REVISTA DIGITAL DE TEMAS MULTIDISCIPLINARIOS CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO ARAGUA

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Revista Digital de Temas Multidisciplinarios

PORTADA

Año IX /Vol. 1/ N° 9. Maracay, enero – julio 2020


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

Revista Digital de Temas Multidisciplinarios Volumen 1 No 9 Publicación correspondiente a la serie de artículos arbitrados del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (FE-UNESR) núcleo Maracay.

Autores: Jonathan Atta Franklin González, Kimberly Alvarado y María Rodríguez Miriam Mejias Amalia González Ángela Bandrés y José Briceño Nelvys Quintero y Joslibers Córdova Jonathan García Lucinda Hernández Juan Augusto López Novena Edición: Julio, 2020 Maracay, Estado Aragua Venezuela Depósito Legal: ppi201102AR3749 Reservados todos los derechos conforme a la Ley Fecha de Aceptación: marzo, 2020 Fecha de Publicación: Julio, 2020 Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados, siempre que se indique expresamente la fuente.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

ii


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

AUTORIDADES DEL NÚCLEO ARAGUA

Dr. Rafael Enrique Ramos Olivares Rector

Dr. Juan Carlos Machado Brea Director

Dr. Luis Rodolfo Bracho Magdaleno Vicerrector Académico

Msc. José Alberto Colmenares Subdirector Académico

Dra. Ana Endrina Gómez Durán Vicerrectora Administrativa

Msc. Ana Lucía Martínez Subdirectora de Secretaría

Dr. Marcos Alirio Medina Silva Secretario

Msc. José Gregorio Colmenares Subdirector de Interacción Comunitaria, Cultura y Deporte Dra. Ibelys Arredondo Subdirectora de Educación Avanzada e Investigación Msc. Corina Macías Subdirectora de Administración

El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios REDITE es una publicación científica, que difunde semestralmente trabajos científicos originales, relacionados con Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

iii


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

DIRECTORA Dra. Idais Rodríguez COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Dra. Miriam Mejias COMITÉ EDITORIAL Dra. Idais Rodríguez Dra. Miriam Mejias Dra. Maritza Quintero Dra. Lesbia Pérez Dr. Franklin González Dra. Yaneth Viana Msc. Zuleima Nieves

COMITÉ DE ARBITRAJE EXTERNO Dra. Ernestina González (España) Dra. Carolina D´Orazio (Portugal) Dra. Irene Barzana (Chile) Dra. Gleny Sáez (Chile) Msc. Maigualida Rodríguez (USA) Msc. Nelly Puerta (Perú)

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

iv


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

DIAGRAMACIÓN Msc. Irlanda Álvarez COMPILACIÓN Dra. Miriam Mejias DISEÑO, PRODUCCIÓN GRÁFICA Y APOYO TÉCNICO Msc. Irlanda Álvarez Lic. Dorys González Lic. Ninozka Coronado Lic. José Rogelio Contreras CANJE, DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Subdirección Académica Centro de Innovación y Tecnología Educativa (Citemaracay) Correo: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com Dirección: Av. Principal, c/c 8 Sector 7, Urbanización Caña de Azúcar Teléfonos: 0243-551.35.73 - 551.48.18 Fax: 0243-553.95.03 http: www.unesrmaracay.org https://citeunesraragua.blogspot.com/ Maracay, Estado. Aragua.

Revista Digital de Temas Educativos REDITE - Arbitrada en la UNESR Núcleo Maracay. Este número ha sido financiado por Fondo Editorial UNESR núcleo Aragua

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

v


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN ÍNDICE GENERAL pp. Prólogo……………………………………………………………..............

La experiencia de formación UNITEC como proceso de I. transformación integral del gerente contemporáneo …………... Jonathan Miguel Atta Mireles El marketing digital y su influencia en la gestión administrativo financiera............................................................................................. II. Franklin González, Kimberly Alvarado y María de los Ángeles Rodríguez La gerencia educativa universitaria en la promoción de la III. convivencia social.............................................................................. Miriam Margarita Mejias Merlo Aprendizaje del adulto mayor: Re-creación metateórica de un viaje caleidoscópico.......................................................................... IV. x Amalia González Díaz Poíesis epistémica del transitar investigativo una visión desde la V. complejidad........................................................................................ Ángela Bandrés y José Briceño Experiencias significativas desde la producción de conocimientos en salud pública en el contexto VI. universitario.......................................................................................... Nelvys Quintero y Joslibers Córdova Capacitación en procesos administrativos a los consejos comunales del municipio Girardot estado VII. Aragua................................................................................................. x Jonathan García La gestión directa y democrática para la estabilización del proceso social de trabajo en Venezuela. período 2007 – VIII. 2019......................................................................................................

vii

9

22

38

52

64

78

90

102

Lucinda Hernández Proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del Ministerio del Poder Popular para la IX. Educación en el estado Aragua...................................................... Juan Augusto López

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

114

vi


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

PRÓLOGO Ciencia, Investigación y Educación, nueva edición de la Revista Digital de Temas Multidisciplinarios REDITE, es una obra armonizada por la riqueza de producciones escritas de los más afamados investigadores. Ellos reflejan la discusión y el debate de una realidad, desde su postura y visión en búsqueda de una aproximación al conocimiento científico, investigativo y educativo. Desde esa perspectiva, el investigador revela que no da por perfilado el proceso mientras concurran semblantes sin resolver, generándose nuevas argumentaciones que se descubren para futuras investigaciones. Lo grandioso en esta edición es la suspicacia de los autores para discernir el acercamiento a la verdad desde contextos sustanciales donde trascurren las experiencias del sujeto, comprendiendo las coyunturas de su entorno. Es por ello, que la obra es una digna lectura, una contemplación a la producción de los investigadores que se precisa en las siguientes expresiones: Jonathan Miguel Atta Mireles. El modelo educativo de la UNITEC, programa de prosecución de estudios en el aula cerrada, un aprendizaje significativo que transciende a la estructuración del ser, creando una visión más integral de la vida y un compromiso con el desarrollo personal y social. Franklin González, Kimberly Alvarado y María de los Ángeles Rodríguez. Las tecnologías han contribuido al impulso de las comunicaciones y se han expandido en toda la sociedad, creando las redes sociales; avance significativo para la comercialización empresarial, dando origen al marketing digital, herramienta innovadora, útil y de fácil acceso para la promoción de productos y servicios a un bajo costo. Miriam Margarita Mejias Merlo. Gerentes universitarios comprometidos con la vida, el amor y la paz, permiten el alcance del respeto, la tolerancia y convivencia que debe prevalecer en la academia; un modelo con enfoque humanista, donde la universidad como espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional, proporciona significados y sentidos en la relación con los miembros de la comunidad universitaria. Amalia González Díaz. Se inscribe en lo poético, humanístico y científico. La sabiduría que da la vida por llegar a la vejez, ancianidad o longevidad, implica aprendizajes al adulto mayor. Ser viejo se asocia a deterioro general que conlleva a mitos, haciendo de

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

vii


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN la vejez poco placentera; nadie quiere ser viejo. Los mitos, son creencias desmontables con testimonios irrefutables. Ángela Bandrés y José Briceño. Un encuentro poiético de creación y producción desde la acción discursiva como eje autorregulador de los procesos de investigación y docencia, medula espinal en el ámbito universitario. Un proceso de producción creativo, flexible, abierto, que brinda al educando actividades didácticas directas con el aprender haciendo investigación. Nelvys Quintero y Joslibers Córdova. Teoría y práctica del parto humanizado, lactancia materna, el cáncer de mama en el contexto universitario, beneficio para la salud y mejor calidad de vida. Un enfoque humanista desde un modelo didácticoformativo para el impulso e integración de la prevención desde los ambientes de aprendizaje. Promoción y educación para la salud en el ámbito universitario. Jonathan

García.

Participación

ciudadana

desde

prácticas

administrativas

comunitarias eficientes y eficaces con resultados cónsonos para la comunidad. Los voceros y voceras del consejo comunal son pieza fundamental en el impulso de la Ley Plan de la Patria 2019-2025. Actores comunitarios deben estar en formación constante para el mejoramiento continuo del hecho administrativo y en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Lucinda Hernández. Avance en la construcción con intención socialista en el sistema venezolano, posicionando el ejercicio de dirección y control al proceso social de trabajo, para ganar el reto de alcanzar su estabilización, necesaria e ineludible en la cimentación de la sociedad justa y amante de la paz, perfilada en nuestro socialismo bolivariano. Juan Augusto López. La práctica de la supervisión educativa debe estar en armonía metodológica con los fenómenos sociales de cada contexto y con una proyección que garantice jornadas positivas que transformen situaciones y conductas de los protagonistas involucrados; un proceso de mediación dialéctica. Dr. Juan Carlos Machado Brea Director UNESR núcleo Aragua

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

viii


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN I. LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN UNITEC COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL GERENTE CONTEMPORÁNEO Jonathan M., Atta M. attamiguel@gmail.com UNITEC RESUMEN Indagando acerca de la influencia del sistema de educación UNITEC-IUTA Maracay en la trasformación integral de sus estudiantes que se forman en el área gerencial, se ha realizado el presente estudio cuyo propósito es exponer la experiencia de los sujetos involucrados en este proceso, pretendiendo que dicha información sirva de referencia a la directiva del convenio para aplicar los correctivos a que hubiere lugar en función de mejorar la experiencia del participante y la motivación del cuerpo docente, en ilación a los objetivos planteados el autor realizó un estudio cualitativo apoyado en la complementariedad de métodos y plasmado en el estilo narrativo denominado Relatos de Vida valiéndose de la entrevista abierta para abordar a diversos informantes clave que forman parte de la población estudiantil, del cuerpo docente, administrativo y directivo que confluyen en las instalaciones del IUTA Maracay; durante el análisis de las pesquisas logra discernir que realmente existe un cambio integral en la perspectiva profesional y personal de los estudiantes que fueron consultados; asimismo se evidenció la ausencia de identidad de estos respecto a la filosofía y metodología de la UNITEC, lo que llama la atención del autor quien sugiere a la directiva de la casa de estudio poner mayor atención al asunto. Palabras Claves: Educación Universitaria, Gerencia, Filosofía Educativa. SUMMARY Inquiring about the influence of the UNITEC-IUTA Maracay education system in the integral transformation of its students who are trained in the management area, the present study has been carried out, the purpose of which is to expose the experience of the subjects involved in this process, pretending that This information serves as a reference to the directive of the agreement to apply the corrections that may be necessary in order to improve the experience of the participant and the motivation of the teaching body, in line with the objectives set, the author carried out a qualitative study supported by the complementarity of methods and embodied in the narrative style called Life Stories using the open interview to approach various key informants who are part of the student population, the teaching, administrative and directive body that converge in the facilities of the IUTA Maracay; During the analysis of the research, he was able to discern that there really is an integral change in the professional and personal perspective of the students who were consulted; Likewise, the absence of identity of these with respect to the philosophy and methodology of UNITEC was evidenced, which draws the attention of the author who suggests that the board of directors of the study house pay more attention to the matter. Descriptors: University Education, Management, Educational Philosophy

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

9


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Introducción Venezuela históricamente ha presentado modelos educativos que pudiesen ser catalogados como conservadores, bajo una concepción inclusive religiosa debido al proceso de colonización por el que tuvo que pasar el país suramericano luego de la llegada de los Españoles, la influencia de la iglesia católica estuvo presente desde los inicios en los planes educativos como medio también de imposición de preceptos que fuesen cónsonos con los intereses de los invasores de la época, pero que contradictoriamente termina por formar corrientes de pensamiento que servirían a la emancipación de la provincia en años posteriores a la fundación en 1721 de la Universidad de Caracas. Es de mencionar que, a pesar que dentro de las aulas universitarias se formaron grandes ilustres de la independencia Venezolana, la estructura de los procesos académicos seguirían siendo ortodoxos a lo largo del siglo XVIII y bien entrado el XIX, quedando relegado en comparación a las reformas que incluso en la propia España se gestaron, así lo afirma el historiador positivista José Gil referido por Quintero (2016) quien al comentar sobre la Universidad de Caracas la considera un “foco de las ideas más conservadoras de la Colonia…” con lo que evidencia el conductivismo presente en la filosofía universitaria de aquel entonces que terminó por ser según el estudioso “…opuesto al de todo el mundo civilizado”. A pesar de la situación descrita, ya en el último tercio del siglo XX, ocurre un fenómeno de expansión en la oferta de estudio superior con la creación de un sistema de universidades privadas cada vez más robusto y con una visión de modernidad que renueva la corriente de pensamiento y el marco de acción del profesional que egresa de sus aulas, representando un avance significativo que aunque ha sido tardío, puede considerarse relevante debido a que permite la apertura del estudiante a un mundo cada vez más acelerado en cuanto a modelos innovadores en las diversas áreas de las ciencias y las disciplinas. En concordancia con lo descrito, es de mencionar que de la mano con ese desarrollo cuantitativo de las universidades privadas surge en el año 1979 la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) acreditada por el presidente Luis Herrera Campis, en la ciudad de Guacara. Esta casa de estudio que desde 1976 funcionaba solo como una fundación educativa, plantea un adiestramiento innovador de los profesionales que forma para un campo laboral que demanda mayor dinamismo, creación y solución a diferentes situaciones en el ámbito industrial, científicoadministrativo y gerencial, todos bajo la filosofía donde el estudiante debe procurar su aprendizaje y por lo tanto asiste al aula no únicamente a recibir conocimientos del docente, sino que constantemente comparte e intercambia información que desde su interés investiga, analiza y expone. Debido a lo expuesto, el presente artículo de investigación pretende evidenciar como el modelo educativo de la UNITEC con su programa de prosecución de estudios en el aula cerrada del Instituto Universitario de Tecnología y Administración (IUTA) Maracay, ha calado en la vida de un grupo de participantes que de forma abierta estuvieron dispuestos a compartir su experiencia con el investigador, quien desde la variedad de indagación experiencia de vida se dio a la tarea de verificar los supuestos donde prevé que esta forma de aprendizaje es significativa desde el punto de vista académico, pero que transciende a la estructuración del ser, y le permite al estudiante crear una visión más integral de la vida y un compromiso superior con el desarrollo personal y social, en medio de la situación compleja a nivel económico, político y social de Venezuela.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

10


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Metodología Para el estudio de la situación de interés, se realizó un trabajo de enfoque cualitativo, debido a que en esencia lo que se pretendía era conocer acerca de la percepción que tienen los participantes del aula cerrada UNITEC Maracay sobre las actividades que allí desarrolla y como estas han influido en su comportamiento profesional y personal, en simultaneo se adoptó la complementariedad de métodos lo cual permitió el abordaje de los sujetos claves a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, integrando una serie de estudiantes a los cuales se les consultó su disponibilidad para conversar, y de manera voluntaria se prestaron a compartir con el investigador sus apreciaciones en cuanto al tema. Es así como valiéndose de la estrategia de recolección de datos denominada entrevista, el pesquisidor pudo modelar el estudio bajo el estilo experiencia de vida cuyas características las exponen Hernández, Fernández y Baptista (2010) al decir que “El investigador debe obtener datos complejos y profundos sobre cómo ven los individuos los acontecimientos de su vida y a sí mismos.” Para lograr lo mencionado en la referencia anterior, se le exige el autor convertirse en el principal instrumento de recolección de datos, intentando como la ética lo exige, apartar lo más posible sus propios prejuicios, y en este caso particular donde él también es parte de la población sujeta a estudio, evitando influir de alguna manera en la participación de los sujetos a los cuales aplicará las entrevistas a lo largo del proceso, usando como materiales su libro de bitácoras, acompañado siempre de su bolígrafo con tinta de color negro y en ocasiones apoyándose con su teléfono celular como medio de registro audiovisual de las conversaciones en las que participa. Tomando en consideración lo anterior vale la pena destacar que las entrevistas a las que se hace mención fue considerada de máxima utilidad gracias a la explicación que acerca de sus bondades esgrime Palella y Martins (2010) al decir “La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a su conducta, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, en fin, información que, por su misma naturaleza, es casi imposible obtener desde afuera.” En este mismo orden de ideas, el pesquisidor se valió de la observación investigativa que, en palabras de los referidos Hernández et al. (2010) “…no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos” para lo cual el estudioso se dispuso a conocer sobre aspectos psicológicos del lenguaje corporal y la programación neurolingüística con una profesional del área como parte de la triangulación de investigadores utilizada de forma parcial en la obtención de información y el análisis de la misma. Acerca de ese apoyo multidisciplinario con el que contó el escritor del presente trabajo, este fue asumido de manera ética y responsable por diversos profesionales de áreas igualmente distintas de la ciencia, tal y como se explica en el sitio web normasapa.web (2019) de esta forma “…Este grupo puede presentar diferencias en su composición y su forma de relacionarse con el objeto de estudio, porque sus años de formación y tipo de formación no tienen por qué ser las mismas.”; dejando claro el valor agregado que da al análisis de los datos las distintas perspectivas que pueden tener sujetos distintos, cada uno con la opinión que como expertos en su área les amerita. Es de acotar que debido al estilo investigativo ya mencionado como relato de vida, en su carácter cualitativo permite al investigador exponer sus disertaciones a medida que avanza la pesquisa, es por ello que en el discurso de los hallazgos, junto a la narrativa de la experiencia vivida con los entrevistados, se encontraran

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

11


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN disertaciones a las que llegó el autor a partir de cada respuesta e incluso, desde la lectura que se hizo de las posturas y entonaciones de los participantes, las cuales permitieron hacer comentarios de las notorias emociones a partir del tema conversado; recordando en este punto que todos los que respondieron para el momento formaban parte del convenio de prosecución de estudios entre la UNITEC y el IUTA, ya sea como estudiantes, docentes, personal administrativo e incluso operativo de la institución. Hallazgos En este apartado del artículo se informa acerca de los descubrimientos evidenciados a lo largo del proceso investigativo, por las características del estudio, la estructuración y presentación de estas revelaciones se plantean en forma de relatos sobre los cuales se analizan y concluyen a medida que surgen, tal como corresponde en el estilo narrativo Relatos de Vida, por consiguiente es importante que el lector comprenda que la sistematización del proceso no viene dada bajo los formatos comúnmente utilizados en las investigaciones de enfoque cuantitativo, sino que hacen apología a lo que en esencia es la situación estudiada. En complemento de la idea, se resalta que a partir de la situación investigada fueron surgiendo nuevos supuestos, a medida que avanzó la opinión personal de los entrevistados se generaron reflexiones en el autor y se espera esto mismo en el lector de este escrito, promoviendo la realización de nuevas indagaciones que permitan comprobar o debatir lo aquí planteado e inclusive, la motivación de otros estudiosos para proponer desde la fundamentación científica, posibles estrategias que logren solucionar los inconvenientes manifiestos de forma parcial o completa. En primer término se recuerda que esta investigación es motivada por lo que define el autor como la necesidad de conocer el aspecto integral en el que la academia influye en el comportamiento del individuo que abarca no solo su actuación profesional sino que entiende al participante como un ser compuesto de emociones y experiencias personales en las que, lo aprendido en su carrera universitaria modelan desde su forma de pensar hasta la manera en que expone y argumenta sus ideas, especialmente el Técnico Superior Universitario (TSU) que cursa el programa de profesionalización en la carrera de ciencias administrativas y gerenciales del aula cerrada UNITEC en convenio con el IUTA Maracay. Como se ha mencionado antes, el investigador es participante del programa de estudio, lo que puede considerarse ventajoso en el entendido que se encuentra familiarizado con el proceso que allí se da, por lo tanto, su pesquisa va orientada a observar, conocer y discernir de manera individual, la influencia de éste sistema en sus compañeros, tomando en cuenta que cada percepción de la realidad es totalmente distinta, por tal razón variantes complejas afectan de manera diferente al individuo y por tanto condicionan la manera en que el sujeto percibe su aprendizaje y su opinión del modelo educativo que, si bien brinda unas condiciones relativamente iguales a cada estudiante, genera en ellos reacciones diversas en muchos aspectos al tiempo que también los encuentra en puntos de vista comunes sobre la situación. Siguiendo el orden de ideas es importante explicar que el programa de licenciatura de UNITEC se cursa los días sábado en las sedes del IUTA Maracay en horarios comprendidos de 8:00 am a 4:30 pm, por lo que se puede encontrar un primer patrón general de la actividad que deben respetar estudiantes y docentes, no obstante éste horario afecta en mayor manera a ciertas personas con respecto a otras por el hecho de vivir más alejados de las instalaciones, tal como lo expresó la participante Mónica Ospino quien cursaba el XII trimestre en el aula cerrada y declara

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

12


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN al investigador que, a pesar de vivir relativamente cerca del instituto, específicamente en la Urbanización Caña de Azúcar (A unos 10 Kms) presenta en ocasiones inconvenientes debido a la ineficiencia en el servicio de transporte público. Continuando con lo relatado, la entrevistada con orgullo en su tono de voz expresa que “He tenido oportunidad de hacer alianzas y amistades que facilitan su traslado a la universidad” lo que en opinión del investigador constituye uno de los propósitos que debe cumplir las casas de estudios, al fomentar la integración entre sus estudiantes, Ospino al ser consultada acerca de este punto en particular es abierta y demuestra en su forma de relatar los fuertes lazos que ha logrado unirla con su equipo, del cual cree ha tenido oportunidad de nutrir tanto sus relaciones interpersonales, como su desarrollo profesional. Asimismo, al hablar de las actividades conjuntas dentro del salón de clases ratifica que “Va más allá de lo profesional” por estimar que el hecho de compartir con profesionales de diversas áreas (siendo ella TSU en Admón. de personal) unos con mayor experiencia que ella y evidentemente todos en diferentes ámbitos de la sociedad le ha enseñado a valorar las ventajas que tiene una organización al contar con un staff multidisciplinario que aporte ideas desde todas las perspectivas. Precisamente esa confluencia de profesionales que menciona la joven Ospino es uno de los atractivos que tiene la prosecución de estudios ofertada por UNITEC cuya licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales (CAG) reúne un pensum que motiva desde aspectos diversos el desarrollo de los TSU que participan en asignaturas afines a su especialidad y que además los adentra en campos que quizás para algunos eran hasta ahora ajenos pero que a partir del estudio se hacen parte del compendio de saberes que necesita para formarse como gerente. Respecto a la última idea, cabe señalar que existe una connotación particular en el sentido que el egresado de la casa de estudio se estila bajo una corriente de pensamiento centrada en fortalecer las organizaciones valiéndose de su talento humano; sobre este particular otra de las entrevistadas de nombre Liureikis Carrillo expresa con una certeza incuestionable “Voy a ser una gerente humanista” al ser consultada acerca de su experiencia en el desarrollo de la carrera. La joven mencionada es también TSU pero en la especialidad de Administración Tributaria, egresada en el año 2010 del IUTA afirma que durante los últimos ocho años ha estado ejerciendo funciones que no son precisamente para las que se preparó en el tecnológico a pesar de haber hecho una especialización en Gestión tributaria; a pesar de ello, esto no causó algún efecto negativo en cuanto a sus aspiraciones académicas motivo por el que constantemente estuvo al pendiente de nuevas oportunidades para su preparación; siendo madre de un niño de seis años y estando casada desde hace diez, la oriunda de la población de Turmero Edo. Aragua no cesó en la búsqueda de actividades que le permitieran lo que en sus palabras significa “Superación personal” lo cual la llevó a inscribirse en la UNITEC para obtener su licencia como gerente. La carismática chica de 32 años cuenta al investigador que la influencia de sus padres ha tenido principal relevancia en su actitud frente a los retos que tanto personal como profesionalmente ha decidido asumir, con notable honra mientras conversa con el entrevistador recalca el ejemplo de cómo sus progenitores la han apoyado y han confiado siempre en su buen juicio para tomar decisiones, esos valores familiares le han permitido valorar su actividad académica en el aula cerrada como la ocasión propicia para, a través de la ciencia, sistematizar los procesos organizacionales de forma tal que sean provechosos para la empresa, a la vez que favorece al talento humano que tiene a su cargo, y por consiguiente a la sociedad en general.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

13


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En el mismo orden de ideas, la estudiante percibe que el contenido que se le ha impartido en UNITEC le faculta para hacer según su afirmación “Un mejor cuestionamiento de la realidad” incrementando sus competencia critica de los procesos administrativos vistos desde el punto de vista de la directiva; sin embargo, no todo ha sido para la alumna favorable en su vivencia dentro del convenio, puesto que ciertos factores como la desinformación, y la falta de presencia que ella observa por parte de las autoridades del Alma Mater situada en Guacara y de la cual depende el aula cerrada Maracay, ha creado una “Falta de identificación” tanto de alumnos como de los mismos docentes que imparten las diferentes asignaturas. Es así como, para la próxima gerente, en el caso de los facilitadores solo “Se identifican con el IUTA” lo que a su juicio crea una diferencia notable y poco positiva entre lo que la filosofía UNITEC esboza en su descripción y lo que realmente se puede palpar en el convenio con el mencionado tecnológico, dejando para ella ,una inconformidad al no recibir lo ofertado al momento de inscribirse, en cuanto a innovación, estrategias de aprendizaje modernas y como ella misma se queja “La poca oportunidad que tiene el participante de opinar con sentido crítico acerca de los contenidos que se imparten” Sobre el último aspecto expresado, el investigador notó que la participante lejos de sentirse molesta con la realidad que describe, demuestra cierto rasgo de nostalgia en su voz, lo que le motiva a consultar entre el cuerpo docente cuál es su opinión al respecto. En su afán de conocer de primera línea la realidad desde los diferentes puntos de vista presentes en la universidad, aborda al Profesor Miguel Mora, uno de los dos responsables de la cátedra Proyectos Institucionales, plataforma que promueve la realización de estudios como el que se está presentando con este escrito; el instructor de 47 años conceder la entrevista al pesquisidor vía telefónica de la cual se tiene registro grabado con su previa autorización, esto permitió al autor revisar con mayor detalle cada segmento de la tertulia, para un mejor análisis de la misma. Con 17 años en la docencia el también psicólogo homologado luego de haber egresado de la Universidad de Berkeley, California (EEUU) con una maestría en conducta humana, ha sido profesor de asignaturas como comportamiento organizacional en la prestigiosa Universidad de Carabobo, así como en la bien nombrada Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos donde intervino en el proceso de licenciatura de Enfermería; ya con 11 años en el IUTA está actualmente activo en el aula cerrada UNITEC formando a los participantes en la asignatura antes mencionada, tarea que en su opinión ha representado un reto al tener que trabajar según sus palabras enfrentando “Problemas de supervisión” que generan inconvenientes en cuanto al desarrollo tanto de la asignatura como las otras actividades que se deben desarrollar. Continuando con lo descrito, el educador al solicitarle mayores detalles acerca de su anterior afirmación, expresa con una excesiva prudencia (normal por el hecho de ser el entrevistador parte del alumnado) que la información requerida por el cuerpo docente del aula cerrada ha sido transmitida de manera un tanto dispersa, citando exactamente su frase, la misma ha sido una “Información extensa, pero confusa” por lo que el investigador confirma lo que ya había manifestado la TSU Carrillo y que fue descrito en párrafos anteriores. No obstante, si bien ha sido cuesta arriba poder unificar parámetros y fases del convenio entre los criterios de la directiva IUTA y las políticas pedagógicas de UNITEC, para el profesor Mora el enfoque constructivista y la oferta de una educación trasformadora que ofrece el convenio para prosecución de estudios, le resulta “Interesante” y ha venido según sus afirmaciones “…A afianzar ideas que yo tenía”

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

14


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN expresión que denota su pasión por los modelos instructivos en los que se apoya el emprendimiento, situación que le satisface en gran medida al ver “Como ustedes (refiriéndose a los estudiantes) tratan de materializar ideas e incluso crear una independencia económica” esta última opinión la hace con énfasis en lo importante que es a su parecer, iniciativas como el Factor de Aprendizaje Por Iniciativa (FAPI). En concordancia con lo expuesto, el facilitador estima las actividades que teóricamente plantea la casa de estudio rompe los paradigmas y modelos ortodoxos de universidades en las que ha tenido oportunidad de participar en el país, al hacer este comentario parece emerger de su voz la efusividad de un amante de la libertad, incluso termina por disculparse con el entrevistador luego de su opinión sobre lo que llamo “Modelos antiguos de educación” al afirmar de manera muy visceral pero genuina “Forman al estudiante como si fuese un autómata” lo que permite deducir al investigador, que este profesional ha conseguido en UNITEC el espacio para ejercer su rol transformador del estudiante, mediante la espontaneidad y creatividad propia del humano sin abandonar nunca la disciplina dentro de la ciencia. Basado en el relato anterior el investigador asume que este proceso transformador que en principio estimaba se estaba dando solo a nivel de los alumnos, involucra estrechamente al docente, sobre todo aquellos que se permiten tender puentes respetuosos pero que incluso llegan a ser afectivos con el estudiante, la estima y la valoración mutua de profesionales que se preparan para la obtención de su licenciatura, pero de igual forma los profesionales que tienen la responsabilidad de guiarlos a lo largo del programa, creando una simbiosis de la que se desprenden evoluciones positivas tanto para el participante como para el facilitador, y esto constituye otro elemento fundamental de lo que se conoce según la literatura como educación transformadora. Siguiendo con las indagaciones, el investigador logra sentarse a conversar con Wilsay Daza, una estudiante del X trimestre que de forma receptiva accede a compartir su experiencia UNITEC y relatar, como a partir de ella se han presentado cambios importantes en su vida profesional y personal que hacen de este periodo, un punto de estímulo que le ha permitido logros significativos. La joven mencionada es madre soltera de dos hijos uno de 5 y otro de 7 años, vive con sus progenitores en la ciudad de Maracay y es funcionaria pública adscrita a la alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, del Edo. Aragua habiendo ingresado en 2017 al convenio IUTA-UNITEC la TSU en Administración Tributaria movida principalmente por el deseo de superación personal y profesional como ella lo afirma, estaba para el momento del estudio a solo tres trimestres de cumplir académicamente con el programa para obtener la licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales. Partiendo del análisis de los tiempos expuestos, la explicación resulta importante para el investigador ya que la entrevistada informa que en Febrero de 2018 decide abrir su propio negocio, una empresa familiar de distribución de productos de limpieza e higiene personal en el que se asocia con su hermana y que tres meses después de su apertura logra inaugurar una sucursal gracias a los beneficios económicos conseguidos desde el inicio y el apalancamiento que le ha proporcionado en gran medida, el enriquecimiento académico experimentado por ella en su proceso formativo de UNITEC. En concomitancia con la última aseveración, la estudiante afirma que aspectos técnicos como “El sondeo de mercado, liderazgo e innovación” han sido desarrollados y afianzados a través de su preparación académica; esto demuestra que lo opinado por el profesor Mora es en gran parte cierto haciendo alusión a la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

15


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN “independencia económica” que puede lograr un profesional integral como el que pretende perfilar la universidad. Asimismo, Daza orgullosamente y con los ojos brillando de emoción prosigue diciendo “UNITEC nos enseña a no dejarlo todo tan simple” comentario al que el investigador le solicita que amplíe la idea, a lo que ella responde perdiendo su mirada hacia el futuro, cuan damisela planeando su historia de amor con el príncipe que robo su corazón, “Tengo en mi mente el chip de gerente, y por eso debo cambiar los métodos” ¿Es lo que quieres? Insiste el entrevistador, ella afirma con convicción “Es lo que quiero, ser cambiante y lo estoy logrando en UNITEC” Lo descrito evidencia nuevamente como lo desarrollado en el aula cerrada es un proceso que a medida en que el participante es capaz de integrarse como parte de la filosofía educativa, la transformación será incluso palpable en los resultados que este consiga a nivel profesional y personal; antes de culminar la entrevista con la estudiante ella aprovecha la oportunidad de hacer mención de aquellos aspectos que no han sido del todo positivo, justo en este punto ya el investigador al escuchar las quejas de la participante deduce que se encuentra frente a una constante que debería prender las alarmas en la directiva de la institución, el fantasma de la desinformación vuelve hacer sombras en la conversación, y es que para Daza el tema tampoco le es ajeno, ella lo resume en “No tenemos la información suficiente”. En relación a ese estado de desinformación que cuestiona la comunidad estudiantil, la opinión del Sr Richard Puentes es quizás la más fuerte que debe escuchar el investigador, era difícil sostener la armonía en la conversación debido al nivel de frustración que expresa el participante al valuar la interacción entre estudiantes y organización como “Un mal sistema de comunicación”, para el TSU en Logística Industrial de 48 años quien se desempeñó durante varios años como supervisor en una importante empresa Maracayera “La mayor dificultad se ha presentado al momento de cursar la materias virtuales”. Mas adelante continua diciendo “Es poco amigable el sistema, no explican y no informan” lo que le ha causado retrasos y molestias que resultan evidentes en su comentario al fruncir el ceño y erguirse con solo recordarlo, la tensión que le provoca es evidente y más porque como él mismo lo dice, “No se le da respuesta a sus solicitudes”; sin embargo el coloquio se torna un poco más amistoso al solicitar que haga la comparación con lo visto en clases y su experiencia laboral. Una vez superado el álgido cerco comunicacional provocado por la opinión del entrevistado sobre las materias virtuales (Propio de la fecha debido a retrasos que se presentaron en la entrega de notas finales de las asignaturas) el Sr Puente re direcciona su discursiva abriendo con una graciosa frase “Con todas las fallas UNITEC es bueno” esto para comenzar a explicar lo que él define como una educación “Humanista, social” atributos que parecen ser de su agrado, a pesar de no estar familiarizado por lo menos con asignaturas del ámbito contable; por lo que considera que esta experiencia ha “…Aumentado mi visión teórica” lo que es aprovechado por el participante para satisfacer sus convicciones acerca de la licenciatura. Siguiendo con la idea anterior, la complacencia de Sr. Puente es percibida por el autor como aquella que en su niñez notaba en los abuelos luego de ver la cara de sorpresa de sus nietos una vez que lograban hacer girar el trompo en su mano y mostrarlo como si fuese un acontecimiento único en la historia, al igual que el entrevistado sus ojos parecían decir “Me contenta ese éxito, a pesar de haberlo hecho yo mismo muchas veces sigue siendo un logro y respeto tu celebración” , no es una mirada displicente sino más bien admiración desde la experiencia, eso mismo es lo que sin ser dicho a voz suelta, parecía transmitir el estudiante. En contraste con otros entrevistados de menos edad y sin la experiencia del Sr

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

16


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Puentes, es de resaltar que la confluencia en un mismo espacio con tanta diversidad profesional y empírica con un mismo propósito en cuanto a la meta académica que se avecina para los estudiantes del convenio, le sugiere al indagador que ciertamente este proceso tiene un significado único en lo que respecta a procesos de formación en la educación superior, donde el participante tiene la oportunidad de convertir lo desemejante en un criterio compartido, enriquecido de los aportes que la heterogeneidad de ideas sugiere. En afinidad con lo antes expuesto, otra estudiante, Claudia Oviedo manifiesta precisamente como su cohabitación en el aula de clases con participantes cuya profesión, edad y experiencias laborales divergen mucho de la suya, le ha proporcionado una educación que comparada con su formación anterior de TSU en Higiene y Seguridad Industrial, ha significado según sus palabras “…de provecho”; la joven madre de 24 años demuestra su entusiasmo al describir como en el desarrollo de las asignaturas que ha cursado en la licenciatura del convenio UNITEC-IUTA y el compartir con la variedad de participantes ha despertado en ella mayor interés por la investigación. Como si se tratase de una persona nueva al referirse sobre sí misma dice con una bella sonrisa en su rostro, “Ahora me preocupo mucho más en aprender” y aclara que no se trata solo del contenido que constituye las distintas cátedras enmarcadas en el pensum de la carrera, sino que refiere que el compartir de saberes desde perspectivas y criterios tan diversos la lleva incluso adentrarse en numerosos temas. Al ser preguntada por el entrevistador acerca de esos asuntos que a partir de las tertulias estudiantiles logran entusiasmarla, la estudiante menciona por ejemplo “Economía, sexo y muchos otros” sin lograr evitar sonrojarse después de su comentario; pero que para el investigador solo se traduce en una frase leída hace un tiempo en el libro “El Alquimista” del místico novelista Paulo Coelho, al relatar la relación existente entre todas las diferencias que según al ojo humano existen; “Marktub” decía, que según el escritor traduce algo como “Todo está escrito por la misma mano” al tratar de explicar que no puede segregarse un aspecto de la vida de todo lo demás que compone el ser, lo que volviendo a la entrevistada Oviedo, se evidencia como este periodo de estudio en UNITEC le ha conferido la virtud de aprovechar y captar todo lo que le sugiera conocimiento. Siguiendo con la entrevista, la joven egresada del IUTA en el 2016 como TSU en Higiene y Seguridad Industrial habla del orgullo que significa pertenecer a las dos instituciones, inflando su pecho y con aires de quien habla de su conquista, afirma “Me alegra representar las dos casas de estudio” (Refiriéndose a IUTA-UNITEC); empero una idea parece llegar a su mente cual alfiler a ese hinchado tórax que segundos antes aparentaba reventar, y es donde el pesquisidor advierte que no todo parece estar bien con la última afirmación de la joven. Indagando acerca de eso que denota incomodidad en la entrevistada, sale a relucir el motivo al reflexionar que, a pesar de estar contenta de cursar su formación académica en el convenio con la UNITEC, considera que existe una “Segregación evidente de la sede principal” refiriéndose al campus de Guacara, un tanto decepcionada reprocha retóricamente “Se supone que somos un proyecto UNITEC, pero la desinformación de cómo se deben llevar los procesos ocasiona problemas” inmediatamente la estudiante trata de dar consuelo al pensamiento incomodo explicando al entrevistador que “Somos los primeros, como conejillo de indias” haciendo mención a la cohorte a la que pertenece, la cual inicio en Enero del 2017 apenas se ofertó el convenio entre IUTA y UNITEC para la prosecución de estudios. Sigue diciendo la estudiante “Somos IUTA, los profesores son IUTA, muchas de las metodologías son IUTA” a manera de reclamo, como si fuese el pesquisidor alguna

