PROYECTO URBANO - RIO SHULLCAS.

Page 1

PROYECTO URBANO Río Shullcas

Índice 01.- Deriva y miradas de la ciudad

02.- Diagnóstico

TALLER DE DISEÑO VII ARQ. TACUNAN SALAS, Eduardo ARQ. CEBRIAN MAYCO, Ricardo

03.- Formulación - Propuesta Urbana - Lineamientos

04.- Conclusiones y recomendaciones 05.- Bibliografía UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ARQUITECTURA 01



01

DERIVA Y MIRADAS DE LA CIUDAD


EL EQUIPO Inicio de la deriva / Chorrillos

NOLASCO RIVEROS, Paul AQUINO GUERRA, Michael CAPANI SANTOS, José RODRÍGUEZ BERNARDO, Bill CÁRDENAS PARCO, Karla VILA PORTA, Abraham


INTRODUCCIÓN En una vista rápida que uno le da a la ciudad en los días rutinarios, uno no es capaz de encontrar de los problemas que se hablan por los demás, y es aquí que un recorrido de una deriva previamente establecida para luego ser recorrida, hace que uno llegue a encontrar de la problemática de la ciudad hablada como es el río Shullcas. Los estudiantes del curso de Taller de diseño VII de la Universidad Peruana Los Andes, llevaron a cabo el recorrido de la ruta previamente establecida, para así poder llegar a tener una mirada distinta de cada uno de los estudiantes y cuanto se podrían adentrar en el detalle de la ciudad – río durante el recorrido.

Llevaron a cabo un recorrido aproximado de 9.5 Km, Noreste – Suroeste, donde se dio comienzo en Chorrillos en donde desemboca un río sin nombre al río Shullcas, hasta el río Mantaro. Los mapeos que se muestran mas adelante son las miradas que tienen cada uno de los caminantes del equipo por la ciudad, donde se ve como puede llegarse a ver una ciudad distintamente y como llegar a expresarlo. El recorrido de tipo sutura entre las ciudades de El Tambo y Huancayo establecida previamente en mapas satelitales llego a tener cambios ya que los componentes de la ciudad imposibilitaban la continuación de la ruta.


LA

DERIVA

Chorrillos / Río Mantaro Antes del recorrido

CHORRILLOS RÍO MANTARO


LA

DERIVA

Chorrillos / Río Mantaro Después del recorrido

INICIO: CHORRILLOS 10:12 AM

FINAL: RÍO MANTARO 3:47 PM


CONEXIONES DESARTICULADORAS JOSE LUIS CAPANI SANTOS Los puentes dentro de una ciudad son importantes ya que no solo conectan la circulación peatonal y vehicular, sino que también conectan actividades y dinámicas urbanas. Durante la deriva que seguí con mi grupo me di con la tarea de ver como funcionaban las conexiones que se tienen entre los distritos de El Tambo y Huancayo, dándome con la sorpresa de que se tiene iniciativas de conexiones peatonales por parte de las personas que habitan los márgenes del rio Shullcas. Estos puentes artesanales a pesar de su precariedad son dotadas de eficiencia para las necesidades urbanas que se tienen en los sectores en expansión como son las zonas del este y oeste del rio Shullcas. Además de la poca articulación en las zonas este y oeste del rio Shullcas se ve que en la zona central del rio se encuentran asentamientos humanos que a pesar de estar en medio de puentes y vías de importancia sufren el fenómeno de segregación urbana, siendo así que me hago la pregunta de si las conexiones son escasas o si estas son las responsables de la segregación de partes de la ciudad.


La accesibilidad a los asentamientos, cooperativas y urbanizaciones que especialmente se encuentran cercanas al rio Shullcas tienen problemas de conexión con el resto de la ciudad y con esto se va creando poco a poco la segregación de estas partes en la ciudad. En el recorrido que se realizo en la deriva que tenia como eje principal rio Shullcas pude observas las distintas formas de comunicación y conexión que tienen estos teniendo tres tipos dinámicas dependiendo a las zonas este, centro y oeste del rio Shullcas en la zona este se logra ver un comienzo de expansión hacia las riveras del rio Shullcas donde aun se puede ver áreas agrícolas pero con una deficiente conexión entre Huancayo y el tambo. Mientras que en la zona central pude observar la mayor cantidad de conexiones entre Huancayo y el tambo, además de vías proyectadas al rio Shullcas, pero aun la cantidad de conexiones e encuentran zonas que sufren segregación. Por otro lado la zona oeste seria un punto con la menor conexión entre Huancayo y el tambo, siendo que hay la necesidad de una comunicación mas eficaz.


TIPO DE PUENTES EN LOS RIOS

PUENTES Y VIAS CON PROYECCION AL RIO SHULLCAS (CONEXIONES DESARTICULADORAS)

CHORRILLOS (INICIO)

RIO MANTARO (FIN)

RIO FUCHA, BOGOTA, COLOMBIA 17.25KM

41

27

14

RIO SHULLCAS, HUANCAYO, PERÚ 6.45 KM

9

8

1

RIO ICHU, HUANCAVELICA, PERÚ 8.05 KM

13

5

8

VIAS CON PROYECCIONA AL RIO SHULLCAS EL TAMBO

10

HUANCAYO

PUENTES VEHICULARES PUENTES PEATONALES VIAS DE TRANSPORTE CALLES CON PROYECCION AL RIO

ESTE

10.3 ha

CENTRO

1.83 ha

OESTE

7.65 ha

19.78 ha

EN TAMBO

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO

ZONAS CON PROBLEMAS DE SEGREGACION Y POCA ACCESIBILIDAD

11

ÁREAS POTENCIALES CON PROBLEMAS DE CONEXIÓN

LEYENDA

EQUIPAMIENTOS DE SALUD

HUANCAYO

PUENTE D. A. CARRION (VEHICULAR)

PUENTE INCONTRAST ABLE (VEHICULAR)

