Proyecto de aceite esencial de naranja

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE SALUD CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROYECTO DE ASIGNATURA Análisis de Medicamento

CURSO 9NO SEMESTRE PARALELO “A"

ESTUDIANTES RESPONSABLES

OROSCO CEPEDA ANGÉLICA VERÓNICA

DOCENTE RESPONSABLE Bioq. CARLOS ALBERTO GARCÍA GONZALEZ. Ms.

PERIODO LECTIVO 2020-E2

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

i


Índice Introducción................................................................................................................................. 1 Desarrollo ..................................................................................................................................... 2 Naranja..................................................................................................................................... 2 Partes de la naranja a utilizar ............................................................................................ 2 Composición y Valor Nutritivo .......................................................................................... 2 Campos de aplicación de los aceites esenciales ................................................................. 3 Aceites esenciales de la naranja ............................................................................................. 4 Componentes de los aceites esenciales de cítricos............................................................. 4 Técnicas de extracción de aceites esenciales ..................................................................... 4 Métodos de obtención del aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.)..................... 5 Selección y caracterización física de las cortezas de naranja .............................................. 5 Extracción de aceite esencial mediante arrastre con vapor de agua .............................. 5 Valoración del principio activo del aceite esencial ........................................................... 5 Identificación cualitativa de limoneno ............................................................................... 6 Determinación del pH del aceite esencial .......................................................................... 6 Determinación de la solubilidad del aceite esencial ......................................................... 6 Determinación de la densidad relativa del aceite esencial ............................................... 6 Análisis y discusión de resultados .............................................................................................. 7 Rendimiento de la obtención del aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.) ..... 7 Valoración del principio activo del aceite esencial de naranja (Citrus spp.) ................. 8 Identificación cualitativa del principio activo mediante prueba de Baeyer ................... 9 Características generales de la esencia de naranja .......................................................... 9 Propiedades Fisicoquímicas ............................................................................................... 9 Composición Química ....................................................................................................... 10 Propiedades Medicinales .................................................................................................. 10 Uso de antimicrobianos sintéticos en la industria .......................................................... 10 Antimicrobianos naturales ............................................................................................... 11 Discusión .................................................................................................................................... 11 Conclusiones .............................................................................................................................. 12 Recomendaciones ...................................................................................................................... 12 Bibliografía ................................................................................................................................ 12 Anexo .......................................................................................................................................... 14

ii


Índice de tablas Tabla 1 Clasificación cientifica de la naranja (citrus sinensis) ___________________________ 2 Tabla 2 Concentración de los componentes principales de aceite esencial de cascara de naranja (citrus spp) identificado por CG/EM ________________________________________ 4 Tabla 3 Rendimiento de extracción de aceite esencial de corteza de naranja (citrus spp.) mediante destilacion por arrastre con vapaor de agua ________________________________ 8

iii


Tema Diseño y control de un aceite esencial a partir de la cortezas de la naranja dulce (Citrus sinensis) con actividad antimicrobiana.

iv


Resumen Actualmente se producen alrededor de 40 millones de toneladas de cáscaras de cítricos en todo el mundo. Hay alrededor de 600 vendedores ambulantes de jugo de naranja en la ciudad de Quito, que producen 16.200 kg de residuos sólidos (piel de naranja) por día que, debido a la fermentación y la generación de gas metano en el relleno sanitario, genera olores desagradables y contribuye a la contaminación ambiental generada por el hombre Esta investigación se realizó para determinar los efectos antimicrobianos así como las propiedades físicas y químicas del aceite esencial de piel de naranja dulce (Citrus sinensis) además de caracterizar sus fracciones mediante cromatografía de gases en conjunto con espectrometría de masas. El aceite esencial se obtuvo del pericarpio de las especies seleccionadas utilizando un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua, cuya composición se conoció por cromatografía de gases en conjunto con espectrofotometría de masas. Se encontró que además del limoneno, el terpeno más común al que se le atribuyen propiedades antimicrobianas, el aceite contiene varios compuestos típicos de las plantas del género Citrus, que a su vez contribuyen al efecto inhibidor del crecimiento bacteriano. El uso de aceites esenciales como agentes antimicrobianos se ha vuelto popular a lo largo de los años como un intento de encontrar formas alternativas de tratar cepas de bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos tradicionales. Palabras clave: aceite esencial, citrus sinensis, Actividad antimicrobiana, procesos productivos, cáscara de naranja.