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

17


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN autoridad de la casa de estudio, al que demanda que haga algo por la situación; pero que realmente solo puede hacerse eco de su voz a través del presente escrito, esto denota el grado de frustración que representa para la alumna el hecho que, en ese modelo que se ofertó como innovador, y que creó grandes expectativas en la profesional, no es percibido a plenitud ya que incluso los docentes a su parecer “No tienen identidad UNITEC”. En concomitancia no solo con lo expuesto por Claudia, sino guiado por la percepción incluso de docentes como el profesor Mora y otros que pidieron mantener su nombre en anonimato, acerca de esa desalineación entre lo que promueve la Universidad en sus modelo y filosofía de enseñanza, en comparación con lo que se evidencia muchas veces en las metodologías implantadas en el aula de clases, el autor decide consultar lo que para él sería la fuente de información principal que debiera dilucidar la situación planteada, para ello solicita a la MSc. Jesica Toloza coordinadora del convenio UNITEC-IUTA le conceda unos minutos para conversar al respecto, a lo que cordialmente accede la profesora a pesar de su apretada agenda. Partiendo del hecho que la coordinación del convenio sirve de puente para todo lo que respecta a la implementación del modelo educativo de UNITEC en el aula cerrada de Maracay, se le solicita a la profesional que explique un poco acerca de sus responsabilidades y tareas inherentes al cargo; es allí cuando surge una primera alarma para el investigador al conocer acerca de la gran cantidad de labores que debe cumplir la entrevistada, esta profesional de larga carrera académica, egresada en un principio como TSU en informática del Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte (IUTAR) para luego hacerse profesora de esa misma área en la UPEL, se hizo también de una Maestría en Gerencia Educacional y ocupa cargos de dirección tanto en IUTA como en UNITEC. Respecto al IUTA la dama de 40 años de edad fungía como jefa de control de estudios, también como docente de algunas de las cátedras en la mencionada casa de estudio, y desde el año 2017 asumió el reto de emplearse como segunda al mando del convenio para la prosecución de estudios en Ciencias Administrativas y Gerenciales ofertado por UNITEC a los egresados del IUTA; cargo para el cual no cuenta con asistente por lo que debe no solo diligenciar los requerimientos de alumnos e institución sino que también operar personalmente en procesos como cargado de notas, recepción y envío de misivas, velar por el cumplimiento de pagos por parte de los alumnos, coordinar aulas y horarios, transmitir la información que emana UNITEC a docentes y alumnos, así como manejar el staff de profesionales que imparte clases en el convenio. En consecuencia, de las actividades antes mencionadas, el indagador analiza que la carga de trabajo pudiese superar la capacidad humana de la docente, que si bien está calificada para cada una de las tareas, se debe considerar que es también madre soltera de un niño de 9 años que demanda de su tiempo y atención, además de las responsabilidades que debe cumplir para con su cargo dentro de IUTA como se mencionó antes. No obstante, la entrevistada afirma que ha sido un placer el conformar parte de este proyecto, orgullosamente habla del personal a su cargo diciendo “Tenemos un gran equipo de profesores” y al ser consultada acerca de la relevante falta de identificación de muchos de ellos con respecto al modelo de estudio UNITEC se limita a responder sin mayor detalle “UNITEC no los ha formado para ello”, no obstante el pesquisidor insistiendo en saber más sobre el tema reformula la pregunta solicitando se describa específicamente las causas de la desinformación que expresan docentes y alumnos, a lo que mostrando cierto hermetismo la coordinadora solo afirma que

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

18


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN “La situación de Venezuela no ha permitido mayores avances”. En ese punto el investigador logra deducir que la docente pudiese sentirse de alguna forma interpelada a raíz de la situación y entonces trata de aclarar que no es su intención señalar algún culpable, y que por lo contrario la razón del estudio como se le explicó al inicio de la entrevista es lograr identificar las debilidades para que, a partir de ellas, entre todos, docentes y alumnos, procurar procesos que sirvan para mejorar el proceso educativo. Siguiendo el ambiente de la entrevista un poco tenso, el autor siendo empático con la entrevistada solicita que le hable más acerca de esas situaciones que según la coordinación creen pudiesen estar limitando la integración de los docentes y participantes en lo que teóricamente oferta UNITEC en cuanto a modelos educativos innovadores, ya un poco más relajada la profesora Toloza habla sobre las limitantes por ejemplo de “Transporte, necesario para trasladar del campus Guacara al aula cerrada Maracay a las personas responsables de la capacitación docente” habla también de “La dinámica económica que evidentemente dificulta la organización de eventos que son necesarios para la culturización de facilitadores y participantes en cuanto a la filosofía UNITEC” y así prosigue enumerando el compendio de restricciones. A pesar de los inconvenientes expresados por la entrevistada, un giro logra darle, propio de una líder que es capaz de rescatar los puntos a favor de su organización y la gestión que lleva dentro de ella, con ese mágico viraje de “A pesar de…” comienza por manifestar su satisfacción por los logros obtenidos en estos casi 2 años que ha estado al frente del convenio UNITEC-IUTA, entre todos los que resalta parece ser el de mayor orgullo los eventos organizados en la institución como la Primera Feria Científica del Aula Cerrada donde los participantes expusieron el contenido de los artículos académicos elaborados en la cátedra de Proyectos Institucionales, “Yo si me siento satisfecha con el producto” afirma de manera ufana. De la misma manera, la coordinadora habla de las diversas actividades que los participantes han efectuado en cumplimiento del Factor de Aprendizaje Por Iniciativa (FAPI), allí su mirada pasa del formalismo a la alegría patriarcal de quien habla de sus vástagos, incluso informa al inquisidor que el aula cerrada fue “Felicitada por las autoridades UNITEC” lo que representa un gran éxito para quienes hacen vida del convenio, resaltando con ello los avances alcanzados a pesar del letargo evidente en otras áreas, todo esto permite percibir el gran compromiso organizacional de la docente y el interés personal que ha puesto en el desempeño de su cargo. Para culminar el investigador pregunta a la entrevistada sobre si ha considerado la posibilidad de apoyarse con un equipo conformado por los estudiantes para que sirvan de multiplicadores de la información que hasta ahora sólo transmite ella en cada sección del convenio, así como de soporte en diferentes áreas que aún siguen siendo de cierta dificultad para la mayoría de la población estudiantil como el trimestre socrático, las materias virtuales, el TEG e incluso el FAPI para los participantes más nuevos, a lo que sin mayor entusiasmo ella responde “Lo he pensado pero es difícil”. Sobre esta afirmación explica, al hablar del alumnado “La mayoría de las veces estos están esperando a que yo esté detrás de ellos” una generalización que el indagador interioriza como errada pero que logra comprender luego que con un ejemplo logra la entrevistada argumentar su posición diciendo, “De ciento diez participantes del convenio hasta doce no han pagado la inscripción” estando al momento de la entrevista dos periodos vencidos desde el plazo máximo para el cumplimiento del mismo, cosa ésta que como dice la profesora “Ha sido un desafío

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

19


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN a nivel administrativo” al que a pesar de las vicisitudes “Yo le he puesto demasiado corazón”. Conclusiones El método desarrollado en el presente estudio permitió que el autor fuese concluyendo en cada una de las entrevistas la situación particular de los individuos que cordialmente accedieron a servir como informantes claves de la investigación, el relato de vida es en esencia, una apreciación que debido a la subjetividad con que se trata solo puede ser interpretada para cada elemento sin que eso pueda ser transferido a la población total que para esta investigación integra a los participantes y docentes del aula cerrada UNITEC Maracay. No obstante, el total de las conversaciones revelaron patrones o rasgos similares sobre asuntos que a juicio del estudioso deben ser considerados como ciertos y de carácter generalizado, por tanto se permite enumerarlos con la intención que el lector se haga de una idea acerca de lo que actualmente ofrece el convenio de prosecución de estudios y en caso de tener en sus manos la posibilidad de mejorar los aspectos que denotan algún tipo de debilidad, preste la debida atención y tramite acciones que evoquen una solución. Además de lo señalado, es importante para el indagador dejar registro escrito de lo observado con intención que sirva de aporte a otros investigadores que deseen posteriormente abordar una temática similar o que se enmarque en el campo aquí descrito, para ello se tomó en cuenta las apreciaciones más comunes de los entrevistados, además de las apreciaciones de otros participantes que si bien no fueron abordados por el autor, el hecho de convivir junto a ellos en clases (recordando que el investigador es también alumno del convenio UNITEC-IUTA) se han vuelto frecuentes y son compartidos por la mayoría de quienes estudian en el instituto. Iniciando con las conclusiones más relevantes de la investigación, el autor queda convencido que ciertamente el modelo de enseñanza que propone UNITEC a los estudiantes de la licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales, puede ser considerada como educación transformadora, con un pensum que procura el conocimiento integral del gerente que bien podrá desempeñarse en diversas áreas de la organización a la cual pertenezca, además de formarlo e incitar por medio de diversas actividades como el FAPI a emprender nuevas unidades de negocio en la cuales implementen políticas de producción o servicios de calidad, convirtiéndose en figuras de liderazgo importantes que tengan en el centro de la planificación al capital humano. En contraposición con lo anterior, si bien es cierto que la filosofía de la casa de estudio va enfocada a lo autodidáctico, andragógico y constructivista, ha resultado incómodo para el participante que no se le brinde la información oportuna y completa acerca de los procesos UNITEC, todos los entrevistados concuerdan en que esa falta de comunicación de las autoridades de la universidad se evidencia incluso con las dirigencia del IUTA tal como lo expresa la coordinación del aula cerrada, provocando un compendio de inconvenientes y retrasos en procesos de relevancia para la comunidad estudiantil. En ese mismo orden de ideas, el motivo principal por el cual los docentes no terminan por alinear sus métodos conforme a lo que en teoría esboza UNITEC para su personal, se debe también a la falta de información para con ellos, varios de los consultados expresaron su inconformidad e incluso decepción de la manera en que la casa de estudio pareciera ignorarlos, situación que contradice a juicio del autor no solo los preceptos de la universidad vista como una organización, sino que deja con el ejemplo una disparidad frente a las cátedras que se imparten en ella. Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

20


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Desde el punto de vista gerencial, aspectos como clima organizacional, satisfacción del cliente, calidad del servicio, canales de comunicación apropiados con información precisa y oportuna; no estarían siendo implementado sino que existe una desatención y desorganización de las actividades que distan por mucho de los preceptos que una buena gerencia debe tener para hacer de su entidad, y del personal que en ella confluye, una organización competitiva y de vanguardia como la sociedad y cultura Venezolana tanto requiere en estos momentos. Para culminar es apropiado recordar las sabias palabras de los abuelos, que muchos sin la preparación académica que ostentan aquellos que ocupan cargos de dirección en diversas empresas y organizaciones nacionales, ciertamente expresaban “Del dicho al hecho, hay un gran trecho” que sirva esto de llamado a la atención de docentes, alumnos, directivos y todos los que de alguna manera están involucrados en el convenio UNITEC-IUTA aula cerrada Maracay, para que desde su posibilidad, se indague sobre la situación actual del proyecto educativo, se planifique en función de los recursos disponibles un mejor servicio y se garantice a la comunidad estudiantil, un verdadero espacio de formación con la calidad que amerita el nombre de tan prestigiosas casas educativas. Por último, es necesario que sea ésta, una alerta para elevar el nivel de compromiso de los involucrados, para juntos coadyuvar a la formación de profesionales que sean de utilidad a una hermosa Venezuela que demanda de ellos, comprendiendo que en las aulas de hoy se encuentran los dirigentes del mañana y que la única forma de alcanzar un cambio verdadero en la nación es garantizando la calidad máxima de los procesos educativos; este mensaje se espera sea captado, asimilado y asumido como un propósito fundamental de todo centro educativo de este extraordinario país. Referencias Quintero, I. (2016). El relato invariable: Independencia, mito y nación. Venezuela. Alfa. Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3a. Ed.) Caracas-Venezuela. FEDUPEL. Hernández, R., Fernández, C. y Baptistas, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. ed). México. Mc Graw Hill. normasapa.web (2019). La Triangulación: Definiciones y Tipos. [Documento en línea] Disponible en: https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/.

Jonathan Miguel Atta Mireles attamiguel@gmail.com Celular: 0412 -7408735 0243 - 2477861 Lcdo. en Ciencias Administrativas y Gerenciales UNITEC, aula cerrada IUTA-Maracay. Técnico Superior Universitario en Administración Tributaria IUTA Maracay. Actualmente Profesor universitario en la catedra de Proyectos Institucionales, UNITEC aula cerrada en convenio con IUTAR Maracay. Desarrollador de ideas en la empresa SEFOSALUD C. A.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

21


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN II. EL MARKETING DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA Franklin González fdarryo@gmail.com Kimberly Alvarado kimberlyalvarado0204@gmail.com María de los Ángeles Rodríguez mariadlangeles86@gmail.com UNESR núcleo Aragua

RESUMEN La Farmacia San Pedro, C.A. en una empresa encargada de la venta de medicinas, misceláneos, alimentos entre otros. Asimismo, presenta debilidades en su solvencia, rentabilidad y apalancamiento, evidenciado en sus estados financieros por lo que se estableció como objetivo general evaluar la influencia del marketing digital en la gestión administrativo-financiera de la Farmacia. El aspecto metodológico, estuvo enmarcada en la metodología cuantitativa, diseño no experimental, tipo de campo, nivel descriptivo y evaluativo, apoyado en una revisión documental; aplicándose un censo poblacional en el departamento de administración y ventas. Analizados los resultados de manera cuantitativa y cualitativa, se concluye que entre los factores que inciden negativamente se encuentran la inflación, ya que impide tener un stock en los inventarios adecuado, existe una baja planificación con los compromisos de pagos, escasa rotación de productos por la baja promoción. Finalmente, se recomienda ampliar el uso del marketing digital en la empresa, desde todas las plataformas posibles, para impulsar las ventas, ofrecer un servicio a domicilio a los clientes y activar las redes sociales, publicando información relevante e inherente al ramo de la salud. Descriptores: Gestión Administrativa, Gestión Financiera, Marketing Digital. DIGITAL MARKETING AND ITS INFLUENCE IN ADMINISTRATIVE FINANCIAL MANAGEMENT SUMMARY The pharmacy San Pedro, C.A. in a company in charge of the sale of medicines, miscellaneous, food among others. Likewise, it presents weaknesses in its solvency, profitability and leverage, evidenced in its financial statements, which is why it was established as a general objective to evaluate the influence of digital marketing in the administrative-financial management of the Pharmacy. The methodological aspect was framed in the quantitative methodology, non-experimental design, type of field, descriptive and evaluative level, supported by a documentary review; applying a population census in the administration and sales department. Analyzing the results quantitatively and qualitatively, it is concluded that among the factors that have a negative impact are inflation, since it prevents having an adequate stock in inventories, there is low planning with payment commitments, little product turnover due to low promotion. Finally, it is recommended to expand the use of digital marketing in the company, from all possible platforms, to boost sales, offer a home delivery service to customers and activate social networks, publishing relevant and inherent information in the health sector. Descriptors: Administrative Management, Financial Management, Digital Marketing.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

22


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Introducción En el entorno mundial, las organizaciones enfrentan diversas transformaciones ocasionadas por las nuevas circunstancias económicas, políticas y tecnológicas, lo cual ha tenido como consecuencia una serie de requerimientos tales como: enfrentar nuevos retos, aprovechar oportunidades que ayuden a evolucionar, sobre todo para mantenerse con pie firme dentro del mercado en el cual se desenvuelven. Frente al persistente ataque de la competencia, la industria no debe decidir si debe cambiar, sino llevar el cambio a ejecución. Dejar las cosas como están es una opción errónea, pudiendo sólo elegir entre controlar el propio cambio o permitir que lo controle la competencia. Así mismo, uno de los problemas más comunes en la actualidad, son las bajas ventas, poca rotación de productos, desorganización en los sistemas operativos de las empresas por la falta de rentabilidad y liquidez, ocasionando esto, una descapitalización y gran pérdida de clientes. Es necesario para el mejoramiento de la organización, se tomen en cuenta ciertos principios y se realice un plan de ejecución, donde se aplique la planeación, organización, dirección y control dentro de las organizaciones. Sumado a esto una constante innovación en pro de solucionar los problemas de manera inmediata para lograr el éxito; ya que las empresas desarrollan diversas actividades, entre ellas las ventas de sus productos y servicios buscando equilibrar las finanzas y generar las utilidades necesarias que garanticen la estabilidad y crecimiento de las mismas. En este sentido, se requiere implantar diversas estrategias para las ventas, que favorezcan a la captación de clientes potenciales y así mismo satisfacer sus necesidades, incorporando mecanismos de comercialización, ya que la mayoría se han vuelto tradicionales, poco innovadores y no cumplen con las metas planteadas en las organizaciones. Es por ello que las tecnologías han contribuido al impulso de las comunicaciones y se han expandido en toda la sociedad, creando las redes sociales, lo cual ha sido un avance significativo para la comercialización empresarial, dando origen al marketing digital, herramienta innovadora, útil y de fácil acceso para la promoción de productos y servicios a un bajo costo. Las grandes, medianas y pequeñas empresas, han tomado como alternativa de impulso el “Marketing Digital”, en función a su beneficio y crecimiento como organización, estimulando su gestión financiera, como también, su propia marca y el servicio o el producto que ofrezcan. En tal sentido, Córdoba (2012) argumenta que: La gestión financiera es aquella disciplina que se encarga de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de recursos, incluyendo adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los medios financieros necesarios en las tareas de las organizaciones, incluyendo su logro, utilización y control. (p. 4). Atendiendo estas consideraciones, las PyMES se han visto obligadas a establecer estrategias gerenciales que les permita mantenerse a flote a pesar de las exigencias del mercado, y la demanda de los clientes, quienes son los potenciales consumidores de los productos y servicios que prestan. Al abordar el sector Farmacéutico, se toman como referencia a los grandes laboratorios, como lo son: Pfizer, Boheringer, Novartis, Roche, Johnson & Johnson, éstos son conocidos mundialmente, ya que buscan por medio de publicidad, y sobre todo el buen servicio, satisfacer a la clientela, así como de que por medio de las estrategias del marketing digital, aumentan sus gestiones financieras, a través de su expansión por todo el mundo, contando con un gran

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

23


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN capital para la elaboración de sus productos y proyectos financieros a corto, largo y mediano plazo. Según estudios realizados en el año 2015 en Latinoamérica, es el continente que menos inversiones ha tenido con respecto al marketing digital, por la ausencia de confiabilidad de páginas web, sin embargo, existen tres países que han sido pioneros en esta herramienta tecnológica, como lo son: México, Argentina, y Brasil, siendo este último el segundo a nivel mundial, luego de Estados Unidos, en implementar la publicidad Online. En los anteriores países mencionados, se ha promovido el uso de algoritmos para realizar un estudio más exhaustivo, en cuanto a los gustos y productos que prefieren adquirir los consumidores, basándose en las estadísticas arrojadas por los mismos, cuando el usuario ingresa a las distintas páginas web, publicando información que vaya acorde a las necesidades del comprador, volviéndose un aviso comunicativo y de ayuda, en vez de ser intrusivo. De acuerdo al estudio anteriormente realizado, las empresas han hecho su comercialización bajo la herramienta del marketing digital, puesto a que se tiene la suficiente información para captar a los clientes potenciales, con la menor inversión económica y obteniendo resultados óptimos en el incremento de las ventas y reconocimiento de sus productos o servicios, el cual es netamente favorable a la liquidez y rentabilidad de las mismas, permitiendo en otras instancias, crecer de manera notoria y pública en el mercado. En otro orden de ideas, en Venezuela, se dio inicio a las tendencias digitales en el año 2000, con la implementación de la publicidad por anuncios en los buscadores en internet, el E-mail y la publicidad display. Al pasar los años, al igual que el ser humano, todo tiene una evolución, y en este caso se hace presente, el marketing digital, que está al alcance de todos, principalmente en el uso de las redes sociales, ya que no es difícil tener acceso a las mismas, para estar de cierta manera informados de todas la novedades expuestas por las diferentes organizaciones, sin embargo, ya no es necesario que el usuario, busque el producto para suplir su necesidad, sino que el mismo, va directamente a él, con las publicaciones en los medios. De igual manera, a nivel nacional, se emplea el marketing digital apoyado por ejemplo, en la red social Instagram, ya que la misma tiene la bondad de medir estadísticamente la población que visualiza el producto o servicio ofrecido, no obstante que permite tener la interacción entre el cliente y la empresa de manera fluida, lo que conlleva a ventas inmediatas y reconocimiento de la marca de la organización en diversos sectores del país. Por otra parte, de esta realidad no escapar la empresa Farmacia San Pedro, C.A., ubicada en calle Rio Aragua, C.C. Fundación Mendoza, PB, locales 1 y 7 Urbanización Fundación Mendoza, la misma se encarga de la venta de medicinas, misceláneos, alimentos entre otros, en dicha empresa existe poca rotación ya que no se promueven las ventas de ciertos productos que pueden generar pérdidas por su tiempo de caducidad o de utilización, en caso de ser medicamentos, y si son productos alimenticios se vencen y no pueden ser ingeridos por los clientes. La organización cuenta con la nueva marca llamada FarmaDía, ya que anteriormente pertenecía a la franquicia SAAS, sin embargo, la población no conoce de la misma, ni de los diversos servicios ofrecidos en la farmacia, además de los beneficios que ha traído el cambio de imagen; y esto se debe al poco tiempo de la marca en el mercado y la poca publicidad. En consecuencia, esto traduce en pérdidas de ventas y mayor inversión de capital para sustentar el stock del inventario. También, la misma problemática lleva a los usuarios a tener dudas si el

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

24


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN establecimiento está realmente abastecido, y si suplirá sus necesidades permanentes. La derivación de la situación radica en que al minimizar las ventas, la empresa no logra obtener el recurso financiero para cumplir con sus compromisos adquiridos con los proveedores en el tiempo establecido, la cancelación de los beneficios contractuales, cancelación de impuestos, el crecimiento a nivel operativo, económico y social, entre otras obligaciones. Al mismo tiempo, debe poseer un margen de ganancia sustentable para la organización, y mantenerse en competencia en el mercado. Con respecto a esta situación, se evaluará las ventas y rotación factible de los productos, mediante la herramienta del marketing digital, con la proyección de que dicha herramienta, contribuya a la captación de una mayor clientela y dar la posibilidad de que se esté informado en el momento preciso, de los inventarios, aumentando la gestión financiera de esta organización. Por lo antes expuesto, se plantea como objetivo general Evaluar la influencia del Marketing Digital en la Gestión Administrativo – Financiera de la Farmacia San Pedro, C.A. y para su logro se establecieron como objetivos específicos: - Diagnosticar la situación actual de la Gestión Administrativo – financiera de la empresa Farmacia San Pedro, C.A. - Identificar los agentes internos y externos que afectan la operatividad de la empresa objeto de estudio. - Describir los elementos del marketing digital que pueden aplicarse en empresas del ramo comercial farmacéutico. - Comparar los beneficios que el marketing digital ofrece a la gestión administrativo – financiera de la empresa Farmacia San Pedro, C.A. La globalización ha traído como consecuencia que el mundo tenga un acelerado avance, por ello es de suma importancia que las empresas adopten el mismo ritmo y que estén en constante innovación, para destacar en el mercado, una excelente opción para cumplir con los objetivos antes planteados, es el marketing digital ya que el mismo permite tener una reducción de costos operacionales, implementándose de manera gratuita a través de las redes sociales, a diferencia de otros tipos de publicidad como vallas, volantes, anuncios en pancarta, entre otros, que tienen un elevado costo. Es también importante resaltar, que en la actualidad la solicitud de información expedita es una necesidad, ya que las conexiones web han facilitado nuestra rutina y hay que reconocer que cada vez somos más exigentes; el mercado se ha vuelto cada vez más incluyente, más social y digital. Es decir, las redes sociales y el contenido digital son los elementos que marcan tendencia en la actualidad. El marketing digital ha significado un enorme paso, para la sociedad, gracias a este es posible tener una conexión inmediata con los clientes. Ahora bien, las empresas pueden desarrollar diferentes estrategias a través de las redes sociales, en este sentido las posibilidades de interacción de las empresas con sus públicos son muy amplias. Una de las más utilizadas, son las redes sociales, en la cual las empresas pueden contar con perfiles, a los cuales los usuarios pueden registrarse como amigos o seguidores, y las mismas, accedan establecer una dinámica menos invasiva y más focalizada hacia las necesidades y expectativas de los mismos. Por otra parte, existen los grupos de interés, mediante los cuales las empresas pueden facilitar plataformas para agregar a posibles personas interesadas en el producto o actividad. Estas plataformas a su vez facilitan la posibilidad de segmentar el mercado, de acuerdo con los perfiles de usuarios cuya integración se da por afinidad de gustos, intereses y criterios. Existe la necesidad de organizar y fortalecer a

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

25


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN la organización objeto de estudio; ya que se pretende establecer estrategias con el uso ideal de las redes sociales y los espacios virtuales como mecanismos de interacción en simples canales de comunicación, pero con un potencial de alcance y de impacto mucho mayor que cualquiera de los otros medios tradicionales, y con capacidad de interacción y dinamismo, superiores a cualquiera de los otros medios. En cuanto a la línea de investigación propuesta por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Maracay, esta investigación se encuadra dentro de la denominada Tributos y Gestión Administrativo – Financiera en las Organizaciones, ya que permite abordar la problemática presente en los procesos de gestión de la empresa, desde el punto de vista estratégico, táctico, y operativo, además se buscará las características importantes o se analizará, medirá y evaluará componentes del problema en las organizaciones de índole administrativo y financiero para obtener resultados concretos. Es por esto que, esta investigación se sustenta en la Ley del Plan de la Patria 2019 – 2025, específicamente en el Objetivo Nacional 1.6. Desarrollar las capacidades científico tecnológico que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia. En efecto, se trata de fortalecer las cualidades científicas-tecnológicas que suplan satisfactoriamente las necesidades del pueblo en solicitud de la independencia y la soberanía económica, social y cultural que nos merecemos. El aporte que ofrece esta investigación es coherente con el uso de las redes sociales como herramienta tecnológica, a través de variables de defunción de los actuales inventarios, o la emisión de comentarios específicos. Desde luego, también estas plataformas son muy útiles para llegar a las personas en cualquier lugar y en el tiempo indicado, llevando información precisa y logrando así el incremento de las ventas, consolidando una eficiente gestión financiera de la empresa. Desarrollo En el marco teórico preferencial de la investigación, se incorporan los elementos centrales de orden teórico que orientaron el estudio, relacionados con el tema de investigación y al problema. En efecto, se presentan una serie de parámetros teóricos que suponen la comprensión del problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones. En tal sentido se presentan las siguientes: Gestión El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio. La gestión planifica, construye, ejecuta y controla actividades alineadas con la dirección establecida por el cuerpo de gobierno para alcanzar las metas empresariales. Por tanto, una de las principales tareas del proceso de gestión es la de lograr el uso perfeccionado de los recursos disponibles en la organización para conseguir los objetivos, planes y actividades, que accederá al proceso de toma de decisiones, la competitividad, productividad y la calidad de los servicios prometidos a los clientes. En este sentido, Álvarez (2012) afirma que la gestión “tendrá como objetivo, tratar y adecuar los recursos disponibles para mejorar su eficacia”. Este proceso de gestión muestra varias características estratégicas, administrativas, tecnológicas y operativas. Así, la gestión es una disciplina con principios, características, conceptos y teorías.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

26


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Gestión Administrativa La gestión administrativa de la organización se encarga de que dicho proceso se haga de la manera más eficaz y eficiente posible, para lo que ha de cumplir una serie de premisas: - El proceso ha de ser oportuno; es decir, no han de producirse demoras en otros departamentos como consecuencia de una inadecuada gestión administrativa de la organización. - El proceso ha de minimizar los costes. Para ello, se buscarán la simplificación y la utilidad de la información generada. - El proceso ha de ser riguroso y seguro, tanto en el contenido de la información como en la confidencialidad de los datos. Gestión Financiera Es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Nunes (2016). Así, la función financiera integra todas las tareas relacionadas con el logro, utilización y control de recursos financieros. La función financiera integra: - La determinación de las necesidades de recursos financieros (planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo las necesidades de financiación externa); - La consecución de financiación según su forma más beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa); - El análisis financiero (incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa); - El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones. -La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería (de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad) Ventas El concepto de venta es considerado como una forma de acceso al mercado que es practicada por la mayor parte de las empresas que tiene una saturación en su producción y cuyo objetivo es vender lo que producen, en lugar de producir lo que el mercado desea. Por ello, es fundamental conocer en qué consiste el concepto de venta con el objetivo de identificar a las empresas que la practican (aún sin saberlo), por qué lo hacen y el riesgo que corren. Para Kotler (2012) el concepto de venta es “otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea” (p. 18). De igual manera, el autor sostiene que los consumidores y los negocios, si se les deja solos, normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos de la organización; por ello, ésta debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción. El concepto de venta supone que es preciso estimular a los consumidores para que compren. Para ello, las empresas que ponen en práctica este concepto, utilizan todo un conjunto de herramientas de venta y promoción para estimular más compras. En síntesis, el concepto de venta tiene un trasfondo filosófico que orienta la atención de la empresa u organización hacia vender lo que produce (productos, servicios, ideas, etc.). Para ello, dirige sus esfuerzos hacia todas las actividades que le

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

27


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN permitan estimular a sus prospectos para que tomen una decisión favorable (como comprar, realizar donaciones, inscribirse en un partido político, entre otros) Comercialización de Productos y Servicios La comercialización es el “conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor”, a través de un mercado determinado. Es decir, la comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. Es un mecanismo de coordinación para las transferencias e intercambios que realizan los diferentes agentes que participan en una cadena productiva. (IICA, 2018). Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones: Microcomercialización y Macrocomercialización. Estados Financieros Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período. (Revista Economipedia 2018). Los Estados Financieros se clasifican en balance de situación, cuenta de resultados, estados de flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria. Así mismo, es necesario considerar que los estados financieros no suministran toda la información que dichos usuarios necesitan para tomar sus decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados y no contienen necesariamente información más allá del contexto financiero con el fin de cumplir sus objetivos los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable (momento en el que nace la obligación de un pago). Es decir, los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que la empresa está funcionando y que continuará su actividad dentro de un futuro previsible. Para elaborar los estados financieros la gerencia deberá evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis del negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. (Economipedia 2018). Indicadores Financieros Los Indicadores Financieros o Ratios Financieros son ratios o medidas que tratan de analizar el estado de la empresa desde un punto de vista individual, comparativamente con la competencia o con el líder del mercado. (Buján, 2018). Por tanto, los indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos, basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando se relacionan unos con otros y se comparan con los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector, a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la empresa, se puede obtener resultados más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

28


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan obtener conclusiones para la evaluación respectiva. Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos seleccionado en cuatro grupos así: - Indicadores financieros de liquidez, que proporcionan información sobre la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo financieras. - Indicadores de rotación de activos, que indican la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos. - Indicadores de apalancamiento, que proporcionan una indicación de la solvencia a largo plazo de la empresa. - Indicadores de rentabilidad, que ofrecen varias medidas diferentes del éxito de la empresa en la generación de beneficios. - Indicadores sobre la política de dividendos, que dan una idea de la política de dividendos de la empresa y las perspectivas de crecimiento futuro. Liquidez Según Sevilla (2018), la liquidez es la capacidad de un activo de convertirse en dinero gastable en el corto plazo sin tener que arriesgar a vender ese activo a un precio más barato. Cuando se dice que un mercado es líquido significa que en ese mercado se mueve mucho dinero y por lo tanto será fácil intercambiar activos de ese mercado por dinero. El grado de liquidez es la velocidad con que un activo se puede vender o intercambiar por otro activo. Cuanto más líquido es un activo más rápido lo podemos vender y menos arriesgamos a perder al venderlo. El dinero en efectivo es el activo más líquido de todos, ya que es fácilmente intercambiable por otros activos en cualquier momento. Cuando hablamos de liquidez de mercado nos referimos a la capacidad de ese mercado de intercambiar dinero por sus activos. Los mercados de valores son mercados muy líquidos, cuánto más volumen de negociación hay sobre una acción más liquido es, ya que más fácil y rápidamente podremos venderla. La liquidez es una de las características de los activos financieros, junto con la rentabilidad y el riesgo, con los que mantiene una estrecha relación. Rentabilidad De acuerdo con Zamora (2018). Es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Cuando hablamos de rentabilidad empresarial nos referimos a la capacidad que tiene una empresa para poder generar los beneficios suficientes, en relación con sus ventas, activos o recursos propios, para ser considerada rentable. Es decir, que la diferencia entre sus ingresos y sus gastos es suficiente como para mantenerse en el tiempo de manera sostenible y seguir creciendo. Lo más eficiente a la hora de medir una rentabilidad es evaluar la relación que existe entre sus utilidades y sus beneficios, y los recursos que han utilizado para obtenerlo. Promoción de Ventas Es una herramienta de la mezcla de promoción que consiste en promocionar un producto o servicio a través de incentivos o actividades tales como ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos, concursos, premios y muestras gratis. El uso de Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

29


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN promociones de ventas es una estrategia efectiva comúnmente utilizada al momento de lanzar un nuevo producto al mercado, cuando se quiere ganarle participación de mercado a la competencia, o simplemente cuando se quiere tener un rápido incremento de las ventas; pero que tiene como desventaja un costo que es necesario evaluar bien antes de utilizar. Los objetivos son asociados generalmente con resultados (venta) de corto plazo, y no con resultados permanentes (largos). Marketing AMA (2009), explica que el marketing es la actividad o grupo de entidades y procedimientos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general. Para Kotler (2012) “…el Marketing incluye la construcción de relaciones de intercambio rentadas con los clientes, lideradas por los determinantes del valor” y por lo tanto se lo define como “el proceso por el que las empresas crean valor para los clientes y construyen fuertes relaciones con los mismos para obtener valor de ellos a cambio”. (p. 6). Gestión de Marketing El éxito de las empresas depende de las estrategias y tácticas que empleen para atraer a su demanda futura y fidelizar a sus clientes actuales. Una empresa que adopta el concepto de marketing acepta que el valor de sus clientes es la base fundamental de sus operaciones Echeverri (2009). De modo que es necesario que para el éxito de las empresas apliquen estrategias de marketing innovadoras, captando así la atención del mercado meta, generando conciencia y estima de marca, mediante una gestión adecuada, la cual permite que se genere fidelidad en los clientes actuales y sentimientos de emoción en los clientes prospectos. Marketing Digital El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online. En el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las nuevas redes que surgen día a día, y la posibilidad de mediciones reales de cada una de las estrategias empleadas. Con la web 2.0 nace la posibilidad de compartir información fácilmente gracias a las redes sociales y a las nuevas tecnologías de información que permiten el intercambio casi instantáneo de piezas que antes eran imposibles, como videos, gráfica, etc. Se comienza a usar internet no solo como medio para buscar información sino como comunidad, donde hay relaciones constantemente y feedback con los usuarios de diferentes partes del mundo. En este nuevo ámbito se desenvuelve el marketing digital, ya que los usuarios pueden hablar de la marca libremente. Ellos tienen un poder importantísimo que antes sólo se les permitía a los medios: La opinión. Es por eso que una estrategia digital debe incluir todos los espacios relevantes en donde el target interactúe, buscando influenciar opiniones y opinadores, mejorar los resultados de los motores de búsqueda, y analizando la información que estos medios provean para optimizar el rendimiento de las acciones tomadas. El marketing digital es el conjunto de diseño, creatividad, rentabilidad y análisis buscando siempre un ROI. (MD, s/f). Las técnicas de comercialización deben entonces cambiar su paradigma. Si antes los distribuidores, los medios, y los productores eran los que tenían el poder de la opinión, ahora el foco debe cambiar al usuario. Este es capaz de buscar aquello que quiere gracias al poder de los searchengines (Google, Yahoo, Bing, etc.), y no sólo preguntar a los medios dados si su decisión es correcta, también tiene la posibilidad de leer reseñas, comentarios y puntuaciones de otros usuarios. Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

30


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Es un sistema para vender productos y servicios a un target específico que utiliza Internet mediante canales y herramientas online de forma estratégica y congruente con la estrategia general de Marketing de la empresa. Harris y Rae, (2009) afirman que las empresas, viendo el crecimiento de la actividad de las RSD (redes sociales digitales), están comenzando a utilizarlas en su estrategia de marketing debido al bajo costo de uso y su popularidad, siendo utilizadas para la construcción de marca y para medir la reputación de las relaciones con los clientes. Metodología En otro orden de ideas, el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que se estudia. De allí que el marco metodológico es la manera de seguir los pasos para alcanzar el objetivo de la investigación. Por su parte, Palella y Martins (2012), exponen que “es un proceso que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos. Se basa en diferentes técnicas de localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos”. (p. 87). La presente investigación se centra en el enfoque cuantitativo. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014) este “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”. (p. 7). Es decir, Las investigaciones planteadas presuponen la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones. De igual manera, estuvo enmarcado en un diseño no experimental, como señalan los autores Palella y Martins (2012): “El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes” (p. 87). Los hechos observados se presentan tal cual en la realidad para luego ser analizados. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. Por lo anterior, se muestra que sólo los hechos observados en el ambiente del estudio son tomados en cuenta, pues son hechos espontáneos, incontrolados, no producidos por los investigadores. Por esta última razón sus conclusiones tienen menos validez, en términos generales, que las de un experimento en sentido estricto, aunque pueden tomarse como ciertas si las mediciones se han hecho con cuidado y se contemplan los principales factores intervinientes. Por otra parte, el tipo de investigación de campo, es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo de los investigadores, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos). Se consideró una investigación de campo porque se utilizaron estrategias de contacto directo con el objeto de estudio; que según Palella y Martins, (2012), “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular ni controlar las variables”. (p. 88). En efecto, la obtención de datos para el presente estudio se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la empresa Farmacia San Pedro, C.A. En este mismo orden de Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

31


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN ideas, el estudio de nivel descriptivo, se ocupa de la descripción de fenómenos sociales en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Desde el punto de vista cognoscitivo su finalidad es describir y desde el punto de vista estadístico su propósito es estimar parámetros. Para Arias (2016), los estudios de tipo descriptivo: Tienen como misión observar y cuantificar lo modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre éstos. Es decir, cada característica o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. (p. 25). Aquí se trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características. Por otra parte, esta investigación se apoya en una revisión documental constituye prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliográfico vinculante al tema objeto de estudio, conociéndose los antecedentes y quienes han escrito sobre el tema. Una población según Arias (2016)), es definida como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 81). Por consiguiente, la población estuvo conformada por siete personas que hacen vida en la farmacia San Pedro C.A. tanto el departamento administrativo, como en el departamento de compras y se constituyen de la siguiente manera: dos (02) coordinadores, dos (02) supervisores, una (01) asistente administrativo, una (01) analista contable, un (01) contador. Por ser una población finita, pequeña, de fácil acceso y características homogéneas, no se realizó extracción muestral, aplicándose un censo poblacional. La técnica de recolección de datos según Arias (2016) “es el procedimiento de obtener datos o información” (p. 67) o forma particular distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son “cualquier recurso o dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 68). Como técnicas se empleó en primer lugar la observación directa, lo cual permitió estar cerca de la realidad en la empresa objeto de estudio y llevar un registro diario. Los autores Palella y Martins (2012), señalan que: “la observación consiste en estar a la expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se registra información para su posterior análisis; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos”. (p. 116) De igual modo se empleó la encuesta como otra técnica para recolectar información; Según Arias (ob cit) la define como una técnica que pretende obtener información que suministra una muestra o grupo de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular, en un momento único”.(p. 72). Con relación a esto, la encuesta permitió obtener información relevante con respecto a la investigación, y permite conocer las opiniones de los encuestados (la muestra seleccionada), sobre la gestión administrativa-financiera de la empresa Farmacia San Pedro, C.A. Los instrumentos utilizados fueron un cuaderno de notas y un cuestionario. De acuerdo con Palella y Martins (2012) validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Existen varios métodos para garantizar su evidencia. (p. 160). Se aplicó la validez de contenido: este método trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos (grado de representatividad) del dominio o universo de contenido de las propiedades que se desea medir. En base a lo anterior la validez

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

32


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN del instrumento realizado para esta investigación estuvo circundada con la validez de contenido a través del juicio de expertos, constituidos por una experta en Metodología, una Licenciada en Contaduría y una Licenciada en Administración. La confiabilidad de un Instrumento de recolección de datos, se refiere al grado en que una aplicación reiterada a un grupo de individuos o sujetos, produce resultados, produce resultados similares. Palella y Martins (2102) la definen como “La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida: es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales”. (p. 164). Es decir, se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro. Existen diversas maneras de calcularla, empleándose el coeficiente estadístico Kuder y Richardson, (KR20), de Equivalencia Racional aplicado para ítems con respuestas cerradas, por tratarse de preguntas dicotómicas. La aplicación de la fórmula dio como resultado de confiabilidad de 0,77 es cual pertenece al rango Altamente Confiable. Una vez aplicado el instrumento y finalizada la recolección de los datos, se procedió a la codificación, tabulación y análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados y posteriormente se presentaron en cuadros de distribución de frecuencia y en gráficos circulares, arrojando entre tantos los siguientes resultados:

14%

Si No

86% Gráfico 1. Rotación frecuente de productos.