PUENTE HUANCAVELI CA (VEHICULAR)

PUENTE REAL (VEHICULAR)

PUENTE AMAZONAS (VEHICULAR)

PUENTE FERROCARRIL

(VEHICULAR)

PUENTE HUANCAS (VEHICULAR)

PUENTE SAN AGUSTIN (VEHICULAR)

PUENTE (PEATONAL)

AREA PARA RECUPERACION Y TRATAMIENTO 19.78 ha + 23.91 ha 42.59 ha

ESTE

8.54 ha

CENTRO

2.61 ha

OESTE

12.76 ha

23.91 ha


LA PENDIENTE COMO UN DETENIMIENTO MICHAEL AQUINO GUERRA La presenta mirada da como conclusión los diferentes acercamientos de la ciudad que tienen con el rio, ya sea indiferentemente o dando la cara hacia el río , y es aquí donde la pendiente existente de los diferentes extremos juega un rol muy importante ya que sirve como un tipo de ayuda hacia el río, pues el acercamiento de la ciudad hacia este río por lo que se vio en su gran mayoría es perjudicial, pero por una pequeña mayoría entiende cuan valioso puede ser este recurso natural.


EL TAMBO

CORTE LONGITUDINAL

Magnolia

Colegio Salesiano

Country Club

Incho

Carhuaquero Asentamiento Humano

Parte final del río Shullcas – El Tambo

Los Diamantes Urb. Salcedo 31 MTS. 26 MTS.

02 MTS.

R

Í

O

S

H

U

L

L

C

A

S

02 MTS. 21 MTS.

El Mantaro

Vista Hermosa de Yauris

AA.HH. Santa Rosa

Club “El Tiro”

Terminal terrestre

Puente Huancavelica AA.HH.

¿Ayuda el nivel de pendiente a que no siga desapareciendo el río Shullcas?

Centenario

Barrio Acocancha Lorenzo de Brindisi

L E Y E N D A RIO SHULLCAS NIVEL DE PENDIENTE

HUANCAYO

MAL ACERCAMIENTO BUEN ACERCAMIENTO


RELIEVE

DESCRIPCIÓN: El mapeo es sobre los metros que se encuentran los suelos de el nivel del río Shullcas. Así también sobre el acercamiento de la ciudad al río según la pendiente.

LEYENDA: A LTO

25–35 mts.

MEDIO

16–25 mts.

BAJO

06–15 mts.

NULO

0–05 mts.

VIVIENDA

Río South Platte – Denver. Cheonggyech eon – Corea del Sur. Ríos de Medellín – Colombia.


¿VIVIENDAS FLUCTUANTES? Ingrid Karla Cárdenas Parco Se pudo observar un tríptico de situaciones en este recorrido (orden, desorden y expansión). Una mezcla de viviendas que en su mayoría son informales, ya que al parecer fueron construidas sin una supervisión técnica o profesional- además que muchas de ellas se ubican en suelos no adecuados y bueno esto claramente tiene consecuencias.

11


CRECIMIENTO DE VIVIENDAS CON INTENTENTO DE SEGUIR UN PLAN

VIVIENDA

NIVEL DE CONSOLIDACION DE VIVIENDAS 23 BAJA

EL TAMBO

45

MEDIA ALTA

AGLOMERACION DE VIVIENDAS INFORMALES

LEYENDA

AGLOMERACION DE VIVIENDAS INFORMALES

INVASION DE VIVIENDAS INFORMALES HACIA EL RIO VIVIENDAS PRECARIAS

VIVIENDAS PRECARIAS

FAJA RIBEREÑA

HUANCAYO

HUANCAYO

RIO SHULLCAS

EL TAMBO


APROPIACION IMPRONOSTICABLE Hans Rodriguez Bernardo Mediante la acción de explorar la ciudad y las distintas miradas existentes. Un recorrido que inicia desde el Hotel la casa del Presidente, y desde fracciones de paisajes con menor intensidad de ocupación de los elementos del rio con función de amortiguación. A lo largo del recorrido, la ocupación que se da en distintas maneras y formas, se va incrementando generando así una visión transversal, Observando un territorio extremadamente transformado por la mano del hombre.

10

11



DECLIVE ORDINARIO Nolasco Riveros Paul Yordan La presente mirada da como conclusión que el río shullcas es n punto critico de botadero de basura donde cada sector tiene una predominancia de un tipo de basura en especial y también la agrupación de 6 tipos de residuos solidos. Se encuentran personas vulnerables que viven en periferia por el incremento de la basura . Es un problema que no tiene solución por el momento ya que la imprudencia de las personas permite que el incremento de los residuos solidos.


RESIDUOS SOLIDOS

905

20%

40%

30%

90%

20%

10%

10 TONELADAS DE BASURA

RIO RIMAC - 30 TONELADAS POR DIA

POBLACIÓN VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN - TAMBO 80 FAMILIAS - HUANCAYO 100 FAMILIAS FAMILIAS ESTABLECIDAS EN LADERA

RESIDUO CONSTRUCTIVO RESIDUO DOMICILIARIO RESIDUO RECICLABLES RESIDUO NO RECICLABLES

RESIDUO ORGANICO RESIDUO INORGANICO

AGUAS SERVIDAS RESIDUOS SOLIDOS SUSTANCIA QUIMICA FRANJA MARGINAL

VIVIENDA VULNERABLE BOTADERO INFORMAL RECORR. RECOLECTOR LIMITE DE DISTRITOS

SECTOR CIRTICO SECITOR MENOS CRITICO

BOTADEROS INFORMALES - TAMBO 45 % - HUANCAYO 40% - PUNTOS DE BOTADEROS DE PASO

CAMION RECOLECTOR 3 – 4 DÍAS POR SEMANA - HUANCAYO 35% - TAMBO 31 % - LA RUTA NO LLEGA AL RIO EN AMBOS SECTORES

CANTIDAD DE BASURA PRODUCIDA - TAMBO 30% - HUANCAYO 70% CANTIDAD GENERAL


DÁNDOLE LA ESPALDA AL RÍO Vila Porta Abraham EL MAPEO MUESTRA DE COMO LOS ESPACIOS PÚBLICOS SIMPLEMENTE RECHAZAN AL RIO SHULLCAS CONSIDERADAS COMO UN RECURSO NATURAL SEPARANDO DEFINITIVAMENTE HUANCAYO DEL TAMBO Y DEFINIDO AL RIO COMO UNA BARRERA NATURAL SIN POSIBILIDAD DE INTRIGASE YA QUE LA CIUDAD TIENE CERCANÍA CON EL RIO