v


Abstract

Currently around 40 million tons of citrus peels are produced worldwide. There are around 600 street vendors of orange juice in the city of Quito, who produce 16,200 kg of solid waste (orange peel) per day that, due to fermentation and the generation of methane gas in the landfill, generates unpleasant odors. and contributes to man-made environmental pollution This research was carried out to determine the antimicrobial effects as well as the physical and chemical properties of the essential oil of sweet orange peel (Citrus sinensis) in addition to characterizing its fractions by gas chromatography in conjunction with mass spectrometry. The essential oil was obtained from the pericarp of the selected species using a hydrodistillation system with water vapor entrainment, the composition of which was known by gas chromatography in conjunction with mass spectrophotometry. It was found that in addition to limonene, the most common terpene to which antimicrobial properties are attributed, the oil contains several typical compounds of plants of the Citrus genus, which in turn contribute to the inhibitory effect of bacterial growth. The use of essential oils as antimicrobial agents has become popular over the years as an attempt to find alternative ways to treat strains of bacteria that have become resistant to traditional antibiotics. Keywords: essential oil, citrus sinensis, antimicrobial activity, production processes, orange peel.

vi


Objetivos Objetivos General 

Evaluar el aceite esencial de corteza de naranja (Citrus sinensis) extraído por vapor por arrastre de vapor para caracterizar sus fracciones.

Objetivos especifico  Extrae el aceite esencial de la cáscara de naranja (citrus sinensis) mediante la técnica del rastro de vapor.  Determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite esencial obtenido de la piel de naranja (citrus sinensis).  Identificar diferentes métodos de extracción de aceites esenciales de la piel de naranja.

vii


Introducción Los aceites esenciales son principios odoríferos derivados de moléculas de isopreno que pueden extraerse de diferentes partes de las plantas. Se cree que estos aceites poseen importantes funciones dentro de las plantas, actuando como repelentes de insectos o como atractores de polinizadores. Estas sustancias han sido utilizados ampliamente en el mercado como saborizantes, como carminativos y son popularmente conocidos por sus excelentes

propiedades

antisépticas,

tanto

antibacterianas,

antimicrobianas

y

antifúngicas, lo cual ha dado lugar a numerosos estudios sobre dichas propiedades. Con el paso de los años, el uso de preservantes sintéticos tanto en formulaciones cosméticas como farmacéuticas ha ido en disminución debido a la gran cantidad de efectos adversos o complicaciones de diversos tipos que pueden causar con su uso crónico. La pureza microbiológica es uno de los problemas más importantes que pueden presentarse en la industria farmacéutica, ya que la presencia de hongos y/o bacterias contenidas en ellos pueden ocasionar no solo problemas a nivel de la fabricación de estos productos, sino también para los consumidores finales, que pueden verse expuestos a infecciones por su uso. Dado que cada vez es más popular el uso de antimicrobianos naturales entre los usuarios, surge la formulación a base de materias primas puramente naturales y de esta forma, la búsqueda de antimicrobianos naturales con capacidades iguales o mejores que las que ofrecen los sintéticos. Es por ello que en la actualidad se han realizado diversos estudios sobre las propiedades de los aceites esenciales, entre ellos, aceites extraídos de plantas del género Rubus y del género Citrus. El presente estudio es para saber acerca de la obtención del aceite esencial de naranja que tiene diferentes aplicaciones en la industria, en la medicina, entre otros.