14%

Si No

86% Gráfico 2. Puntualidad con los compromisos de Pagos.

0%

Si 100%

No

Gráfico 3. El Marketing Digital y el incremento en las ventas.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

33


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Conclusiones Una vez realizado el análisis e interpretación de los resultados se concluye que con respecto a la situación actual de la Gestión Administrativo – Financiera de la empresa Farmacia San Pedro, C.A., el proceso de planificación en varios ámbitos, la gestión administrativo – financiera, se fomenta; así lo afirmó el 71% de los encuestados siendo esto de gran importancia que de una buena planificación parte la estructura y el éxito de una organización, además de tener una estrategia para solventar cualquier situación. Por otra parte, la organización cuenta con un sistema óptimo para el registro de las ventas diarias, lo que es de gran realce, ya que la información es precisa y clara, donde se evidencian los porcentajes y márgenes de compra y venta que lleva la misma; aunado al sistema, el 100% de la población encuestada destaca la estructura administrativa con la que cuenta Farmacia San Pedro C.A., se encuentra en capacidad de cumplir diversas funciones en dicha rama, es decir, que el equipo se encuentra presto a seguir instrucciones y tiene metas bien definidas para lograr dentro de la empresa, comandadas por el director, gerente administrativo y coordinadores del área, quienes tienen en concreto los planes y estrategias para llevar a cabo. En otro orden de ideas, la rotación del inventario no se ve afectada por la poca promoción del producto, por el contrario, los encuestados consideran que se debe a la nueva marca de la empresa, afirmaron que muchos usuarios comentaban que creer que ya la farmacia no existía por haber salido de la franquicia SAAS. En cuanto al pago de los proveedores, éstos no se efectúan de manera óptima, ya que no se cuenta con la suficiente liquidez para cancelar a tiempo los pasivos adquiridos con los mismos. De acuerdo al enfoque en la competencia de la empresa, Los encuestados manifestaron que la farmacia no se ve amenazada por otras organizaciones del mismo ramo comercial, considerando que tienen todo a favor para ser una gran sucursal en el estado Aragua, pero sólo hay que saber aplicar métodos que den resultados. Al hablar de porcentajes en las transacciones comerciales, los encuestados expusieron con gran vehemencia que las mismas no se mantienen en un rango específico y deseado puesto a que ha mermado el nivel de compra de los usuarios. Se deben tomar precauciones en cuanto a los compromisos de pago que adquiere la organización, y los tiempos para cumplir de los mismos, ya que de esto depende netamente la buena relación comercial de la farmacia; a su vez, es importante fijarse en las transacciones diarias de la empresa, ya que va de la mano con el servicio y las ventas que se puedan promover. Al identificar los agentes internos y externos que afectan la operatividad de la empresa objeto de estudio, la inflación es lo que incide directamente en organización, dado que, con las subidas de costos a diario, es difícil mantener un stock en productos actualizado, e influye negativamente dentro de la rentabilidad que pueda tener; aunado a esto, la escasez de medicamentos es otro factor que fomenta la fuga de clientes, sin embargo, hay aspectos positivos que se aprovechan según las respuestas recibidas por parte de los encuestados, el servicio, la atención, la innovación y la seguridad, son factores que se manejan de manera óptima en la empresa, ya que están totalmente abiertos a implementar ideas publicitarias que promuevan el crecimiento factible de la misma, acompañado del mejor servicio que mantiene, la atención y por supuesto la seguridad ya que cuenta con una excelente ubicación lo que le permite ese margen de confiabilidad y seguir manteniéndose a flote; beneficiándose de que las ventajas son mayores que las desventajas.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

34


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Los elementos del marketing digital que pueden aplicarse en empresas del ramo comercial farmacéutico son Instagram, Twitter y WhatsApp como plataforma digital, lo que para ellos se traduce en la aceptación de los clientes, dado que se conoce aún más la organización, los productos y los servicios que la misma ofrece, en tiempo real, siendo una medida innovadora y vanguardista, permitiendo la interacción con una comunidad mucho más amplia y a su vez, a través del marketing digital la información llegaría de primera mano a la clientela, donde usando los mecanismos ideales, las compras de los usuarios pueden ser realizadas de manera segura y confiable, siendo un servicio adicional, captando más la atención, la confianza, el reconocimiento, lo que llevaría al reflejo en la parte financiera. Al comparar los beneficios que el marketing digital ofrece a la Farmacia, son múltiples, el mismo ayuda a la rentabilidad y liquidez de la empresa, promueve la captación de más clientes, se hace reconocida la organización, y al tener todos estos factores juntos, el éxito de la empresa puede ir en aumento, ya que mejoran las finanzas, la publicidad y a su vez el crecimiento de la empresa. Finalmente, con la aplicación de los indicadores financieros, se determinó que a partir del año 2018 la farmacia inició el uso del marketing digital, y obtuvo buena receptividad, lo cual se reflejó en el aumento del 12% en transacciones comerciales; 2,86% en rentabilidad y un 2% en la participación en el grupo de farmacias FarmaDía, no obstante, ya que la innovación no estuvo presente en cuanto a la aplicación de la herramienta en el consecutivo año, el logro adquirido, se ha visto afectado en gran manera, ocasionando el descontrol en la gestión administrativo - financiera de la empresa, ya que la interacción con el público disminuyó, así como su liquidez y rentabilidad; a pesar de que la inversión de la herramienta digital es mínima, y se pueden obtener mejores resultados. De acuerdo a los objetivos planteados y logrados por el presente trabajo para evaluar la influencia del marketing digital en la gestión administrativo - financiera de Farmacia San Pedro, C.A.; se recomendó a la organización, lo siguiente: - La implementación de estrategias que acompañen al marketing digital, para impulsar las ventas de diversas maneras, y así obtener las ganancias de forma eficiente. - Atraer a la clientela por medio del marketing digital, aprovechando todas sus bondades. - Realizar las compras de manera minuciosa evaluando los inventarios de cada proveedor, para así obtener el mejor precio en los productos a adquirir. - Realizar constantes capacitaciones al personal que labora en la organización para conservarlos motivados y con conocimiento frescos en pro a la operatividad óptima de la empresa. - Llevar a cabo una planificación exhaustiva y una mejora en la comunicación desde el área de compras y el área administrativa, para tener conocimiento de la disponibilidad financiera y que compromisos puede seguir adquiriendo la empresa según los productos a adquirir, esto con el fin de no comprometer de más a la organización. - Dar un mejor uso a la plataforma digital Whatsapp, que es una herramienta donde la organización se apoya también para el contacto directo con sus clientes, impulsando las ventas y transacciones en la empresa. - Designar a un personal específico, en el área de ventas, con el conocimiento adecuado, para que emplee el Whatsapp de la organización, y responda en tiempo oportuno los requerimientos y consultas de los clientes.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

35


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN - Reforzar con nuevo contenido la red social Instagram de Farmacia San Pedro, C.A., añadiendo información oportuna y de interés para personas de todo el estado y el país. - Ofrecer a los clientes diversas promociones para captar la atención de los mismos. Referencias Álvarez, Leidy (2012) Significado de la optimización de recursos. Colombia [Sitio de internet] [consultado mayo 2018]. Disponible en http://optimizacionderecursosempresariales.blogspot.mx/ American Marketing Association, (AMA) Definición de Marketing” Disponible en:www.marketingpower.com/AboutAMA/Pages/DefinitionofMarketing.aspx, 2007. Arias, F. (2016). El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. (7° ed.) Caracas, Venezuela: Episteme Bujan, P. Antonio. (2018). Estados Financieros. Enciclopedia Financiera. Documento en línea. Disponible en https://www.enciclopediafinanciera.com/indicadoresfinancieros.htm Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. Colombia: Eco Ediciones. Economipedia. Revista en línea. Temas de Economía. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/tributo.html Consulta septiembre 2019 Harris L y Rae A (2009). Redes sociales: el futuro del marketing para pequeños negocios. Hernández, R., Fernández, P. y Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación (6° ed). México: McGrawHill. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2018). El mercado y la comercialización. Gestión empresarial táctica y operativa Revista en línea. Disponible en http://repiica.iica.int/docs/B4163e/B4163e.pdf (12ª ed). Madrid, España: Prentice Hall. https://issuu.com/isarodriguezvb/docs/fundamentos_de_marketing_-_philip_k Marketing Digital (s/f). Revista en línea. Consulta junio 2019. Disponible en https://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital Nunes, Paulo (2016) Gestión financiera. Revista en línea. Knoow.net. Enciclopedia temática. Universidad de Sao Paulo. Brasil. Disponible en: http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/gestion-financiera/ Palella, S. y Martins, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3° ed.) Caracas: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Venezuela (FEDUPEL). Sevilla, A. (2018). Definición de liquidez. Revista en línea. Economipedia. Disponible en: http://economipedia.com/definiciones/liquidez.html Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

36


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

Zamora, A. (2018). Rentabilidad y ventaja comparativa: un análisis de los sistemas de producción de guayaba en el estado de Michoacán. Enciclopedia Virtual. Disponible en http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/981/concepto%20de%20rentabilidad.html

Franklin Darío González Chacón fdarryo@gmail.com Celular: 0414 – 451 44 33

Magíster en Gerencia Ambiental. UNEFA - Núcleo Maracay, (2005 – 2008). Doctor en Ciencias de la Educación. UNERG, San Juan de los Morros, (2011 – 2016). Doctorando en Ciencias de la Administración. UNESR, Decanato de Educación Avanzada, Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas. (Desde 2019). Docente Ordinario en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo y Universidad de Carabobo, Campus La Morita

María de los Ángeles Rodríguez Carrasco mariadlangeles86@gmail.com Celular: 0416 – 444 1082 Licenciada en Administración mención recursos materiales y financieros. Laboral: Farmacia San Pedro C.A. (Actual) Analista administrativo contable, registro y control de facturas y otros documentos emitidos por los proveedores en el sistema PROFIT PLUS. Elaboración del libro de compras; preparación de la información para las declaraciones impositivas y otras funciones inherentes al cargo. Auxiliar de Biblioteca UNESR núcleo Maracay (enero 2016).

Kimberly María Alvarado Rivas kimberlyalvarado0204@gmail.com Celular: 0424 – 709 19 35 Licenciada en Administración mención recursos materiales y financieros. Laboral: Farmacia San Pedro C.A. (Actual) cargo asistente de gerencia, coordinador administrativo contable.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

37


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN III. LA GERENCIA EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA SOCIAL Miriam Mejias Merlo myriam_mejias@hotmail.com UNESR núcleo Aragua

RESUMEN La universidad constituye un espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional, que proporciona significados y sentidos en la relación con los miembros de la comunidad universitaria. De ahí, el gerente universitario debe gestionar resultados en pro de la excelencia docente, administrativa, de investigación e interacción comunitaria que practiquen el aprender a vivir juntos, a ser, a conocer y aprender a hacer. Por ello, el artículo atesora como propósito, publicar hallazgos investigativos de un estudio que abordó un enfoque epistemológico pospositivista interpretativo, aplicando el método etnográfico. La fiabilidad de la investigación se obtuvo desde la triangulación de técnicas y entre los hallazgos investigativos emergieron: procesos burocráticos, ausencia del control en los procesos académicos y administrativos, directivos no formados para dirigir, sus funciones se orientan más a criterios políticos que institucionales, conflicto organizacional y pocas habilidades de negociación, generando antivalores en el quehacer universitario. Entre las conclusiones, el estilo gerencial perturba el clima laboral, discrepa el aprender a vivir, sustentado en el valor de la convivencia, que permite la eficiencia y eficacia organizacional. La teorización se enmarcó desde la contemplación formal de la experiencia, dimensiones filosóficas e ideas y principios que subyacen para conformar el corpus teórico. Descriptores: gerencia educativa, convivencia social, educación universitaria. THE UNIVERSITY EDUCATIONAL MANAGEMENT IN THE PROMOTION OF SOCIAL COEXISTENCE SUMMARY The university constitutes a privileged space for interpersonal, social and organizational coexistence, which provides meanings and meanings in the relationship with members of the university community. Hence, the university manager must manage results for excellence in teaching, administration, research and community interaction, which practice learning to live together, to be, to know and to learn to do. Therefore, the purpose of this article is to publish investigative findings from a study that addressed an interpretive post-positivist epistemological approach, applying the ethnographic method. The reliability of the research was obtained from the triangulation of techniques and among the research findings emerged: bureaucratic processes, absence of control in academic and administrative processes, managers not trained to lead, their functions are oriented more to political than institutional criteria, conflict Organizational and few negotiation skills, generating anti-values in the university work. Among the conclusions, the managerial style disrupts the work environment, learning to live disagrees, based on the value of coexistence, which allows organizational efficiency and effectiveness. Theorizing was framed from the formal contemplation of experience, philosophical dimensions and ideas and principles that underlie to form the theoretical corpus. Descriptors: educational management, social coexistence, university education.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

38


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Preámbulo La universidad es una organización que se orienta a cristalizar acciones fundamentales, interrelacionadas entre sí, desde la generación de conocimiento, promoción de una convivencia universitaria, formación de profesionales y la transformación social. Estas acciones son ejercidas por los miembros de la comunidad universitaria: gerentes educativos, personal académico, administrativo, de mantenimiento y estudiantado, sin perder la mirada del contexto sociocultural, económico, político, ético y estético donde está inmersa la institución educativa. De manera que el compromiso es asumir la universidad como organismo vivo, abierto, dinámico, que requiere acciones articuladas desde el sentir y el pensar de la comunidad universitaria y esto es posible, desde las actuaciones de gerentes universitarios comprometidos con la vida, el amor y la paz, que permitan el alcance del respeto, la tolerancia y convivencia que debe prevalecer en la academia. Por ello, el contexto actual requiere el establecimiento de criterios de eficiencia, que pueden ser logradas a través de un modelo de gerencia abierto, flexible, cooperativo, participativo, innovador y con enfoque humanista (González et. al., 2017) En este contexto, la gerencia educativa es una actividad considerada universalmente como la forma de organizar el sistema educativo de cada nación, con sus características, necesidades, intereses, normas, estatutos y reglamentos; pretendiendo cumplir con los objetivos y planes de un país. De allí, que los gerentes de instituciones educativas reflexionen que el desempeño de su gestión, impacta en la dinámica organizacional, en los actores educativos, comunidad y especialmente en la formación integral del estudiante, en sus logros sociales y personales. Un gerente tiene la riqueza y el compromiso de propiciar una convivencia social, permitiendo el respeto a los distintos pensamientos, intereses e ideas, que frecuentemente no viene ocurriendo, generando antivalores en el quehacer universitario. Los sujetos que practiquen el rol de gerente universitario, deben exaltar una relación social constante, dinámica, es decir, contextualizada, en donde siempre esté presente un trasfondo como factor motivacional que produce emociones, búsqueda de información, saberes, sentidos, contradicciones, opiniones, imágenes, representaciones (Méndez 2020, p.6), y a su vez estimulando la convivencia que se traduce en paz. Así que, las universidades juegan un papel crucial en diversos procesos de transformación, demandando la presencia de gerentes formados para afrontar los retos de este mundo cambiante. La convivencia social, ha sido uno de los lineamientos emanado por Delors (1997) en su propuesta denominada “La Educación Encierra un Tesoro” del Informe de la Unesco, propiciado por la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI, el cual establece como uno de los pilares fundamentales el “Aprender a vivir juntos”, es decir, establecer una convivencia universitaria armónica desde la interrelación de los diferentes miembros de una organización educativa, incidiendo significativamente en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de sus actores sociales. La universidad constituye un espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional. Asimismo, González et al., (2017), plantean que las instituciones de educación universitaria, no sólo deben gestionar para la productividad, sino también para la convivencia social y la solidaridad. Esto, con la necesidad de establecer una cultura de participación y comunicación efectiva como estrategia transformadora para que cada quien pueda tomar las decisiones pertinentes y adaptarse a los cambios, por lo tanto, se requiere de una cultura gerencial para el mejoramiento continuo de los procesos, a través del cuestionamiento organizacional, que en

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

39


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN definitiva conformen una base de confianza y credibilidad que impulse la transformación. No obstante, actualmente se percibe en algunos casos, ausencia de autoridades universitarias comprometidos con la gerencia educativa de cambio, compromiso, responsabilidad social y académica; además, no promueven un clima de trabajo armónico entre sus miembros. Esta realidad implica el deterioro de la funcionalidad académica e investigativa exigidas por la dinámica social, referente a la formación de profesionales cónsonos con los requerimientos del avance de las ciencias humanas, administrativas, sociales y técnicas, así como al desarrollo de líneas de investigación, que colaboren con responsabilidad social a solucionar la serie de problemas que presenta el sector educativo y otras organizaciones. Lo anterior es corroborado por Carrera y Castellanos (2020), señalando que la gerencia en las universidades, aún no ha sufrido cambios significativos que promuevan la transformación de sus miembros, los cuales apremian cambios substanciales o medulares en la gestión universitaria, redimir la excelencia académica, dar paso a la investigación, aportar soluciones a los problemas internos y externos. No se debe arraigar en un tradicionalismo, en donde el interés individual y de grupos de poder, predominen por encima de la comunidad universitaria. Razón por la cual es necesario y urgente aplicar cambios organizacionales en el accionar humano para mejorar la convivencia. De las consideraciones anteriores, no escapan las autoridades de la universidad contexto educativo estudiado, quienes no conciben la gerencia de forma diferente, considerando que aún se visualizan procesos burocráticos retardatarios; asignación de cargos gerenciales unilaterales, sin considerar los concursos de credenciales ni libre elección de la comunidad universitaria, ni la conciliación con sus miembros; falta de acoplamiento con las prácticas de participación social; resistencia hacia los movimientos de transformación universitaria venezolana y ausencia del control en los procesos académicos y administrativos. A lo antes mencionado, se adiciona, que existen otros acontecimientos dinamizadores que intervienen en la actuación gerencial de esta institución, como es el otorgamiento del poder desmedido a los estudiantes, propiciando hechos de violencia e intolerancia; directivos no preparados para dirigir y responder las exigencias actuales; sus funciones se orientan más a criterios políticos que institucionales, excesivo conflicto organizacional y pocas habilidades de negociación, entre otras. Lo anterior detallado, es contrario a los preceptos de una convivencia universitaria, (Torres y Da Silva, 2019); reflejando, que la gerencia educativa en el contexto estudiado viene alejada del paradigma de una gerencia eficiente, capaz de aportar cambios sociales, que puedan favorecer el desempeño en beneficio de los miembros de la comunidad universitaria. Atendiendo a lo precedente, se esbozó la necesidad de interpretar la actuación de los gerentes educativos, pertinente a la creación, conformación y cumplimiento de la convivencia universitaria, considerando su condición de modelos que impactan en estudiantes y docentes. Esta acción justificó el estudio, significando que el estilo gerencial perturba el clima laboral, derivando conflictos, desinterés y desmotivación en los miembros de la comunidad universitaria. A la luz de lo expuesto, el artículo atesora como propósito, publicar hallazgos investigativos de un estudio que resalta la importancia en lo gerencial, apuntando que el sistema educativo es responsable directo de superar las restricciones que emana la deficiente aplicación de diversos postulados de la gerencia actual, demandando con urgencia, gerentes que aporten resultados en pro de la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

40


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN excelencia educativa, que practiquen el desarrollo del ser, aprender, convivir y hacer. Adicionalmente, la relevancia del estudio conlleva a repensar las prácticas gerenciales para un desempeño más eficiente y confiable, favoreciendo una convivencia armónica hacia la promoción de esfuerzos para fortalecer valores como constancia, responsabilidad, honestidad, solidaridad, apuntando la labor pedagógica, andragógica y los procesos administrativos en la universidad, encaminados a una gestión exitosa. El estudio se desarrolló en una institución educativa universitaria en Maracay estado Aragua. Asimismo, el artículo “La gerencia educativa universitaria en la promoción de la convivencia social”, ostenta la siguiente organización: inicia con el preámbulo, se discurre sobre la gerencia universitaria, seguidamente se describen los fundamentos de convivencia institucional, posteriormente, se desarrolla lo concerniente a la gerencia educativa universitaria y convivencia, para después presentar la metodología empleada, hallazgos investigativos, conclusiones, generación teórica, reflexiones y referencias. Gerencia Universitaria La gerencia es un compromiso social, se asocia con la manera eficiente de conducir una organización y la eficacia para alcanzar los resultados. El gerente responsable de numerosas funciones, debe poseer características y competencias propias gerenciales, desde representar a la sociedad frente a terceros y coordinar los recursos económicos, tecnológicos, materiales y el talento humano, a través del proceso de planeamiento, dirección, ejecución y control a fin de lograr la misión, principios, valores y objetivos establecidos en la organización. Al respecto, Rodríguez (2018), señala: La gerencia constituye un proceso social que incluye las responsabilidades de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar, además de regular y ejecutar las operaciones de una organización para lograr un propósito dado. Dicho proceso constituye, además, un soporte estructural que afecta a los diversos sectores dentro de una organización, por lo cual opera en un entorno cada vez más exigente en el mundo de hoy, lo cual implica intrínsecamente el uso efectivo y eficaz de todos los recursos disponibles para alcanzar los resultados esperados en término de rendición de cuentas (p. 13). De lo señalado anteriormente, se vislumbran las universidades, instituciones educativas de espacios gerenciales multidinámicos por los procesos que allí se desarrollan, sometidas a fuertes presiones del contexto interno y externo, que imponen el surgimiento de métodos de renovación y reconfiguración para alcanzar calidad, eficiencia, eficacia y dar respuesta a la misión institucional. Para ello se requiere, un conjunto de competencias gerenciales que permitan accionar favorablemente ante la gestión institucional y de todos los aspectos afines con la universidad, cumpliendo con sus funciones misionales, como son, la investigación, docencia y extensión, pero también focalizada en lo humano, la convivencia y el rescate de la ética. Desde esta mirada, Pérez y Moreno (2017) sostienen, que las competencias gerenciales deben hacer énfasis en responder a los desafíos que se presenten, con una visión global y de largo plazo, y decisiones que conduzcan a potenciar en las comunidades académicas y comunitarias, sus capacidades, habilidades y recursos, para lograr desempeños superiores que las lleven hacia la promoción de la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

41


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN transformación universitaria. Por ese motivo, es imprescindible un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores que forman parte activa en el desempeño responsable y eficaz del gerente universitario, para el ejercicio de un conjunto de actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. De lo expuesto, es evidente que las mencionadas competencias del gerente universitario, impulsen desafíos de cambio profundo a nivel del subsistema de educación universitaria venezolana, donde las instituciones corresponden reinventarse hacia el advenimiento progresivo de procesos en nuestra realidad social. A propósito, Téllez (2014) esboza, que las instituciones de educación universitaria deben reinventar sus sentidos, es decir, las ideas y fuerzas que orienten su transformación universitaria como un proceso creativo, democrático y emancipador. En este sentido, se involucra una pluralidad de dimensiones enlazadas a los cambios radicales en los modos de pensar, decir y hacer, desde una perspectiva que apunta y apuesta a la reinvención de la universidad como espacio público democrático. De allí que urge el compromiso del gerente educativo, en la aplicación de procesos dirigidos a la transformación universitaria, profundizándose desde el accionar de los miembros de la comunidad universitaria, como bien explica Carrera y Castellanos (2020), implica hacerlo a partir de la conformación de equipos de trabajo con alto desempeño, impulsados por una motivación elevada como parte integrante de la toma de decisiones y desde la valoración de sus competencias individuales. En consecuencia, en la primera tarea se necesita un cambio de actitud, en la manera de llevar a cabo los procesos, y evidentemente hacer los diagnósticos con respecto a las condiciones que se dan en el entorno institucional universitario, pero todo fundamentado bajo el principio de una interacción cristalina. La transformación universitaria, es un compromiso de todos los actores sociales, interpretando ineludiblemente, que responde a los retos que plantea la realidad social venezolana con respecto a la educación universitaria necesaria. Desde esta perspectiva, la gerencia universitaria está comprometida a direccionar desde diversas dimensiones, para el logro de la eficiencia, efectividad, productividad, excelencia y calidad. La nueva gerencia universitaria debe entonces asumir elementos para su transformación. Fundamentos de Convivencia Institucional La convivencia como reflexión lógica, es una realidad eminentemente social, surge como una fuerza para regular las diferentes relaciones complejas del hombre en sociedad. En correspondencia, la institución educativa universitaria es un sistema social, donde los actos humanos son considerados complejos, es allí donde la convivencia tiene como intención fundamental, comprender los actos humanos en todas sus dimensiones: espiritual, afectiva, física, estética y social. Desde la posición de Téllez (2014), la institución es un espacio donde están presentes diversos procesos de intersubjetividad, dinámicas que promueven la convivencia en la búsqueda del entendimiento, la empatía y la armonía. Al destacar, que la convivencia está en la búsqueda de la armonía y el convivir, es imprescindible, evitar el engaño, respetando los derechos sociales, revelando honestidad, sinceridad y asumiendo compromiso social. Además de ofrecer confianza, actuar con justicia, solidaridad e integridad como manifestación última de los valores de convivencia, que describan la actuación personal, profesional y social de los miembros de una colectividad institucional. A continuación, se visualizan en la figura 1, otros fundamentos relevantes de la convivencia institucional:

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

42


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Figura 1. Fundamentos de la Convivencia Institucional.

Fuente: La investigadora (2016)

En la figura anterior, se observa el primer fundamento como es la ética y la convivencia, tarea que nutre todos los niveles de la existencia humana, encuentra su desarrollo en una sociedad tolerante y plural, donde tienen acomodo todos los miembros de una institución educativa universitaria. La ética como un instrumento, ayudará al ser humano a regular la convivencia con sus semejantes, desde el diálogo, la confrontación sana y constructiva, del respeto a los demás, de la tolerancia, y de una actitud limpia y honrada para formar una comunidad universitaria libre, que se necesiten mutuamente, así es la ética de la convivencia. Como lo hace notar, Millán y Vélez (2017), la valoración de la diversidad y del pluralismo, nos remite a la posibilidad de una convivencia social pacífica entre personas y grupos diversos, formulada como aspiración ética compartida, donde se ingtenta construir un mundo de respeto a las diferencias, se propicien oportunidades equitativas, para que las personas puedan llevar a cabo sus ideales de vida, se trata de la configuración progresiva y particular de un pluralismo moral en nuestra sociedad. Ahora bien, desde una ética de la responsabilidad, se articula el papel central de la Universidad, en la construcción de un tejido de valores compartidos y comunes. Por ello, al abarcar los procesos universitarios bajo principios éticos responsablemente, permite articular la doble exigencia de una actuación hacia dentro y hacia fuera de la institución. Así, uno de los valores privilegiados por la responsabilidad universitaria, ha de ser la coherencia institucional entre lo que se busca hacer afuera y lo que se practica adentro. Al respecto, Stassi y Hoffmann (2019), indican que la ética correspondiente a la responsabilidad, es la ética desde la acción, respondiendo por tanto a las consecuencias inmediatas y futuras de las acciones. No se agota con las relaciones causa - efecto unidireccionales, sino que abarca al campo de todos los efectos colaterales y retroacciones posibles generado por las acciones. Desde un punto de vista ético, las universidades exitosas, individuos y profesionales exitosos son aquellos que realizan en su vida práctica, una ética de la responsabilidad, como uno de los fundamentos de su trabajo y de su desempeño. En relación a los fundamentos de acuerdos y normas en las instituciones desde una perspectiva ética, es posible considerar el funcionamiento equilibrado de una

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

43


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN institución, como un permanente esfuerzo en proponer, desarrollar y alcanzar niveles crecientes de acuerdos, en relación a los valores que la orientan, a partir de las actuaciones de la comunidad universitaria, el proceso académico/administrativo y actuaciones concretas de la vida cotidiana. Según Medina (2019), las normas de convivencia y los acuerdos se construyen desde valores compartidos, a través de una reseña clara, precisa a un código de ética operativo, cimentados desde la interpretación de las posiciones divergentes. En la medida que los acuerdos y normas en las instituciones generen mecanismos aceptados y no mediante la presión, las conductas consideradas por el conjunto de la institución universitaria como valiosa, se previenen y se evita un número importante de conflictos. Las organizaciones educativas y especialmente las Universidades, viven actualmente momentos de necesaria revisión, actualización y mejoramiento de sus plataformas éticas, lográndose canalizar, desde el diálogo fecundo con otros actores sociales. La gestión ética en las organizaciones universitarias, parte de la relevancia moral en la actuación de los gerentes educativos y miembros de la comunidad universitaria en general, como resalta Pirona (2016): Las universidades deben asumir un papel transformador en la promoción de la innovación de los procesos gerenciales y educativos, basados en los valores que promuevan la ética en la gestión, a través de sus diferentes direcciones, departamentos, unidades, y equipos académicos, desde donde se debe liderar los esfuerzo para explorar, cultivar, promover e implantar políticas y estrategias que garanticen un desarrollo interinstitucional basado en los principios filosóficos de gestión compartida. La praxis ética contribuye en el desempeño institucional y colectivo, en sus condiciones personales, profesionales y gerenciales (p. 124) Lo citado, encamina a pensar, que las organizaciones están marcadas por la gestión ética en las universidades, quienes reciben un valioso fundamento del legado ético en la formación de profesionales como núcleo básico de conductas, consideradas deseables para el ser humano, individual y social, en cuanto a virtudes, excelencias o disposiciones activas de los agentes morales. Al respecto, Schwalb, et al., (2019) desde una reflexión contemporánea, recogen críticamente el legado de la ética de Aristóteles en la convivencia, considerando la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, como importantes fundamentos para la toma de decisiones en la gestión ética de las universidades. Asimismo, en la convivencia institucional la participación representa una oportunidad para desarrollar actitudes de ciudadanía, de democracia interna, donde se practican los valores que deberían permanecer en el pensamiento y comportamiento profesional. La participación como fundamento convivencial, es clave en las instituciones de educación universitaria, potencia las diversas capacidades, al proporcionar un marco idóneo de creatividad, aprender a desarrollar la competencia social, el respeto al otro y las actitudes diarias no agresivas. En virtud de ello, Stassi y Hoffmann (2019) sostienen, que la universidad debe promover la comunicación en todos los sentidos, favoreciendo el intercambio de ideas y perspectivas desde la participación activa y protagónica de todos los integrantes de la comunidad universitaria, es así como se impulsa la excelencia, el compromiso social, la equidad y el respeto, valores fundamentales para el logro compartido de los objetivos institucionales, desde el convivir y el hacer.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

44


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN La tolerancia como parte de la convivencia institucional, es uno de los fundamentos claves en el proceso de convivir juntos, en la práctica democrática, desde el respeto y la aceptación del otro. Las universidades están llamadas a promover y estimular la práctica de esta, a través de las interrelaciones, control de emociones, entre otras acciones, propiciando cambios en pro de la convivencia institucional. De acuerdo a Medina (2019) la tolerancia es fundamental en la gerencia universitaria, para fortalecer los lazos de convivencia, como una práctica social en el acontecer diario de los actores universitarios. En este sentido, la tolerancia es una competencia social que sustenta la convivencia, específicamente en el vivir universitario. Gerencia Educativa Universitaria y Convivencia Abordar la convivencia cómo tema de estudio y sus implicaciones en la gerencia universitaria, refleja toma de decisiones a fin de orientar de manera eficiente y real los procesos académicos, administrativos y comunitarios. De allí, supone reflexionar ¿cómo los gerentes educativos interpretan la convivencia social? considerando que aún permanecen gerencias centradas en la tecnología, la estructura, los sistemas y procedimientos, más que en las personas. Pirona (2016) expone, que esta situación ha generado que los principios de convivencia no originen relevancia en el quehacer gerencial, permitiendo que los valores derivados de esa convivencia sean considerados prácticas elocuentes. Desde este aspecto, y en respuesta a la interrogante expuesta, la gerencia visualizada en el nuevo milenio, está centrada en la persona, como ente protagónico del proceso. Los nuevos paradigmas destacan que el valor del talento humano debe practicarse armónicamente, para beneficio de intereses organizacionales y el grupo de individuos que la conforman. Esta postura del comportamiento organizacional, se enmarca en valores humanísticos, que permiten volver a reencontrarse con los principios de convivencia hacia la transformación de las realidades sociales. La gerencia universitaria apremia la construcción de una convivencia en los niveles de la existencia humana y especialmente en organizaciones educativas (Stassi y Hoffmann, 2019). Es decir, la gerencia encamina la responsabilidad principal en la actuación organizacional, entendida esta, como una comunidad de personas orientadas a un fin común, que requiere de procesos de discusión, alineación valorativa, formulación de prioridades y asignación de recursos para el cumplimiento de la misión, visión y valores de sí misma; a tal efecto, es relevante repensar las prácticas gerenciales para un desempeño de eficiencia, calidad y productividad. El gerente universitario no solo debe gerenciar para la productividad, sino también para la convivencia social, la solidaridad. De modo que, los elementos ética, valores y desarrollo humano son necesarios considerarlos en el cambio y la transformación radical de las universidades de estos tiempos; la universidad que algunos estudiosos han llamado de la era postmoderna; la nueva gerencia universitaria debe considerarlos como fundamentales y decisivos, partiendo de la condición humana de valores y ética de quienes conforman la comunidad universitaria. Estos gerentes, deben armarse de paciencia, tolerancia, sabiduría y apoyo. Ahora bien, el proceso de transformación en la convivencia desde Maturana (1999), ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir, como redes de conversaciones (el entrelazamiento del hacer y el emocionar) definen cotidianamente lo deseable y lo no deseable, lo legítimo y lo ilegítimo, lo hermoso y lo feo, lo honesto y lo deshonesto, lo aceptable y lo no aceptable (…) en el convivir de la comunidad, en este caso la comunidad universitaria. Bajo la postura de Maturana, la convivencia se logra en la medida que los seres humanos interaccionan,

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

45


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN considerando que el ser biológico se relaciona con los otros, desde una dinámica estructural, emocional y operativa. Esto revela que una convivencia universitaria armónica, es antecedente decisivo que contribuirá a enriquecer la convivencia ciudadana; desde este propósito, la universidad constituye un espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional, proporcionando significado y sentido a los estilos de relación con los miembros de una comunidad universitaria, especialmente en los estudiantes como futuros ciudadanos del país. Una de las formas de avanzar en la construcción de una democracia sana y sustentable, es reconocer la importancia de la acción educativa que promueva la convivencia social. Adicionalmente, Pirona (2016) sostiene que, en la gerencia, respetar la convivencia, fomenta la disposición a la apertura de la escucha, al diálogo, al reconocimiento crítico de la diferencia y toma de decisiones basada en el más alto respeto y dignidad de los miembros de la organización. Por esa razón, el proceso de convivir y alinear los valores en las universidades, puede ser modelado y ajustado mediante una buena actuación gerencial, sumado a la conciencia colectiva, como sentido y significados entre la ética convivencial y la gerencia universitaria. Metodología La realidad del estudio, se abordó desde una postura paradigmática pospositivista interpretativa y naturalista; permitiendo estudiar al mundo y sus fenómenos, interpretándolos tal como el sujeto lo vivencia. Como lo plantean Gil, et al., (2017), “el paradigma interpretativo, también llamado cualitativo, humanista o etnográfico, centra su estudio en los significados de las acciones humanas y la vida social, en medio de una realidad dinámica, múltiple y holística” (p.73). De modo que, la investigación se orientó hacia la generación de una teoría, que describió e interpretó formas específicas de la vida social. La validez de la teoría que emergió, se ubicó en términos de coherencia, consistencia y poder interpretativo, expresada en lenguaje cualitativo. Adicionalmente, la investigación se referenció por las dimensiones ontológica, axiológica, metodológica, teleológica, gnoseológica y epistemológica, brindando sustento, orientación y relevancia al estudio. Evidentemente, el estudio estuvo impregnado por los valores de la investigadora y los informantes clave que hacen vida en el recinto universitario y las acciones que promueven la convivencia social desde los fundamentos, elementos, normas y acuerdos que garantizan un ambiente armonioso, orientados a la paz universitaria. Con respecto al método, según Duarte y Parra (2015) “es el camino práctico que asume el o la investigadora, para obtener una visión más amplia de la realidad estudiada y que le permita concretar los propósitos del estudio” (p.169). En concordancia con la postura paradigmática interpretativa, el estudio se realizó abordando el método etnográfico, empleado profundamente en el ámbito educativo, con la clara finalidad de descubrir, describir, comprender e interpretar desde adentro el fenómeno de estudio, de inmenso valor para el presente estudio, donde se conoció a profundidad las acciones del gerente universitario y la convivencia social. Como informantes clave, participaron dos (02) gerentes universitarios, dos (02) docentes y dos (02) estudiantes de la institución educativa universitaria. Se aplicó la triangulación, contrastando tres técnicas cualitativas: entrevista en profundidad, observación participante y revisión documental, aplicadas para recoger la información, posteriormente, se logró alcanzar la fiabilidad de estudio. Finalmente, en la fase generativa, se sistematizaron los hallazgos que emergieron, generando las

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

46


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN ideas y principios que conformaron el corpus teórico de la Aproximación Teórica a la Gerencia Educativa para la Promoción de la Convivencia Social en las universidades. Hallazgos investigativos La interpretación de los hallazgos investigativos, se realizó desde un proceso de saturación y categorización, hasta alcanzar la fiabilidad del estudio a través de la triangulación de las técnicas, como lo refiere Parra (2013). De alli, un buen investigador debe saber escuchar y utilizar todos los sentidos, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario (Hernández, Fernández y Baptista 2010, p. 408). Desde lo citado anteriormente, la investigadora aseguró la veracidad, pertinencia y fiabilidad de la investigación y en consecuencia, brotaron los hallazgos esperados, como aportes a los miembros de la comunidad universitaria, especialmente al gerente educativo. Asimismo, se representa en la siguiente figura 2, las categorías y subcategorías que emergieron del estudio, obtenidas de la informacion suministrada por los informantes clave. Figura 2. Categorias y Subcategorias.