ESPACIOS PÚBLICOS

REGISTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS

o o o o o o

EDUCACIÓN (6) SALUD (1) COMERCIO (1) RECREACIÓN (3) USOS ESPACIALES (6) ARIAS BACANTES (5)

ARIA DE INFLUENCIA ( MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN PDM) o EDUCACIÓN (500 A 750 MR) o SALUD (2400 MR) o COMERCIO (1500 MR) o RECREACIÓN (2 M2 POR HBT) o USOS ESPACIALES (TERMINAL 1500 MR, CULTURA 1000 MR, ESRADIO 0.5 M2 POR HBT, CANTAHA .D 0.25M2 POR HBT )

RELACIÓN DEL ESPACIOS PÚBLICOS CON EL RIO (ANALIS) o RECREACIÓN (1) CICLOVIA o USOS ESPACIALES (1) CASA DE LA CULTURA ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS o EDUCACIÓN (REGUALR) o SALUD (BUENO) o COMERCIO (BUENO) o RECREACIÓN (REGULAR) o USOS ESPACIALES (REGULAR) REGISTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN FUNCIONAMIENTO o o o o

SALUD (H. CARRION) COMERCIO (OPEN) RECREACIÓN (CICLIVIA, PARQUE) USOS ESPACIALES (TERMINAL, CANCHA.D, PISCINA, Y OTROS) PORCENTAJE DEL DÉFICIT DE ESPACIOS PÚBLICOS (POR KILOMETRO) KILOMETRO 1, 2, 3 30 %

41


SAN AGUSTIN

SAN AGUSTIN

HUANCAS

FERROCARRIL

HUANCAS

REAL RERROCARRIL

AMAZONAS HUANCAVELICA

REAL

INCONTRASTABLE

HUANCAVELICA CARRION

INCONTRASTABLE

CARRION


CONCLUSIONES Al río Shullcas lo consideramos un punto critico de contaminación por los botaderos de basura, desagües y otros, donde se encuentro 10 tn de basura.

El caudal del río comprende con los desemboques de desagüe de Huancayo y El Tambo. El acercamiento de la ciudad hacia el río esta generando que este desaparezca poco a poco. El río Shullcas tiene una gran potencialidad por sus cualidades, pero no se le toma en cuenta en las dinámicas urbanas.


02

DIAGNÓSTICO


Vivienda

VIVIENDAS CONSOLIDADAS VIVIENDAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN INVASIÓN DE VIVIENDAS A LA FRANJA RIBEREÑA

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

 OESTE

Proceso de consolidación de viviendas

 CENTRO

Consolidación de viviendas

 ESTE

Proceso de consolidación de viviendas

El lado OESTE cuenta con viviendas consolidadas y también viviendas o manzanas que están en proceso de consolidarse, en su mayoría son de material precario. Al igual que el lado ESTE aun se encuentra en proceso de expansión urbana tratando de seguir un plan y teniendo en consideración al rio Shullcas. El lado CENTRO cuenta ya con viviendas consolidadas en su totalidad entre ellas viviendas que invaden y no respetan la franja ribereña de rio dándose así una posible CONURBACION de los distritos El Tambo y Huancayo. 8 km


Relieve

25–35 mts. 16–25 mts. 06–15 mts. 0–05 mts.

Metros sobre el nivel del río Dentro de lo analizado en la ciudad existe en ciertos puntos aledaños al río, que hay una fragmentación topografía, que hace que don partes de la ciudad no estén conectados.

El espacio mas elevado se encuentra entre 25 a 35 mts. y también hay zonas donde se tiene una conexión directa con el río.

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Áreas Verdes

56.549 m2 1.045 m2 por habitante 11.6 % de lo recomendado por la OMS FAJA RIBEREÑA EL TAMBO 9.30 has. 8.8

2.3

AREA LIBRE AREA OCUPADA

FAJA RIBEREÑA HUANCAYO 11.7 has.

Faja Marginal

2.3

9.4

Áreas Verdes AREA LIBRE AREA OCUPADA

Áreas vacantes Área con tratamiento

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Equip. Salud

 5 Equipamientos educativos Públicos entre escuelas y colegios  16 Equipamientos educativos Privados entre escuelas y colegios  Radio de influencia de 500m a750m a la redonda En el mapeo realizado mostramos un registro de Equipamientos educativos Públicos y Privados tanto como para Huancayo y El Tambo los cuales se encuentran aledaños al Rio Shullcas, podemos encontrar escuelas colegios institutos y universidad

Equip. Publico Equip. Privado Radio de Influencia 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Equip. Comercial y Usos Espaciales

 2 Equipamientos Comercial centro comercial privados  4 Equipamientos de usos espaciales Públicos y privados  Radio de influencia Equip. Comercial 1000m a la redonda  Radio de influencia Equip. Usos espaciales l 1000m a la redonda

Equip. Comerciales Equip. Usos espaciales Radio de influencia Radio de influencia 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

En el mapeo realizado mostramos un registro de Equip. comerciales privados como el centro comercial Open Plaza y una estación de cérvico mini Marquet, Equip. Usos espaciales terminal terrestre casa de la juventud asilo de ancianos el campo del tiro aledaños al Rio Shullcas, ubicados en Huancayo en el centro y el en oeste 8 km


Equip. Salud

 2 Equipamientos Salud Públicos

 4 Equipamientos educativos Privados clínicas especializadas  Radio de influencia de 2400m a la redonda

En el mapeo realizado mostramos un registro de Equipamientos de Salud que son públicos de gran importancia y privados como clínicas especializadas aledaños al Rio Shullcas, se pueden encetar solo en la parte de Huancayo

Equip. Publico Equip. Privado Radio de influencia 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Equip. Deportivos

 14 Equipamientos deportivos públicos  29 Equipamientos privados  Radios de influencia de campos deportivos 0.25m2/hab.  Radios de influencia de Estadios 0.5m2/hab.

