Riesgos, Procesos, políticas públicas y actores asociado a cambio climático en Nicaragua. Centro Humboldt, Christian AID. Managua, Nicaragua. (www.humboldt.org.ni ). Centro Humboldt, 2011b. Balance nacional de la gestion ambiental en Nicaragua. Centro Humboldt, Managua. CEPAL, 2009. Cambio Climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Reseña 2009. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, GTZ. Santiago de Chile. CEPAL, 2010. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL, 2013. Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre los Granos Básicos en Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana SICA. México. Cuéllar, N., F Luna, O Díaz y S. Kendel. 2012. Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador. Plataforma Climática Latinoamericana, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y medio Ambiente, Oak Foundation, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano. San Salvador. Cuéllar, N., F Luna, O Díaz y S. Kendel. 2013. Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador. Respuestas de Políticas y Desafíos para la Gestión Territorial. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y medio Ambiente. San Salvador. FAO, 2012. Impacto de la sequía en la producción de granos básicos en el Corredor Seco. Ciclo primavera/ agosto 2012. FUNDE. 2003. Política y Plan de Acción de Convivencia con la Sequía en El Salvador. Documento de Consultoría de FUNDE para FAO El Salvador. Diciembre de 2003. Gobierno de El Salvador. 2013. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, GEF, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. San Salvador. Gobierno de Nicaragua, 2010. Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático. Plan de Acción 2010-2015. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Managua. Gobierno de Nicaragua, 2012. Proyecto de Adaptación Al Cambio Climático en el Sector de Agua y Saneamiento, Nicaragua Marco de Gestión Ambiental y Social Versión Final. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Managua. INETER (Instituto nicaragüense de estudios territoriales). 2001. Amenazas naturales de Nicaragua. Amenazas de sequía meteorológica. 1a ed. Managua, Nicaragua. 310 p.

Referencias

23


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología agropecuaria), 2000. Diagnóstico agrosocioeconómico de región norte Las Segovias. Dirección de planificación. Estelí. NI, INTA. 210 p. IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010).Informe anual 2009: la contribución del IICA al desarrollo de la agricultura y las comunidades rurales en El Salvador / IICA-El Salvador: IICA Kreft, S. and D. Eckstein. 2013. Global Climate Risk Index 2014. Who Suffers Most from Extreme Weather Events?. Weather-Related Loss Events in 2012 and 1993 to 2012. Germanwatch e.V. Bonn. Landa, R. 2011. Amenazas del clima, ciudades vulnerables. Revista México Social no. 12. Julio 2011. México. Landa, R., B. Ávila y M. Hernández. 2010. Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe. Conocer para comunicar. British Council, PNUD México, Cátedra UNESCO-IMTA, FLACSO México. México 140 p.p. Landa, R. V. Magaña y C. Neri. 2008. Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. SEMARNAT, CCA-UNAM. México. Landa, R., D. Siller y V. Magaña. 2011. Bases para la gobernanza hídrica en condiciones de cambio climático, en ciudades del sureste de México. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Programa Conjunto de Agua y Saneamiento del Sistema de Naciones Unidas en México. México. Magaña, V. 2004. Los impactos de “El Niño” en México. Centro de Ciencias de la Atmosfera, Universidad Nacional Autónoma de México. CCA-UNAM, Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Gobernación. México. Magaña, V. 2005. Elaboración de escenarios climatológicos para la región de México, Centroamérica y Cuba. Informe de avance. Proyecto “Fomento de capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba”. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, CCA-UNAM, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, INE-Semarnat, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-GEF. México. MAG, 2012. Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de El Salvador. San Salvador. MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal), 2000. Estrategias para el manejo de sequía. Informe de pérdidas por sequía en la época de primera del año 1999. Dirección de Estadísticas. Managua, NI, MAGFOR .32 p MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal). 2001. Base de datos estadística y cartográfica de las Segovias. Managua, NI. Esc. 1: 50 000.1 disco compacto, 8 mm Ministerio Agropecuario y Forestal, 2013. Plan de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca en Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Managua, Nicaragua. Ministerio de medio ambiente y recursos naturales El Salvador. 2003. Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y sequía. San Salvador, El Salvador, Enero 2003. Organización de Naciones Unidas, 2004, Vivir con el riesgo, informe Mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres, 139 pp.

Referencias

24


De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio climático en Centroamérica

Oxfam, 2014. Informe de resultados PROYECTO CRECE Políticas Nacionales de Adaptación al Cambio Climático. Situación Actual y Análisis de Oportunidades de Campaña en Países Seleccionados de América Latina y el Caribe. (Borrador en revisión). Oxfam Situation Report, 10 Octubre 2014. Sequia Centro America. Numero: 1. Preparado por: Pierluigi Sinibaldi (Assessor EFS-VL), Ivan Aguilar (CH Guatemala), Carlos Rosales (CH Honduras), Mercedes Garcia (CH El Salvador), Giulio Fuganti (CH Nicaragua). PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2000. El desarrollo humano en Nicaragua 2000. Equidad para superar la vulnerabilidad. 1ª. Ed. Managua 196 p. PNUD, 2012. Enfoque territorial contra el cambio climático, medidas de adaptación y reducción de vulnerabilidad en la región de Las Segovias-Nicaragua. Proyecto. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Agencia Suiza de Cooperación en América Central COSUDE. Managua, Nicaragua. Polanco, M. 2013. Guatemala: Impactos económicos y humanos del cambio climático. Boletín “ Economía al día”. No 2 PRISMA, 2014. Vinculando adaptación y mitigación del cambio climático: Implicaciones para Centroamérica. Policy Brief. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y medio Ambiente. San Salvador. República de El Salvador, 2000. Resumen Ejecutivo Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático República de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador. República de Nicaragua, 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. República de Nicaragua. Managua Ryan, D. 2012. Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en América Latina Sector Agropecuario y Forestal. Plataforma Climática Latinoamericana, Oak Foundation, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL. UNAT (Unidad de apoyo técnico de la secretaria de estado del despacho presidencial). 2010. EL problema de la sequía en Honduras en 2010. Enero 2010. United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), 2009a, Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Ginebra, Suiza. 38 pp. United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), 2009b, Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009, Riesgo y pobreza en un clima cambiante, Invertir hoy para un mañana más seguro , 207 pp. United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR) and Unión Interparlamentaria, 2010, Reducción del Riesgo de Desastres: Un Instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Kit de Cabildeo para Parlamentarios. 53 pp. United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), 2012, Reducing Vulnerability and Exposure to Disasters. 164 pp.

Referencias

25



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.