Fuente: La Investigadora (2016)

Se observa en la figura anterior las categorías y subcategorías que emergieron en los hallazgos investigativos del estudio, obtenidas de la informacion suministrada por los seis (06) informantes clave, utilizando la técnica de zig-zag para la saturación de las mismas. De tal manera que la investigación implicó un proceso continuo de interpretación de la información, situación que se practicó de forma simultánea y permanente ya que la investigadora observó, interpretó y reflexionó continuamente durante el desarrollo del estudio. Conclusiones La profundización en los hallazgos investigativos del estudio, permitieron la descripción de las conclusiones, proporcionando respuestas a los objetivos esbozados en la investigación. Se desprenden a continuación: En lo referente a las acciones del gerente educativo en la promoción de la convivencia universitaria, emergió que en el recinto universitario no existe un desempeño gerencial que gestione requerimientos de los actores universitarios; concurre una alta rotación de directivos, algunos de ellos no han sido miembros de la universidad, designados sin

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

47


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN formación gerencial para asumir la responsabilidad de innumerables situaciones problemáticas que durante mucho tiempo acontece en la vida institucional, generando conflictos no resueltos. Carecen de un acuerdo de convivencia. El profesional que asume la gerencia de la universidad, debe estar conscientes que la convivencia universitaria depende de la relación entre los actores institucionales, considerados sujetos de derecho y responsabilidad, tanto los estudiantes como los docentes y directivos. En relación a las funciones organizacionales que compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los gerentes. De igual manera, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, resultando indispensable para la construcción de la convivencia social. La convivencia no puede separarse del conflicto (institucional, grupal o singular) que debe canalizarse respectivamente. Referente a los elementos que afectan el proceso gerencial y las relaciones de convivencia entre los actores socioeducativos de la comunidad universitaria, emergió una falta de formación de los gerentes, reflejando una crisis de valores, violencia universitaria, baja percepción de la convivencia y resolución de conflictos, ofensas, amenazas con palabras y armas, comentarios infundidos, agresiones físicas y verbales. Presencia de subgrupos de docentes desligándose de actividades de desarrollo personal y profesional. Los directivos y coordinadores tienen una gestión confusa, presencia incluso de maltrato psicológico por no compartir una tendencia política, comunicación incongruente sin planificación, control y evaluación de resultados. Estos hallazgos vienen ocurriendo sin correctivos ni un convenio para gestionar una cultura de paz; este convivir afecta a todos los miembros de la comunidad universitaria. El contexto sociocultural develó un modelo de antivalores en la convivencia social de la universidad, hecho preocupante, considerando la formación universitaria como un proceso que permite enriquecer al sujeto en su formación personal y profesional y no viene ocurriendo. La gerencia universitaria ejercida durante los últimos 10 años según los actores sociales estudiados, se aleja de la promoción adecuada de una convivencia social. Es relevante incluir en una construcción de valores, aspectos relacionados con uno de los pilares propuestos por la UNESCO “aprender a convivir juntos” con proyectos enriquecedores y principios éticos, aunados a compartir en un ambiente convivencial armónico, regido por normas conversadas y ofrecidas en la construcción teórica del siguiente apartado, para la gerencia educativa universitaria. Generación teórica La generación de la teoría implica profundizar en una postura epistemológica desde las vivencias de los informantes clave. En referencia, Parra (2013) destaca, que una construcción teórica desde una postura pospositivista interpretativa, empleando método etnográfico, asume como propósito precisar y profundizar en las características de los grupos humanos y sociales, para comprender la conformación del colectivo estudiado. Por ello, el proceso para la sistematización de la teoría, emergió desde tres perspectivas en la generación de aportes teóricos cualitativos, como son: 1) Contemplación formal de las experiencias develadas en los hallazgos investigativos: “El Ser”, 2) Dimensiones que referencian la aproximación teórica a la gerencia educativa para la promoción de la convivencia social: “Deber Ser”, 3) Principios que conforman el Corpus Teórico: “Deber Ser”. De alli que emergió la teoría del contexto investigado definida por Duarte y Parra (2015), como “teoría de lo singular” modelo propio de investigaciones cualitativas, presentada en la siguiente figura como una representación resumida:

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

48


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Figura 3. Aproximación teórica a la gerencia universitaria para la promoción de la convivencia social en las universidades.

Fuente: La Investigadora (2016)

Reflexiones La realidad de la Gerencia Universitaria en el contexto estudiado, representa un hecho significativo de la profunda carencia de valores como la paz, respeto, tolerancia, amor, trabajo productivo y convivencia, reflejados en la sociedad venezolana. Es de gran preocupación, los hallazgos investigativos revelados en el estudio, significando que emergen de una institución educativa formadora de profesionales en diversas especialidades comprometidos con nuestro país. Desde esta apreciación, los aportes de la aproximación teórica en la dimensión teleológica, apuntan la mirada hacia lo interno de la universidad y proceder a iniciar desde una perspectiva amorosa/participativa, cambios y transformaciones en la convivencia social de esta comunidad universitaria. Por lo antes expuesto, en atención al momento histórico venezolano la generación de conflictos políticos – sociales, se reflejan en todos los ámbitos y solo desde el abordaje de los valores, la educación para la paz y la convivencia, la aceptación del otro desde su perspectiva, lograremos un venezolano nuevo hacia un país productivo. En este sentido, se requiere de una gerencia donde la participación pueda generar una acción motivadora de la convivencia para la construcción de la eticidad prevista en la normativa organizacional universitaria, llamada a fortalecer hacia adentro y hacia afuera, la misión, visión, valores organizacionales que ameriten una revisión y evaluación para irradiar el principal aprendizaje, como es, vivir en una

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

49


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN sociedad participativa y democrática, donde los conflictos se resuelvan a través del diálogo constructivo y no a través de la violencia verbal y física. Desde esta mirada, se puede iniciar con una gerencia universitaria que promueva a través de acuerdos, los valores por los antivalores existentes: será un proceso difícil porque implica múltiples orientaciones de los actores involucrados, pero no imposible a través de estrategias gerenciales para el fortalecimiento y cumplimiento de normas de convivencia. Son esenciales, a voluntad, el interés y la disponibilidad de los miembros de la institución y el establecimiento de las mismas, facilitará los acuerdos prácticos, elaboración conjunta de normas y mejorará las relaciones, obteniendo excelentes resultados en el trabajo común del escenario educativo. La convivencia en el contexto educativo es un antecedente decisivo en la configuración de la convivencia ciudadana. Por ello, una de las formas de avanzar en la construcción de una democracia sana y sustentable, es reconocer la importancia de la acción gerencial abriendo nuevos espacios de participación con la presencia de actores sociales, basados en el respeto mutuo y orientados a la búsqueda de soluciones de manera conjunta. Igualmente, se hace necesario elaborar normas de procedimientos, considerando que las situaciones conflictivas que interfieren y afectan el funcionamiento del sistema de convivencia institucional, se generan o se agravan cuando se interrumpen, alteran o no se cumplen los procedimientos adecuados. El sistema estructurado como organización, que cada parte está ligada al todo y cualquier alteración, en una de ellas, afecta a las demás. Finalmente, la Gerencia universitaria requiere estrategias que aporten al bien común, es decir, la gestión ética de la organización debe estar articulada a la resolución de problemas, la conciencia social y la dignidad humana a través de los valores. Igualmente, los aportes teóricos de la Generación de la Teoría: Aproximación Teórica a la Gerencia Educativa para la Promoción de la Convivencia Social en el contexto de estudio, permitirán el alcance del respeto, la tolerancia y convivencia que debe prevalecer en la academia. Las descripciones expuestas, justifican la publicación del presente artículo “La gerencia educativa universitaria en la promoción de la convivencia social”, como un aporte significativo en el campo gerencial - académico. Referencias Carrera, C. y Castellano, A. (2020). Aproximación a un modelo teórico praxeológico de la gerencia universitaria, fundamentado en la transformación organizacional. Revista arbitrada del Centro de investigación y estudios gerenciales,1 (42), 122-137. Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. (1º ed.) París: UNESCO. Duarte, J. y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una tesis doctoral. (1º ed.). Aragua: Morles. González, O., Chirinos, N. y Salgado, N. (2017). Modelo de gestión para la modernización de la gerencia académica universitaria. Revista Arbitrada Impacto Científico, 12 (1), 131-140. Gil, J., León, J. y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. (5° ed.) México: Editores.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

50


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Chile: Dolmen. Méndez, J. (2020). La poiesis gerencial como dimensión comunicacional en el siglo XXI. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1(1),1-23. Medina, K. (2019). Participamos en la elaboración de nuestras normas de convivencia. Disponible en: http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13090?show=full Millán, A. y Vélez, O. (2017). Ética y ciudadanía, los límites de la convivencia. (2°. Ed.) Perú: Yo publico. Parra, E. (2013). Preguntas y respuestas en la investigación cualitativa. Maracay: Impreescolar. Pérez, G. y Moreno, Z. (2017). Constructo teórico sobre la gerencia universitaria. Revista Criterio Libre, 15(26), 23-42. Pirona, J. (2016). Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 2(2), 108-126. Rodríguez, R. (2018). La gerencia universitaria en los postgrados bajo la modalidad de educación abierta y a distancia. Revista Gestión, 03(1), 10-36. Schwalb, M., Prialé, M. y Vallaeys, F. (2019). Guía de Responsabilidad Social Universitaria. (1° ed.) Lima, Perú: Universidad del Pacífico. Stassi H. y Hoffmann G. (2019). Aportes de la responsabilidad social universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14976 Téllez, M. (2014). Nuevos Sentidos de la Transformación Universitaria. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Biblioteca Digital Decanato de Educación Avanzada. Disponible en: www.postgrado.unesr.edu.ve/biblioteca-digital. Caracas: Ediciones. Torres, A. y Da Silva, R. (2019). Aprender a Convivir en Educación Superior desde la Práctica Docente, para una Sociedad Democrática. Revista Formación Universitaria, 12(2), 51-62.

Miriam Margarita Mejias Merlo myriam_mejias@hotmail.com Celular: 0412 – 496 87 47 Posdoctorado en investigación UBA (2018). Doctora en Ciencias Gerenciales, UNEFA Caracas. Magíster en Educación, mención: Gerencia Educacional. Profesor de Educación Integral, mención Ciencias Sociales con mención honorífica: magna-cum laude, títulos obtenidos en la UPEL Maracay. Personal Docente y de Investigación, condición ordinario, dedicación exclusiva, categoría agregado en UNESR Maracay. Subdirectora de Educación Avanzada e Investigación UNESR Maracay desde abril 2012 – noviembre 2016.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

51


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN IV. APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR: RE-CREACIÓN METATEÓRICA DE UN VIAJE CALEIDOSCÓPICO Amalia González Díaz amaliagonzdias@hotmail.com UPEL Maracay RESUMEN El artículo es producto de mi investigación doctoral, lleva por título Aprendizaje del Adulto Mayor: Re-creacion Metateórica de un Viaje Caleidoscópico. Afirma Neruda ¡Yo no creo en la edad! Permite pensar que la vejez y ser viejo, connotan un valor intrínseco a la vida, poco percibido por la sociedad actual. Ser viejo se asocia a deterioro general que conlleva a mitos, haciendo de la vejez poco placentera; nadie quiere ser viejo. Los mitos, son creencias desmontables con testimonios irrefutables. El incremento demográfico del adulto mayor conllevó a mirar este fenómeno. Es importante destacar, que la investigación se inscribe en lo poético, humanístico y científico, con todo el rigor metodológico, post positivista, de investigación cualitativa, ubicado en el método de lo biográfico y en ello, los relatos de vida. El camino trazado, me permitió llegar a teorizar sobre el aprendizaje del adulto mayor, abordando la re-creacion metateórica, la cual partió del relato de los actores involucrados en el estudio, rechazando de inicio el mito ¨vejez con deterioro cognitivo¨. La metódica “Ruta caleidoscópica al interior de la vida”, conllevó 4 estaciones: Andamiaje teórico, Relatos Biográficos, Hermenéusis y Recreación de los Relatos de Vida. Cumplida la investigación se articuló una teoría conformada por constructos, redimensionando y resignificando, la experiencia de ser viejo y el proceso de aprendizaje en edades avanzadas. Descriptores: Gerontología, Neurociencia.

Adulto

Mayor,

Aprendizaje,

Complejidad,

LEARNING OF THE ELDERLY ADULT: METATHORIC RE-CREATION OF A CALEIDOSCOPIC JOURNEY SUMMARY The article is the product of my doctoral research, and is entitled Elderly Learning: Metatheoretical Re-creation of a Kaleidoscopic Journey. Neruda affirms I don't believe in age! It allows us to think that old age and being old connote an intrinsic value to life, little perceived by today's society. Being old is associated with general deterioration that leads to myths, making old age unpleasant; nobody wants to be old. Myths are detachable beliefs with irrefutable testimonies. The demographic increase of the elderly led to look at this phenomenon. It is important to emphasize that the research is inscribed in the poetic, humanistic and scientific, with all the methodological, postpositivist, qualitative research rigor, located in the biographical method and in it, the life stories. The path traced, allowed me to get to theorize about the learning of the elderly, addressing the metatheoretical re-creation, which started from the story of the actors involved in the study, rejecting from the beginning the myth "old age with cognitive impairment". The methodical "Kaleidoscopic Route to the Interior of Life" entailed 4 stations: Theoretical Scaffolding, Biographical Stories, Hermeneusis and Recreation of Life Stories. Once the investigation was completed, a theory made up of constructs was articulated, resizing and resignifying, the experience of being old and the learning process in advanced ages. Descriptors: Gerontology, Older Adults, Learning, Complexity, Neuroscience.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

52


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Introducción El abordaje del Aprendizaje del Adulto Mayor, es una temática de gran interés, se ha venido observando en los últimos veinte años el incremento poblacional en personas de la tercera edad, llámeseles afectivamente, adulto mayor, viejo, anciano o longevo, lo cual es congruente con las denominaciones que brindan los estudios científicos. Téngase como referencia que la OMS (2015) y diferentes autores, Gómez (2008) y Barboza (2010) por indicar dos de ellos. Estiman que para el año 2025 habrá 1200 millones de adultos mayores, cifra que llegará a 2000 millones para el año 2050, declaración significativa actualmente, cuando el mundo a nivel global, está lleno de incertidumbres en los diferentes ámbitos del saber científico, humanístico, social, cultural, con visión diferente y antagónica en la escala de valores, y donde nuestros viejos representan una carga familiar, social y para el estado en los diferentes países del mundo. Por ello, la dinámica en la cual gira el mundo, es tan vertiginosa y absorbente que nuestras poblaciones no están capacitadas para aprovechar el cúmulo de conocimientos y sabidurías que estas insignes personas poseen, adquiridos en el servicio laboral, familiar, académico y humano, que les puede permitir mantenerse activo hasta la ancianidad, en diferentes espacios del hacer laboral. Todos estos elementos, han rondado en mi pensamiento desde hace unos años, animándome a investigar sobre el Adulto Mayor y el Aprendizaje; debido a que la vida del hombre está llena de aprendizajes, teóricos y prácticos, de academia o de vivencias, en cualesquiera de los casos conlleva a la sabiduría que le da la vida por llegar a la vejez, ancianidad o longevidad implicando aprendizajes, de allí, la necesidad de convertir Aprendizaje y Adulto Mayor, “Marcas guías superiores” como fuente en la investigación doctoral cumplida, intitulada: Aprendizaje Del Adulto Mayor: Re-Creación Metateórica De Un Viaje Caleidoscópico. Esta investigación se sustentó en siete capítulos, los cuales tituló: I.- Los Sinsabores en el Viaje de la Vida. II.- Algo del Equipaje Teórico que nos Acompaña. III.- Ruta Caleidoscópica al Interior de la Vida. IV.- Recreación de los relatos de vida. V.Hermeneusis de Los Relatos de Vida Reconstruidos. VI.- La Recreación Metateórica del Viaje Caleidoscópico. VII.- Reflexiones Finales, la cual he denominado Arribando a Puerto para Continuar. Es esencial indicar que, en cada uno de los capítulos me paseo desde los sinsabores y placeres hasta la teorización, con libertad, creatividad y rigor académico, a partir de la vivencia de nuestros adultos mayores, así, fue trascurriendo cada una de las etapas con sus respectivos propósitos y basamentos teóricos: Aprendizaje del adulto mayor, la neurociencia, pensamiento complejo de Morin. La metodología transitada, fue a través del circulo hermenéutico de Dilthey (1949) en tres etapas, relatos de vida, reconstrucción de los relatos de vida de donde surgen los atributos o categorías y la fenomenología, de los atributos al ser contrastadas entre los actores, surgieron los constructos que conformaron la recreación metateórica (Teoría); el arte al investigar permitió construir la mejor joya del orfebre como propia joya intelectual. Desarrollo La trayectoria como educadora y habiéndome paseado por diferentes niveles y escenarios de la educación venezolana en el cual la vida misma te lleva a compartir conocimientos y saberes en diferentes escenarios, con participantes, adolescentes, adultos y adultos mayores, unidos a las avances de las ciencias, me permitió inclinarme a investigar sobre el Adulto Mayor y el Aprendizaje y después de dos intentos en el tercero logro consolidar lo que se convirtió en una meta, la investigación

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

53


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN doctoral siendo ya adulto mayor, guiada por un tutor de alta calidad académica, adentrándome en la búsqueda de manera creativa, innovadora, metafórica, soñadora de esta producción científica y porque no decirlo, literaria. En ese devenir, abordé el estudio titulado: Aprendizaje del adulto Mayor: Re-creacion Metateórica de un viaje Caleidoscópico, el cual se convirtió en un aprendizaje de valor incalculable como docente e investigadora en los actuales momentos. Esta indagación, se inició planteando el camino a transitar, lleno de incertidumbre, en el cual se transitaron por diferentes estaciones y escenarios que permitieron llegar a un puerto seguro para de allí, continuar un nuevo rumbo, en virtud, de que todo trabajo siempre es inconcluso, producto de los actores, entre análisis y reflexiones impregnados con la propia vivencia de la investigadora. El primer capítulo, los Sinsabores de la Vida y los placeres de Vivir, indicaron la vida del ser humano y más aun de nuestros viejos, está cargada de alegrías y tristezas, los cuales se convierten en toda una experiencia con el devenir de los años es la Sapiencia del anciano. La vejez en el adulto mayor y en las sociedades occidentales indistinto hombre o mujer se desplaza entre la modernidad y la posmodernidad, entre asumir la vejez y no quererse sentir o llegar a viejo, al lado del avance de la ciencia y la tecnología, con las nuevas formas de comunicación virtual, y las nuevas maneras de embellecerse estéticamente, no valorando lo interior de nuestros viejos, sino la belleza exterior y la juventud. Estos elementos coadyuvan a generar y a afianzar una gama de mitos y creencias de este grupo poblacional, transcurriendo la vida del ser humano en una angustia constante, lograr la eterna juventud y el miedo a la vejez, quizás producto del avanzar vertiginoso de la vida, mientras en la cultura oriental, los adultos mayores son la piedra angular de la sociedad por toda la sapiencia adquirida por ellos, al llegar incluso a longevos. En la sociedad actual, de un mundo globalizado, lleno de incertidumbres en los diferentes ámbitos del saber científico, humanístico, social, cultural, con una visión diferente y antagónica a la cultura oriental, nuestros viejos representan una carga familiar, social y estatal, no valorándose como tal. Esta mirada permitió plantear El mapa que orientó la investigación: Teorizar sobre el Aprendizaje del Adulto Mayor desde la Re-creacion Metateórica que aportaron los actores involucrados. Constituido, por los cartogramas: * Develar la riqueza intelectual inherente al proceso de Aprendizaje del adulto mayor contemporáneo. * Contrastar las teorías que sustentan el aprendizaje del adulto mayor. * Comprender la edad madura como parte de un proceso cognitivo inacabado. * Valorar el saber socio-histórico, político, cultural y educativo implícito en el adulto mayor. De igual manera, se enfocaron los diferentes sinsabores que vive el ser humano, nuestros viejos al jubilarse, son visto, como una persona que ya no sirve, se ve la vejez como una desgracia, ellos están llenos de tristezas, miedos y pesares, cuando la realidad es que nuestros viejos, están cargados de un potencial de sabiduría en todos los órdenes, académicos, culturales, sociales, políticos, religiosos, filosóficos, entre otros campos del saber. En este enfoque, surgen una serie de mitos que fueron sustentos en la investigación. Entre los mitos existentes, extraídos de diferentes lecturas, entre ellas, Gómez (2008) se nombran: 1.- Culminación del proceso cognitivo. 2.- Desplazamiento y sustitución laboral. 3.- inutilidad. 4.- Improductividad. 5. Incapacidad intelectual. 6.Dependencia Familiar. 7.- Decrepitud. 8. Deterioro Físico y Mental. 9.- No tiene nada que aprender. 10.- Ser rígido e inflexible. 11.- Ser resistente al cambio. 12.- Perdida del estatus con la vejez. 13.- Antagonismo juventud/vejez. 14.- Insensibilidad Familiar. 15.Escasez de Programas y políticas para continuar activos. 16.- Disminución de las capacidades físicas.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

54


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Todo ello, hace posible que nuestros viejos vean la jubilación como una desgracia, miedo, pesare, tristeza que no le permite ver su vejez con placer y la posibilidad de realizarse en lo que no pudieron hacer en su juventud por encontrarse en otras actividades labores, familiares entre otras. Haciéndose necesario nuevas Investigaciones sobre la Vejez, es importante, plantearnos nuevos retos, estudios micro sociales que generen perspectivas críticas y propositivas para un envejecimiento saludable y posibilidad de seguir desarrollando sus potencialidades como personas en el campo que quieran actuar. La ciencia ha demostrado en el campo de la Neurociencia, cuando nuestros adultos mayores, se mantienen activos física e intelectualmente conservan sus capacidades cognitivas Barboza (2010). El adulto mayor ahora es cuando tiene que aprender, incluso son capaces de adquirir riesgos y aventurarse a experiencias nuevas (Morin 2009). Lo cual permite abordar algunos placeres del vivir la vejez con alegría, disfrutando de esta etapa como una aventura extraordinaria. Incluso, el adulto mayor puede seguir desempeñando su trabajo, después de jubilado, si este le resulta gratificante o puede dedicarse a actividades laborales que le generen mayor disfruté. Entre uno de los placeres, inherentes a la edad avanzada, tiene que ver con la riqueza que aporta al ser humano los años vividos. Las experiencias propias del curso de la vida, brindan la sabiduría alcanzada por la serie de vivencias que se tienen en el ciclo vital, lo cual proporciona al adulto mayor diversas habilidades y conocimientos que constituyen un verdadero tesoro para la sociedad contemporánea y para las generaciones venideras, ya que encarnan la riqueza cultural del contexto al que pertenecen. Los abuelos, siempre tienen algo importante que decirnos, algo que aportar y en tanto, merecen ser escuchados con respeto y admiración. Los adultos mayores se transforman de esta manera en los verdaderos protagonistas de las sociedades, son las huellas vivas de la historia y memoria de los pueblos, naciones, comunidades y familias. Son la forma más directa de entrar en contacto con el pasado cercano. Existe un placer que se vive con plenitud y beneficio en la vejez, son las relaciones sociales y los lazos afectivos que se establecen en esta época de la existencia (Pereyra, 2016). Un caso particular en el vínculo familiar y afectivo se evidencia en la relación de los abuelos con sus nietos, con los que ahora puede compartir con mayor tranquilidad, teniendo la posibilidad de convertirse en agentes de socialización significativos, en tanto contribuyen al desarrollo social, cognitivo, moral y afectivo de estos menores (Ardila, Gómez y Vega, 2016). De esta forma la relación viejo-joven, se convierte aquí en una rica oportunidad en la que los abuelos contribuyen a la socialización cultural de sus nietos. Al igual, en sus comunidades pueden ser los líderes de las asociaciones de vecinos o consejos comunales, porque tienen tiempo, sabiduría y experiencia. De igual manera pueden convertirse en un grupo dominante y poderoso en la toma de decisiones en los espacios públicos donde habitan Pereyra (2016) menciona que el adulto mayor, lleva implícita la satisfacción de seguir siendo útil, productivo, Sobre todo cuando llegamos a percatarnos de que en esta etapa de la vida las facultades mentales y la creatividad no se pierden necesariamente. Los ancianos son una fuente rica en capacidades productivas, que pueden ser aprovechados por la sociedad. Es vivir la vejez de forma placentera, reconocernos como seres en proceso, siempre inacabados, es vivir a plenitud la existencia, haciendo y disfrutando lo que realmente nos gusta hacer y sentirnos bien, donde el tiempo libre se convierte en el principal aliado,

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

55


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Por todo ello, el adulto mayor continúa aprendiendo de la vida y de las actividades que realiza con estas, el aprender se convierte en gozo que nos hace sentir vivos. Martin (2000), es un periodo existencial impostergable, que contribuye a cambiar la imagen degradada y fatalista del adulto mayor, desde nuestra perspectiva es necesario plasmar, para transformar el discurso existente de esta etapa tan hermosa del ser humano. Nuestros viejos, pueden seguir estudiando, el aprendizaje guarda un especial interés en este periodo cognitivo de desarrolla a lo largo de toda la vida y más aún, si nos ubicamos en el contexto educativo. Investigaciones recientes, señalan que durante la vejez no solo es posible aprender, sino que además, resulta altamente beneficioso para impedir o frenar el declive cognitivo (Carrascal y Solera, 2014). Las ideas que anteceden, condujeron al basamento teórico, en el orden educativo, sociológico, biológico, psicológico, gerontología, neurociencia, entre otras García (2004; Pierce, citado por Ramos (2016). En este artículo, tan solo plasmaremos: El Aprendizaje, La Neurociencia y el Pensamiento complejo. Las ciencias son tan dinámicas y complejas que en la vertiente del tiempo, ayudan a comprender la vejez: la realidad biográfica, el enfoque de la estratificación, el reparto y función de roles y estatus, la dimensión generacional y la evolución histórica García (2004). Siguiendo con lo anterior, El Aprendizaje del Adulto Mayor, marca guía superior en esta investigación. El aprendizaje en el ser humano es una constante, el hombre siempre está motivado a la búsqueda de lo desconocido y a su propia comprensión, constituye una experiencia y reto permanente a lo largo del ciclo vital, nunca dejamos de aprender, consciente o inconscientemente. Por ello la importancia de considerar este aspecto durante la vejez. El hombre avanza y se desplaza en un mundo de necesidades según Maslow (1943) citado por Turienzo (2016), estas necesidades continúan durante la edad adulta, cuando se sigue apreciando un interés por el estudio, por aprender, por mantenerse activo y útil, lo cual por otro lado realza la importancia de la educación para toda la vida. El aprendizaje es factible a cualquier edad siempre y cuando exista la motivación intrínseca, tiempo, ocupación e interés por reinventarse ante el avance socio cultural. Por ello, en la vejez las potencialidades cognitivas se mantienen, incluso pueden incrementarse siempre y cuando se provea de recursos intelectuales, porque según el punto de vista cognitivo se propicia el uso de las capacidades y destrezas mentales aprendidas en el curso vital, las cuales de hecho se siguen enriqueciendo durante la edad avanzada (Yuni y Urbano, 2005). Con respecto al aprendizaje del adulto mayor, el constructivismo y el cognitivismo sintetizan una definición concebida como un proceso a través del cual la persona partiendo de lo que conoce, reorganiza sus conocimientos, ayudado por la mediación (interacción y andamiaje), generando así nuevas dimensiones y estructuras que puede transferir a otras situaciones de su vida, con lo cual mejora su capacidad de organización comprensiva (Serra, citado por Yuni y Urbano, 2011). Perspectiva interesante en torno al aprendizaje es la que ofrece el contexto sociopsicológico, desde el cual se considera que el aprendizaje “es “algo de la vida, un fenómeno existencial” (Jarvis, citado por Yuni y Urbano, 2011). Para este autor, el aprendizaje constituye un entramado de procesos complejos que se dinamizan en todas las edades de la vida. El aprendizaje no se circunscribe solo a la adquisición de conocimientos, sino que representa una experiencia transformadora en la biografía de los sujetos (ob,cit) ejemplo de ello, Jacinto Convit, Arturo Uslar Pietri, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Carlos Cruz Diez, Carlos Raúl

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

56


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Villanueva, Edgar Morin, entre muchos de los ejemplos en Venezuela y en el mundo entero. La otra teoría en la cual nos ubicamos dentro de la ciencia, que estudia al adulto mayor, anciano o longevo, es la Neurociencia, la cual se encuentra en estrecha relación con el aprendizaje, ello, en virtud, de que abarca todo el campo neuronal del ser humano. Los avances de la ciencia y la tecnología aplicada a la medicina, al campo de la Neurología y psiquiatría, han permitido abrir muchos caminos, constituyéndose la Neurociencia para los educadores, trabajadores sociales y médicos en temática interesante para abordar la longevidad, el aprendizaje, vida activa laboral y socialmente, calidad de vida entre otros. Kandel (2010), premio nobel de Medicina 2010 describe la Neurociencia como el camino para conocer los múltiples enigmas del ser humano en función del cerebro y se basa en principios importantes como son, los procesos mentales, psicológicos, o actividades relacionadas con en el cerebro. Para Kandel (ob.cit) la Neurociencia es la ciencia neuronal o piedra angular para discernir las actividades del ser humano, en todos los aspectos, motoras, sensoriales, cognitivo, afectivo y motivacional, es decir, comprender la mente humana. La Neurociencia cimiento de nuestra investigación relacionada con el aprendizaje del adulto mayor, es factor significativo en los procesos cognitivos, las redes neuronales, los circuitos neuronales, la memoria, las emociones, afectividad y las conexiones nerviosas, plasticidad neuronal, función neuronal, sinapsis, epigénesis, neurogénesis, entre otros porque repercuten en la vida de todo ser humano y por ende, del adulto mayor de indispensable relación con el conocimiento y la adquisición de saberes, dado que repercute positivamente en sus aprendizajes y el mantenerse útil a la sociedad. Al respecto, Salas (2003), acota que la Neurociencia y Educación en humanos, están estrechamente correlacionadas porque el aprendizaje puede transformar la estructura física del cerebro y que ¨los cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro, en otras palabras el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro¨ (p.2) también refiere que ¨El cerebro humano puede hacer crecer nuevas células¨, refiriendo que el cerebro como órgano es plástico y el aprendizaje es un proceso activo que puede moldear su estructura según sea la vivencia de la persona, ese proceso, se denomina plasticidad neuronal o Neuroplasticidad. La Neurociencia en el campo educativo permite afirmar, que el adulto mayor activo, dinámico y constante aprendiz, las neuronas que se conservan con el envejecimiento realizan nuevas conexiones y con el transcurrir del tiempo, engrosan su diámetro y se extienden cumpliendo las funciones de aquellas que se han atrofiado por el desgaste propio de los años, es decir, el cerebro establece redes neurales, las cuales se comunican entre sí, permitiendo al adulto mayor, viejo, anciano o longevo, tener su cerebro en permanente renovación, lucido, vivo como ser humano. De igual opinión son: Marcano (2014), La OMS (1982), la Universidad Paris Sud (1968) estudios han demostrado que el cerebro si se modifica con el aprendizaje y con los enlaces positivos a lo largo de su vida, permite la regeneración morfológica y funcional, cambia su anatomía, el cableado neuronal se renueva y forman nuevos circuitos neuronales. Lo permanente en el cerebro es el cambio, es capaz de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo (Morales, 2006), denominado Plasticidad Neuronal, todo ello, engloba la neurociencia. Las ideas anteriormente descritas, permiten concebir la visión del estudio en el Pensamiento Complejo de Morin(2009), ello para comprender el desarrollo del aprendizaje en el adulto mayor, no lo concibo como paradigma, por el contrario, lo

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

57


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN pienso como pensamiento complejo porque no se reduce a ideas simples, implica problemáticas, no soluciones, observar lo real, es de pensamiento amplio no reduccionista, es multidimensional, busca claridad en el conocimiento que es inacabado, inconcluso, permitiéndome tratar de enfocar el aprendizaje en el adulto mayor como uno de los retos del hombre que hace ciencia médica, tecnológica y social para el humano. Me refiero al pensamiento complejo, por la temática y las interrelaciones en la red comunicacional que existe en las diferentes disciplinas que abarcan el estudio, se asocian e interrelacionan, la educación, la actividad laboral, status social, la gerontología, la neurociencia, la vejez, la sociedad, la sociología, enfoques psicológicos y cultura en el adulto mayor. Lo cual me permitió adentrarme en sus potencialidades y desgastes propios de las diferentes estaciones por las cuales atraviesa el hombre viejo o anciano en su transitar por la vida. El pensamiento complejo de Morín (2009) lo concibo como la forma que tiene el ser humano y en este caso, como investigadora de pensar de manera diversa, desde lo indescifrable a la realidad y la vivencia como experiencia, es a través del pensamiento complejo, donde la toma de consciencia se puede desarrollar y plasmar. Es para Morin (2009) una aventura en el universo, dentro de la galaxia del desconocimiento o la ignorancia, la complejidad no es el fin, sino el medio para comprender lo esencial, lo imprescindible, lo que surge en la sociedad y en la misma interioridad del hombre, lo enigmático, lo inexplicable, el Ser. La Metódica. Ruta Caleidoscópica al Interior de la Vida La metódica aplicada, fue de importancia capital, se convirtió en la parte medular de la investigación, asumí el método como creación, como la posibilidad de lo que emerge del estudio realizado, desde la perspectiva particular como investigadora, en la cual fueron tantos los matices y colores en esa visión caleidoscópica, llena de senderos, caminos, ríos y mares que me permitieron caminar y navegar por la vida de mis personajes o actores, que resultaron ser, de una riqueza única. En el itinerario que seguí, partí de todo un andamiaje teórico, aborde los relatos biográficos y a partir de allí, realice la primera hermenéusis, es decir, re-creación de los relatos de vida, abordando la segunda hermenéusis sobre los relatos recreados, para llegar a la Re-creación Metateórica de un viaje Caleidoscópico, o lo que es la Teorización. Los actores involucrados fueron: una dama longeva y dos ancianos; la dama longeva, ama de casa y con dotes artísticas; los dos ancianos, uno médico, profesor universitario activo y el otro anciano, educador jubilado, activo. Las investigaciones de perspectiva biográfica se han constituido en un vuelco epistemológico en los últimos años, reivindica lo subjetivo, vivido, compartido, lo cualitativo frente a la objetividad y la perspectiva cientificista que había predominando en las investigaciones de corte humanista en épocas pasadas (Martínez, 2011). En consecuencia, se asumió la perspectiva biográfica con una visión amplia y flexible, utilizando la expresión ¨relatos de vida o relatos biográficos¨, como estrategia para acceder a las experiencias de los actores involucrados en el estudio y luego hacer la reconstrucción biográfica (teorización), desde la interpretación de los relatos. Ello en virtud, que me suscribí a la idea que los relatos pueden usarse como técnica o como método en una investigación, dependiendo del caso y de la forma como el investigador asume la producción del conocimiento (Moreno (2002), en esta indagación, el sujeto fue el centro del conocimiento, su vida e historia la fuente del saber y desde esa perspectiva se reivindica lo subjetivo, lo vivido, lo cualitativo. Los relatos constituyen la vida como texto con toda una realidad en lo social y cultural, a partir donde, se realiza la reconstrucción biográfica, con dos momentos, la Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

58


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN primera recreación de los relatos de vida (primer ejercicio hermenéutico) y con este primer ejercicio, aborde el segundo proceso hermenéutico, para finalmente plasmar la Recreación Metateórica de un Viaje Caleidoscópico (Teorización). El capítulo IV denomino Recreación de los Relatos de Vida (1era Hermenéutica) reconstruí cada uno de estos relatos en función de la interpretación que realizo como investigadora, Para el caso particular le asigne un nombre específico (pseudónimo) a cada uno de los sujetos actores involucrados, identificados por algunas de las características que se enfatizan en estos actores. Desde esta mirada se dio paso al segundo ejercicio hermenéutico que constituyó un nuevo capítulo V que denominé Hermenéusis de los Relatos de Vida Reconstruidos (2da Hermenéutica). En esta oportunidad, me dedique a realizar un segundo ejercicio hermenéutico de los relatos de vida reconstruidos para los tres sujetos actores involucrados en la investigación. Para esta segunda hermenéusis asumí las dos “grandes dimensiones” o “Marcas guías superiores” del trabajo: Adulto Mayor y Aprendizaje, de manera tal que el ejercicio interpretativo se orientó hacia estos aspectos concretos. De allí, fueron emergiendo “atributos específicos” o simplemente “marcas guías” que otorgaban contenido y significado a las “Marcas guías superiores”, antes mencionadas, esto para cada uno de los sujetos actores. Emergiendo los siguientes atributos de uno de los actores del estudio; se identifican los atributos con los colores que aparecen en la figura 1 que sigue a continuación, en sus dos marcas guías superiores. En la marca guía superior adulto mayor y propio de la reconstrucción del relato y resultante del proceso hermenéutico, figura 1. La dama longeva de 97 años de edad, de gran riqueza intelectual, artística y de vivencias, la he denominado para esta investigación: Virginia La Poetisa del Amor, Figura 1. Marca Guía Superior Adulto Mayor Atributos del relato de Virginia.