En el mapeo realizado mostramos un registro de Equipamientos deportivos públicos y privados aledaños al Rio Shullcas, se pueden encetar en su mayoría losas deportivas, canchas de full bol y estadios en su mayoría ubicados en El Tambo

Equip. Publico Equip. Privado 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


5 TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS 1%

3.5

Residuos Sólidos

0.5 %

GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIO 33,830.12 COMERCIAL 10,565.64 ESPACIO PUBL. 2,216.62 OTROS 120

72.39% 22.61% 4.74% 0.26%

RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS ZONA URBANA ACCESIBLE 100% 62.63% VIVIENDAS = FORMA DIARIA 38% VIVIENDAS = INTERDIARIO 22.514 VIVIENDAS TIENEN EL SERVICIO

GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS HUANCAYO= 100Ton/día Domestico = 72.82 Domestico = 102.8 Mercado = 30.01 Mercado = 18 Publico = 4.52 Publico = 5 Otros = 0.17 Otros = 0.314

1 km

2 km

3 km

4 km

RESIDUO ORGANICO RESIDUO INORGANICO RESIDUO CONSTRUCTIVO RESIDUO DOMICILIARIO RESIDUO RECICLABLES RESIDUO NO RECICLABLES 5 km

PUNTOS CRITICOS RADIO DE INFLUENCIA AGUAS SERVIDAS SUSTANCIA QUIMICA BOTADEROS CRITICOS FRANJA6MARGINAL km

RELLENO SANITARIO = 43 ton BOTADERO A CIELO ABIERTO = 68 ton RIO = 5 ton RECICLAJE = 7 ton QUEMADA = 2.5 ton OTROS = 1 ton

7 km

8 km


Economía

EL ASPECTO ECONOMICO ESTA COMPRENDIDO EN TRES PUNTOS, RESLTANDO LA PARTE CENTRAL DONDE SE OFRENCEN PRODUCTOS Y SERVICIOS DE DEIFERNTESN TIPOS. LA INFLUENCIA DEL TIPO DE COMERCIO RESALTA DE ACUERDO AL TIPO DE EQUIPAMIENTO LA AGRICULTRA RESLATA EN LA PARTE ESTE Y OESTE DEL SECTOR

TIPOS DE ECONOMIA – ESPECIALIZADA CENTRALZAIDA . RECOLECTORES SALUD AGRICULTURA VIVIENDAS INFLUENCIAS

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

TERMINAL C.C. SALUD EDUCACIÓN PARQUE CEMENTERIO

8 km


Tipología de vías

 31 VÍAS CON LLEGADA AL RIO SHULLCAS

 15 VÍAS CON LLEGADA AL RIO SHULLCAS EN LA ZONA DE HUANCAYO

 16 VÍAS CON LLEGADA AL RIO SHULLCAS EN LA ZONA DE EL TAMBO

vías arteriales vías colectoras vías especiales vías con conexión al rio

Las vías en la dinámica de transporte en la ciudad esta marcada por las vías donde estas están clasificadas por su magnitud e importancia para la fluidez vehicular y peatonal, teniendo que las vías arteriales son las de mayor importancia y se extienden de forma longitudinal y transversal, seguidas de las vías coleteras. Se tienen también as vías especiales que en la ciudad de Huancayo hacen falta siendo que solo se encuentran 2 vías de este tipo, otra deficiencia en el aspecto vial es la falta de conexión que se tiene con las áreas aledañas al rio Shullcas, lo cual genera una débil dinámica de las zonas aledañas al rio Shullcas con el resto de la ciudad.

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Flujo peatonal

 Flujos peatonal alto

25000 per./día

 Flujos peatonal bajo

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

las vías mas transitadas peatonalmente son aquellas que tienen equipamiento importante cercanos, siendo que las vías con mayor flujo peatonal se encuentran centralizadas en la zona de Huancayo y de El Tambo, estas vías principalmente son la Av. Real, la Av. Ferrocarril y la Av. Huancavelica llegando a tener 25000 personas al día transitando por lo puntos de mayor fluidez peatonal en la ciudad. La cantidad de peatones que transitan las calles va disminuyendo a medida que se alejan de la zona central de la ciudad. 8 km


Flujo vehicular

 Flujos vehicular muy alto  Flujos vehicular alto  Flujos vehicular medio  Flujos vehicular bajo  Flujos vehicular muy bajo

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

las vías mas transitadas vehicularmente son aquellas que tienen equipamiento importante cercanos, siendo que las vías con mayor flujo vehicular se encuentran centralizadas en la zona de Huancayo como en la zona de el tambo, estas vías principalmente son la Av. Real, la Av. Ferrocarril y la Av. Huancavelica, Av. Giráldez, Jr. Puno, Alejandro O´ Deustua, llegando a tener la circulación de hasta 10000 vehículos por día en los puntos de mayor flujo vehicular. El principal problema que se logra ver es la segregación de asentamientos aledaños al rio Shullcas a pesar de su cercanía a las vías de mayor flujo vehicular, esto genera que estas zonas sean de cierta forma olvidadas y dejadas 8 de lado. km