1


Desarrollo Naranja Es el fruto, comestible resultante de un arbusto que es oriundo de oriente del mundo, particularmente de China y el archipiélago malayo, destacado como naranjo dulce (Citrus sinensis) y naranjo agrio (Citrus aurantium), es redondo, de color naranja en su cáscara, en la edad media fue transportado a Europa por los musulmanes y en 1565 los españoles introdujeron la fruta a América, donde se comenzó con amplios cultivos en la actualidad son las regiones productoras más transcendentales en el mundo, así como también, China, España, México Italia, India, Argentina y Brasil. 1 Partes de la naranja a utilizar  El exocarpo o flavedo: es la corteza de los cítricos constan de una epidermis verde que con el tiempo va teniendo colores característicos de una maduración porque el cítrico posee clorofila combinada entre sus pigmentos propios que con el tiempo van perdiendo producto de la madurez, en las cortezas se localizan vesículas que tienen los aceites esenciales que les da sus aromas originarios entre otras propiedades como medio de protección ante plagas. 2 Tabla 1 Clasificación cientifica de la naranja (citrus sinensis)

Fuente: 3 Mantiene su origen en India, Pakistán, Vietnam y China fueron transportado por los árabes, el naranjo es un hibrido entre los árboles de limonzón y mandarina. 3 Composición y Valor Nutritivo Las naranjas aparte de ser deliciosas, también se las distingue por sus valores nutritivos y medicinales a nivel industrial. Los principales elemento de los cítricos son: ácido cítrico, 2


pectina, ácido málico, azúcares, aceite esencial (limoneno, pineno, citral), alcoholes, vitaminas y la más esencial la vitamina C por su propiedad antiescorbútica, sales minerales, oligoelementos. La cáscara es de grosor diferente y que contienen múltiples glándulas que expulsan una esencia de olor fuerte. En los primeros pasos nos encontramos con un color verde debido a la clorofila, que luego de su destrucción se torna a verde pálido y amarillo, debido a la presencia de xantofilas y carotenos, el cambio se debe a una reacción fotoquímica donde es fundamental presencia de la luz. 4 En frutos maduros aumentan la dextrosa, levulosa y sacarosa, disminuyen el ácido cítrico. Esta fruta también contiene pigmentos amarillos llamados flavonoides, que tienen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas e inhibidoras de enzimas y antioxidantes. El término flavonoides denota un grupo muy amplio de compuestos polifenólicos, que se caracterizan por una estructura de benzo-γ-pirano, que están muy extendidos en el reino vegetal y se encuentran universalmente en las plantas vasculares en forma de glicósidos.4 Las flavonas y los flavonoles son compuestos que existen en cantidades muy pequeñas en comparación con otros flavonoides. Son incoloros o ligeramente amarillos, los glucósidos más famosos son la hesperidina y la naringina de la piel de los cítricos. Las funciones de los flavonoides en las plantas se pueden resumir en tres grupos: papel de defensa, papel de señal química y efecto sobre las enzimas. 4 Campos de aplicación de los aceites esenciales  En la industria farmacéutica y la industria dental, ciertos aceites esenciales se utilizan en el tratamiento de heridas, quemaduras, problemas respiratorios. infecciones del tracto urinario, epidermis o como relajante por inmersión e inhalaciones. 5  En la industria de la perfumería y cosmética se utilizan para perfumar perfumes o para fijar olores, champús, lociones, aromas de diversos productos de limpieza, higiene personal, desinfectantes y desodorantes. 5  En la industria alimentaria, algunos de los aceites esenciales permiten conservar algunos alimentos, principalmente la carne; Se utilizan como ingrediente en la elaboración de aceites, vinagres, pepinos y embutidos, en repostería para dar sabor, en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. 5