Fuente: La investigadora (2018)

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

59


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Figura 2. Marca Guía Superior Aprendizaje Atributos del relato de Virginia

Fuente: La investigadora (2018)

A continuación, les presento el caleidoscopio denominado así por la multiplicidad de imágenes y colores cargados de mi imaginación creadora, producto de la investigación realizada, en este momento representado por la riqueza en atributos de Virginia La Poetisa del Amor, que desde mi perspectiva representa a Virginia en sus marcas guías superiores: Adulto mayor y el Aprendizaje logrado a lo largo de su vida. Adquiriendo un sentido y significado de gran riqueza intelectual, espiritual y emocional. Figura 3.

Aprendizaje del Adulto Mayor Caleidoscopio de Virginia la Poetisa del Amor.

Fuente: La investigadora (2018)

Concluido, el segundo proceso herm74enéutico, me aboque al Capítulo VI al cual denominé La Recreación Metateórica de un Viaje Caleidoscópico, en la vida de tres adultos mayores, todos ancianos y longevos, representando para la investigación la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

60


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN producción teórica en el florecer de nuevas ideas con significado muy particulares, propios; del sumergirme en las palabras de los actores, buscando en su análisis e interpretación integrar de manera coherente las relaciones existentes entre los atributos resaltantes y en su singularidad para dar significado propio, cargado de la imaginación creadora del escritor y acercándome al ser, quizás condicionado por las vivencias compartidas durante el estudio. La balanza se inclinó, a la interpretación que brinda el pensamiento, fuente inagotable cuando busque aproximarme a la teorización, en este caso indica recrear con los matices de colores que brinda el mirar la vida interior de estos personajes en dos “Marcas guías superiores” como son adulto mayor y aprendizaje, para contribuir a brindar una visión que conjuga la heterogeneidad y homogeneidad entrando en el mundo tan complejo de la vida y pensamiento de los actores; investigación transitada por un camino donde paso a paso y de estación en estación se ha cumplido con la metódica necesaria para los relatos de vida en una investigación cualitativa, enmarcada en el campo de una perspectiva bibliográfica, distanciándome de posturas metodológicas cerradas, creando así mí propio caminar. Los abuelos participantes de la investigación me regalaron mensajes plenos de sabiduría, cual me permitió adentrarme a un campo florido lleno de árboles, jardines, flores, espinas, meditar en la frescura de ese bosquecillo cuyas ramas dan sombra y la luz del sol que las atraviesa dan calor a la vida de esos ancianos, donde el andar del tiempo les ha permitido llegar a vivir el otoño, con sus cambios de hojas y ver acercarse quizás un invierno que rocía de gotas de lluvia nacientes de las nubes para humedecer la tierra y ver las plantas renacer. Así es el caminar del hombre de la tercera edad, anciano o longevo en su paso por este planeta tierra. Producto, de la investigación encontré un abanico de colores y matices que simbolizan el Caleidoscopio de la indagación, amplio y complejo que caracteriza y da vida al estudio, se trata de una serie de atributos que emergieron para las “Marcas guías superiores”: Adulto Mayor y el Aprendizaje específicamente para cada uno de los sujetos actores involucrados en el trabajo. En síntesis, desde los actores involucrados en este estudio puedo decir, que el Aprendizaje del adulto mayor tiene que ver con la capacidad de reinventarse que encuentran estas personas a lo largo de su vida, con el hábito de la lectura que han cultivado como una actividad que les mantiene activos cognitivamente, con el nivel de criticidad con el que estos abuelos perciben y cuestionan la realidad. A su vez, con el placer y gozo intelectual que les produce la adquisición de todo tipo de conocimiento, con la posibilidad que tienen de aprender desde sus propias vivencias, con las oportunidades que les ofrece la educación formal en sus distintos niveles y modalidades, con la creatividad que enfrentan los retos y proyectos de vida, así como con la vida singular que les ha tocado vivir a lo largo de este transitar longevo del que tienen la dicha de disfrutar. La recreacion metateorica, estuvo dada en la conjugacion de los procesos de hermeneusis realizado, siendo la imaginacion y la capacidad creadora a través, de todos los atributos extraidos de los relatos, con la vision de sumergirme en los diferentes matices y colores que me brindaron los personajes, lo que me condujo a la produccion teorica apenas esbozada. Desde esta mirada, el mundo y la vida forman un caleidoscopio donde el vaivén del caminar va cargando de intensos tonos o en otros, momentos de suaves colores, todo depende de cómo se viva la vida, como se asuma y se enfrenten las situaciones que de acuerdo al contexto y a las diferentes actividades que el hombre realiza, estudios, actividades laborales, académicas y de investigación, le permiten vibrar y

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

61


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN evolucionar como persona; permiténdome como investigadora la recreacion metateeórica, constituyendo un ejercicio mental, intelectual, cognitivo, fisico y de un reflexionar intenso, surgido de la vivencia de estos tres actores y de mi propia vivencia como adulto mayor, teoria emergente, inacabada y en permanente construccion, la cual conlleva a despertar una sensibilidad especial hacia estos viejos sabios que tanto tienen que darnos y enseñarnos. Como cierre a este documento, el cual denominé ¨Arribando a Puerto para Continuar¨, me permiten replantear las ideas que tenía sobre el Adulto mayor y su Aprendizaje, potencial que se pierde en la inmensidad de un mundo donde predominan diferentes intereses con miradas hacia lo nuevo y no a la sabiduría que tan solo se logra al llegar a viejo. El Adulto mayor tiene mucho que brindar a la academia, a las ciencias, la cultura y los valores, la familia, a las nuevas generaciones. El mundo actual le brinda a nuestros abuelos la oportunidad de continuar aprendiendo a través del mundo digital, de seguir activo y compartiendo labores e investigaciones en diferentes ámbitos del saber, propios del mundo complejo que le ha tocado vivir y el cual le hace sabio, porque ha sido el peregrinar transitado desde la ciencia a la ignorancia, de las aulas al diario vivir, del hogar al trabajo, en lo controversial de la vida misma. En ese sentido, muchas veces el tener que cambiar, girar o diversificar sus aprendizajes y la forma de ser útil a la sociedad, sintiendo alegría en su desempeño profesional, interrogándose y desentrañando en su mundo interior, buscándose a sí mismo, indagando la verdad en lo aprendido, en el servicio prestado; permitiéndome afirmar, que el adulto mayor en la sociedad actual, tiene un papel o rol importante que desempeñar, el cual no se puede desperdiciar, su alacena está llena de nutrientes necesarios para la juventud de estos tiempos. Referencias Ardila, L., Gómez, C., y Vega, L. (2016). Reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el campo de la gerontología en Colombia y en el mundo. SOPHIA, 12(1), pp. 71-84. Barbosa, A. (2010). ¿Ser viejo y ser humano es posible en la posmodernidad? Vejez y posmodernidad, un acercamiento desde el género a las posibilidades y limitantes de esta relación. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Ciencia, Tecnología y Género, Curitiba, Brasil. Carrascal, S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9-19. Dilthey, W. (1949). Obrad de Wilhelm Dilthey Introducción a las Ciencias del Espíritu. (2° ed. México: Cultura Económica. Traductor Imaz Eugenio. Kandel (2010) Neuroeducación: Uniendo Las Neurociencias Y La Educación En La Búsqueda Del Desarrollo Humano Marcano, X. (2014, septiembre 26). [Neuroplasticidad] Maracay: Universidad de Carabobo. Martín, A. (2000). Diez visiones sobre la vejez: Del enfoque deficitario y de deterioro al enfoque positivo. Educación, (323), 161-182.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

62


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Martínez, M. (2011). La Metódica de las Historias-de-vida en Alejandro Moreno. Interacción y Perspectiva. Trabajo social, 1(2), 105-124. Moreno, A. (2002). Historias-de-vida e investigación. Caracas: CIP. Morin, E. (2009). El Método. 2. La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra (Grupo Anaya S.A) Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Documento en línea]. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf Pereyra, O. (2016). Tiempo es poder: envejecimiento y control del espacio público en un barrio de clase media tradicional en Lima. ANTHROPOLÓGICA, 34 (37), 171-191. Ramos Bonilla, G. (05-10-2016.) ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor-EsSalud en un distrito popular de Lima. Grupo de Investigación de Edades de la Vida y la Educación - EVE Pontificia Universidad Católica del Perú. Anthropologica (37), pp. 139-169. Salas, R. (2003). ¿La Educación Necesita Realmente de La Neurociencia? Estudios Pedagógicos. (29), 155-171. Turienzo, R (2016). El Pequeño Libro de la Motivación. España: Alienta. España. Yuni, J. y Urbano (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e intervenciones. Córdoba: Brujas Yuni, J. y Urbano, C. (2011). Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez. Palabras Mayores. 3(6) http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/21250/yuni.pdf ?sequence.Pdf

Amalia González Díaz amaliagonzdias@hotmail.com Celular: 0424 – 3348172

Prof. Ciencias Sociales. (UPEL) Esp. Curriculum Sistémico. (USB) Msc. Gerencia Educativa. (UPEL) Doctor en Educación (UPEL). Supervisora M.E. Educación (jubilada). Prof. Pedagógico Monseñor Arias Blanco¨ (1984-2014). Coordinadora Postgrado Educación Técnica (IUPMA) Maracay (2009-2014). Profesor (UBA) Pregrado (19942008) y Postgrado (2001-2008). Asesora y Tutora TG. Coordinadora Proyectos Comunitarios 5to. Año Liceo ¨Instituto Escuela Maracay¨. (2014- Actual activa).

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

63


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN V. POÍESIS EPISTÉMICA DEL TRANSITAR INVESTIGATIVO UNA VISIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD Ángela María Bandrés Rivas angabantro@hotmail.com José Manuel Briceño Soto jmbricesoto@hotmail.com UPEL El Mácaro RESUMEN Desde la praxis del hecho investigativo, se devela la poiesis epistémica del Investigador Ejemplar de la UPEL en su transitar investigativo, ubicándonos en la visión paradigmática del Pensamiento Complejo, sustentado en la metódica Hermenéutica – Dialéctica, se consideró además lo epistemológico, ontológico, axiológico y teleológico; la información se obtuvo a través del conversatorio poiético, y de los productos tangibles generados por los investigadores seleccionados para este estudio. Desde allí se construyó la huella documental y la epistémica de este investigador ejemplar, que para el caso que nos ocupa se trató de tres mujeres investigadoras emblemáticas de la universidad. En consecuencia, se procedió a desarrollar un entramado teórico entre los que destacan el complexus: asertividad investigativa y pedagogía poiética del amor. Se puede reflexionar en replantear los viejos perfiles de investigación, para generar prácticas investigativas más humanizadas donde se crea y recrea el conocimiento. Descriptores: Poiesis, transitar investigativo, Pensamiento Complejo. EPISTEMIC POÍESIS OF INVESTIGATIVE TRANSIT A VISION FROM THE COMPLEXITY SUMMARY The researcher's praxis is a source of knowledge, since the inquiry and curiosity of knowledge has been an inherent condition of the human being throughout his career, in the search of wanting to give answers to the why of things, led us to reveal the epistemic poiesis of the exemplary researcher from UPEL in his investigative journey, locating us in complex thought, supported by the Hermeneutic - Dialectic Methodology, also considered the epistemological, ontological, axiological and teleological aspects; the information was obtained through the poetic discussion, and the tangible products generated by the researchers selected for this study. From there, the documentary and epistemic footprint of this exemplary researcher was built, which in the case at hand was three emblematic female researchers from the university. Consequently, we proceeded to develop a theoretical framework among which the complexus stand out: Investigative Assertiveness and Poetic Pedagogy of Love. It can be reflected that the old research profiles, technical, autocratic, bidirectional, must be rethought to generate more humanized research practices where knowledge is created and recreated, which constitutes a permanent feedback process and a constant rethinking of research actions. Descriptors: Poiesis, investigative transit, Complex Thought.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

64


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Algunas miradas develadoras Las Universidades en el mundo entero miden su calidad a través del quehacer intelectual, y de su participación productiva en la sociedad del conocimiento, pero para ello deben responder a una serie de requerimientos, entre los que destaca la investigación y la docencia, los cuales pasan a ser parte de la medula espinal de dichas instituciones. La relación permanente entre docencia e investigación es fundamental, pues sin estas actividades las universidades se invisibilizan al verse mermada la proyección y producción del conocimiento científico. Se hace necesario resaltar que, en los últimos tiempos, la relación entre Investigación y Docencia se ha convertido en un tema de interés para las instituciones universitarias, los profesores y los investigadores educativos. Sin embargo, este interés dista todavía mucho de convertirse en un amplio y prolífico desarrollo de investigación científica. De hecho, la verdad es que todavía hoy, se evidencia en las universidades una escasa investigación a nivel educativo, el docente no se forma realmente para la práctica investigativa ni a nivel universitario y mucho menos para los otros niveles de educación. Lamentablemente el docente no se caracteriza por el ejercicio investigativo (salvo escasas excepciones), lo que lo convierte en repetidor de un conocimiento pedagógico que no nace de su experiencia y de la reflexión que implica la investigación. Lo anterior, nos ubican en nuestro contexto de acción, es decir, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Institución encargada de formar docentes en el país, ámbito educativo que no escapa a lo señalado en las líneas anteriores, pues allí se evidencia de forma concreta una serie de debilidades tanto en la generalidad de los docentes que forman parte de esta casa de estudio, como en las prácticas pedagógicas que deberían contribuir a la formación del futuro docente con competencias para la investigación. En ese mismo orden de ideas, en la UPEL, se percibe la investigación como un problema que resulta en una dinámica circular viciosa, el docente poco investiga y, por ende, el estudiante en formación no está motivado a la adquisición de las competencias necesarias para investigar, lo cual se traduce en una escasa producción de conocimiento desde el contexto educativo. Lo anterior es corroborado por Romero (2008) cuando afirma que, “el docente en formación no posee las competencias básicas para investigar en el aula y desde el aula”. (p.15). Concordante con este planteamiento, Hurtado (2000, p.180), señala que “ninguno de los niveles educativos en Venezuela prepara realmente para investigar.” De hecho, en los cursos de investigación sigue privando una concepción cerrada, recetaria, ortodoxa, que promueve el metodologismo o la apología al método, en lugar de preparar acertadamente a los investigadores educativos que requiere el país. Esta situación exige reflexionar sobre la praxis investigativa enmarcada en un proceso de producción acumulativa en vez de un proceso de producción creativa, flexible, abierta, donde se le pueda brindar al educando actividades didácticas directas con el aprender haciendo investigación, con elementos de una pedagogía para investigar, donde se vea implementada la noosfera, vista para Morín como el cuestionamiento al conocimiento, el espacio donde conviven las ideas y las teorías. Por ello, la imperiosa necesidad de considerar los factores que de alguna forma influyen en el hecho de investigar en educación, desde la multidimensionalidad que esto implica, tal como lo plantea Balza (2010) un “accionar científico desde la cosmovisión, la libertad y el desafío problematizador, considerando la multidisciplinariedad del conocimiento para conocer e interpretar sistemáticamente

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

65


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN con métodos emergentes en la realidad” (p.72). Ahora bien, para caminar hacia a esos planteamientos, se trazó como sendero para este transitar investigativo: Develar la poiesis epistémica del investigador ejemplar de la UPEL en su transitar investigativo, fundamentados en el pensamiento complejo. Para reconstruir la mirada y el accionar del futuro docente investigador. Una mirada seductora La investigación en este estudio se asume como una construcción que trasciende los componentes metodológicos tradicionales, un camino que incluye incertidumbre, que rescata la posición de conocer e interpretar la realidad desde lo humano. Se trata de una mirada seductora, pues se visualiza como una experiencia fascinante de encuentro poiético, de creación y producción en la práctica investigativa, donde se abordará una acción discursiva como eje autorregulador de los procesos de investigación en el ámbito universitario. Además, se presentarán las argumentaciones que develan relaciones complejas las cuales manifiestan el papel de la universidad como componente importante del proceso generador de conocimiento. Desde el punto de vista teleológico, con esta investigación se tiene la posibilidad epistemológica de propiciar nuevos discursos y formas de hacer investigación educativa. Ello implica, transitar por los aspectos que han incidido en la formación del investigador ejemplar, a fin de precisar, desde que perspectiva teóricometodológica ha estado conducida. Asimismo, si ha permitido el desarrollo de procesos investigativos a la luz de las complejidades implícitas en los contextos educativos. Además de ello, se abordó a algunos investigadores ejemplares de la UPEL para revelar cuál es la dinámica implícita en la producción de conocimiento a través de la investigación, lo cual les ha llevado a consolidarse en este campo de acción. Se escoge a la UPEL, como contexto de investigación, debido a que esta Universidad es la institución formadora de docentes por excelencia en el país y por lo tanto debe ser pionera en el desarrollo de investigaciones educativas y en la generación de propuestas que tienda al fortalecimiento de la práctica investigativa en educación. Se trató de mirar desde la metáfora del anteojo cognitivo de Najmanovich, desde donde se puedo abrir la percepción al conocimiento; al igual que una mirada multidimensional al fenómeno de “ver”, en pocas palabras, ver desde todos los puntos cardinales, que permitió recabar y procesar un entramado de conocimientos que amplío la manera de abordar la investigación. Ahora bien, la investigación adquirió fundamento desde el pensamiento complejo, pues permitió indagar los procesos del saber desde los obstáculos epistemológicos, axiológicos, metodológicos e institucionales que marcan barreras y fronteras entre los saberes, aplanando las pluralidades en la investigación y, por ende; en la posibilidad de un investigador con actitudes y aptitudes favorables al ejercicio de un pensamiento y práctica investigativa flexible De allí que se tomaron en cuenta desde la perspectiva axiológica a los investigadores ejemplares de la UPEL como un patrimonio de nuestra institución que debe ser valorado para aprender y potenciar el ejercicio de la investigación y tiene un enriquecimiento teológico en la creencia, fe de que quien suscribe, pues experimente una redimensión de la propia práctica investigativa, es decir una transformación poiética del arte de investigar.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

66


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Transitar Teórico. Poiesis en la Investigación Educativa Hablar de Poiesis, es ubicarse en la Grecia Antigua, para referirse a la producción de algo inédito, de allí que la investigación educativa debe evidenciarse con la producción creativa donde se despliegue epistemológicamente, diversas metodologías que lleven a la generación de trabajos significativos social, interdisciplinar y transdisciplinarmente, pues esa producción podemos llamarla de algún modo metafórico la arquitectura poiética de la investigación. En ese sentido Marx citado por Crumbaugh y Holyoke (2012), señala que: “La producción, como creación poiética determina el ser del hombre (su Sein). Esta productividad es por necesidad colectiva y desencadenante de la historia”. (p.43). Por tal razón la poiesis vista desde la filosofía trae consigo un trabajo de flexibilización, pluralismo, las rupturas de dogmas, irreverencia, atrevimiento, y riesgos. Lo que implica para la investigación traspasar las fronteras de lo conocido, lograr emerger y confluir en saberes nuevos, atreviéndose a pensar de modo distinto, sin recetas de cocina, o parcelamiento disciplinar, por ello debe ser transdisciplinar, cosmogónica pues te abre a una dimensión del conocimiento hologramático, y hasta que permita de cierta forma mantener un grado de otredad. Ahora bien, investigar enmarcado en la poiesis, requiere de unas acciones como las que veía y asumía Piaget (1896 – 1980) quien le aporta a la educación, su capacidad científica a través de una investigación sistemática y rigurosa en el campo de la psicología evolutiva y las tendencias experimentales. Pues él es conocido, como un teórico experimental que trascendió disciplinas, se podría decir que fue un investigador poiético que se mantiene en el tiempo y hoy día permanece con una gran vigencia. Pensamiento complejo una ventana abierta a la praxis Investigativa Los inicios de un nuevo milenio, hacen su entrada en el marco de lo que Morín (2008), define como la tragedia de la Hipercomplejidad, que se manifiesta en el seno de las sociedades humanas e implica una actitud para utilizar el desorden mediante el empleo de la teoría de las libertades no fundamentada en la desaparición de las dependencias, sino en su aumento, pues toda libertad se define por las condiciones de las que depende, llamados también constreñimientos o determinaciones exteriores o interiores que las organizaciones utilizan o autoproducen para generar sus emergencias y libertades, interacciones y retroacciones. Se infiere del planteamiento de Morín que la actitud del docente y específicamente la del investigador, se ven afectados por los constreñimientos externos entendidos como los contextos culturales y socioeducativos en los cuales se ve sumergido, además de ello todos los Obstáculos Epistemológicos, Axiológicos, Metodológicos e Institucionales que marcan barreras y fronteras entre los saberes, aplanando las pluralidades en la investigación y por ende; en la posibilidad de un investigador con actitudes y aptitudes favorables al ejercicio de un pensamiento y práctica investigativa flexible. Así, en el marco de una complejidad, entendida “...no como fundamento, ni palabra solución, tampoco lo opuesto a lo simple, sino que consiste en una alternativa al reduccionismo, es principio regulador que no pierde de vista, que no permite anestesiar las vivencias en que estamos inmersos” (Ciurana, 2010, p.1). En este sentido, la complejidad no busca complicar lo simple, ni reducir la visión de lo real, ella más bien es la relación entre los momentos de análisis y de síntesis que nos permite conocer los fenómenos que asume la sociedad del conocimiento. Desde la complejidad se busca transformar la realidad social, por lo que se necesita profesionales de la docencia con un ethos investigador, que no solamente Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

67


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar, sino que tengan la formación para saber escudriñar los conflictos, necesidades y problemas del hombre, la sociedad y la ciencia transdiciplinarmente. Necesita docentes que tengan las competencias necesarias y el piso epistémico para abordar el discurso pedagógico e investigativo. Así, las complejidades señalan el fin de la rigidez del pensamiento, de la repetición reproductora de la memoria. Se trata entonces, de la entrada hacia nuevos pensamientos, como diría Heidegger citado por Morín (2005), una realidad pensada a partir de la incertidumbre, de lo multireferencial, lo multidimensional y lo complejo (p.20). Si bien es cierto, lo que señala el autor antes mencionado desde esa perspectiva el quehacer intelectual para abordar la investigación, requiere de alguna forma la superación de los constreñimientos internos en la Universidad, pues son ellos los que parecen impedir una práctica pedagógica investigativa desde lo humano, la otredad, el reconocimiento del ser en su contexto natural, pues parece ser que están regidas por actos de dogma y creencias. Evidentemente, que una práctica pedagógica investigativa desde la complejidad, invita a desarrollar construcción de conocimiento a través de una nueva situación del individuo en el Universo, en la que “Es imposible concebir lo humano como algo dividido y fragmentado, ni por medio del pensamiento disyuntivo, ni por el pensamiento reductor o fuera del cosmos que lo rodea.” (ib). Evidentemente que a la luz del pensamiento complejo, se requiere de un docente comprometido con el hecho investigativo, en palabras de Romero (2008) “…un investigador Docente, que abandone la idea de un universo ordenado, perfecto y eterno, por una idea que profese el devenir disperso, antagónico y en desorden”. (p.77). Coincidente con esa perspectiva, Najmanovich (2005) señala que investigar con visión compleja es: “una transformación global de nuestras formas de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de concebir y vivir nuestra participación en él, de producir, compartir y validar conocimiento” (p.75), es decir, sintetiza el transitar de la simplicidad a la complejidad como una transformación radical del sistema global de producción, la validación y circulación de conocimientos. Se infiere de los señalamientos anteriores que los investigadores que eligen trabajar desde un abordaje complejo enfrentan el desafío de gestar una concepción del conocimiento en que la teoría no está divorciada de la praxis, los efectos de los pensamientos, ni el sujeto del ecosistema, es penetrar más allá de la máscara, más allá de la apariencia de lo real, o como lo expresó Gastón Bacherlard “escrudiñar la caja negra de la incertidumbre”. Porque para el pensamiento complejo, investigar no es una función, ello es más bien, una condición de lo humano. De esta manera, el Investigador - Docente, debe funcionar en una triada: Cerebro-Mente-Cultura que no absolutiza al individuo, desde un fin supremo, es decir, no posee verdades absolutas, pues, él también forma parte de otra triada conformada por individuo-sociedad-especie. Al respecto, investigación y docencia, para esta línea del pensamiento, implica entender que somos resultado del Cosmos, de la naturaleza y de la vida, por ello se debe buscar aproximaciones a la verdad, a la cotidianidad, es decir penetrar sistemáticamente al universo. Se busca que el investigador desde la pedagogía, relacione su práctica pedagógica con la investigación o viceversa, un docente que viva la investigación, es decir un investigador enmarcado por un proceso muy preciso, con habilidades y destrezas para detectar una problemática o deficiencia y desde allí, conjuntamente

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

68


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN con los estudiantes, proponer alternativas de soluciones, todo ello en beneficio de la educación, la comunidad y la sociedad. En procura de mejorar el sistema educativo venezolano y, por ende, la calidad de vida del ciudadano. Transitar metodológico. Supuestos epistémicos Los senderos trazados fue a través de la aplicación de una episteme que reconoció las rutas pautadas, para lo cual se hizo necesario ir y venir en diversas oportunidades, se hizo necesario la construcción de una matriz epistémica, dicho constructo fue descrito por Najmanovich, (2013), desde una visión donde la investigación “no es el producto de un sujeto radicalmente separado de la naturaleza sino el resultado de la interacción global del hombre con el mundo al que pertenece… desde esta mirada, toda producción teórica es el fruto de la actividad de un sujeto institucionalizado”(p.75). En ese sentido, se construyó el conocimiento, teniendo claro el conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad, lo que se corresponde con las dimensiones ontológica, epistemológica, teleológica y axiológica, de la investigación (De Rosa, 2004). Así, desde posición ontológica, se concibió la realidad como una construcción sistémica, reflexiva y social, en donde interactúa de forma dialógica lo individual – colectivo y donde el investigador forma parte de la realidad que investiga de manera que la oposición tradicional entre sujeto y objeto se difumina. Ahora bien, en el plano epistemológico, se hace necesario clarificar como concebimos el conocimiento para lo cual asumimos una posición congruente con la posición ontológica anteriormente descrita. Es decir, consideramos que el conocimiento es una construcción lingüística y, en tanto tal, no conlleva de forma inexorable un principio de verdad, seguro, infalible, incuestionable. En este sentido, se quiere puntualizar que para este caso se asumió además el conocimiento desde la perspectiva de la complejidad, es decir, como un conjunto de elementos heterogéneos que interactúan de manera sistémica y cuya dinámica depende de la interacción con el entorno. En cuanto al plano teleológico, en esta investigación se asumió como telos “el comprender los fenómenos desde la subjetividad de las personas que protagonizan las situaciones sociales en cuyo marco se suscitaron dichos fenómenos” (González 2008 p.29). Por otra parte, la dimensión axiológica del estudio, se centró en el respeto al ser humano y su entorno, por considerarlo un valor trasversal en el cual convergen todos los demás. De ahí que uno de los valores inherentes a destacar es la trascendencia de poder representar una alternativa ética de comprensión sobre cómo se debe asumir la investigación. Las fuentes vivas de la investigación fueron tres mujeres que en la Universidad constituyen un ejemplo en materia de investigación, es por ello que se les denomina “Sujetos Ejemplares”, dichos profesionales tienen una amplia producción intelectual tanto a nivel nacional como internacional, destacándose en diferentes actividades, relacionadas con el ámbito investigativo, tales como, congresos, simposios, conferencias, publicación de múltiples libros, entre otros, lo cual les ha permitido convertirse en unas profesionales destacadas dentro de la Universidad. La huella epistémica del investigador Hace referencia a la Huella Epistémica del investigador, es hablar del constructo que emergió de la triangulación entre el conversatorio poiético, la huella documental y la teoría compleja, la contrastación de estos aspectos desde la Hermenéusis

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

69


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN dialéctica nos llevó a una teoría relativa a la poiesis epistémica del investigador ejemplar de la UPEL, es decir, a la forma como estos investigadores adquirieron sus conocimientos desde sus prácticas particulares de investigación. En este orden de ideas, Romero (2008) hace referencia a: “…la triangulación o contrastación de la información como criterio para evaluar la credibilidad y la fiabilidad como garantes de la calidad de los estudios cualitativos” (p. 52). De igual forma, este autor puntualiza que: “…la triangulación permite la consolidación de la credibilidad y fiabilidad, donde la metodología empleada para hacer la contrastación de la información surge de la propia dinámica de la investigación, ya que dicha triangulación consiste básicamente en la comparación de información para corroborarla” (ibid). Asertividad investigativa El ser humano en su esencia de ser un individuo pensante, antes de tomar las decisiones en su vida, debería analizar los pros y contra de las acciones a emprender, para ello debe saber exactamente cuándo, cómo, cuánto, con quién y en qué circunstancias debe asumir ciertos comportamientos. Tomarse un tiempo para observar nuestras actuaciones externas como las interpretaciones que hacemos de ellas, ya que son constreñimientos que se pueden presentar en ese transitar por lo que debemos afrontarlos y de allí, generar oportunidades dependiendo del desarrollo asertivo que se emplee en el accionar. Tales procedimientos deben visualizarse en relación al cambio de esquemas y pensamientos que tenemos de sí mismo y del entorno, de allí que si piensas de manera asertiva se tiene posibilidades que tu vida cambie. Es importante resaltar que la labor del investigador docente, requiere mantener una actitud y aptitud asertiva, ya que tiene una connotación importante en el trabajo a desempeñar, pues guarda relación con la estrategia y estilo de comunicación de las personas, pues no somos seres aislados, nos encontramos inmersos en un cosmos, con multiplicidad de saberes, múltiples disciplinas, variadas, unidad de pensamiento, es decir, en un mundo completamente diversificado, lo que nos obliga en cierta forma a tener un comportamiento social maduro y un nivel de comunicación en el que no se necesita someter al resto a la voluntad propia. Un profesional que es asertivo, es aquel que toma la iniciativa, ejerce el liderazgo de forma respetuosa, mantiene al equipo motivado, promueve actividades e ideas innovadoras, asume con respeto las ideas de otros y construye los caminos para hacerlas efectivas, está dispuesto a superar los desafíos en pos de conseguir metas específicas. Pedagogía poiética del amor Puede un docente ser un ser completo, si le faltase el amor, creo que no, un docente que haya egresado con calificaciones brillantes no lo hace mejor profesional que aquel que no obtuvo la mejor nota, la diferencia radica en la presencia o ausencia del principio más básico y primitivo de la humanidad “El Amor”. En educación es imposible ser positivo sin ser expresivo, ningún diseño curricular está sustentando en el afecto, y la emoción, y nada puede reemplazar al afecto en educación. Hablar de la pedagogía poiética del amor, es hacer relación entre el pensar, decir y actuar, porque para educar genuinamente, se debe ser congruente con lo que pensamos, decimos y como actuamos, es mantener un hacer desde el reconocimiento de las diferencias, en la capacidad para tolerar y comprender, para crear y embellecer, para dialogar y llegar a alianzas, para soñar y ser feliz, para

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

70


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN enfrentar las adversidades y aprender de los errores, mantener una aptitud reflexionante ante los aciertos y los desaciertos, es estar comprometido con lo que hacemos y lo que somos y hacia dónde vamos, es esa necesidad de transformarnos y ser cada vez más asertivos y resilientes. Por ello, un docente investigador ejemplar que ponga en manifiesto una pedagogía poiética del amor, será aquel que está comprometido con su labor, que es responsable y ama lo que hace, mantiene presente una ética y rigor metódico para abordar sus funciones, permanece en constante cumplimiento de los objetivos que se propone, trabaja sistemáticamente para establecer un tiempo y un espacio, visualiza la dedicación y el esfuerzo de forma armónica con sus pares y su entorno familiar, mantiene una actitud crítica permanentemente para reconfigurar su andar las veces que sean necesarias. Del brote de los transitares a la hibridación con la complejidad Se hace relevante resaltar, que la interpretación, como plataforma que fundamenta esta tesis doctoral, ha transitado por procesos de: observaciones, conversatorios e interpretaciones en los diversos encuentros con las Sujetos Ejemplares, con el propósito de acercarme a la realidad, y comprender e interpretar desde la reflexión filosófica y de manera transversal aspectos de: sus comportamientos, el habla, las ideas y emociones, para así, develar en sus discursos los referentes necesarios que me permitan abrirme al cosmos hermenéutico. De igual manera, es preciso destacar que para esta “Poiesis Epistémica Del Transitar Investigativo, Una Visión Desde La Complejidad”, fue primordial la intersubjetividad, por el acercamiento al conocimiento producido entre el investigador y la situación estudiada, para la construcción de la realidad social ya que Hernández y Galindo (2007) plantean que el conocimiento, y los significados se construyen a partir de una interacción social, desde ese compartir cotidiano que él llama relación entre nosotros. Lo anterior llevó a hibridar una triada: Hermenéutico-dialéctico con los Brotes de los Transitares en sus Puntos de Encuentros y la Complejidad. Desde la Episteme, la Complejidad me permitió articular lo desarticulado sin el desconocimiento de sus diferencias y el reaprender desde la discrepancia: todo-partes, partes-todo para reordenar el conocimiento. Por ello, desde la perspectiva de Morín (2008: 39) el cual afirma que la Complejidad es un pensamiento que postula: la Dialógica, la Retroactividad, la Recursividad, la Hologramaticidad, la Complementariedad, la Incompletud y la Incertidumbre, como principios fundantes de esta visión. Se presenta la hibridación del Brote de los Transitares con los principios fundantes del Pensamiento Complejo y los siete saberes de la educación que plantea Morín. Hibridación de los transitares con los principios del pensamiento complejo El Principio dialógico o de dialogización En relación al Principio Dialógico o de Dialogización, cuya vocación epistemológica es: Captar el modo de existencia, el funcionamiento y las interdependencias contextuales de un “fenómeno” complejo, se ve presente en los tres ejemplares, cuando se interpreta, que en su andar existen elementos discordantes en su trayectoria, que podían verse como un impedimento, sin embargo, estas posiciones no limitaban para alcanzar sus metas. Igualmente, existieron posiciones antagónicas, que se convirtieron en oportunidades que abriría aún más las puertas en su andar. Todas ellas tienen un punto de encuentro en común