PROBLEMAS

OBJETIVOS

POTENCIALIDADES

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES • Escases de área verde en el sector • Poca accesibilidad a áreas verdes existentes VIALIDAD • Discontinuidad de vías y congestión vehicular • las avenidas Ferrocarril y Real son mayormente transitadas por vehículos automotor. VIVIENDA • La zona presenta zonas de vivienda con un margen de segregación alto ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes) • Baja densidad de vivienda • Presencia de viviendas con déficits de construcción. RIESGO Y VULNERABILIDAD • Contaminación atmosférica. • Transgresiones de la imagen urbana USO DE SUELO • escasez de espacios públicos • Difícil acceso e interacción con equipamientos • La vías comerciales aledañas al sector no influyen en su dinámica

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES • Aumentar la cantidad de área verde por persona para la ciudad de Huancayo VIALIDAD • Conectar el sector con la ciudad mediante la continuidad de vías y la creación de espacios públicos • Generar ambientes que permitan el transito peatonal por las avenidas y calles aledañas al sector VIVIENDA • Mejorar la calidad de vivienda en los sectores segregados de la zona ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes) RIESGO Y VULNERABILIDAD • Reducir la contaminación que se tiene en las riveras del rio Shullcas. USO DE SUELO • Dotar de mayor cantidad de espacios públicos a la ciudad. • Mejorar la interacción del rio Shullcas y zonas aledañas con la ciudad.

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES • Existencia de áreas vacantes en las riveras del rio Shullcas que puedan propiciar la creación de espacios públicos VIALIDAD • El sector se encuentra inmerso en zonas altamente comerciales y transitadas VIVIENDA • los ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes)se encuentran a aledañas a las dinámicas comerciales y de transportes que generara una dinámica fluida RIESGO Y VULNERABILIDAD • La cercanía del sector a avenidas y equipamientos importantes hace posible un mejor manejo de residuos del sector. USO DE SUELO • Se cuentan con áreas vacantes que hacen posible la creación de espacios públicos que vinculen el rio Shullcas con la ciudad. • El sector esta en medio de 2 vías arteriales de la ciudad ( AV. Real – AV. Ferrocarril)


03

FORMULACION


PROBLEMAS

AV. FERROCARRIL

AV. REAL JR. AYACUCHO

LEYENDA VIAS ARTERIALES VIAS COMERCIALES

ZONAS SEGREGADAS AV. GIRALDEZ

CONGESTION VEHICUAR

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES • Escases de área verde en el sector • Poca accesibilidad a áreas verdes existentes VIALIDAD • Discontinuidad de vías y congestión vehicular • las avenidas Ferrocarril y Real son mayormente transitadas por vehículos automotor. VIVIENDA • La zona presenta zonas de vivienda con un margen de segregación alto ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes) • Baja densidad de vivienda • Presencia de viviendas con déficits de construcción. RIESGO Y VULNERABILIDAD • Contaminación atmosférica. • Transgresiones de la imagen urbana USO DE SUELO • escasez de espacios públicos • Difícil acceso e interacción con equipamientos • La vías comerciales aledañas al sector no influyen en su dinámica


POTENCIALIDADES

LEYENDA VIAS ARTERIALES VIAS COMERCIALES TEJIDO DE ESPACIOS PUBLICOS

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES Existencia de áreas vacantes en las riveras del rio Shullcas que puedan propiciar la creación de espacios públicos VIALIDAD El sector se encuentra inmerso en zonas altamente comerciales y transitadas VIVIENDA los ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes)se encuentran a aledañas a las dinámicas comerciales y de transportes que generara una dinámica fluida . USO DE SUELO Se cuentan con áreas vacantes que hacen posible la creación de espacios públicos que vinculen el rio Shullcas con la ciudad. El sector esta en medio de 2 vías arteriales de la ciudad ( AV. Real – AV. Ferrocarril)


OBJETIVOS

LEYENDA VIAS ARTERIALES VIAS COMERCIALES TEJIDO DE ESPACIOS PUBLICOS PUNTOS CAPTORES DE DINAMICA

SISTEMA DE ESPACIOS VERDES • Aumentar la cantidad de área verde por persona para la ciudad de Huancayo VIALIDAD • Conectar el sector con la ciudad mediante la continuidad de vías y la creación de espacios públicos • Generar ambientes que permitan el transito peatonal por las avenidas y calles aledañas al sector VIVIENDA • Mejorar la calidad de vivienda en los sectores segregados de la zona ( AAA.HH. Santa Rosa y AA.HH. Los Andes) RIESGO Y VULNERABILIDAD • Reducir la contaminación que se tiene en las riveras del rio Shullcas. USO DE SUELO • Dotar de mayor cantidad de espacios públicos a la ciudad. • Mejorar la interacción del rio Shullcas y zonas aledañas con la ciudad.


Estrategias proyectuales •

Generación de accesibilidad al río mediante espacios de recibo, vías especiales y puentes peatonales.

Aprovechamiento de áreas libres colindantes al río Shullcas para la creación de nuevos espacios públicos.

Aprovechamiento de las cualidades de comercio, vialidad, centralidad y equipamientos del territorio.

Generación de conexiones verticales y horizontales que conecten los diferentes equipamientos existentes.

Generación de nuevos frentes urbanos aledaños a los proyectos.

Utilización de los primeros niveles para usos comerciales y recreativos generando así dinámica al sector.


PROPUESTA URBANA JUSTIFICACIÓN


VIVIENDA-COMERCIO AAHH SANTA ROSA

Los asentamientos humanos Santa Rosa (80 viviendas) y Los Andes (70 viviendas) se encuentran en estado de segregacion (40% en estado de precariedad en ambos casos), debido a que se desarrollaron de una manera espontanea, conviertiendose asi en un sector con baja dinamica urbana dejando de lado el rio Shullcas. Por ello se pretende revalorizar y dinamizar el uso de viviendas con mayor capacidad de ocupación, incorporando un valor comercial, en conjunto de espacios públicos receptivos y paseos peatonales que generen coneccion física y visual con el rio Shullcas.