3


Aceites esenciales de la naranja Los aceites esenciales son componentes volátiles que generalmente se concentran en la piel de naranja (Citrus senensis). Vienen de los terpenos porque están formados por monoterpenos y sesquiterpenos, que a su vez están formados por diferentes fracciones de isopreno y suelen presentarse en formaciones acíclicas. Estos aceites esenciales no suelen ser aceitosos, se extraen fácilmente mediante destilación y maceración con el disolvente adecuado. Estos incluyen: alcohol, aceite, agua. 2 Componentes de los aceites esenciales de cítricos “El aceite esencial es un elemento esencial para obtener sustancias aromáticas de plantas o partes de plantas mediante procesos físicos, estos aceites son aromas puros e intensos aislados puros e intensos aislados de la materia prima o de su piel. Los aceites esenciales de cítricos se componen de una mezcla compleja de terpenos, sesquiterpenos, alcoholes superiores, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres y alcanfores o ceras.” 6 Tabla 2 Concentración de los componentes principales de aceite esencial de cascara de naranja (citrus spp) identificado por CG/EM

Fuente: 8 Técnicas de extracción de aceites esenciales  Destilación por arrastre de vapor 

Enfleurage

Extracción con solventes

Extracción por prensa 4


Extracción con fluidos supercríticos

Métodos de obtención del aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.) Selección y caracterización física de las cortezas de naranja La selección de cáscaras de naranja fue aleatoria, eligiendo muestras sin daño físico ni alteración del flavedo por microorganismos. Se eliminó toda la pulpa y el albedo o mesocarpio adheridos a la piel de naranja. 8 Las muestras de piel de naranja se cortaron finamente en trozos de aproximadamente 1 cm por lado, aumentando así el área de contacto. Las muestras se secaron para eliminar el agua y así aumentar la eficiencia de extracción, facilitar su almacenamiento y evitar la contaminación por hongos o bacterias. 8 Extracción de aceite esencial mediante arrastre con vapor de agua Se realizó una destilación al vapor para extraer el aceite esencial de la piel de naranja. Para ello, se realizaron tres destilaciones con un peso de 100 g de cortezas de corteza y se añadieron a un globo de fondo plano con capacidad de 500 ml conectado a otro globo de similar capacidad mediante tubos capilares con 300 ml de agua, un tiempo estimado de 1 hora de destilación. 8 Valoración del principio activo del aceite esencial La evaluación del principio activo presente en el aceite esencial extraído por destilación al vapor se realizó mediante cromatografía de gases acoplada a espectrofotometría de masas (GC / MS), cuantificando el contenido de monoterpenos como el limoneno. El equipo utilizado para la identificación de los compuestos que componen el aceite esencial de Citrus spp. era un cromatógrafo de gases (Agilent Technologies 7890B GC System, EE. UU.) acoplado a un espectrofotómetro de masas (Agilent 5977 MSD, EE. UU.) con un autoinyector split / splitless (Agilent 7693, EE. UU.) y una columna capilar HP-5MS (HP Agilent 190915 -433UI), EE. UU.), 30 m de largo, 250 µm de diámetro, película de 0,25 µm para muestra a una temperatura máxima de 350°C. 8 Se inyectó aceite esencial puro de 0,1 µm sin disolvente en modo dividido a una temperatura de 250 ° C. Se utilizó helio como gas de arrastre con un caudal de 1 ml / min y una presión de 8,80 psi. Para el programa de funcionamiento de la columna capilar, la temperatura inicial fue de 70 ° C durante 1 min, una rampa de calentamiento de 3 ° C / min y una temperatura final de 250 ° C durante 2 min con un tiempo total de funcionamiento de 45 min. Las conexiones se identificaron mediante comparando los datos en NIST14.L- Patrones de fraccionamiento de masa disponibles de la biblioteca de 5