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

71


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN en este principio y es que convertían los obstáculos en oportunidades, no permitían en sus vidas la mutilación de sus ideas. El principio de retroactividad En cuanto al Principio de Retroactividad, este principio del pensamiento complejo lleva a Pensar más allá de la linealidad de causa-efecto, y este bucle retroactivo, se encuadra perfectamente en las instituciones educativas donde hacen vida las ejemplares, porque son organizaciones y como tal responden a una dinámica organizacional cambiante y fluctuante de acuerdo a los cambios en la llamada sociedad del conocimiento, lo que permitió y aun permite en las Ejemplares una adaptación a las realidades que emerjan en el contexto universitario. El principio de recursividad Mientras que el Principio de Recursividad, porque como este principio es un proceso en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales. Puedo considerarlo como bucle generador y productor de saberes, ya que el ser humano en si genera ideas directamente proporcionales a su cultura, en este andar poiético se evidencia en esa capacidad de las informantes para producir y generar conocimiento a través de todas sus publicaciones y de su transitar, con una capacidad única de organización y producción, evidenciándose en su quehacer investigativo un accionar siempre en búsqueda de generar una causa-efecto proactivo y resilente. El principio hologramático Cabe considerar que el Principio Hologramático, permite ver las partes en el todo y el todo inscrito en las partes, como en un holograma y nos llevará a superar el principio de “holismo” que no ve más que el todo y del reduccionismo que no ve más que partes. En ese sentido, esta especie de reflejo está circunscrito en el transitar poiético de las Ejemplares, primordialmente desde su infancia que no está separada de quienes son actualmente en la Universidad, pues desde su vida familiar vista como el todo generó las bases para construir las partes de cada paso que han dado y seguirán avanzando en su camino, no son separadas sus acciones de vida, desde lo emocional, social, familiar y académico, pues todo está unido a ellas y no parcelado. Pues el todo se hace parte en la medida en que se piensa en un contexto más amplio y abarcativo. Los principios de incompletud e incertidumbre El Principio de Incompletud, puede llevarme a pensar en que no es posible concebir de manera absoluta, definitiva y completa el conocimiento, mientras que el principio de Incertidumbre puede ayudarme a: Considerar la aceptación de que el conocimiento no es nunca reflejo de lo real, sino una traducción y reconstrucción que conlleva al riesgo del error. Desde allí, puedo decir que las ejemplares mantuvieron y mantienen presente en primer lugar la Incompletud, pues la triada manifiesta que no se consideran investigadoras consolidadas, pues siempre están en incertidumbre. Hibridación de los transitares con los siete saberes de la educación Ahora bien, para presentar el hibridismo entre de los Brotes de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con los Siete Saberes de la Educación, parto de la premisa

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

72


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN de que no existen verdades absolutas, únicas ni unívocas, sino que son simple interpretaciones que se le dan a las realidades, por ende el reintroducir al sujeto que conoce es decir a las Investigadoras Ejemplares da la posibilidad de pensar las variadas relaciones y niveles que se dan entre ellas, a sabiendas que ello da la posibilidad de pensar en relaciones que convergen con las realidades que plantea Morín, siendo lo que me posibilitó el ir construyendo una poiesis epistémica del transitar investigativo en referencia. Respecto al hibridismo de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el primer saber de la educación del futuro: “Las Cegueras Del Conocimiento”, que sugiere el error y la ilusión donde el error te mantiene vigilante desde una perspectiva autocrítica, y la ilusión te invita a mantener la mente abierta a la racionalidad la cual se arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora. Puedo evidenciar desde la poiesis que las ejemplares coinciden en la presencia de educar para curar la ceguera del conocimiento, pues a través de su andar se muestran ávidas de brindarle al estudiante la oportunidad de detectar sus propias ideas, de razonar, de crear con la capacidad de poder solucionar sus constreñimientos y abrir la mente ante la presencia de las ilusiones, dan la oportunidad de formar individuos pensantes para coexistir de manera armónica en una sociedad del conocimiento fluctuante y cambiante. Se plantea entonces la hibridación con el segundo saber de Morín: “Una educación que garantice el conocimiento pertinente”; en este punto las ejemplares parten de la posibilidad de construir todo desde el Holo, para poder enfrentar el desafío de la investigación. Pues para poder alcanzar las metas que hasta ahora han logrado, necesitaron de la articulación y organización de los conocimientos de forma tal que reconocen y conocen los problemas de su entorno. Esta situación que se evidencia de forma tangible, pues sus producciones intelectuales han sido productos para generar acciones que contribuyen a la solución de problemas en la adquisición del conocimiento. Es por ello, la hibridación con este saber pues se pone de manifiesto: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Desde la perspectiva que adoptamos la hibridación con el tercer saber el: “Enseñar la Condición Humana”, considero que las tres ejemplares se caracterizan por una capacidad de empatía con el otro, de respeto a la diversidad, a las ideas, a las acciones, a los pensares, se evidencia en ellas una condición humana que las lleva a ver lo individual, social, cultural, y que de allí nacen sus publicaciones en la búsqueda de dar respuesta al otro a formar, a enseñar desde los propios saberes, de las concepciones, de poder llegar a ver como hacen transposición didáctica. Se puede ver en su trayectoria la construcción de espacios de saberes donde se consolidan, reglas, normas, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se pueden trasmitir de generación en generación. Se reproducen en cada individuo, porque el fin último es transcender en la sociedad y mantener la complejidad a través de la transmisión de conocimiento. Cuando cruzamos los Brotes de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el cuarto saber el: “Enseñar la Identidad Terrenal”, ellas, desde el mismo momento que se identifican como upelistas, y evidencio que van abriendo senderos para la Universidad, me demuestran, como trabajan para enaltecer lo propio, como valor y patrimonio de la universalidad del conocimiento. Muestra de ello, se ponen en manifiesto cuando van a instancias internacionales a demostrar la construcción de los saberes y mejor aún, cuando lo hacen de forma colectiva, sin mezquindad, multiplicando los aprendizajes para todos, enalteciendo el trabajo en equipo y la identidad nacional.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

73


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Si bien es cierto el quinto saber “Enfrentar la Incertidumbre” existe desde que tomamos decisiones, es significativo precisar que hubo un evento cargado de incertidumbre (el Caracazo) que marcó la trayectoria de dos de las Investigadoras Ejemplares, estos hechos que se suscitaron que no fueron predecibles, desencadenaron en cambios necesarios en la vida de dos de ellas, lo que hace evidente que ya el vivir en una sociedad cambiante genera incertidumbre, en el caso preciso del transitar investigativo de las ejemplares, se pone de manifiesto con la creación de las producciones tangibles ya que se origina en el proceso de composición y reconstrucción del propio conocimiento. Cabe considerar que en relación al sexto saber “Enseñar la Comprensión”, Morín señala que para establecer una verdadera comprensión es necesario la configuración de sociedades democráticas, para que esto se logre, es necesario la construcción de equipos de trabajo donde convergen diversas disciplinas, saberes y culturas. Pues bien, las ejemplares a lo largo del conversatorio plantean reiterativamente que en la unión está la mejor fuerza, y que creen firmemente en el trabajo colaborativo y en equipos, donde se respeta la diversidad, pero sobre todo donde se genera conocimientos para todos, desde el todo. Por último, el cruzar lo emanado de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el séptimo saber: “La Ética del Género Humano” y partiendo del bucle, individuosociedad-especie, como base para enseñar la ética, evidentemente se acierta con la configuración de vida de nuestras ejemplares, primero por la característica humana de respeto al otro que las identifica. Además de él, por las interacciones que generan entre las personas que la rodean, con las que producen conocimiento, para una sociedad y que esta a su vez retroactúa sobre los individuos que conforman la especie. Se puede decir, que cada uno es medio para un fin, pero ninguno se puede absolutizar sobre el otro. Toda concepción del género humano significa, trabajo en equipo, respeto a las autonomías individuales, las participaciones comunitarias y el sentido de pertenencia de la especie humana. En medio de esta tríada emerge la razón, el conocimiento y el espíritu humano. Es placentero el haber andado por estos caminos complejos y el caminar de esos Brotes de los Transitares a la Hermenéusis y de allí, a la Hibridación con la Complejidad, me permitió develar epistemológicamente las experiencias cotidianas desde procesos poiéticos como unidad de pensamiento en su transitar investigativo. En ello, evidencié como las Investigadoras Ejemplares en sus múltiples puntos de encuentros son capaces de tener la cabeza repleta de conocimientos y saberes, que les permiten plantear y analizar problemas de variadas índoles. Como también, observar en sus transitares investigativos el libre ejercicio de la curiosidad, que les facilita innovar y contribuir al desarrollo del espíritu problematizador y hacer aportes reflexivos al conocimiento. En su devenir investigativo, coinciden con Pascal y Morín respecto a que no se puede conocer el todo sin conocer las partes y no se pueden conocer particularmente las partes sin conocer el todo. En síntesis, todo ese andamiaje de conocimientos, esa multiplicidad de saberes me hace precisar que las Investigadoras Ejemplares sujetas a estudio, han roto con los viejos esquemas para apropiarse del conocimiento y para ello, se han nutrido de múltiples disciplinas. Por lo que puedo afirmar sin temor a equivocarme, que estas insignes investigadoras desde la óptica de Morín, tienen la Cabeza Bien Puesta.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

74


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Trayecto por continuar Una reflexión del aquí y en un ahora El develar poiético del transitar investigativo de los ejemplares de la UPEL, está vinculado con factores bien puntuales que engloban de cierta forma los puntos de encuentro de la Triada Ejemplar, como son: las raíces de formación recibida desde el hogar, los obstáculos convertidos en oportunidades, la necesidad de resolver problemas, la pasión y el amor por la función docente. En cuanto a las raíces de formación recibida desde el hogar, es importante resaltar que es un proceso intrínseco al ser humano y sólo es significativo si la persona siente que es un elemento trascendental para su vida. Es pertinente y relevante señalar, que las marcas guías que dejan los padres, y la primera formación que cimienta las bases del ser humano es un hecho que conlleva una secuencia de procesos. Que da inicio, cuando el sujeto observa y absorbe su entorno familiar como positivo, una vez percibido, es procesado, asociado, interpretado, analizado, y manifestado en forma de conducta observable. Otro aspecto relacionado con el caminar de las ejemplares, tiene que ver con los obstáculos convertidos en oportunidades, pues vivir en incertidumbre produce caos y por ende obstáculos, pero la aptitud que se tome para enfrentarlos es lo que hace que se conviertan en oportunidades, de allí que como individuos debemos mantener la vista hacia el horizonte, tener presente quiénes somos, qué tenemos, con quién contamos y hacia dónde vamos, pues cuando se presentan vicisitudes en la vida, si se tienen valores bien arraigados que contribuyan a tu accionar y confianza en ti mismo, te permite la reconfiguración de lo que debes hacer. Dando continuidad a los puntos de encuentro, se debe hacer referencia a las necesidades de resolver problemas, pues se pudo evidenciar que las ejemplares, han mantenido un accionar fundamentado en cubrir necesidades académicas de los estudiantes de la Institución, y en esa búsqueda de solucionar los obstáculos encontrado en su andar, lograron iniciar su proceso como investigadoras ejemplares. De igual forma se evidenció la pasión y el amor por la función docente, en un sentimiento bíblico como lo podemos leer en 1 de Corintio 13: “Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor”. Vale destacar que de acuerdo a la serie de senderos que se transitaron en esta investigación doctoral, se logró obtener una profunda reflexión crítica de cómo debe ser un investigador docente, que se desencadena en una cosmovisión desde una perspectiva plural, holística y abarcativa que impera en cada una de las ejemplares, de allí que la interpretación y comprensión que se le ha dado a su andar se convirtió en un develar poiético que servirá como punto de partida, para todo aquel profesional que desee emprender su transitar. En tal sentido, en el marco de las evidencias develadas, se hace preciso hacer una serie de reflexiones, inconclusas, pues la última palabra no se ha dicho, ni se dirá, estas sin la intención de generalizar, ni crear verdades únicas ni absolutas, lo que se busca es presentar desde una visión poiética algunas propuestas reflexivas, para ser transcendidas. Es necesario desde la visión que conocemos de la complejidad, plantear un investigador ejemplar, que construya principios como; la integralidad de saberes, la complementariedad, la transdisciplinariedad, la aptitud de reflexión crítica, la pertinencia social, el diálogo de saberes, y nuevas formas de abordar la enseñanza con base en las necesidades sociales. Se entiende así, a la integralidad de saberes como el principio multidimensional para el abordaje de la investigación en el proceso educativo, en el que se consideren todas las perspectivas desde las cuales se sostiene lo educativo tal como; lo filosófico,

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

75


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN social, histórico, geográfico, cultural, económico, ontológico, axiológico y epistemológico. De allí pues, que en relación a la complementariedad será entendida como el principio, que coloca en posición dialógica a diferentes saberes, a los diversos métodos, estrategias y técnicas desde la perspectiva reconciliadora, para dar respuestas a las demandadas de la nueva sociedad del conocimiento en sus lógicas emergentes. Además, tenemos que desde la transdisciplinariedad se recuperan los aportes de distintas disciplinas y saberes, al igual que se validan las concepciones previas, es decir, el saber cotidiano de la vida misma, como esencia cultural en el rescate de los ontologismos. Así mismo, la aptitud de reflexión crítica constituye un proceso de retroalimentación permanente para el constante repensar del accionar. Al igual que esa reflexión de la pertinencia social como un requerimiento desde el cual se vincule a la universidad a la sociedad y el conocimiento, en el que se presenten todas en un entramado dialógico permanente y no en una diatriba, conducente a antagonismos desde los cuales no logran resolverse las necesidades sociales. En otro orden de ideas, está presente el diálogo de saberes, se presenta como la vía ejecutora para edificar una acción pedagógica de la investigación, que rescate nuevas sensibilidades y subjetividades para dar paso al pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Por último, pero no menos importante están las nuevas formas de abordar la enseñanza con base en las necesidades sociales, la misma vista desde abrir espacios para la incidencia de posturas creativas poiéticas sin pretender constituirse en nuevos dogmas. Referencias Balza, A (2010). La Multidimensionalidad de la Investigación. Una mirada para repensar la educación. Ciurana. E. (2010). Complejidad: Elementos para una definición. Disponible en: www.pensaientocomplejo.com.ar. Corintio 1 13. La Santa Biblia. Crumbaugh, J y Holyoke, M. (2012). Poiesis, producción y trabajo. Revista de alces XXI. N 1. De Rosa, D. (2004). Aproximación teórica de la acción de escribir. Tesis doctoral. UBA. No publicada. Maracay González, F. (2008), La emergencia del saber desde el abordaje cualitativo. Maracay: CIEP-UPEL. Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El Concepto de Intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, 10 (20), pp.228-240.Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Disponible en: http:// www.redaly.org/articulo.oa?id=67602012 Hurtado, J. (2000). Retos y Alternativas en la Formación de investigadores: Sypal Fundarte Anzoátegui. Morín, E (2008). Una Nueva civilización para el Tercer Milenio. (9), Madrid: Tendencias Siglo XXI.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

76


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Morín, E (2005). Educar en la era planetaria. España: Gedisa Najmanovich, D. (2013). Subjetividad Vínculos- Redes. Pasos hacia un pensamiento Complejo. Venezuela: Biblos Najmanovich, D. (2005). Estética del Pensamiento Complejo, en Andamios. Investigación Social,1 (2) junio, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Romero, J. (2008). Elementos Teóricos Fundamentados en el Pensamiento Complejo y la Creatividad, para coadyuvar a la formación de Investigadores-Docentes, Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación U.S.M.

Ángela María Bandrés Rivas angabantro@hotmail.com Celular: 58-412-4393378

Profesora Educación Preescolar (UPEL EL MACARO. Especialista Planificación y Evaluación (Universidad Santa María). Especialista Educación Preescolar (UPEL IP Rafael Alberto Escobar Lara). Maestría Investigación Educativa (UNERG). Doctora Ciencias de la Educación (UPEL IP Rafael Alberto Escobar Lara). Phd. Gerencia de la Educación (UPEL EL MACARO). Jefe de Socio Económico (UPEL EL MACARO). Jefe de Unidad Bienestar Estudiantil (UPEL EL MACARO)

José Manuel Briceño Soto jmbricesoto@hotmail.com Celular: 58-412-4356071 Profesor en Ciencias Naturales, mención Química. Egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Barquisimeto-Venezuela. Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Química. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Maracay-Venezuela. Doctor en Educación. Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela. Profesor en los niveles de Pregrado, Maestría y Doctorado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), núcleo Maracay. Ponente eventos Nacionales e Internacionales.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

77


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN VI. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DESDE LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN SALUD PÚBLICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO Nelvys Quintero nelvysquintero@hotmail.com Joslibers Córdova joslisbers.mca@gmai.com UNESR núcleo Aragua

RESUMEN Este artículo no es más que la construcción sistemática y reflexiva sobre un conjunto de conocimientos que aplican un grupo de especialistas de la salud, en el recinto universitario, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), a través de una serie de talleres educativos, diseñados y ejecutados con la intención de empoderar a un colectivo de conocimientos como el parto humanizado, lactancia materna, el cáncer de mama, temáticas que son importantes hoy en día, para masificar la información, ya que surgen de la necesidad de apoyar los aprendizajes de los estudiantes articulando teoría con práctica. Es por ello, que el propósito central de los talleres es desarrollar estrategias de educación, divulgación y sobre todo concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado, lactancia materna y cáncer de mama, para el beneficio de la salud y mejor calidad de vida. Este artículo está apoyado en la metodología de sistematización de experiencias de Jara (1994), la realización de los talleres permitió dar valor y reconocimiento al hacer, integrando el quehacer institucional dentro del saber pedagógico y andragógicos. Descriptores: Conocimiento, Educación, Estrategias, Hacer, Talleres, Sistematización de experiencias SIGNIFICANT EXPERIENCES FROM THE PRODUCTION OF KNOWLEDGE IN PUBLIC HEALTH IN THE UNIVERSITY CONTEXT SUMMARY This article is nothing more than the systematic and reflective construction of a set of knowledge applied by a group of health specialists, on the university campus, of the National Experimental University Simón Rodríguez (UNESR), through a series of educational workshops , designed and executed with the intention of empowering a group of knowledge such as humanized childbirth, breastfeeding, breast cancer, topics that are important today, to massify the information, since they arise from the need to support learning of students articulating theory with practice. It is for this reason that the central purpose of the workshops is to develop education, outreach and, above all, awareness strategies from a humanistic perspective, to all people and communities, through the construction of meaningful experiences on humanized childbirth, breastfeeding and breast cancer. , for the benefit of health and better quality of life. This article is supported by the methodology of systematization of experiences of Jara (1994), the realization of the workshops allowed to give value and recognition when doing, integrating the institutional task within the pedagogical and andragogical knowledge. Descriptors: Knowledge, Education, Strategies, Doing, Workshops, Systematization of experiences.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

78


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Introducción El artículo, no es más que una recopilación de experiencias pedagógicas desde nuestro ser y hacer, permitiéndonos como docentes de aula y a nivel universitario, describir cada experiencia educativa desde el corazón, fortaleciendo esa espiral de conocimiento e insumos que todos tenemos y compartimos desde diferentes escenarios, generando así, evidencia que puede servir de estrategia a otros docentes ya que no solo se comparte experiencias, sino que se desarrollan. Es por ello que, el presente artículo se nutre de nuestras experiencias e investigaciones acerca de los procesos de educación popular, participativa, desde una pedagogía crítica, una reflexión ontológica, axiológica, epistemológica, el principal propósito es compartir desde los diferentes escenarios educativos, las sistematizaciones permitiendo comunicar y compartir los aprendizajes significativos de los actores involucrados. Como cada experiencia compartida es única e irrepetible, se puede adaptar a cualquier contexto de estudio, el aspecto más relevante de esta sistematización pedagógica, parte de talleres realizados el día 28 de Noviembre del 2019 y 04 de Febrero del 2020 en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Maracay, donde se llevaron a cabo dos enfoque desde lo teórico-práctico, interpretando cada experiencia desde lo vivido, así poder fortalecer las competencias desarrolladas por cada actor participante. Ambos talleres o (dialogo de saberes), estuvieron a cargo de profesionales cada uno en su área científica de conocimiento. La relevancia del estudio, desde el aspecto epistemológico evidencia una serie de aportes y reflexiones colaborativas, que vienen a establecer espacios de aprendizaje y producción de conocimiento pedagógico y andragógico, precisamente desde esta visión se contextualizan los programas formativos en espacios universitarios, los talleres, comprenden un enfoque teórico-práctico que permitió a los estudiantes comprender, divulgar y concienciar partiendo de los conceptos básicos de los temas tratados en los mismos. Este tipo de capacitación permite orientar el mayor número de individuos, logrando una mayor optimización y protección de las gestantes en el proceso de embarazo y parto, también la participación de las familias, conociendo de igual manera los factores de riesgo del cáncer de mama. Es significativo señalar, que los talleres dictados, constituyen una herramienta para fortalecer e incrementar el conocimiento, promoviendo una mejor calidad de vida en cuanto a la salud reproductiva, detección de factores de riesgo, empoderamiento de las leyes que sustentan la temática, elevando de esta manera la calidad en atención ciudadana, teniendo en cuenta las necesidades del colectivo. Creando conciencia y fortaleciendo en los estudiantes universitarios hábitos y estilos de vida saludables En este sentido, consideramos que el abordaje de la praxis educativa, tiene una visión integradora, que parte de un proceso dinámico e interno, que nos permite realizar un ejercicio hermenéutico reflexionando desde nuestras prácticas pedagógicas, vinculando precisamente la acción con el conocimiento producido de esa experiencia, hacia la generación de una práctica más crítica-reflexiva, recuperando el proceso vivido a través de la interpretación de un trabajo participativo, produciendo una interacción con los actores involucrados, convirtiéndose en una herramienta para la valoración del conocimiento. Adicionalmente, permitió al docente fomentar en los estudiantes una mejor comprensión crítica de los temas, contribuyendo a la formación integral de competencias, habilidades que orienten la reflexión desde su praxis diaria, buscando

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

79


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN obtener un aprendizaje significativo, tomando en consideración los derechos humanos. De las consideraciones anteriores, emerge el propósito principal del estudio, desarrollar estrategias de educación, divulgación y concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado, lactancia materna y cáncer de mama, formando a los estudiantes y colectivo en general de temas de interés público, invitando a profesionales especializados en las diferentes áreas del conocimiento, garantizando la atención en salud integral, en el caso de los talleres que se presentan en este artículo, están orientados al parto y nacimiento humanizado, la lactancia materna y el cáncer de mama, colocando especial atención en una maternidad sana, fortaleciendo los lazos afectivos entre madre, hijo y padre. Adicionalmente, el artículo se realizó abordando la metodología de sistematización de experiencias de Jara (1994) quien le da importancia al enfoque participativo de los actores involucrados, logrando vincular la experiencia vivida con el conocimiento adquirido de la misma, reinventando e innovando las prácticas pedagógicas y andragógicas. Asimismo, este diálogo de experiencias significativas, proyecta la siguiente estructura: primeramente desde el discurso del Dr. José Guaimarata, quien nos permite explorar las bases teóricas y legales del parto humanizado, manifestando que la maternidad debe disfrutarse a plenitud en condiciones dignas y afectivas, entendiendo la vida como un derecho humano, seguidamente el Dr. Arquímedes Díaz, brindo conocimiento al colectivo sobre la importancia de la lactancia materna y ese vínculo afectivo que se crea con la madre, posteriormente se desarrolla lo concerniente al cáncer de mama por la psicólogo Sumalla Álvarez, propiciando aprendizajes sobre la autoexploración, finalmente se presenta la metodología empleada, conclusiones y referencias. Parto Humanizado y Lactancia Materna El propósito del quehacer pedagógico, es lograr el aprendizaje significativo y creativo, haciendo énfasis en la innovación y transformación, esa reconstrucción de la memoria pedagógica que comienza en los primeros niveles del subsistema de educación inicial, hasta culminar en los espacios universitarios, evidenciando la formación de ese ser social, con valores éticos, morales y su propia identidad, que definen a cada individuo dentro de la sociedad, rescatando significaciones como es la temática del parto humanizado y lactancia materna temas que surgieron desde la realidad vivencial del curso de preparación a la maternidad y paternidad de la carrera de educación inicial. Por consiguiente, el interés por sistematizar y relatar la experiencia pedagógica surge de diversas inquietudes manifestadas por las estudiantes de educación, al querer indagar a través del curso, las posibilidades que el parto humanizado ofrece al desarrollo de las diversas dimensiones del ser humano, en este caso, iniciando desde los ambientes de aprendizaje de educación, queriendo las estudiantes, conocer más a fondo su cuerpo, empoderándose de cada término, luego ser agentes multiplicadores de la información en sus diferentes contextos. Desde nuestra postura como docentes, se hace necesario reorientar desde los escenarios educativos, las prácticas y el conocimiento que tiene las estudiantes sobre la gestación, alumbramiento y nacimiento, comenzando principalmente con una

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

80


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN planificación familiar, por tal motivo es importante promover la forma como la sociedad hoy día, ve la concepción del verdadero significado del alumbramiento, en los actuales momentos, con la trasformación que vive el país, es imprescindible que como mujeres redefinamos la manera de concebir, como llega un niño a este mundo, exaltando la dignidad humana desde el mismo momento de la concepción. En base a estos planteamientos, el propósito general del taller, está contemplado en: desarrollar estrategias de educación, divulgación y concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado y lactancia materna. Desde esta mirada, el primer taller: Parto Humanizado, a cargo de los médicos especialistas, Dr. José Guimarata y Dr. Arquímedes Díaz, ofrecieron un cúmulo de información y conocimiento referente a la temática. El taller se desarrolló en horas de la mañana en los espacios del recinto universitario, con asistencia masiva de sesenta (60) participantes, facilitadores, directivos y comunidad en general. En este sentido, el Dr. José Guaimarata, comenzó su explicación haciendo énfasis en el contenido del parto y nacimiento humanizado, incluyendo actividades prácticas como los ejercicios profilácticos, por ello, el contexto de este saber pedagógico, se centra en los procesos de observación, para luego ir visibilizando las preguntas, diálogos, reflexiones y registros para ir construyendo ese material de conocimiento y aprendizaje, en función de lo vivido. De lo expuesto, es evidente hacer mención al derecho que tienen todas las mujeres gestantes y familia a buscar recursos y herramientas que le permitan vivenciar, disfrutar a plenitud la experiencia tan satisfactoria como lo es el parto, es importante que los futuros padres se preparen en todo este proceso, no solo a nivel físico, sino psicológico y emocional, permitiendo la participación activa del padre y toda la familia para acompañar y orientar a la gestante en el proceso del embarazo, parto y alumbramiento. Asimismo, el doctor señala que, se le denomina parto humanizado, ya que desde el mismo momento de la gestación, la madre va preparando su cuerpo para la llegada de su futuro bebe, pero en unas condiciones armónicas, donde el bienestar y los derechos de la madre, la familia y él bebe son importantes, en donde prevalezca el entendimiento mutuo y la cooperación ante todo, la futura madre, tendrá la protestad de elegir un parto en condiciones naturales, sin someterse a ningún medicamento ni cirugía y en la posición que se sienta más cómoda. Desde la posición de Johannsen (2016). El parto humanizado o parto respetado es una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños en el momento del nacimiento. Considera los valores de la mujer, sus creencias, y sentimientos respetando su dignidad y autonomía durante el proceso de dar a luz. Este tipo de partos reduce los nacimientos sobremedicados, empoderando a las mujeres y los usos de prácticas de maternidad basados en la evidencia como estrategia para humanizar el parto (p.399). Lo citado, vislumbra como el nacimiento debe ser tomado por la madre y toda la familia como una experiencia placentera, garantizando y respetando la concepción como derecho humano, aumentando la importancia del concepto de humanización, relacionado con la creación de un ambiente especial y armónico, donde se adoptan medidas que benefician a la madre respetando sus necesidades primordiales. Como bien explica Ramírez et. al. (2012), la humanización implica un proceso de comunicación y apoyo mutuo, donde se involucran los derechos de los

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

81


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN padres, niños, niños, la familia en general, constituyendo el punto de partida de la vida y afectando las sociedades futuras. Prosiguiendo la exposición del Dr. José Guaimarata, señala que la preparación para la maternidad y paternidad es muy importante, por qué de allí va a depender, lo que es el desarrollo del niño, desarrollo psicomotor, el desarrollo afectivo, en todos los ámbitos que esto implica, hay que recordar que el plan parto humanizado es un programa social promovido por el Gobierno Nacional, creado en Julio del 2017, precisamente para proteger a la mujer Venezolana en todo este proceso de gestación, parto, nacimiento, post-parto, lactancia materna y darle participación al padre y la familia, si así lo decide la madre, brindándoles información sobre alimentación, medicinas, vitaminas, apoyo psicológico, moral entre otros. La meta es eliminar la violencia obstétrica de la que han sido víctimas muchas mujeres hoy día, por el desconocimiento de la información sobre un parto más natural y afectivo. De las consideraciones anteriores, no escapa, que los padres se ven afectados emocionalmente durante la paternidad, por lo general ocurre en el primer parto, ya que es su primera experiencia y no saben cómo darle el apoyo a la madre, por el contrario a medida que van desarrollando su instinto paternal, surge ese despertar como padre, comenzando a crear las condiciones adecuadas para la llegada del bebé, con el primero se sienten en un ambiente de inseguridad, surgen preguntas, inquietudes que al pasar del tiempo van investigando. Aunque la tarea del padre es brindarle protección a su hijo en todo momento, la realidad nos muestra diferentes perspectivas, donde en muchos hogares la figura del padre está ausente por diferentes razones, desfavoreciendo la formación integral de ese nuevo ser, violentando sus principales derechos humanos, como conocer y tener una familia, derecho a una identidad, derecho al desarrollo de las relaciones humanas fundamentadas en el amor, afecto, seguridad, solidaridad, respeto entre otros, las cuales son importantes en todo este proceso. A continuación, se visualiza en la figura 1., la demostración de ejercicios profilácticos realizados por un grupo de participantes del curso de preparación a la maternidad y paternidad de la carrera de educación inicial de la UNESR. Figura 1. Demostración de los ejercicios profilácticos

Fuente: Las Investigadoras (2019)

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

82


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En la figura anterior, se observa un grupo de estudiantes de la carrera de educación mención educación inicial, demostrando sus conocimientos y habilidades sobre los ejercicios que puede realizar una mujer embarazada en las diferentes etapas del parto, estos ejercicios prepararan a la futura madre en los aspectos físicos, psicológicos, emocionales de estimulación que caracterizan este proceso tan maravilloso como es el embarazo, parto, postparto. Concernientes a ejercicios de relajación, respiración y estimulación. En la figura, una estudiante muestra el ejercicio denominado elevación de piernas, el mismo se realiza de la siguiente manera: La madre se acuesta tendida boca arriba con las piernas estiradas, luego eleva una pierna realiza movimientos giratorios, las puede llevar al vientre, hay muchas variantes para el ejercicio, la finalidad es aumentar la elasticidad de las articulaciones, la columna y la pelvis, el ejercicio tiene una frecuencia de 10 repeticiones con cada pierna, de dos a tres minutos. Igualmente, se hace necesario presentar el sustento legal, con la intención de ampliar los conocimientos desarrollados en la sistematización de experiencias pedagógicas, regulando los derechos de las madres, familiares en el proceso de embarazo, parto y pos-parto, como lo establece el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): La maternidad y paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto t el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. El artículo hace referencia, a la protección de los derechos humanos y aquellos vinculados con el derecho que tiene la familia a concebir un número determinados de hijos, protegiendo a la mujer y su derecho reproductivo, sin llegar al aborto como medio para restringir la natalidad, ya que la maternidad representa el despertar reproductivo, dignificando la esencia y los valores de familia, igualmente es responsabilidad y corresponsabilidad de ambos padres velar por la crianza de su hijo, hija educarlos, vestirlos, alimentarlos sin violentar sus derechos humanos. Asimismo, la promoción, protección del parto y nacimiento Humanizado (2108), indica en el artículo 4: La gestación, el parto y el nacimiento son hechos naturales, fisiológicos, sociales y culturales que forman parte de los derechos reproductivos de las personas y que gozan de la asistencia y protección integral del Estado, las familias y la sociedad.. El artículo citado, señala con claridad que todos tienen derecho a recibir una educación, donde se promueva la participación y acompañamiento a las familias a recibir orientación sobre los derechos de la mujer, la familia, la salud, los diferentes procesos que conllevan al parto humanizado, una salud reproductiva entre otros, herramientas que le serán útiles dentro del contexto donde cada individuo se desenvuelve. En otro sentido, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, ordena en su artículo 15: La normativa establece la violencia obstétrica como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

83


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres. De lo expuesto en el artículo, son evidentes las responsabilidades que tienen las madres en los aspectos que le permitan identificarse como mujer, conocer su cuerpo, sobre todo el maltrato que se pueda generar en él, la importancia del parto humanizado es articular este plan con los organismos de salud, para lograr un parto sin dolor, sin utilización de ningún medicamento, adoptando esta cultura a nuestras vidas, es una manera de garantizar el derecho y relaciones humanas, como lo especifica el artículo, dar importancia a los derechos de la familia desde el momento de la gestación hasta el alumbramiento, asegurando sus principales necesidades. Es allí, como docentes, es necesario aportar cambios que promuevan la innovación, transformación, es decir poner en acción ese conjunto de habilidades y competencias por medio de la inclusión de estrategias dentro de nuestra praxis, para llevar a cabo los procesos de enseñanza a los estudiantes y así lograr un aprendizaje significativo. Los talleres parten de la necesidad de apoyar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto universitario, vinculando teoría con práctica sujeta a la realidad del país. Lactancia Materna El Dr. Arquímedes Díaz, converso con el colectivo asistente, la temática referente a la lactancia materna, señalando la importancia que proporciona a los infantes, toda madre debe proporcionar lactancia materna a su hijo, de esta manera se evita consecuencias como posibles trastornos alimenticios, malformaciones en los huesos, otras alteraciones a la salud de los bebés, desfavoreciendo ese apego socioemocional, ya que, el primer contacto entre el bebé con su madre desde el mismo momento del nacimiento es a través de la lactancia materna. A este respecto la Organización Mundial de la Salud OMS (s/f), indica: La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. (p.15) De lo señalado anteriormente, se evidencia como la lactancia materna es el alimento ideal para el recién nacido, tiene repercusiones positivas en su crecimiento y maduración, en virtud de ello, se hace énfasis en campañas de información y formación con la finalidad de rescatar esa práctica ancestral como lo es el alimento materno. Asumiendo el compromiso del ministerio de salud y la organización mundial de la Salud, donde se establece que es derecho y deber de las madres amamantar a sus hijos, para que el niño tenga un crecimiento adecuado. Continuando la exposición el Dr. Arquímedes Díaz, afirma que la lactancia materna, tiene influencia importante en el desarrollo de ese niño o niña, la cantidad de nutrientes que proporciona la leche materna es extremadamente importante, tanto que la Organización Mundial de la Salud OMS (s/f), lo recomienda como una lactancia que debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Esta tiene todos los nutrientes que van a fortalecer el sistema inmunológico del recién nacido, lo único que tienen para defenderse es lo que la madre le da a través de la lactancia, creándose lazos afectivos entre ambos, permitiendo hacer partícipe al padre. Se representa en la figura 2, el conversatorio de la Lactancia Materna en el contexto universitario

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

84


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Figura 2. Lactancia Materna, Dr. Arquímedes Díaz

Fuente: Las Investigadoras (2019)

Se observa en la figura anterior, el Dr. Arquímedes Díaz, disertando la importancia de la lactancia materna, que es la primera leche que produce la madre, le proporciona al bebe un gran aporte nutricional por las vitaminas que posee y aporte inmunológico que los ayuda a mantenerse sanos, produciéndose lazos afectivos entre la madre y el hijo. Cáncer de Mama Con la realización de los diferentes talleres impartidos en la UNESR, se han analizado temas de gran repercusión para las sociedades de hoy día, el siguiente caso a documentar; el cáncer de mama, donde emerge a través de profesionales médicos, percepciones y valoraciones a cerca de esta temática, reflejando la necesidad de interpretar la educación como herramienta de formación de solidaridad social, transmitiendo ese conocimiento a los estudiantes. El segundo taller: cáncer de mama, a cargo de la Psicóloga Sumalla Álvarez, igual que el taller anterior, se desarrolló en horas de la mañana en los espacios del recinto universitario, con asistencia masiva de sesenta (60) participantes, facilitadores, directivos y comunidad en general. El taller fue preparado, no solamente de material conceptual, en el mismo se fue desarrollando un dialogo, sobre leyes innovadoras, en el resguardo y promoción de los derechos humanos de la ciudadanía, en referencia a la salud, reproducción, entre otras, relacionadas directamente con la condición de la mujer, el derecho que tiene a elegir sobre su propio cuerpo dentro de este sistema patriarcal. El propósito general, del taller planteado y logrado se presentan a continuación: Concienciar y enseñar a la población en general sobre la importancia de conocerse y de manejar las maniobras de autoexploración en la prevención del cáncer de mama. Desde este propósito, la psicóloga comenzó la disertación explicando que el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, entre los principales síntomas se visualiza la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