VIVIENDA

390 m2 X 2 torres

GIMNASIO

500 m2

VIVIENDA

COMERCIO

1530 m2

RECREACION

1320 m2

VIVIENDAS SANTA ROSA 112 viviendas área (80m2-100m2)

AAHH LOS ANDES

VIVIENDAS LOS ANDES 112 viviendas área (80m2-100m2)


CENTRO DE RECEPCIONES Y DEPORTES

COUNTRY CLUB

actualmente en esta zona esta ubicada una propiedad privada (country club) que cuenta con una extensión de 12300 m2 el cual tiene el perímetro cercado en su totalidad lo cual causa segregación y dinámicas bajas en las edificaciones y vías aledañas, con el fin de recuperar el rio Shullcas se plantea modificar la distribución del Contry club con lo cual se generara espacios públicos en las principales vías arteriales de la ciudad así como en las riveras del rio Shullcas, lo cual hará que esta zona se vea influenciada con una mayor dinámica urbana, esto beneficiara tanto a la ciudad que ganara áreas verdes y espacios públicos así como al Contry club que gozara de mayor exposición y dinámica entre las zonas aledañas.

PLAZA DE RECEPCIÓN (PÚBLICO) 2000 m2

CENTRO DE RECEPCIÓNES (PRIVADO) 1450 m2

PASEOS PEATONALES (PÚBLICO) 8490 m2

AREA DEPORTIVA (PÚBLICO-PRIVADO) 4700 m2

PUENTE PEATONAL (PÚBLICO) 850 m2


CENTRO COMUNITARIO Y CULTURA

P R O G R A M A Y J U S T I F I C A C I Ó N

ZONA CULTURAL (950 m2) ZONA EDUCATIVA (225 m2)

ZONA DEPORTIVA (800 m2)

ZONA SOCIAL (450 m2)

Se propone un espacio cultural para tener una estrecha relación con espacios naturales como lo es el río Shullcas, ya que también existe debilitamiento del área cultural en este entorno donde se ha tomado el interés de recuperarlo. El centro comunal se propone en el lugar del contexto porque en la actualidad hay un espacio que hace uso de este, pero es una área mínima donde no se realizan actividades como en las que se propone en el proyecto, estas áreas totales harán uso un total de 98 familias del A.A.H.H. Santa Rosa de la margen de Huancayo y 45 familias de la margen de El Tambo.

ESTACIONAMIENTO

(N° 20)

ESPACIO LIBRE (850 m2)

Centro comunitario: Centro cultural: A l

Además se propone dentro de los 3500 m2 un total del 25% de área libre y recreación para ayudar al déficit del área verde del lugar intervenido. Alcance local . cance metropolitano.


BOULEVARD COMERCIO

PARQUE TEMATICO

JUSTIFICACIÓN GENERAL

BOULEVARD – PARQUE TEMATICO DEL AGUA Recuperación de área para el uso recreativo de la ciudad con uso cooperativo entre el estado y lo privado para la integración de un nueva actividad en la búsqueda de la relación ciudad rio. Manteniendo relación con el equipamiento existente, mostrando el sentido de recorrido lineal. el proyecto se Enfoca al derecho de recreación de las familias. Propuesta enfocada al acercamiento de la ciudad al río Shullcas, siendo este un espacio de recreación y teniendo como protagonista al río mediante actividades lúdicas

Complementario al parque temático en la búsqueda de un paisaje visual, desarrollando un espacio económico para la integración del sector económico De Huancayo.

BRIGADA

AREA OCUPADA : 5000 m2 AREA LIBRE :10 0000

OPEN


CENTRO DE CONVENCIONES

Tercer piso 5 Salones y 5 talleres con capacidad de 35 personas por cada uno

En la actualidad hay un Equipamiento de transporte los cuales se ubican entre Huancayo y el Tambo, esta ubicado de forma espontanea sin planificación ya que los terminales se ubican siempre la borde de la cuidad y no tiene ninguna relación con el entorno, con el Rio Shullcas ni con el distrito del Tambo El aria de intervención carece de equipamientos con relación al Rio Shullcas, arias en las cuales se pueden desarrollar actividades formativas, recreativas e investigación ya que los considerados centros de convenciones tanto en Huancayo como el Tambo se realizan solo actividades sociales

Segundo piso Sala de conferencias con capacidad de 150 personas

Primer piso doble altura Sal de eventos múltiples la capacidad varia de 100 a 1000 personas

Aria construida 5370 m2 Jardines y arias verdes 5000m2 con relación al Rio Chulcas Estacionamiento popular 80 autos Estacionamiento de visita 20 autos

PASEOS PEATONALES (PÚBLICO) 1250 m2

ARIAS RECREATIVAS (PÚBLICO) 2150 m2

PLAZA DE RECEPCIÓN (PÚBLICO) 1000 m2

ARIAS RECEPTIVAS (PÚBLICO) 2150 m2

ESTACIONAMIENTOS (PÚBLICO) 1550 m2

El recito alberga distintos espacios en los cuales se desarrollan eventos sociales, culturales, deportivos, artísticos, empresariales, políticos, exhibición e exposición, talleres de investigación


LINEAMIENTOS


1.- AGENTE / ACTORES Prov. Huancayo

545615 Hab.

Áreas Verdes

Áreas Verdes

Densidad Poblac.

Huancayo

3558.10 km2 370 000 m2 119993Hab. 1185.59 1.16 m2/hab. 153,34 hab/km2 hab/km² Tambo Árboles 28 1 árbol por 166359 Hab. distritos cada 34 hab. 2261.64 hab/km2

PROYECTOS MUNICIPALES

HUANCAYO + TAMBO

PROVINCIA DE HUANCAYO

Densidad Poblac.

Centralidades

Huancayo

Centro comercial Terminal Terrestre

Población Flotante

Áreas Verdes

Huancayo

Flujo peatonal alto 25000 per./día

12%

119993Hab. 1185.59 hab/km2 Tambo

Casa de la 166359 Hab. Cultura

2261.64 hab/km2

Vivienda Social

.