compuestos, determinándose la composición relativa de los compuestos mediante estimación mediante el análisis de relación de áreas. 8 Identificación cualitativa de limoneno El aceite esencial extraído de la piel de naranja se sometió a una prueba de Baeyer o una prueba de disolución acuosa al 10% con permanganato de potasio. Se identificó visualmente si la prueba es positiva porque las soluciones de permanganato de potasio son de color púrpura oscuro. Cuando se agrega esta solución a la muestra que contiene un alqueno, el color púrpura desaparece rápidamente, dejando un precipitado marrón turbio de óxido de manganeso. Se añadieron 0,5 ml de la solución de permanganato de potasio al 10% a 1,5 ml de aceite esencial. 8 Determinación del pH del aceite esencial El pH se evaluó con 10 ml de aceite esencial utilizando un medidor de pH calibrado (Bante 210, China), tomando medidas por duplicado. 8 Determinación de la solubilidad del aceite esencial La solubilidad del aceite esencial se logró mediante un método semicuantitativo, que consistió en agregar 1 ml de aceite a un volumen de 10 ml del solvente tal como: propilenglicol, glicerina, alcohol al 70%, agua destilada, realizando la prueba por duplicado. 8 Determinación de la densidad relativa del aceite esencial La densidad relativa del aceite se determinó según la norma ANFOR NF T 75-111 (ISO 279: 1998) utilizando el método del picnómetro para el cual se estandarizó un picnómetro de vidrio de 10 ml limpiándolo a fondo y luego enjuagándolo con etanol Acetona. además, se secó con corriente de aire seco y se pesó el picnómetro vacío con el tapón (m0). 8 Después de secar y pesar, el picnómetro se llenó con agua destilada y se colocó en un baño termostático a una temperatura de 20 ° C durante 30 minutos, se secó externamente y se pesó el picnómetro lleno con el tapón (ml). 8 Para el peso de aceite esencial (m2), se vació el picnómetro, se lavó y se secó como en la parte inicial y se realizó el mismo procedimiento que con agua destilada. Con los valores obtenidos se calculó la densidad relativa del aceite esencial de naranja (Citrus spp.) A 20 ° C mediante la siguiente fórmula: 8 20

𝑚2−𝑚0

d20= 𝑚1−𝑚0

(EC.1)

6


Donde: 20

d20: densidad relativa a 20°C,referido al agua a 20°C m0: masa en gramos del picnómetro vacío m1: masa en gramos del picnómetro con agua m2: masa en gramos del picnómetro con aceite esencial. 8 Análisis y discusión de resultados Rendimiento de la obtención del aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.) Para la obtención del aceite esencial de piel de naranja (Citrus ssp.), Se realizó una eliminación preliminar de toda la porción de pulpa y albedo o mesocarpio adherido a la piel, pues en el bagazo no hay cantidad significativa de aceites esenciales, ya que estos se encuentran específicamente en el epicarpio o flavedo, en el que se encuentran las vesículas oleaginosas, siendo las principales el aceite esencial y los pigmentos. 8 Por destilación al vapor, una de las técnicas más importantes que existen para depurar sustancias volátiles insolubles en agua a partir de otras sustancias no volátiles, el aceite esencial se obtuvo de la piel de naranja seleccionada anteriormente con un rendimiento promedio de 27,60 ± 7,31%, como se muestra en la tabla III. 8 El agua en la que se encuentra el material vegetal fresco, pasa por una trampa de destilación en forma de vapor, llevando los aceites esenciales de las plantas al refrigerante, el cual se encuentra a una temperatura fría por recirculación del agua, este El cambio de temperatura conduce el vapor se condensa y se vuelve líquido separando sustancias inmiscibles en agua, llegando a volatilizarse a su temperatura de ebullición, por lo que se utiliza para la extracción de aceites esenciales naturales únicamente de las hojas, vainas o semillas de las plantas. Los aceites esenciales son inmiscibles en agua y menos densos que ésta. 8 El porcentaje de rendimiento del aceite esencial se calculó mediante la ecuación 2. 8 𝐶𝑎

%Re= 𝑀𝑝 ∗ 100 (Ec.2) %Re= porcentaje de rendimiento del aceite esencial (%) Ca= Volumen de aceite esencial extraído (ml) 7


Mp= peso de planta destilada (g). 8 Tabla 3 Rendimiento de extracción de aceite esencial de corteza de naranja (citrus spp.) mediante destilacion por arrastre con vapaor de agua