85


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón. No solamente las mujeres padecen de esta enfermedad, hoy en día, uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón, los hombres que sufren un cáncer de mama suelen tener un peor pronóstico de la enfermedad. Ya que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres, sobre todo por desinformación. El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su familia directa y también si ha sufrido el llamado síndrome de Klinefelter, una alteración por la que no se produce testosterona. Otro de los factores de riesgo, es haber padecido enfermedades testiculares o sufrir sobrepeso. Lo anterior es corroborado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 84, señalando que es deber del estado garantizar el derecho a la salud, gestionando un sistema público de salud, que dé prioridad a la prevención de enfermedades, elevando los derechos sociales, hacia una mejor condición y calidad de vida, promoviendo la salud en todos los ámbitos. Igualmente, disertó sobre las precauciones que se deben tener como: La autoexploración y las mamografías, son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado. Para el ejercicio de esta actividad teórico-práctica, la facilitadora a través de diferentes estrategias mostro a los asistentes la manera como realizar la auto exploración tanto en mujeres como hombres, con el fin de potenciar las habilidades en los estudiantes, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. A continuación, se muestra en la Figura 3. La estrategia de autoexploración Figura 3 Estrategia de autoexploración

Fuente: Las Investigadoras (2019)

Se observa en esta figura, la psicóloga Sumalla Álvarez, explicando a losestudiante a cerca de la finalidad de la estrategia de autoexploración, no es más, que la detección precoz de un posible nódulo o anomalía en la glándula mamaria, esta Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

86


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN debe realizarse una vez al mes, en el caso de las mujeres después de haber concluido su período, en el caso de los hombres, pueden establecer cualquier día para llevar a cabo la autoexploración. Para realizar la autoexploración, se deben colocar frente a un espejo, de pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera. También lo pueden hacer acostadas boca arriba, siguiendo las mismas recomendaciones anteriores. Metodología La presente investigación, se abordó bajo una postura paradigmática pospositivista, permitiendo presentar la realidad del estudio acorde al contexto por medio de las sistematizaciones de experiencias, en pertinencia con la postura epistémica, se empleó un enfoque cualitativo ya que permito a través de las descripciones de las realidades, conocer el potencial que tienen las experiencias educativas, donde se van a producir no solo conocimiento sino adquisición de estrategias que se puedan utilizar en la práctica cotidiana. Para abordar la realidad descrita se empleó el método de sistematización de Jara (1994) plantea lo siguiente: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (p.44) Lo citado, induce a un cambio en las prácticas pedagógicas del docente, recuperando los saberes que allí se producen, generando de esta manera conocimientos que van a inspirar la innovación con todos los actores involucrados, lo dicho anteriormente ayudo a comprender el contexto, el rol de cada protagonista, por ello es importante involucrarse, reflexionar para construir saberes y conocimientos en base a un aprendizaje significativo que se pueda multiplicar en otros escenarios. Se emplearon Dos (2) técnicas cualitativas que permitieron recolectar información de una manera directa, la primera técnica utilizada fue la observación, apoyada con la técnica de la entrevista. En base a los planteamientos del autor, considera cinco fases o momentos que se deben tener presente para sistematizar o buscar el corazón de la experiencia, señalando de igual manera que no hay una receta precisa para sistematizar. El punto de partida Desde una experiencia socio-crítica hacia la transformación, la propia experiencia vivida a través de mi práctica pedagógica en este caso los talleres de salud pública dictados en la universidad. Las preguntas iniciales Enfocadas en el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Aspectos centrales? En el artículo, está presente precisamente a través de la creatividad, impacto y pertinencia de los talleres, en el conjunto de prácticas o estrategias que congrega el accionar innovador del colectivo asistente. Donde el impacto central son los aprendizajes de los estudiantes, docentes, comunidad Recuperación del proceso vivido. Enfocada en la reconstrucción y organización de las experiencias vividas, en este caso los registros de cada taller impartido a través del tema de salud pública. La Reflexión de Fondo

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

87


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Es necesario identificar el o los “ejes” de la sistematización, para ir delimitando la experiencia y estructurando la sistematización. Los ejes relacionados son capacitación, participación, sensibilización, integración, que deriva del propósito de la investigación, y coadyuva al fortalecimiento de capacidades para la construcción de propuestas creativas, con la finalidad de favorecer el trabajo en equipo, la tolerancia y la resolución de problemáticas relacionadas con el área de salud pública articuladas con la educación. Este momento, se interpretó de manera crítica y hermenéutica cada uno de los talleres dictados en el contexto universitario sobre salud pública, propiciaron espacios de intercambio y difusión, compartiendo conocimientos a través de las preguntas y respuestas de los especialistas asistentes transmitiendo nuevos aprendizajes sobre los temas tratados Los puntos de llegada. -. Formular conclusiones Conclusión Las conclusiones que se exponen a continuación, son el resultado más visible de experiencias pedagógicas, proyectadas desde la variable de salud pública en el contexto universitario, transcendiendo la transversalidad de los contenidos e incorporando todo el conocimiento desde las prácticas transdiciplinarias de manera progresiva e integrada, vinculando la reflexión, la acción, el estudio desde lo metodológico, pedagógico, ontológico, axiológico y epistemológico. Con la práctica de los talleres, se logró que el colectivo asistente iniciara en el autocuidado y su entorno, desde la vivencia y la empatía, siendo agentes de cambio, educando para la vida, creando un marco de diálogo, consulta y participación sobre salud pública desde los diferentes contextos. La intencionalidad de la cultura preventiva es dotar de las herramientas interpretativas necesarias para asumir con propiedad el rol transformador. Los talleres son herramientas para observar, hablar, recrear, analizar elementos y saberes orientados a construcciones y reconstrucciones, propiciando la relación dialógica entre los sujetos participantes. Es considerado un modelo didácticoformativo que tiene como finalidad el impulso e integración de la prevención desde los ambientes de aprendizaje En el colectivo asistente se apreció gran reflexión sobre los temas y una gran difusión con sus familiares, entendiendo que la educación es el motor de cambio de una sociedad que deseamos segura y saludable en sus comportamientos y actitudes a nivel personal como profesional, tocando la espiritualidad de cada persona, su sensibilidad. Finalmente, los encuentros permitieron develar la importancia de la de la promoción y educación para la salud en el ámbito universitario a través de talleres de formación, incluyendo la responsabilidad social desde el hacer de la casa de estudios como la UNESR, vinculando el contexto que rodea a ese actor educativo que no solamente es el estudiante, dándole valor y reconocimiento a lo que se hace desde nuestros escenarios, con la intensión de fortalecer hábitos y estilos de vida saludables en los estudiantes. Referencias Asamblea Nacional (2018) Promoción y Protección del Parto y el Nacimiento Humanizado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro. 41.376 (Extraordinaria), abril 12,2018. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 diciembre 30, 1999.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

88


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 38.668 (Extraordinaria). Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. San José: Alforja. Johannsen, J. (2016). Popularizando nuevas tendencias o redescubriendo antiguas prácticas, especialista sénior en protección social en las oficinas del Banco Interamericano de desarrollo en Ecuador. Disponible en: http://www. dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Organización Mundial de la Salud. (s/f). 10 datos sobre la lactancia materna. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/Index.html. Ramírez, G., Torres, W., Vives, J., Montero, L., Bracho, M., La cruz, Y. y Mata, M. (2012). El parto y el nacimiento humanizado como derecho humano. Un desafío para la transformación social. Caracas: Venezuela.

Nelvys Ýnes Quintero Marcano nelvysquintero@hotmail.com Celular: 0426-136 0646 Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2016. Licenciada en Educación Inicial por la UBV, Maracay, Edo. Aragua “Misión Sucre”. Facilitadora de la UNESR y Coordinadora de prácticas profesionales de la carrera de Educación. Docente de aula del Simoncito Comunitario Manuelita Sáenz. Maracay. Coordinadora Administrativa en el periodo Académico 2015-2016 del Intensivo de la UNESR

Joslibers Mayrim Córdova Aparicio

joslisbers.mca@gmai.com Celular: 0412-4960385 Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2016. Licenciada en Educación Integral en la UNESR, Maracay, Edo. Aragua. Facilitadora de la UNESR y Coordinadora de Desarrollo Estudiantil. Docente de aula en Integral, perteneciente al sindicato del MME. Coordinadora Académica en el periodo 2014-2015 del Intensivo de la UNESR

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

89


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN VII. CAPACITACIÓN EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DIRIGIDO A CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA Jonathan García pgij117@hotmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN La necesidad existente de lograr que los voceros y voceras de los Consejos Comunales sean capacitados en los procesos administrativos y cumplan sus funciones adecuadamente, conlleva a prácticas eficientes y eficaces con resultados cónsonos para la comunidad. Por ello, el artículo tiene como propósito, publicar resultados investigativos de un estudio que abordó un enfoque epistemológico positivista, desde una investigación enmarcada en metodología cuantitativa, diseño no experimental, tipo de campo, nivel descriptivo apoyado en revisión bibliográfica bajo la modalidad de proyecto factible. La muestra para este estudio fue de veintiocho (28) personas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario conformado por quince (15) ítems, con opciones de respuestas cerradas. Se aplicaron la encuesta y la observación directa no participante como técnicas de recolección de datos. De igual manera, se presentó un análisis cuantitativo de respuestas dadas sustentado en la revisión bibliográfica realizada, dando paso al desarrollo de las conclusiones, las cuales estuvieron centradas en la necesidad inmediata de implementar en el consejo comunal la propuesta descrita para el fortalecimiento de los procesos administrativos, como planificación, organización, dirección, ejecución y control de proyectos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Descriptores: capacitación, procesos administrativos, consejos comunales. TRAINING IN ADMINISTRATIVE PROCESSES TO THE COMMUNITY COUNCILS OF THE MUNICIPALITY GIRARDOT STATE ARAGUA SUMMARY The existing need to ensure that the spokespersons of the Communal Councils are trained in the administrative processes and carry out their functions properly, leads to efficient and effective practices with consistent results for the community. For this reason, the purpose of this article is to publish the investigative results of a study that addressed a positivist epistemological approach, from an investigation framed in quantitative methodology, non-experimental design, field type, descriptive level supported by bibliographic review under the feasible project modality. . The sample for this study was twenty-eight (28) people. To collect the data, a questionnaire consisting of fifteen (15) items was used, with options for closed answers. The survey and direct non-participant observation were applied as data collection techniques. Likewise, a quantitative analysis of the answers given was presented based on the bibliographic review carried out, giving way to the development of the conclusions, which were focused on the immediate need to implement in the community council the proposal described for the strengthening of the processes administrative, such as planning, organization, direction, execution and control of projects to improve the living conditions of the community. Descriptors: training, administrative processes, community councils.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

90


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Introducción En el ámbito mundial la administración pública es considerada importante para lograr los objetivos propuestos por la gerencia, por la organización social y los ciudadanos organizados de manera pública y privada. Al respecto Wilson, citado por Ochoa (1995) consideran que “la administración pública es el lado práctico o comercial del gobierno para realizar eficientemente los negocios públicos en acuerdo a los deseos de los ciudadanos como sea posible” (p. 99). En América Latina surge la participación ciudadana en los asuntos de la administración pública, con múltiples connotaciones, el fenómeno de la participación ciudadana ha sido definido por Cunill (1991), como la intervención de los individuos en actividades públicas, siendo portadores de intereses sociales. Resultan evidentes los términos: intervención, actores, ciudadanos y acciones vinculadas a lo público. Para Sanhueza (2004), la participación ciudadana establece y fortalece la relación entre Estado y sociedad civil. Así pues, como proceso se fundamenta en unos principios que lo orientan y caracterizan; entre ellos, cabe destacar que debe ser voluntario, equitativo, inclusivo, implementarle, orientado a resultados y encaminado hacia el respeto y reconocimiento del otro. No obstante, la intervención efectiva de los individuos en las actividades públicas va a depender de las motivaciones particulares, de los objetivos comunes de los grupos, pero principalmente de la voluntad y el carácter democrático de las instituciones gubernamentales (Adúriz y Ava, 2006, p. 16). En Venezuela, con la implantación de los nuevos modelos de participación desarrollado, surgen necesidades administrativas que subyacen de las transformaciones incorporadas a las tendencias socioeconómicas que impregnan el orden político actual. Entre estos elementos se encuentra el compromiso de las comunidades, materializados en los llamados consejos comunales, que son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Asimismo, para que la participación ciudadana se ejerza de manera correcta es necesario la capacitación de los mismos, desde algunos especialistas de administración, la relacionan con entrenamiento y desarrollo. Para Obregón (2008), “la capacitación le antecede una necesidad del individuo, motivada por el desconocimiento, el querer saber, el querer aprender, el querer hacer, para ser más útil así mismo y a los demás en su desempeño técnico y profesional” (p. 9). Partiendo de estas acepciones, se considera que la capacitación en las instituciones y organizaciones comunitarias, es una herramienta fundamental para la administración del talento humano y de los ciudadanos organizados que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia en el trabajo. Al respecto Machado (2008), considera que la “capacitación comunitaria es un conjunto de acciones de preparación que desarrollan los entes locales, dirigidas a mejorar las competencias, habilidades y destrezas” (p.19). Desde esta perspectiva Melinkoft (2010), sostiene que las actividades de planificación, organización, dirección, y control deben practicarse en todo tipo de organización por muy pequeña que sea. Aunado a esto, los procesos administrativos deben estar presentes en todo momento; para garantizar un eficiente manejo de los talentos humanos, recursos tecnológicos, económicos o financieros, entre otros. Sin embargo, la realidad existente en algunos Consejos Comunales, no es la ideal, como lo sustentan reseñas narradas por vecinos, así como diversos reportajes que

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

91


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN aparecen en prensa regional como nacional, señalando deficiente planificación, formulación y ejecución de los proyectos, así como de las funciones que deben cumplir los voceros y voceras para alcanzar los objetivos propios de la labor que deben ejecutar. De esta realidad no escapa en el Consejo Comunal La Soledad, Parroquia Madre María de San José, municipio Girardot, estado Aragua, donde se observó y escuchó a los voceros y voceras sus interacciones dialógicas, manifestando que desconocen los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración, lo cual puede atribuirse al poco conocimiento de los procesos administrativos, al poco sentido de pertenencia, a la indiferencia; tales como la cooperación, la solidaridad, responsabilidad, entre otros. Es importante destacar que los voceros y voceras del consejo comunal realizan sus operaciones administrativas de forma manual y cómo creen que debe hacerse, causándole pérdida de tiempo y en algunos casos extravío de documentos, facturas y cualquier otro tipo de información de vital importancia al momento de la rendición de cuenta ante una asamblea de ciudadanos y ciudadanas o cualquier organismo gubernamental. Esta situación ha conllevado que los procesos administrativos del consejo comunal, se desarrollan de forma lenta e ineficiente, causando retraso en la aprobación de proyectos sociales para mejora de la comunidad. Desde que fue conformado el consejo comunal de la urbanización La Soledad, el 31/07/2011, registro N° 05-03-04-001-007, RIF J-29414187-0, los voceros y voceras del mismo no han aplicado adecuadamente los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. Entre las causas se mencionan el bajo nivel de conocimientos por parte de estos actores sociales para formular, documentarse y ejecutar los procesos administrativos aunado a la desmotivación; poco seguimiento y control de la administración, la necesidad de capacitación, funciones administrativas, procedimientos acerca de cómo se deben realizar los procesos administrativos y en relación a lo antes señalado y la falta de organización. Lo antes planteado, acarrea como consecuencias no haber formulado, ni ejecutado correctamente los procesos administrativos en el tiempo de fundado el consejo comunal; se encuentran desasistidos por la falta de experiencia en el trabajo comunitario, el incumplimiento de los objetivos, la misión y la visión que se han formulado en su fundamentación, aún no han logrado consolidarla se visualizó desmotivación de los voceros y voceras del consejo comunal. Debido a esta situación, los voceros y voceras del Consejo Comunal requieren capacitarse en procesos administrativos referentes, así como en la elaboración, ejecución de los recursos asignados y de los proyectos comunitarios, necesario para obtener una mejor calidad de vida, causando un efecto altamente positivo para la comunidad, permitiéndoles así, generar y ejecutar propuestas factibles ante cualquier organismo dedicado al financiamiento comunitario y beneficiar a la comunidad de La Soledad. A la luz de lo expuesto, el artículo atesora como propósito, publicar hallazgos investigativos de un estudio que resalta la importancia del proceso administrativo, permitiendo a la organización comunitaria: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar cada una de las actividades planteadas, y de esta manera disminuir el riesgo de ineficacia en las gestiones propias del Consejo Comunal. Asimismo, el artículo “Capacitación en procesos administrativos dirigido a consejos comunales del municipio Girardot estado Aragua”, ostenta la siguiente organización: inicia con la introducción, se discurre sobre los procesos administrativos, seguidamente se develan los aspectos relevantes de los consejos comunales,

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

92


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN posteriormente, se desarrolla lo concerniente a la capacitación comunitaria, para después presentar la metodología empleada, resultados, conclusiones y referencias. Los procesos administrativos Los procesos administrativos son un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, se interrelacionan y forman un proceso integral. Al respecto, Thompson y Antezana (2006), consideran que el proceso administrativo está compuesto por la fase mecánica y la dinámica en donde, la mecánica comprende la planeación y la organización y la dinámica comprende la dirección, ejecución y control. Para Melinkoff, op cit, los procesos administrativos: Constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo, la planeación, la organización, la integración, la dirección, la ejecución y el control. En este sentido la planeación, organización y ejecución constituyen el proceso administrativo y son los medios por los cuales se administra (p. 32). La planeación contribuye a seleccionar el método óptimo para la realización de cada actividad, por ende, los proyectos exhortan a crear un plan de manera cuidadosa, de forma tal, que estos puedan ser concluidos satisfactoriamente. Asimismo, se encarga de crear pautas y plasmar un patrón integrado para la predeterminación de las futuras gestiones. Para Chiavenato (2009), la planeación “es la primera función administrativa y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional” (p. 17), es decir, que para realizar una tarea, actividad, acción o proyecto se debe haber establecido un plan de acción que sirva de guía mediante ciertos lineamientos en mira a alcanzar los objetivos planteados al inicio de la actividad a realizar. De ahí que, la planeación produce como resultado el plan, y existen distintos tipos según su índole. Al respecto Chiavenato, op cit, señala que un plan es un curso determinado de acción sobre un periodo específico que representa una respuesta y una anticipación al tiempo, con el fin de alcanzar un objetivo formulado. Como un plan describe un curso de acción, necesita proporcionar respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde, y por quién. Según el autor mencionado, existen cuatro tipos de planes: ✓ Planes relacionados con el método, denominados procedimientos ✓ Planes relacionados con dinero, denominados presupuestos ✓ Planes relacionados con el tiempo, denominados programas o programaciones ✓ Planes relacionados con comportamientos, denominados normas o reglamentos. En referencia a la organización, Daft (2004), considera que es asignar tareas, agrupar actividades en departamentos y los recursos en la institución/organización. Por lo tanto, es la forma como se agrupan las tareas y actividades en los diferentes departamentos. Para Chiavenato, op cit, la organización puede adoptar varios significados, como son, organización como unidad o entidad social y organización como función administrativa. En la organización como unidad o entidad social, las personas interactúan entre sí para alcanzar los objetivos, por ello, la organización puede verse bajo dos aspectos diferentes, la formal y la informal. La organización formal, es la organización basada en una división de trabajo racional, que especializa personas en determinadas actividades. Por tanto, es una organización planeada, definida en un organigrama, instituida por la dirección. Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

93


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En relación, a la organización informal, es espontánea y natural entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal, se forma a partir de relaciones de amistad (o de antagonismo) y del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal. En consecuencia, la organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo, conduce al acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos pertinentes de la administración y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno. La dirección, es la función administrativa que compromete para el administrador, habilidades técnicas, de liderazgo y motivacionales. Según Daft op cit, "la dirección consiste en usar la influencia para motivar a los empleados para que alcancen las metas organizacionales” (p. 256). Dirigir significa crear una cultura y valores compartidos, comunicar las metas a los empleados de la empresa e infundirles el deseo de un desempeño excelente. Al practicar la función de dirigir, se motiva a los departamentos y divisiones enteras, y quienes colaboran directamente con el jefe. En una era de incertidumbre, de competencia internacional y de creciente diversidad de la fuerza de trabajo, la capacidad de moldear la cultura, de comunicar metas y de motivar es indispensable para el éxito. La ejecución, es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido planeada, preparada y organizada. Al respecto Choo (1999), plantea que “en la práctica, muchos gerentes creen que la ejecución es la verdadera esencia de la administración” (p. 254). La ejecución trata exclusivamente con personas. A su vez, la motivación es la voluntad del ser humano está relacionada con sus impulsos, mediante sus aspiraciones en la vida. De ahí que, la ejecución consiste en poner en marcha lo planificado, está relacionada con la acción y tiene mucho que ver con las personas. Chiavenato op cit, coincide en señalar que es un proceso activo, donde es necesario la motivación, el liderazgo y la comunicación, como elementos para obtener las metas y objetivos propuestos. Proceso que aplicado a la investigación puede favorecer el logro eficaz y eficiente del producto investigativo, logrando la producción de conocimiento en correspondencia con las exigencias del contexto social. Por lo tanto, se requiere de un líder capaz de establecer una comunicación abierta y motivar en la realización y cumplimiento de sus actividades, crear un ambiente adecuado para que trabajen en conjunto hacia el logro de las metas u objetivos establecidos. En su sentido más fundamental, la ejecución es la manera sistemática de exponer la realidad y actuar en ella: la mayoría de organizaciones no encara bien la realidad. Para ejecutar la estrategia se deben cumplir los siguientes procesos: el proceso del personal, el proceso de la estrategia, el proceso de las operaciones. El líder debe dirigir directamente los tres procesos básicos, y debe hacerlo con intensidad y vigor. La función de control, consiste “en la medición y corrección del rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se alcancen los objetivos y los planes ideados para su logro." (Anzola, 2002, p. 179). Lo anterior significa, que la estructura organizativa se basa en el control de seguimiento de los planes, proyectos que se ejecuten dentro de un área administrativa, para el seguimiento de manera eficiente y buen funcionamiento de todas las áreas que componen una empresa y ofrecer resultados positivos en la gestión de la administración y lograr los objetivos planteados. Para Daft, op cit, "control significa vigilar las actividades de los empleados, determinar si la empresa se dirige a la consecución de las metas y tomar las acciones

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

94


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN correctivas que vayan necesitándose” (p, 125). Los directivos deben asegurarse que la organización se dirija a la obtención de sus metas. Las tendencias recientes al empowerment (delegar el poder o facultar) y dar confianza a los empleados han hecho que muchas compañías den ahora menos importancia al control de arriba abajo y más a capacitar a sus empleados para que vigilen y se corrijan ellos mismos. En este sentido, el control de las actividades ejercidas dentro de las empresas por los empleados a nivel administrativo se debe basar en los objetivos proporcionado por los directivos, gerentes, regerentes de los componentes que engloben la estructura administrativa de la empresa. Por otro lado, los empleados deben corregir y capacitarse en las áreas que desempeñen su función laboral para lograr resultados óptimos del componente de la empresa, ya que los empleados son fundamentales dentro de las organizaciones administrativa para ejecutar las tareas, actividades en cada área de desempeño. Según Chiavenato, op cit,, el control es un proceso cíclico compuesto por cuatro fases: establecimiento de estándares o criterios, observación del desempeño, comparación del desempeño con el estándar establecido y acción correctiva. Estas exposiciones teóricas permiten considerar la aplicación de los procesos administrativos, en una organización de cualquier tamaño, indistintamente de los objetivos propuestos de cada una, logrando sus fines en el tiempo planificado, por lo tanto, es de hacer notar que su aplicación también es indispensable dentro del consejo comunal La Soledad, Municipio Girardot del Estado Aragua, como organización social con potestad para formular y ejecutar proyecto. Consejos comunales: aspectos relevantes El poder comunal, se identifica como una especie de poder residual o alternativo que subsiste en las comunidades vecinales, las cuales lo pueden ejercer conforme al orden jurídico que le proporciona reconocimiento para actuar en sus propios ámbitos territoriales, de modo concurrente con el poder constituido más cercano a cada comunidad, vale decir, el Poder Municipal, para resolver las más apremiantes carencias que recurrentemente han permanecido sin la debida solución (Saavedra, 2007). En consecuencia, las estructuras sociales llamadas Consejos Comunales, con personalidad jurídica establecida en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), en su Artículo 2, los describe: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Por consiguiente, un Consejo Comunal se identifican como unidades territoriales básicas, donde se potencian la participación popular y el autogobierno. Es el escenario ideal para ejercitar la democracia participativa y protagónica. Como organización protagónica y participativa debe estructurar el conjunto de normas, reglamentos y acciones dirigida a todos sus voceros y voceras, por ende, velar por que las mismas se cumplan a cabalidad y así alcanzar los objetivos propuestos. De allí la importancia de una adecuada capacitación y aplicación de los procesos administrativos.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

95


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Para formar un consejo comunal se requiere un grupo promotor que ejecute un censo, orientado a fijar los límites geográficos de la comunidad, luego de lo cual debe realizar una asamblea pública con por lo menos el treinta por ciento (30%) de los adultos mayores de quince años o veinte por ciento (20%) en una segunda convocatoria, en la cual sean elegidos los voceros de los consejos comunales. Se incluye una Unidad administrativa y financiera, una Unidad de contraloría social, y una Unidad ejecutiva; existiendo, además, un Colectivo de coordinación comunitaria, conformado por los miembros de estas últimas unidades, y una comisión electoral. Las decisiones finales son tomadas por una asamblea en la que pueden participar todos los ciudadanos mayores de quince años, y cuyas decisiones adquieren legitimidad con la presencia de, al menos, un 30%de los residentes o 20% en una segunda convocatoria. Finalmente, para recibir recursos del Gobierno Nacional y obtener personería jurídica, el nuevo consejo comunal necesita llevar documentos que comprueben que se siguieron los pasos indicados, y registrarse en Fundacomunal, entidad dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Capacitación comunitaria La capacitación es uno de los temas que instituciones públicas como privadas están dando cada vez mayor importancia como medio de lograr sus objetivos. Aguilar (2010), sostiene que la capacitación o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización respondiendo a sus necesidades, para mejora de actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Así pues, concretamente, la capacitación, busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien definidas. En tal sentido, la necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. Desde esta perspectiva, la asimilación y transformación de conocimiento pasa a ser una estrategia central en la vida organizacional, constituyendo un esfuerzo regular y perdurable de desarrollo de capacidades y condición necesaria para la preservación de la competitividad. Una organización que aprende a aprender, es aquella que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en las cuentas de resultados de las organizaciones, sino también en el potencial de sus miembros. Al respecto, la capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la organización. Proporciona a los trabajadores la oportunidad de adquirir mayores aptitudes, conocimientos y habilidades que aumentan sus competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto. En relación a la capacitación comunitaria, “es un aprendizaje activo, reflexivo, participativo y crítico mediante la adquisición de conocimientos técnicos, teoría y práctica, que van a contribuir al desarrollo personal y colectivo de sus habitantes”. (Moreno y García, 2013, p.9). Asimismo, genera experiencias de trabajo organizado y

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

96


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN compartido, apuntando al aumento de sus fortalezas internas y en la toma de decisiones desde la participación ciudadana. De este modo el aprendizaje generado por la capacitación conlleva a cambios en el comportamiento de los miembros del consejo comunal, aumentando el conocimiento de las personas por medio de la transmisión de la información pertinente, mejora las habilidades y destrezas desarrolladas para la ejecución y operación de tareas, desarrollo de actitudes modificando comportamientos negativos a favorables, respecto a la sensibilidad con las personas. Asimismo, la capacitación se desarrolla como un proceso cíclico y constante conformado por cuatro etapas: diagnóstico de necesidad a satisfacer, diseño del programa de capacitación, Implementación, aplicación y conducción de la capacitación y evaluación de los Resultados.

Entre algunos beneficios de la capacitación comunitaria, se destacan, crear conciencia de su realidad y del entorno que se desarrolla su existencia y la de su familia, eleva los niveles de participación de la población dentro de su organización, fortalece la organización comunitaria, mejora las relaciones sociales entre vecinos, fortalece a los líderes comunitarios y eleva la autoestima de los voceros y voceras del consejo comunal. Metodología El estudio se abordó desde un enfoque epistemológico positivista, en base a una investigación de metodología cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo, nivel de carácter descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica, según Arias (2016), indica que la investigación de campo “se basa en datos fundamentales para la investigación, tomados directamente de la realidad” (p. 21); en consecuencia el estudio se desarrolló en el mismo lugar donde está ocurriendo la problemática, Consejo Comunal La Soledad, municipio Girardot, estado Aragua, se recabó información necesaria permitiendo un diagnóstico de la realidad social existente, evidenciándose las causas y consecuencias de la situación. El carácter descriptivo de la investigación emergió, considerando que la investigación es realizada en el lugar donde se presentan los fenómenos, la descripción de los mismos, lo cual conlleva a afirmar que el diseño de la investigación se realiza con el uso, por una parte, de información o datos provenientes de fuentes primarias a los efectos de la investigación de campo y por otra parte, se hace el uso de fuentes primarias y secundarias de información a los efectos de la revisión documental, la cual es producto de la indagación bibliográfica. Dichos datos han sido utilizados, analizados, estudiados y seleccionados bajo el criterio de pertinencia, todo lo cual asegura que son exactos, objetivos y comprobables. Asimismo, se realizó una revisión bibliográfica considerando lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) “consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación” (p. 23). En este sentido, el investigador consultó diferentes fuentes como: libros, revistas, manuales, trabajo de grado, documentos electrónicos entre otros, la cual obtuvo información sobre el tema en estudio. La muestra para este estudio fue de veintiocho (28) personas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario conformado por quince (15) ítems, con opciones de respuestas cerradas. Se aplicaron la encuesta y la observación directa no participante, para la recolección de datos, permitiendo conocer de primera mano las opiniones de voceros y voceras del Consejo Comunal La Soledad. De igual manera se presentó un análisis cuantitativo de las respuestas dadas, sustentado en la revisión bibliográfica, permitiendo obtener porcentajes y representar

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

97


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN gráficamente los resultados de datos obtenidos para tener la información ordenada desde representaciones visuales. Asimismo, la validez en esta investigación se determinó por juicio de expertos, los instrumentos de recolección de datos se presentaron ante tres expertos: uno en contenido, uno en metodología de la investigación y otro en administración de recursos humanos; quienes evaluaron los instrumentos bajo los criterios de: redacción, pertinencia y adecuación de contenido, para el logro de los objetivos planteados. Resultados Los resultados de la investigación fueron estructurados, tomando como base la configuración de cada uno de los objetivos específicos, los cuales rigen el propósito general del estudio. A continuación, se presentan los resultados más relevantes del estudio: Ítem 2. ¿Presenta el consejo comunal la soledad una adecuada organización administrativa en el desarrollo de sus funciones

NO

SI

Grafico 2. Organización administrativa

De acuerdo a la representación del gráfico 2, se observa que la mayoría de los encuestados opinaron en la opción No, mientras que la minoría considera que SI. Por lo tanto, los voceros y voceras del consejo comunal consideran que no presentan una adecuada organización en sus funciones administrativas. En consecuencia, este resultado demuestra la imperiosa necesidad de capacitar a voceros y voceras del consejo comunal La Soledad. Ítem 4. ¿Se maneja un adecuado proceso de ejecución administrativa en la gestión comunitaria por parte de los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad?

SI

NO

Grafico 4. Proceso de ejecución administrativa

Se observa en el gráfico 4, que la opción NO obtuvo la mayoría y la opción SI obtuvo la minoría, estos resultados indican que en este consejo comunal no ejecuta administrativamente la gestión comunitaria. Esto permite deducir la necesidad urgente de un proceso de capacitación en los procesos administrativos para el

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

98


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN beneficio del desarrollo comunitario y generar la calidad de vida a los habitantes del mismo. Ítem 6. ¿Los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad poseen competencias para la gestión del proceso administrativo?

NO

SI

Grafico 6. Competencias para la gestión

Según el gráfico 6, se observa que la opción NO obtuvo la mayoría, mientras que la opción SI obtuvo la minoría. Lo que permite concluir que los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad no tienen competencia para realizar la gestión de los procesos administrativos, de relevancia para cumplir funciones inherentes a la gestión comunitaria y traería como consecuencia la mala gestión en el desarrollo de sus funciones dentro del consejo comunal. Conclusiones Tomando en consideración el objeto de estudio y el abordaje administrativo comunitario planteado, como es Capacitación en procesos administrativos dirigido a consejos comunales del municipio Girardot estado Aragua, se generaron las siguientes conclusiones: Los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Soledad” desconocen los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. En consecuencia, no han aplicado adecuadamente, debido a su bajo nivel de conocimiento en este aspecto. Evidentemente se identificó la necesidad de capacitación que presentan los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Soledad” en las diferentes funciones y procesos administrativos, referente a cómo deben aplicarse, a tal efecto, existe debilidades en cuanto a la gestión del talento humano en la organización comunitaria, en cuanto a sus competencias, conocimientos, experiencia, compromiso y desempeño administrativo – comunitario. Estos actores sociales se encuentran desmotivados, ya que no cuentan con el apoyo de los organismos estatales competentes para su asesoramiento, afectando esto la satisfacción de necesidades de la comunidad en estudio y la solicitud de recursos para los mismos. Asimismo, existe interés de parte de los voceros y voceras del Consejo Comunal La Soledad para recibir apoyo y asesoramiento por parte del investigador en la formación de sus miembros para desarrollar eficiente y eficazmente el proceso administrativo de esta estructura social para así recibir una justa administración de servicios, actividades, bienes y recursos como pueblo organizado en pro de satisfacer las necesidades del colectivo. Los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad son pieza fundamental en el impulso de la Ley Plan de la Patria 2013-2019 y es apremiante la capacitación en los procesos administrativos. El investigador considera que todo lo anterior, permitirá a estos actores sociales, conducir con éxito los destinos de esta organización popular. Se determinó la factibilidad administrativa, técnica y social con base en la imperiosa necesidad para la realización y aplicación de un plan de capacitación para el

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

99


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN fortalecimiento de los procesos administrativos en el Consejo comunal La Soledad, a través de la administración del talento y los recursos materiales financieros. Se propone al consejo comunal que implemente la propuesta anteriormente descrita como plan de capacitación cuyo objetivo es fortalecer los procesos administrativos que dentro de su estructura se derivan. Para ello, el establecimiento de las acciones debería ser cumplidas por todos y cada uno de sus actores para mejorar tales procesos y la calidad de vida de todos sus habitantes. Se recomienda que los voceros y voceras del consejo comunal puedan comprometerse a implementar este plan como estrategia para contribuir a mejorar su ejercicio dentro de la función pública que desempeña en el mismo. Los voceros y voceras deben acatar las recomendaciones emitidas por el investigador y cada uno de los facilitadores de los distintos cursos, talleres y otros. Estos actores comunitarios deben estar en formación constante para el mejoramiento continuo del hecho administrativo, de ellos como talento humano y en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunal La Soledad. Por otra parte, deben establecer comunicación con todos los organismos gubernamentales para recibir el apoyo y asesoramiento con el propósito de garantizar una gestión eficaz y eficiente de su actuación como administradores garantes de los recursos públicos. Igualmente, se sugiere solicitar apoyo a las Universidades aledañas, con el propósito de solicitar su preparación como talento humano para el cumplimiento eficiente de la gestión pública. Asimismo, deben realizar un seguimiento de las actividades planificadas y su posterior evaluación, a fin de detectar posibles desviaciones y establecer en la medida de las posibilidades las soluciones necesarias. Referencias Adúriz, I. y Ava, P. (2006). Construcción de ciudadanía: Experiencia de implementación de un índice de participación ciudadana en América Latina. América Latina Hoy. Aguilar, J. (2010) El proceso administrativo de la capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Anzola, S. (2002). Administración de Pequeñas Empresas. Ed. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. México, México. Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (3ª ed.). Caracas: Editorial Episteme. Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Centro Latinoamericano para el Desarrollo, (CLAD), Caracas, Venezuela. Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá, Colombia. Choo, Ch. (1999). La Organización inteligente. Ed. Oxford. México, México. Daft, R. (2004). Administración. Ed. Cengage Learning Editors, México, México.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

100


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Hernández H., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Trillas. México. Ley del Plan de la Patria, (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), diciembre 4 de 2013. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.335. Diciembre 28 de 2009. Machado, J. (2008). Participación Social y Consejos Comunales en Venezuela, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, Enero – Abril 1/2009. Melinkoff, R (2010). Los Procesos Administrativos. Caracas. Editorial contexto. Moreno, M. y García, M. (2013) La capacitación en función del fortalecimiento organizativo de los moradores del barrio virgen pamba de la ciudad de Loja. Tesis previa a la obtención del título de Licenciadas en Trabajo Social. Universidad Nacional de Loja, área jurídica, social y administrativa, carrera de trabajo social. Loja – Ecuador. 2013. Obregón, M. (2008). Manual de normas y procedimientos capacitación y desarrollo de los recursos humanos. Tomo I. Ministerio de Salud Pública. Ochoa, H. (1995). Crisis y Salidas de las Teorías de la administración pública. Revista Fronesis, Maracaibo Saavedra, L. 2007. Manual para consolidar la activación del Poder Comunal. (En prensa) Sanhueza, A. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Ed. Corporación Participa. Santiago de Chile, Chile. Thompson M. y Antezana, J. (2006). El Proceso Administrativo. Ed. McGraw Hill interamericana. Madrid, España.