Flujo peatonal

Equip. Deportivo

Flujo vehicular

Flujo vehicular muy alto 10000 vehículos/dí a

Privado

. Country club . Infantería

88%

Población total (52800)

Flujo peatonal bajo

Flujo vehicular muy bajo

Población flotante (7200)

Espacio Público

Comercio

Principal. Usos

General 14 Equipamientos deportivos públicos 29 Equipamientos privados

Deporte

Movilidad

Cultura

Establecimien tos comerciales 3600

Unidades de vivienda 10500

Corredor Verde

Limpieza Y Recupera.

Recojo de 5 toneladas de residuos solidos .


2.- TERRENO Y TERRITORIO

Llenos 74% En el espacio de acción analizado se puede ver la gran variedad de los tamaños de terrenos donde se hace uso de vivienda, comercio, administrativos y equipamientos y se encuentra consolidado.

Vacíos

26% Una cuarta parte se puede evidenciar de espacios vacíos y donde estos no aportan a la ciudad con áreas verdes o espacios públicos, ni en la propia ribera del río existe estos espacios. 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Circulaciones 09% La circulación en el espacio de acción es un porcentaje muy pequeño entre las manzanas y es aquí en estos callejones que existe un espacio conflictivo como en la inseguridad.

Y dentro de lo que respecta la circulación peatonal en las riberas del río hay un intento de darle una mirada a este recurso natural, pero el grupo cree que este no es lo suficiente para recuperarlo.

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Usos de suelo RIO SHULLCAS RECREACIÓN PASIVA

RECREACIÓN ACTIVA COMERCIO EDUCACIÓN RESIDENCIA D. BAJA RESIDENCIA D. MEDIA RESIDENCIA D. ALTA USO ESPECIALES

Los usos de suelo actuales del entorno analizado. 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Dinámica del entorno ALTO

+

BAJO

_

El área activa del sector analizado se centraliza donde hay zona de comercio o equipamientos de comercio, donde el río Shullcas no es parte de esta dinámica. 1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

8 km


Flujo vehicular

 Flujos vehicular muymuy altoalto Flujos vehicular  Flujos vehicular alto

 Flujos vehicular medio  Flujos vehicular bajo  Flujos vehicular muy bajo

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

las vías mas transitadas vehicularmente son aquellas que tienen equipamiento importante cercanos, siendo que las vías con mayor flujo vehicular se encuentran centralizadas en la zona de Huancayo como en la zona de el tambo, estas vías principalmente son la Av. Real, la Av. Ferrocarril y la Av. Huancavelica, Av. Giráldez, Jr. Puno, Alejandro O´ Deustua, llegando a tener la circulación de hasta 10000 vehículos por día en los puntos de mayor flujo vehicular. El principal problema que se logra ver es la segregación 8 de asentamientos aledaños al km de su rio Shullcas a pesar


Flujo peatonal

 Flujos peatonal alto

25000 per./día

 Flujos peatonal bajo

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

las vías mas transitadas peatonalmente son aquellas que tienen equipamiento importante cercanos, siendo que las vías con mayor flujo peatonal se encuentran centralizadas en la zona de Huancayo y de El Tambo, estas vías principalmente son la Av. Real, la Av. Ferrocarril y la Av. Huancavelica llegando a tener 25000 personas al día transitando por lo puntos de mayor fluidez peatonal en la ciudad. La cantidad de peatones 8 que transitan las calles va km


Áreas Vacantes

OBJETIVO RELACIONAR LA CIUDAD CON EL RÍO POR MEDIO DE LOS PARQUES Y AVENIDAS EXISTENTES. FORTALECER LA ECONOMIA DETERMINACIÓN DEL ESPACIO PRIVADO Y PUBLICO.

1 km

2 km

3 km

4 km

5 km

6 km

7 km

EQUIPAMIENTO COMERCIO AREA POSIBLE AREA DELIMITACIÓN

8 km


3.- MOVILIDAD

Plot Plan

Puente peatonal Red de ciclo vía

1

4

Vías peatonales Espacio de recibo Parque inundable

1

2

Estacionamientos Vías vehiculares

1

1

Área verde (espacio público)

5

3

1 2 3 4 5

Vivienda – comercio Local de recepción Local comunal y cultura Boulevard comercial Centro de convenciones


4.- ESPACIO URBANO

1

1

1

VIVIENDA SALCEDO

2

CENTRO DE CONVENCIONES

3

BOULEVARD – parque temático

4

VIVIENDA SANTA ROSA

5

LOCAL COMUNAL

6

LOCAL DE RECEPCIONES

7

DEPORTE Y RECREACIÓN

8

BRIGADA DE INFANTERIA

9

OPEN

3

8

2

3

9

7 6 4

4

5

ARTICULACIÓN ESPACIAL


5.- TIPOLOGÍAS

RECEPCIONES VIVIENDA

DEPORTE

CENTRO COMUNITARIO

RECREACION

COMERCIO

CENTRO CONVENCIONES


6.- PROGRAMA

VIVIENDA SALCEDO COMERCIO CENTRO DE CONVENCIONES CORREDOR VERDE BOULEVARD COMERCIO VIVIENDA SANTA ROSA DEPORTE Y RECREACIÓN LOCAL DE RECPCIONES LOCAL COMUNAL

Área ocupada: 34,593 m2

Área ocupada: 1,500m2 Área ocupada: 1,530m2 Área ocupada: 5,370m2

Área ocupada: 8,813m2 Área ocupada: 5,000m2 Área ocupada: 1,530m2 Área ocupada: 1,500m2 Área ocupada: 4,700m2

Área ocupada: 1,450m2 Área ocupada: 3,200m2

Área libre: (Espacio publico) 57,650 m2

Terreno: 92,243 m2


7-. VISTAS

SECCION B-B

SECCION C-C

SECCION A-A


8-. RETIROS Y LÍMITES RETIROS

ÁREA LIBRE

ÁREA VERDE

USOS MIXTOS

OCUPACIÓN PRIMER NIVEL

ALTURAS EN AVENIDAS

Comercio

Uso primer nivel

Cultura

50%

H/ Altura Viviendas Mixtas 25m

Retiros de uso de equipamientos

Área edificable

Prioridad del espacio publico

Área libre

Recreación

Área libre

5%

Vivienda

40%

50%

Área verde 50%

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Exposición

Se hace uso de retiros que nos lleven al río con plataformas respetando el área publica.