Valoración del principio activo del aceite esencial de naranja (Citrus spp.) Cromatografía del principio activo Análisis del aceite esencial de Citrus spp. Se creó un perfil cromatográfico mediante CG / MS (Figura 1 ) en el que se observan los picos de cada compuesto volátil presente según su concentración relativa. La Tabla II muestra los principales componentes volátiles identificados según su porcentaje de concentración relativa, tiempo de retención y estructura molecular en comparación con la biblioteca de compuestos NIST14.L. 8 Según el análisis realizado, se observa que en el aceite esencial de Citrus spp., El compuesto principal a una alta concentración relativa del 53.09% es un hidrocarburo monoterpeno, identificado como limoneno, siendo este compuesto considerado mayoritario en aceite esencial de cítricos como la naranja con un alto contenido del 90,93% y en mandarina con un contenido del 57,4%. 8

Figura 1. Perfil cromatográfico del aceite esencial de la cascara de naranja ( Citrus spp) identificación de picos de los conjuntos volátiles presente en el aceite esencial. 9

8


Identificación cualitativa del principio activo mediante prueba de Baeyer Limoneno, C10H16, principio activo del aceite esencial de naranja, limón y pomelo, al ser un terpeno de doble enlace, se sometió a una prueba de Baeyer, reacción que permite distinguir los alquenos de los alcanos, por lo que los alcanos no reaccionan con permanganato de potasio. 8 La hidroxidación del limoneno con permanganato de potasio rompe los dobles enlaces con la formación de 1,2-dioles. La prueba fue positiva porque se caracterizó por un cambio de color al ser la solución de permanganato de potasio con un color púrpura intenso. Al reaccionar con el aceite esencial, que contiene limoneno, el color púrpura desapareció rápidamente, dejando también un precipitado turbio insoluble de óxido de manganeso. 8 Características generales de la esencia de naranja La caracterización de un aceite esencial comienza por nombrar la fuente vegetal, planta de la que se aisló y la parte de la planta utilizada (flores, hojas, frutos, rizomas, raíces, etc.). Es importante incluir su nombre botánico (identificación taxonómica) junto con el nombre común (nativo) de la planta, por ejemplo, romero, que consiste en los nombres de género y especie, en este caso Rosmarinus (genus officinalis (especie)) de Labiatae familia y si existe la subespecie o variedad de la planta es importante agregarla. Si es necesario, también se debe especificar el quimiotipo de la planta, que a menudo recibe el nombre del compuesto principal o distintivo contenido en el aceite esencial. 9 La identificación botánica se realiza mediante el nombre científico de la planta para evitar confusiones. Por ejemplo, bajo el nombre común "manzanilla", pueden aparecer diferentes tipos con aceites esenciales con composiciones y propiedades muy diferentes. La manzanilla alemana es Matricaria recutita (Matricaria chamomilla) y la manzanilla romana es Anthemis nobilis. ambos pertenecen a la familia Asteraceae (Compositae) y se les conoce comúnmente como “manzanilla”. 9 Junto con la identificación botánica, se debe indicar el origen de la planta, es decir, dónde se cultivó (país, región) y cómo se extrajo el aceite esencial (arrastre con vapor o hidrodestilación). 9 Propiedades Fisicoquímicas El análisis organoléptico determina que es un líquido aceitoso, ligeramente amarillento, aromático y agradable, volátil y ligeramente picante, y el análisis de miscibilidad

9


establece que es inmiscible con agua, miscible con alcohol, hexano, éter etílico y cloroformo. 10 Composición Química La composición determinada por cromatografía de gas / espectrómetro de masas muestra que el aceite esencial del pericarpio de Citrus sinensis; contiene los siguientes componentes químicos: Limoneno, β-linalol, decanal y 2(10)- pineno. 10 Propiedades Medicinales La evidencia científica ha demostrado que el aceite esencial de naranja tiene propiedades antidepresivas, sedantes, los aromaterapeutas afirman que este aroma ayuda a mejorar la comunicación y es muy efectivo contra la celulitis porque ayuda a activar la circulación; Es de uso frecuente en la industria farmacéutica y como cosmético porque limpia la piel apagada, ayudando a eliminar el exceso de líquidos y toxinas, también es característico por sus propiedades antibacterianas, antioxidantes y anticancerígenas, por lo que se utiliza en la producción de medicamentos. 10 Este aceite tiene muchas propiedades medicinales, entre las cuales combate cólicos, dolores de estómago, cáncer, diuréticos, es un estimulante inmunogástrico, tónico para el sistema digestivo, el sistema inmunológico y la piel; también se usa para tratar y prevenir deficiencias de vitaminas, resfriados, gripe y escorbuto y para ayudar a combatir infecciones virales y bacterianas; También se ha demostrado que el extracto de piel de naranja es eficaz contra la neumonía por Klebsiella. 10 Uso de antimicrobianos sintéticos en la industria Los antimicrobianos sintéticos han sido ampliamente utilizados por muchas industrias, incluidas las farmacéuticas, para prevenir el crecimiento de microorganismos o su introducción en productos terminados o en el momento de la fabricación.11 Los conservantes antimicrobianos más utilizados incluyen los de la familia de los hidroxibenzoatos, o más comúnmente conocidos como parabenos, que son ésteres alquílicos del ácido p-hidroxibenzoico que tienen propiedades antibacterianas y antifúngicas.antibacterianas como antifúngicas. 11 Estos compuestos deben su actividad al aumento de la cadena del grupo alquilo de metilo a n-butilo. En productos cosméticos, la FDA (Food and Drug Administration) aprueba su

10


uso de hasta un 1% de la fórmula original, y se han utilizado hasta en un 99% de los cosméticos fijos y en un 77% de los cosméticos de enjuague. 11 Aunque los parabenos se han utilizado como agentes antimicrobianos durante años debido a sus excelentes propiedades y facilidad de uso, se han realizado numerosos estudios in vitro durante la última década porque exhibieron propiedades estrogénicas tanto en ratones como en ratas y desde hace mucho tiempo han desarrollado diferentes tipos de cáncer. 11 Se ha encontrado que la toxicidad subcutánea y tópica, particularmente en cosméticos de uso diario o en áreas como las axilas, aunque segura para uso oral, puede aumentar la seguridad del cáncer de mama. 11 Antimicrobianos naturales El uso de antimicrobianos es una práctica común en la industria alimentaria, su capacidad de almacenamiento aumenta el valor y la resistencia de los productos de interés, aportando características nutricionales y una larga vida útil; En los últimos años, se ha evaluado la posibilidad de reemplazar sustancias sintéticas con antimicrobianos naturales, lo que representa una mejor aprobación por parte del consumidor y mejores índices de seguridad alimentaria. La obtención de antimicrobianos naturales se suele realizar a partir de plantas, especias y hierbas, que atribuyen su poder antifúngico a los compuestos fenólicos presentes en sus extractos y aceites. Estos aditivos no solo se han vuelto populares en la industria alimentaria, sino que también han demostrado su capacidad como bactericida y fungicida en productos farmacéuticos y agrícolas. 12 Discusión El aceite obtenido por arrastre con vapor permitió realizar análisis preliminares y pruebas físico-químicas, incluyendo miscibilidad, densidad, índice de refracción y actividad óptica, que respondieron a las propiedades reportadas para los aceites esenciales y también mostraron que los componentes químicos del aceite son de polaridad minoritaria, miscibles con disolventes orgánicos e inmiscibles con agua. La determinación de la composición química realizada por GC / EM permitió identificar los siguientes componentes químicos: limoneno, β-linalol, decanal y 2 (10) -pineno.