Los equipamientos propuestos respetaran los linderos y lineamientos.

El 50% del área libre se destina en todo el recorrido del río, con terrazas verdes

Los proyectos planteados son híbridos los cuales nos permiten una mejor interacción

El primer nivel se destina al comercio haciendo un lleno del 50% por área

HM/ Altura máx. 40 m

ALTURA EN INTERIORES

TERRAZAS

Torre Santa Rosa Terraza intermedia 25m verde 50% Torre Salcedo Doble altura 25m

HZ/ altura de zócalo 5m

En el caso de edificaciones en los asentamientos se dará como máximo 25 m

En el caso de edificaciones en los asentamientos se dará como máximo 25 m

Mínimo el 50% del área restante debe ser libre en las terrazas y cerca al rio.


9-. VEGETACIÓN Y CLIMA


10-. SUELO Y PAVIMENTO



11-. ILUMINACIÓN Y ASOLEAMIENTO

N






ARTICULACIÓN •

Se tiene como base las vías principales existentes de conexión entre los distritos de Huancayo y El Tambo donde el enfoque se dirige a la pertenencia entre en el río y la ciudad de tal modo planteamos traer la ciudad al río mediante la inserción de actividades en la ladera del río.

Se muestra una articulación entre lo existente y la propuesta donde los equipamientos son los receptores y puntos de articulación de la dinámica urbana de ambos sectores donde se desarrolla una circulación lineal en ladera. Puntos De Articulación con hitos importantes Articulación propuesta Puntos de articulación Equipamientos propuestos


12-. MATERIALIDAD

Recepciones y deporte

: El centro de recepciones estructuralmente es de concreto expuesto con inserciones de ladrillo caravista, aluminio en estructuras y en cavados dándolo carácter a muros cortina Las tres losas deportivas de concreto con un contorno en caucho y la cancha de futbol rápido en gras artificial con contorno en caucho

Parque Temático del Agua : Estructuralmente es de

Centro de Convenciones:

Local Comunal :

concreto armado con acabado en Estampado tanto en paredes y en pisos, estructuras de aluminio amaderado con revestidas con vidrio de, todas las puertas hechas con madera con un acabado natural

Viviendas :

la estructura en general es de concreto armado , estructuras de aluminio con revestidas con vidrio de , todas las puertas hechas con madera con un acabado natural, los cavados en pisos son en porcelanato con diseños naturales, cocinas con mesas de mármol mobiliario en melamina las parades en general tarrajeadas y pinadas la simplicidad de estos material hacen que sea una unidad con un estilo minimalista

En general es de concreto armado revestida con ladrillos caravista, estructuras de aluminio amaderado con revestidas con vidrio, todas las puertas hechas con madera pino con un acabado natural, piso de concreto estampado todos estos materiales se relaciona logrando una unidad

estructuralmente de concreto armado y estructuras de madera y acabados, estructuras de aluminio amaderado con revestidas con vidrio, todas las puertas de madera pino con un acabado natural, pisos interiores en madera y exterior en concreto estampa estampado


FOTOMONTAJES

PLANTA


ISOMETRÍA


04

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES • El diagnóstico urbano nos permitió ver las problemáticas y potencialidades del sector que posteriormente se ve reflejado en los objetivos y estrategias planteados por el grupo.

• El crecimiento poblacional y urbanístico de las zonas aledañas al rio shullcas así como de la ciudad de los distritos Huancayo y tambo en torno a intereses políticos y económicos, ha dejado de lado las necesidades de creación y accesos a espacios públicos en la ciudad y especialmente en los márgenes de los ríos de la ciudad, por lo cual es importante reformar el punto de vista a cerca de los espacios públicos ya que con estos se puede tener un desarrollo urbano integral que ayuden a la mejora de calidad de vida de los habitantes del sector y la ciudad. • Gracias al diagnostico que se realizo se pudo encontrar la relación entre los equipamientos existentes con el entorno, siendo que estos no tenían una relación marcada especialmente con el rio shullcas al que se dejaba de lado, pero no solo por parte de los equipamientos sino también por parte de la ciudad y sus dinámicas, por lo cual se propone la renovación urbana que permitirá potenciar, mejorar y vincular los sistemas establecidos en el sector para que así se puede devolver el rio a la ciudad. • El proyecto urbano esta enfocado en la pertenencia de ciudad y río por medio de la articulación de espacios públicos con uso cooperativo entre el estado publico y privado. • La propuesta de los equipamientos y espacios públicos articulan los dos distritos siendo estos mismos los receptores de los flujos de movilidad peatonal, donde la pertenencia de ciudad y río se da en un recorrido lineal con puntos de articulación entre el río y la ciudad a modo se sutura.


05

BIBLIOGRAFIA


• Dextre & Avellaneda (2014) “Movilidad en zonas urbanas”. Lima, Perú.

• Francesco Careri (2016) “Pasear, Detenerse”. Barcelona, España. • Francesco Careri (2014) “Walkscape”, el andar como practica estética, . Barcelona, España. • Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento (2015) “Estándares …..urbanos”, calculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el …..marco de la reconstrucción con cambios. • Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento (2011) “Sistema nacional …..de estándares de urbanismo”; Propuesta preliminar. Lima.

Victoria Gasteiz (2010) “Plan de indicadores de sostenibilidad urbana”, …..Barcelona , España, (25 – 413)


“El río no solo esta compuesto por agua” El equipo – 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.