11


Conclusiones Gracias a la técnica de arrastre con vapor, fue posible aislar un aceite esencial de la piel de naranja dulce (citrus sinensis). Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del aceite esencial de piel de naranja dulce (citrus sinensis). Se han identificado diferentes métodos adecuados para la extracción del aceite esencial de la piel de naranja, tales como: destilación al vapor, enfleurage, extracción por solventes, extracción por prensa, extracción por fluido supercrítico. Recomendaciones  La extracción por arrastre de vapor, ya que se utiliza agua como disolvente, lo que hace que este proceso sea económico, y la naturaleza polar del agua facilita su separación de la muestra.  Realice la prueba de solubilidad antes de evaluar los parámetros químicos, ya que las soluciones de muestra se preparan para las pruebas de cromatografía de gases y DPPH.  Se recomienda no desechar las cáscaras utilizadas en la extracción de aceites esenciales. Estos todavía contienen nutrientes y vitaminas que se pueden utilizar como subproducto de la biosíntesis de aceites para la producción de piensos.  Los resultados deben compararse con otros estudios utilizando la misma variedad de naranja y método de caracterización. En este caso, se debe utilizar el mismo tipo de detector para la cromatografía de gases siempre que sea posible para que las condiciones sean lo más similares posible. Bibliografía 1. Ramirez-Gavidia TC, González-Colmenares NM, Guerrero-Pernía EK. Pectina de residuos de naranja aplicando el principio de las 3R. Aibi Rev Investig Adm e Ing. 2020;8(2):84-91. doi:10.15649/2346030x.819 2.

Giomara Quizhpe Monar. Extracción y evaluación del aceite esencial de las cáscaras de la naranja dulce (Citrus sinensis). Occup Med (Chic Ill). 2017;53(4).

3.

Molina Paredes PF. Efecto de dos tipos de aceite esencial (naranja y romero) en la conservación de pescado fresco cachema corvina (Cynoscion spp) y su influencia en las propiedades físicas y microbiológicas. Published online 2018.

12


4.

Alwafi Ridho Subarkah. Evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de naranja (Citrus sinensis) sobre la cepa deStaphylococcus aureus. Nhk

技研. 2018;151(2). 5.

Génesis Malena Tacle Calvache. Factibilidad para obtención de aceites esenciales de cascara de naranja para el cuidado personal. Rabit J Teknol dan Sist Inf Univrab. 2019;1(1). http://www.ghbook.ir/index.php?name=‫های ر سان ه و ف ره نگ‬ ‫&ن وی ن‬option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkha shk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component%0Ahttp://www.alb ayan.ae%0Ahttps://scholar.google.co.id/scholar?hl=en&q=APLIKASI+PENGEN A

6.

Gutierrez J. Obtención de aceites esenciales a partir de la cáscara de naranja por el método prensado de frío. Published online 2019:98.

7.

Ortega Lozano AB. DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE LOS ACEITES ESENCIALES DE TOMILLO (Thymus vulgaris) Y ORÉGANO (Origanum vulgare) FRENTE A LA BACTERIA Staphylococcus aureus

ATCC:

12600”.

Published

online

2018:106.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15045/1/UPS-CT007429.pdf 8.

Telenchana Telenchana MA. Desarrollo de un desengrasante de manos en espuma a partir de aceite esencial de cortezas de naranja (Citrus spp.) para el Laboratorio Génesis LABGENESIS Cía. Ltda. T. Occup Med (Chic Ill). 2017;53(4).

9.

Zambrano Velazquez RB. Influencia de la madurez en el rendimiento y las propiedades Fisicoquimicas delaceite del fruto de naranjo tipo valencia. Espam. Published

online

2019.

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1055/1/TTMAI5.pdf 10.

Cevallos Andrade AL. Efecto inhibitorio del aceite esencial de cáscara de naranja (citrus sinensis) al 25, 50 y 100% en cepas de porphyromonas gingivalis. Published online 2019.

11.

Ponce Ayala MI. “Evaluación del efecto antimicrobiano del aceite esencial de cáscara de toronja (Citrus paradisi L) y su incorporación en formulaciones farmacéuticas.

SitiosUsacEduGt.

Published

online

2017.

http://sitios.usac.edu.gt/cunsur/wp-content/uploads/2013/07/CICLO-4-TEOR?A13


PEDAGOGICA-DEL-NIVEL-MEDIO.pdf 12.

Reyes L, Vanegas N. Evaluación Para La Síntesis De Una Película Polimérica Derivada De Cáscaras De Naranja Con Aceites Esenciales Antimicrobianos Para El Control De Rhizopus Stolonifer. Published online 2020.

Anexo Etiqueta del diseño

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.