Jonathan Ilich García Peña pgij117@hotmail.com celular: 0412 – 439904 Licenciado en Administración en Recursos Humanos, UNESR Aragua. Técnico Superior Universitario en Seguridad Ciudadana, mención: Servicio Policial, UNES Aragua. Actualmente cursando el cuarto periodo de postgrado a distancia en la UNES Aragua. Funcionario Policial del Estado Aragua, condición activo, dedicación exclusiva, a nivel regional en Maracay Estado Aragua, 2003 – 2020.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

101


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN VIII. LA GESTIÓN DIRECTA Y DEMOCRÁTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO EN VENEZUELA. PERÍODO 2007 – 2019 Lucinda Hernández claudin61@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN La razón de ser de este trabajo es un análisis crítico al ejercicio de Gestión Directa y Democrática de la clase trabajadora -sujetos sociales sustantivos de esta investigación- en la empresa estatizada venezolana, como medida para la estabilización del proceso social de trabajo. Comporta el núcleo teórico, la línea de autores marxistas, hasta los actuales: Martínez, El Troudi, Faría, otros y otras, que han hecho énfasis en el tema de control obrero y su estudio en la experiencia venezolana. El recorrido investigativo guiado por el método de la lógica dialéctica en su concepción marxista, apoyado en la perspectiva sociohistórica planteada por Vega (2012). La explicación de la dialéctica planteada desde la identificación de las contradicciones que emergen, expresadas por tendencias sistematizadas en la práctica de gestión obrera, propician un ejercicio que permite aportar elementos a una posible rearquitectura de las relaciones sociales de producción. Para avanzar en la construcción con intención socialista declarada para el proceso venezolano, es fundamental posicionar el ejercicio de gestión necesario a la dirección y control del Proceso Social de Trabajo, para ganar el reto de alcanzar su estabilización, necesaria e ineludible a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz, perfilada en nuestro socialismo bolivariano. Descriptores: Clase trabajadora, gestión directa y democrática, proceso social de trabajo, contradicción, empresa estatizada. DIRECT AND DEMOCRATIC MANAGEMENT FOR THE STABILIZATION OF THE SOCIAL WORK PROCESS IN VENEZUELA. PERIOD 2007 - 2019 SUMMARY The raison d'être of this work is a critical analysis of the exercise of Direct and Democratic Management of the working class - substantive social subjects of this research - in the Venezuelan nationalized company, as a measure to stabilize the social work process. It comprises the theoretical nucleus, the line of Marxist authors, up to the current ones: Martínez, El Troudi, Faría, and others, who have emphasized the issue of workers control and their study in the Venezuelan experience. The investigative journey guided by the method of dialectical logic in its sociohistorical conception (de Vega, 2012). The explanation of the dialectic proposed from the identification of the contradictions that emerge; expressed by systematized tendencies in the practice of workers' management, propitiate an exercise that allows contributing elements to a possible rear-architecture of the social relations of production. To advance in the construction with a declared socialist intention for the Venezuelan process, it is essential to position the necessary management exercise for the direction and control of the Social Work Process, to win the challenge of achieving its stabilization, necessary and unavoidable for the construction of the just and peace-loving society, outlined in our Bolivarian socialism Descriptors: Working class, direct and democratic management, social work process, contradiction, nationalized company, social relations of production.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

102


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Portón Uno Dos hechos fundamentales marcaron el final de las dos últimas décadas del siglo pasado, ambos productos de acumulados históricos. Por un lado, el auge del inmenso desarrollo del sistema capitalista logró su entronización como orden mundial global, consolidando su premisa esencial de acumulación particular de la riqueza, como leit motiv de la humanidad. Por otro, el surgimiento indetenible de los elementos que daban cuenta de la inmensa e inocultable crisis de ese mismo sistema de acumulación. Así, la dinámica de la historia, va mostrando la dialéctica que le es propia expresada en los antagonismos y conflictos que van derivando nuevas fuerzas. La hegemonía lograda por el neoliberalismo contrastaba con el inmenso aumento de la pobreza en el mundo, sobre todo en aquellas naciones económicamente dependientes, algunas poseedoras de grandes cantidades de recursos naturales extraídos hacia las grandes economías industrializadas del mundo. En este marco de la expansión y hegemonía del sistema capitalista, de retirada de las fuerzas revolucionarias socialistas en Europa, tal como afirma Faría (2013), en la América Latina neocolonializada, el surgimiento de la Revolución Bolivariana, -liderada por la gigantesca figura del comandante Chávez-, inaugura un nuevo resurgimiento de las ideas socialistas, declarando tal carácter al proceso de la Revolución Bolivariana en el 2005. Para la superación de una economía dependiente, extractiva, monorrentista sin desarrollo de sus fuerzas productivas- y lograr la soberanía económica, se decide acompañar, propiciar y proteger la práctica del ejercicio de la gestión directa y democrática por parte de los trabajadores como propuesta en la experiencia venezolana, para la estabilización del proceso social de trabajo (PST en adelante), controlado en su totalidad por el orden capitalista mundial. El contexto estratégico es el de las empresas estatizadas: recuperadas, ocupadas, nacionalizadas, creadas y aliadas (RONCA). Los elementos sustantivos de la confrontación entre la teoría y la realidad estudiada, se expresan en el control del Estado en cuanto a su dirección, con una Constitución que como norma jurídica, aún se ubica en la concepción liberal del Estado, pero donde sus objetivos no se corresponden totalmente con dicha concepción. La contradicción consiste en una primera instancia, que la norma derivada –Ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y Trabajadoras-, empieza por reconocer la existencia de patronos y obreros en un carácter de confrontación y la seguridad social que plantea esa misma norma, no es la que corresponde a los intereses del patrón. Área de Administración El problema en su situación concreta Una reseña necesaria En Venezuela, a partir del proceso constituyente de 1999, se da inicio formalmente a la V República. Signado por la participación abiertamente mayoritaria del pueblo, constituyó el primer y significativo paso de la impronta que caracteriza la esencia del carácter participativo y protagónico de la democracia en el país, en aras de superar cualitativamente la rémora del representativismo y crear las condiciones para avanzar en la conquista de la soberanía e independencia económica. Ello impuso avanzar en decisiones políticas que, desde el marco jurídico legislativo y teniendo como premisa la inclusión, aseguran el carácter progresista de la nueva Carta Magna y se comienza a dar cuerpo y concreción a un discurso superestructural con el cual se intenta ir creando condiciones concretas y objetivas al desplazamiento del modelo económico rentista en el país.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

103


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En el año 2005 el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, declara el carácter socialista de la Revolución Bolivariana: “(…) si alguien me pregunta ¿Chávez vamos hacia el socialismo? Yo le diría: sí, socialismo que estamos inventando, un socialismo nuevo. ¿Cuál es el camino a través del cual vamos construyendo el nuevo socialismo? (…) ese camino se llama democracia revolucionaria…” (Ccs, 1°- 5- 2005, cit por Martínez 2013). La trascendencia de esta declaración, que demandó tomar decisiones fundamentales a la nueva hoja de ruta que habría de seguirse y a la cual crear condiciones, quedó marcada de inmediato: el boicot a la economía expresado en el formato de guerra económica y sus mecanismos básicos: operaciones psicológicas encubiertas (Lanz 2019), desabastecimiento programado, hiperinflación inducida, control mafioso de la producción y distribución, fue la respuesta inmediata a tal decisión, marcando así las condiciones que el proceso revolucionario habría de enfrentar contra quienes detentan el control del proceso social de trabajo en Venezuela. En este marco del proceso de lucha, entre las decisiones tomadas por la dirección revolucionaria, aquella dirigida a propiciar el control obrero en las empresas estatizadas, dice de su magnitud e importancia, por cuanto con el control y la dirección del proceso social de trabajo por parte de la clase trabajadora, no hay posibilidad a una guerra económica planteada desde ese formato. Choque en contexto: gestión obrera en vivo y en directo En el último registro declarado por MINPPIBES (2017), se contabilizaban 160 empresas de propiedad nacional, agrupadas en el sistema RONCA, creadas a partir de esa afirmación y consecuente decisión formalizada por la vía de hechos -compra o indemnización por parte del Estado a empresarios privados nacionales y transnacionales, acompañada del acto jurídico respectivo. Esta estrategia fue seriamente cuestionada, incluyendo intelectuales de izquierda como Álvarez (2010) que la calificaron como un error por parte de la dirección revolucionaria, tomando como patrón para la evaluación de la misma, la comparación con los niveles de producción que tenían en su status previo a la estatización (en muchos casos eran empresas quebradas) y con las empresas privadas del mismo rango de producción, aunado a una infraestructura desactualizada, obsoleta, depreciada, por implicar un gasto excesivo e innecesario para los resultados que se obtienen. Sin embargo, esta decisión en su ejercicio no ha logrado ni el objetivo ni el impacto esperado, por el contrario, se ha generado una matriz de rechazo en buena parte de la población con respecto a la misma. De acuerdo a los datos aportados por Rangel (2018), el 69% de la población considera necesario devolver las empresas al sector privado, lo cual implica que en el seno del pueblo, la matriz de opinión asumida es la que afirma la incapacidad de gestión asignada al gobierno revolucionario, pero, también a los trabajadores -necesariamente tendrían que ser dirigidos por un empresario-, quienes paradójicamente, son los que en conjunto resuelven día a día los problemas de producción y producen la riqueza del país. Entonces, es necesario aclarar y despejar todas las incógnitas centrales, mostrar los elementos acerca de las decisiones de la dirección revolucionaria en gobierno, y las contradicciones con las cuales choca en la realidad, y que se constituyen obstáculos al ejercicio de gestión directa de los medios de producción, propuesta para la experiencia venezolana, por cuanto esta medida constituye su intencionalidad, su conquista política, que es precisamente, formar a la clase trabajadora - que no ha asumido control político y mucho menos decide sobre el hecho económico

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

104


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN productivo del país, aun cuando el presidente de la república emerge de sus filaspara ese cometido histórico. En este contexto específico y la red de relaciones que lo implican tanto a nivel nacional, continental y mundial y lo configuran como totalidad, se expresa la caracterización del sujeto sustantivo propio a este proceso; necesario a la demanda de una gestión directa y democrática (GDD en adelante, por sus siglas), que propicie la estabilización del Proceso Social de Trabajo en la transición venezolana a la construcción socialista, que va dando cuenta de las posibilidades o no, a unas relaciones sociales de producción, de nuevo tipo. Identificación de la contradicción La decisión de asumir la dirección de la gestión del Proceso Social de Trabajo por parte de los trabajadores, hace emerger la contradicción patrón- obrero; ahora ¿En qué consiste la contradicción? Como señalamos al inicio, la misma se expresa a partir del hecho que la norma jurídica nacida por proceso constituyente, reconoce la existencia de patronos y obreros y la necesidad de garantizar condiciones de seguridad social al sujeto productor de la riqueza, dadas las condiciones de explotación inherentes a la relación de acumulación, propia del sistema. Es así como la primera ley aprobada al respecto, la LOPCYMAT (2000), es para garantizar las condiciones de seguridad y salud en el ámbito laboral, luego la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores (2012) con el objeto de proteger el trabajo como hecho social y los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Entonces este marco normativo deriva Estado que se constituye patrono, cualificado como garante de la creación de las condiciones de justicia social necesarias al papel protagónico de los creadores de la riqueza, para asumir la dirección del proceso social de trabajo. Esto es contrario a los intereses de un orden liberal, pero también a un orden revolucionario. Veamos, el Estado como patrono debe comportarse como tal, porque el mecanismo división social de trabajo así lo establece. En Venezuela, el orden liberal tiene un sujeto que le es propio, un patrón burgués y los obreros en una organización internacional laboral, basada en dicho mecanismo, pertinente a la propiedad privada. Hasta aquí nada nuevo, no obstante, en la Empresa Estatizada -producto de las decisiones para crear condiciones a la organización obrera, necesaria a la dirección y control del PST-, emerge un sujeto que ha de ser propio a la construcción socialista; esto es, con el poder necesario para controlar dicho proceso. El surgimiento de este sujeto ha estado obstaculizado, esto da cuenta de las fricciones propias a las contradicciones que emergen. Nuestra práctica tiene, además del carácter académico, el político, desde ambos se asume el acompañamiento formativo a la clase trabajadora. Es así como, ya desde la declaración del carácter socialista del proceso venezolano, las preguntas que nos ocupan en el orden general son: ¿Qué determina la producción? ¿Qué determina las condiciones materiales de existencia? ¿Qué determina la pobreza? En el marco de estas interrogantes y nuestra práctica, si acompañamos la formación para que la clase trabajadora dirija el PST, surgen las preguntas más específicas a una razón epistemológica para el análisis: ¿Por qué no ocurre?, ¿Por qué no se ha logrado este hecho fundamental a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz?, ¿Cómo se manifiesta la contradicción obrero-patrono en la empresa estatizada?, ¿Cómo contextualizar el ejercicio de gestión en todo el sistema

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

105


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN de empresa estatizada? ¿Cuál es el nexo entre la conciencia de clase y el desarrollo de un nuevo modelo productivo? El análisis de las contradicciones que emergen en el ejercicio de la Gestión directa y democrática por parte de la clase trabajadora en la empresa estatizada, para la estabilización del Proceso Social de trabajo en la construcción socialista venezolana, durante el período 2007-2019, constituyó el propósito sustantivo de este trabajo. Área de Manufactura El hacer teórico El hacer teórico que enmarca y fundamenta el trabajo contempla las categorías fundamentales al ejercicio de control obrero, por ello tomaremos en primer lugar la de transición, en tanto contexto necesario al surgimiento y desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción y por cuanto las otras se conjugan en ésta, como totalidad; contradicción, planificación socialista, control obrero, formas de propiedad que serán expuestas en la extensión del presente artículo. Para Godelier, (1987), el concepto de transición fue desarrollado por Carlos Marx a partir del paso del modo de producción feudal al capitalismo en Europa, lo resume así: es “la fase particular de una sociedad que encuentra más y más dificultades al reproducir el sistema económico y social sobre el cual ella se funda y empieza a reorganizarse sobre la base de otro sistema que se trasforma en la forma general de las nuevas condiciones de existencia”. La transición entonces, expresa la transformación total de todas las relaciones sociales antiguas que preceden a un determinado modo de producción, en las que son específicamente suyas; lo cual sería su razón de ser. Esto comporta entenderla también, como un período enmarcado entre un modo de producción y otro. En 1952, Mao Zedong formula como línea general para el período de transición la siguiente: “efectuar gradualmente y en un tiempo bastante largo la industrialización socialista por parte del Estado de la agricultura, la artesanía, la industria y comercio capitalistas”. (p 20). Estos son los resultados que caracterizan tal período y dan cuenta de las condiciones productivas necesarias para el avance en la construcción de la sociedad justa y amante de la paz. Para Martínez (2013), la transición en una sociedad se expresa en los cambios y transformaciones que se van produciendo en el plano del pensamiento, la organización política para ejercer el poder y fundamentalmente en la forma de producir la riqueza, la forma de distribuirla y en el sujeto social que debe asumir la dirección del proceso social de trabajo en la nueva sociedad; de allí que promovió como tarea fundamental, el establecimiento jurídico en Venezuela, de la concepción del trabajo como proceso social. En Venezuela, se concibe) al Proceso Social de Trabajo - LOT (2012)-, como la relación de la sociedad con la naturaleza, mediante la acción consciente de la clase obrera, quien, manteniendo el equilibrio ecológico, interrelaciona sistémicamente diversos procesos tecnológicos con la naturaleza, para transformarla en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad y, simultáneamente, desarrolla su propia esencia como seres humanos, el amor, la hermandad, la fraternidad, la abnegación, la solidaridad, la disciplina consciente y su potencial técnico, científico y de creación tecnológica, hasta reconstruirse como sociedad humana, amante de la paz, armónicamente relacionada con la naturaleza. Este es el contexto de orden histórico, social, jurídico que fundamenta la decisión de la gestión directa y democrática de los medios por parte de la clase trabajadora, siguiendo las leyes del desarrollo social a partir de la construcción de sociedad asumida en proceso de lucha política. Contrastando con las experiencias del SXIX, en términos de similitud de condiciones, referimos las señaladas por Guevara, en Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

106


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Cuba (1964) donde expone: ¿Cómo se puede producir en un país colonizado por el imperialismo, sin ningún desarrollo de sus industrias básicas, en una situación de monoproductor, dependiente de un solo mercado, el tránsito al socialismo? (s/p) De acuerdo a lo referido por Álvarez (2009), el caso yugoslavo (1950- 1973) se caracterizó por la imposición del poderío de un modelo de propiedad grupal que solo guardaba una apariencia autogestionaria. El conocimiento sobre las operaciones claves de la producción, distribución, comercialización, venta y financiamiento era dominado por los gerentes de estas empresas, quienes siguieron monopolizando las grandes decisiones. Habían logrado imponer la matriz de desconfianza hacia la propiedad estatal para avanzar a una forma de propiedad social superior; la autogestión, pero el control de los medios de producción jamás salió de las manos de los gerentes. Tal como lo expresa el autor “Había ocurrido lo imprevisto: en la lucha contra la burocracia estatal los trabajadores descuidaron la lucha contra el capitalismo. No era la autogestión lo que estaba en juego sino el socialismo.” Este contexto permeado, además, con el formato de Guerra No Convencional (GNC), como plan de ataque imperialista que incide directamente en el ejercicio de gestión obrera. De acuerdo a la descripción de Vielma y Serafino (2018) la misma es un formato, una estrategia bélica concomitante a un modelo de economía dependiente, neocolonialista, dirigidos a la destrucción de la dinámica propia de funcionamiento de los mecanismos económicos y culturales de la sociedad para alterar y caotizar los ritmos que aseguran la tranquilidad y configuración del proyecto de vida de cada ciudadano y ciudadana. Los mecanismos de ataque son velados pero directos en la dinámica de vida cotidiana: “El ataque a la moneda, la creación de una divisa paralela, la consolidación de una sofisticada estrategia de cerco financiero y el sabotaje a la distribución de productos básicos”, privilegian el uso de dispositivos subliminales de manipulación con propaganda adversa a los valores fundamentales de la nacionalidad, usando la comunicación 2.0. Hasta hace poco no era ataque frontal, sino encubierto, no es aproximación directa, sino encubierta y colateral. Circunscribiéndolo al caso venezolano, bastó con manipular el mercado energético para diezmar el principal ingreso del país y manipular, igualmente, el riesgo-país (parte fundamental de la estrategia de bloqueo financiero) para acrecentar las dificultades. Según el informe financiero de PDVSA del año 2016, el país dejó de percibir 60,6% de sus ingresos petroleros en comparación con el año 2015, además, producto de manipulaciones financieras que analizaremos más adelante, se reducen las posibilidades de Venezuela, de adquirir recursos financieros internacionales. (…) El daño a la economía del país es similar al bombardeo de instalaciones petroleras (como efectivamente ocurrió en Irak, Siria y Libia, para socavar las bases de apoyo de sus legítimos gobiernos (Ob cit, p 14) La cualidad constitutiva a la condición de clase, viene enmarcada en un proceso de concienciación; que en Marx es el paso de la conciencia a la autoconciencia, es el proceso de transformación de la masa obrera -o clase en sí-, en clase para sí. Esto comporta materia consciente, organizada hacia un objetivo plenamente definido: la revolución proletaria dirigida a la emancipación humana. Ejercicio inherente a esta condición, es el de gestión directa y democrática de los medios de producción. Área de Producción Línea de producción metodológica Entonces, precisemos de modo muy general al marxismo, en tanto sistema Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

107


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), cuyo principio fundamental es la concepción materialista de la historia, tal como afirma Althusser (1972), Marx fundó una ciencia nueva (…) “la ciencia de la Historia”, y en tanto el objeto específico de esta ciencia está conformado por la estructura de las sociedades y su historia, se constituye entonces materia –conceptos, representaciones, prácticas, hechos-; de allí la expresión “materialismo histórico. El Método de la dialéctica materialista como conocimiento científico de la sociedad, sus principios centrados en la filosofía praxis y la dialéctica genuina, no cristalizada, como afirma Kohan (2007), de la lucha de los pueblos hacia su liberación, la realidad como totalidad asumida en red de relaciones, que en ella se suceden contradicciones que deben ser superados desde esa misma realidad que es altamente compleja, orienta este recorrido investigativo. Gnoseológicamente afirma que la relación entre sujeto – objeto es dialéctica, se interrelacionan entre sí y con la realidad, derivando sujeto social – sujeto histórico. Axiológicamente la práctica social constituye el criterio científico para su determinación, nos ocupamos de la transformación de la realidad y entendemos la conciencia del sujeto social a partir de sus luchas. El método tiene un carácter no neutral, sino expresamente político de acuerdo a los intereses de la clase dominada. Ontológicamente el ser se asume como ser social; desde su relación con el entorno y las distintas relaciones que se establecen. Área de Taller Apuntes sobre la metódica La metódica se fundamenta en el estudio de la dialéctica expresada por las tendencias marcadas por las fricciones en el ejercicio del control obrero, lo que permite la aplicación del factor contraste entre contexto – relaciones categoriales y las relaciones que comportan entre sí. El sujeto sustantivo: Clase Trabajadora (en la experiencia venezolana) – Estado – Gobierno que se debate en su contradicción de lucha a lo interno y con el Estado que administra; el debate y la pugna entre transformar o mantener- reproducción o transición. Esto comporta una dialéctica. Analizarla para explicarla implica una metodología: registro del acompañamiento de los procesos –balances-, producto de sistematización por parte de todos los sujetos sustantivos y cercanos implicados. Ello da para un análisis del ejercicio de gestión de la clase trabajadora. El diseño de la investigación está asentado sobre la base del método sociohistórico: reconstruir la explicación del presente mediante la revisión crítica de hechos relevantes de un pasado inmediato, históricamente implicados: indagación bibliográfica, acopio de documentos, material audiovisual, conversaciones, discursos, declaraciones, notas, registro de distintas fuentes documentales, desde los distintos sectores: gobierno, ámbito institucional de trabajo relacionado, espacios de la producción, en una práctica de la que somos parte. Todo ello perfila la validación epistemológica en la relacionalidad intencional del sujeto y el objeto-sujeto como condicionamiento mutuo y recíproco en el marco del conocimiento de la realidad; esto es, el conocimiento es producto de la mediatización recíproca entre ambos y también por la historia y la sociedad que nos implica. Estudio de las contradicciones Para alcanzar estos propósitos identificamos cómo se han venido expresando las contradicciones en este ejercicio de gestión, es así como metodológicamente apoyándonos en el aporte de El Troudi (2010) y Deza (2012), establecimos tres pares

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

108


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN de las contradicciones que nos permiten explicar la dinámica general del ejercicio de gestión: a) Capital / Trabajo, b) Producción vs Consumo, c) Diferentes formas de propiedad y apropiación. Estas tendencias o fuerzas en fricción, tal como refiere Deza (2012), (son independientes de la conciencia humana, pero conocidas o sentidas pasan al discurso como expresión subjetiva y se realzan y acentúan con la acción consciente y la planificación), ordenadas por pares, desarrollan distintos tipos de relaciones: antagónicas –en ocasiones-, (una elimina a la otra), opuestas; en pugna y tensión pero establecen equilibrios inestables, complementarias se suponen y relacionan mutuamente. En la experiencia del ejercicio de gestión en la empresa estatizada por parte de la clase trabajadora, la expresión de las contradicciones se advierte en el hecho que este Estado, hoy tiene dos sujetos; uno que emerge y otro que le es propio: Estado Patrón – Empresa Estatizada—Trabajadores; Patrón burgués – Empresa Privada – Trabajadores. Veamos las expresiones del primer par de contradicciones: 1.- Capital/Trabajo Es la más general y abstracta del capitalismo y de toda la etapa de transición hacia una sociedad postcapitalista, en términos generales es antagónica porque la relación de subordinación – enfrentamiento, a la larga debía desaparecer – esto define una nueva sociedad. En términos abstractos y estáticos se establece entre grandes grupos humanos, se constituye social: los trabajadores (agentes directos de la producción) no poseen ni se apropian de los medios de producción – pasan a ser de otro grupo que aprovecha la apropiación respaldada jurídicamente en la propiedad privada. Esta relación expresa el sometimiento a los trabajadores a su servicio, con la explotación de su fuerza de trabajo, cuya productividad; potenciada por la división social de trabajo y el avance tecnológico es mayor que el costo de producción y mantenimiento de la misma fuerza de trabajo. En términos dinámicos es un período histórico en el cual se expropia de estos medios de producción a las clases y se constituye a la clase trabajadora a través el sometimiento a la relación de dominación asalariada. En tanto relación social de dominación, es violenta; logra su jerarquización sobre la base de la coacción – expropiación que resulta de la extracción del trabajo social, así se garantiza la condición de asalariada de la clase trabajadora, pues debe vender su fuerza de trabajo. En una experiencia auténticamente socialista, tal relación de dominación se va desplazando hasta su extinción. En las experiencias del SXX, este antagonismo se mantuvo con la dominación jerárquica sobre los trabajadores y la extracción de plusvalía mediante mecanismos políticos y represivos, en el marco de posicionarse como polo emergente de desafío a la hegemonía mundial capitalista. Desde la dirigencia se asumía que el Estado era socialista y por lo tanto la clase no podía entrar en contradicción con su propio Estado. ¿Cómo se expresa esta contradicción en el ejercicio de GDD en Venezuela? Estado Revolucionario Vs. Estado Patrono - Un gobierno revolucionario que administra un Estado burgués, que entiende como determinante la participación activa y protagónica (de la CT en la dirección y control del PST) de los obreros organizados para el ejercicio del poder desde la dirección de los procesos de producción y gestión de bienes, que asume que los obreros están al frente del aparato productivo y formula leyes en función de ello. - Pero la realidad expresa la existencia de mecanismos propios al ejercicio de ese mismo gobierno, que trancan la viabilidad de las decisiones de fuerza establecidas

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

109


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN por la vía política, logrando que las estructuras no las acaten ni las cumplan; entonces la toma de decisiones fundamentales que el gobierno debe asumir, en su condición de poder formal, no se produce. - Entre la tensión provocada por la guerra económica, el control del proceso de distribución y comercialización por parte de la oligarquía y falta de organización de la clase trabajadora, el gobierno soslaya el hecho que debe crear las condiciones para los saltos cualitativos. Entonces la organización política para el ejercicio de poder de los trabajadores se ve coartada, y nuestra clase no asume que este es su gobierno y se mediatiza para no enfrentar, porque desde el gobierno se entiende que si la clase obrera enfrenta estos mecanismos, lo está asumiendo como enemigo de clase. Esto justifica discursos provenientes del sector reformista anarquista en la dirección revolucionaria. - Por otro lado, buena parte de los trabajadores asumieron el plan del “bachaqueo” dirigido desde las empresas en contra del pueblo, y las formas garantizadas en la norma jurídica para un mayor nivel de organización de la clase, es motivo de división y no de unidad, porque los mecanismos de hegemonía logran inducir esa matriz de oposición sobre la base de la falta de conciencia de la clase trabajadora. - Esto es expresión de una lucha de clases también a lo interno del alto gobierno, tanto por sectores liberales incorporados a la dirección revolucionaria, dado el carácter pluralista del proceso, como por la ausencia del carácter clasista en un sector de la dirección política revolucionaria. 2.- Contradicción Producción Vs Consumo - En el sistema capitalista la anarquía de la producción (en la economía de mercado) se expresa en el carácter espontáneo y caótico del desarrollo de la producción mercantil basada en la propiedad privada, en la falta de plan y organización de la economía nacional en su conjunto. - Desde una relación centro- periferia en los países centrales el aumento del consumo de bienes finales impulsó –mediante los mecanismos de mercado-, la producción de nuevos medios de producción para el consumo masivo. - Pero en los países periféricos la única producción que podría financiar la importación de los nuevos medios de producción industriales, es la exportación de insumos o materias primas como única fuente de financiamiento para la importación de esos nuevos medios de producción. Todo ello lleva a la dependencia de inversiones y tecnología que reproduce a un nuevo nivel, la dependencia y el subdesarrollo de los países periféricos, como Venezuela donde la mayor renta se basa en un solo producto y la economía está fundamentada en la compraventa, no en los procesos productivos. - La superación de la “anarquía” de la economía de mercado en la sociedad postcapitalista, de acuerdo a los aportes de la teoría clásica marxista ha de lograrse mediante una planificación general decidida socialmente. En la experiencia que nos antecede, la rápida industrialización (“acumulación socialista”) fue prueba de su necesidad y eficacia. La crítica estuvo dirigida a que fue forzada y en una modalidad fuertemente centralizada por el Estado. - En teoría hay una relación inversamente proporcional entre la “acumulación socialista” (traducida en producción de equipos, de medios de producción, industria pesada) y la producción dirigida al consumo final (bienes y servicios); esta oposición se entiende como una indicación del cambio gradual de las prioridades en la inversión del Estado Socialista. En teoría se debe invertir primero en la industria de equipos y medios de producción y posteriormente dar relieve a la producción de bienes de consumo. -En la realidad, la población requiere la satisfacción diaria y cotidiana de bienes de

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

110


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN consumo. Estos tienen elevados costos sobre la base de que hay un alto nivel de corrupción en las industrias comerciales. No se desarrolla el carácter productivo del trabajador, por cuanto el imaginario del pueblo está bien anclado en el negocio de la compra venta, esto no desarrolla a la clase obrera en cuanto a los procesos de producción y procesamiento, mucho menos en cuanto a distribución, comercialización y consumo. No se forja el carácter de productores. Esto marca la fricción entre economía no industrializada (casi inexistente, aparato productivo débil, tecnología obsoleta) y superación del modelo rentista - Fricción entre una política económica ecléctica (El Troudi): monetarismo liberal, relaciones de producción de un capitalismo de Estado, socialismo de mercado; y una experimentación de economía vía participación productiva de las comunidades. 3.- Contradicción: entre diferentes formas de propiedad y apropiación - En el programa constitucional (1999) se garantiza la propiedad privada, pero establece la promoción de “formas asociativas” de producción. En el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2012; el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013, y Plan de la Patria 2013- 2019, se establecen las condiciones normativas para su concreción: obj. 1.2.10: Elevar la conciencia política e ideológica del pueblo y de los trabajadores y su participación activa en la defensa de los recursos. Ley de los Consejos Productivos de Trabajadores 1.4.2: Democratización del acceso a trabajadores y trabajadoras y distintas formas colectivas de producción y empresas socialistas a los recursos necesarios para la producción, fortalecer los polos socialistas de producción primaria y de escalamiento industria, consolidar el aparato agroindustrial. Las tendencias en el marco de las distintas formas de propiedad para la producción, se expresan en: - Fricción entre control de los empresarios de la cadena productiva, comercialización, distribución y consumo y la poca y débil organización consciente de los trabajadores para asumir el control de la misma en los espacios de la Empresa Estatizada. - Fricción entre el discurso normativo jurídico sobre los derechos y acceso de los trabajadores a los espacios de dirección y control y los mecanismos jurídicos en la práctica que los judicializa y somete ante las acciones acometidas para apropiación y control de medios. - Fricción entre gerencia estratégica de las organizaciones del Estado y la gerencia operativa de los trabajadores en cuanto a los elementos que las definen, lo que marca tendencia a la confusión ideológica, en tanto la gerencia socialista sería: ausencia de propiedad privada, su carácter es compartir los excedentes con las comunidades y los trabajadores, no producir para el mercado, cambio radical en las relaciones sociales, democracia radical entre la unidad de producción con su entorno y la sociedad. - La propiedad de los medios es un problema no resuelto, se acentúa la propiedad estatal y luego en una fase posterior pasaría a propiedad social indirecta y en función de los niveles de conciencia y organización alcanzados por las comunidades, llegar a propiedad social directa. - Carencia de un sistema de cálculo socialista para balancear producción y consumo. No hay delimitación del modelo de gestión productiva a lo interno de las fábricas y empresas. Carencia formativa de los trabajadores en el área técnicopolítica para asumir los procesos gerenciales y la dirección de la empresa. No se controla el mercado (circulación de bienes y capitales). No se ha logrado una red para el intercambio de complementos. No hay plan de industrialización, ni sistema de producción de ciencia y tecnología en línea con los requerimientos de inversión para diversificación y crecimiento.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

111


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Almacén: El Producto Dialéctica de la gestión obrera I.- La relación Capital- Trabajo se mantiene con las características de economía dependiente. II.- La clase trabajadora se expresa en el pueblo en lucha antiimperialista, con una asunción significativa del carácter de resiliencia para sobrellevar y manejar la crisis multifactorial, inducida y sobrevenida como parte del plan de guerra no convencional dirigido por los Estados Unidos hacia el proceso revolucionario en Venezuela. III.- La correlación de fuerzas en el marco de unas relaciones dominadas por los mecanismos económicos financieros transnacionales, no da para la transición postcapitalista: sus operadores internos impiden el posicionamiento de la práctica de cogestión, implantando una política de precios que desplaza a la empresa estatizada de la dinámica de distribución y venta. IV.- La experiencia inicial muestra también las mediaciones de los sectores reformistas y oportunistas enquistados en la dirección revolucionaria. V.- Una cosa es desarrollo y otra es desarrollismo, que este último implica la cosificación y confiscación de la vida. El objetivo de ese desarrollo pasa por la construcción de una conciencia colectiva para cuestionar la dominación como sistema que nos determina, no el hecho de ser dominado, porque aquí aplica el individualismo, mecanismo central, sine qua non de reproducir el capitalismo. VI.- El nexo entre la conciencia de clase y el desarrollo de un nuevo modelo productivo expresa que la superación de la dependencia y el rentismo, es directamente proporcional a la elevación de los niveles de conciencia y organización de la clase trabajadora, a la cohesión en la dirección revolucionaria para asumir en pleno, el carácter de clase propio a la construcción socialista. VII.- Tener claro que el modelo económico venezolano comporta un aparato productivo débil, basado en una economía rentista, es fundamental para entender la magnitud de la tarea histórica que demanda la construcción socialista. VIII.- La forma de lucha del Ejército Productivo Obrero constituye una expresión de la forja de conciencia como sujeto social histórico responsable de la dirección y control de los procesos productivos. IX.- Es objetivo fundamental del proceso para nosotros, vencer la desestabilización que la hegemonía capitalista ha logrado sobre el Proceso Social de Trabajo, para ello también es necesario el fortalecimiento de la clase trabajadora Para cerrar este acercamiento al tema de la gestión directa y democrática por parte de la clase trabajadora, es necesario fijar la atención sobre las grandes tareas que quedan al descubierto desde este modesto estudio de la experiencia venezolana: a) Ausencia del carácter de clase en la clase trabajadora y en sectores de la dirección revolucionaria. b) Poca fuerza de organización en la clase. c) Baja preparación técnica, poca organización sindical. Así, es fundamental para avanzar en la construcción con intención socialista declarada para el proceso venezolano, posicionar el ejercicio de gestión necesario a la dirección y control del Proceso Social de Trabajo, para ganar el reto de alcanzar su estabilización, necesaria e ineludible a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz, perfilada en nuestro socialismo bolivariano. Referencias Althusser, L. (1989). Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

112


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Álvarez, V. (2009) Balance de las políticas económicas de la revolución bolivariana en www.aporrea.org/actualidad/n136681.html, consultado 15 de julio 2017. ------------------- (2010) Venezuela ¿Hacia dónde va el modelo productivo? CIM, Centro Internacional Miranda, Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Extraordinaria Caracas-Venezuela. De Vega, (1990). La Construcción del Conocimiento Sociohistórico. En línea en www.jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1990/pr/pr20.pdf. Deza, Á (2012). La construcción del poder popular en la economía de una etapa de la Transición al Socialismo. Tesis Doctoral: Universidad de Carabobo, Valencia. El Troudi, H. (2010). La Política Económica Bolivariana y los dilemas de la transición socialista en Venezuela. Caracas: Monte Ávila y CEPES Faría, J. (2013). La economía política de la transición al socialismo. Disponible en: https://www.alainet.org/es/active/72680. Guevara, E. (1964). La planificación socialista, su significado. La Habana: Ciencias Sociales. Kohan, N. (2007). Método dialéctico y filosofía de la praxis, en el pensamiento marxista Lanz, C. (2019). Guerra no convencional y Operaciones Psicológicas encubiertas, Dossier Marx, K. (1967). Contribución a la crítica de la Economía Política. España: Siglo XXI Martínez, J. (2014). Sigamos la huella de nuestro amado comandante Hugo Chávez Frías. Caracas: MPPPST _________ (2017) Proceso Social de Trabajo, Publicaciones Instituto Altos Estudios Jorge Rodríguez, Caracas. Maurice Godelier (1987) Los procesos de Transición. Estudios de casos Antropológicos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO. Serafino, W. y Vielma, F. (2018). Radiografía de un país bajo asedio. La guerra económica contra Venezuela. Registro de los años 2014,2015, 2016, 2017. Caracas: Gustavo Borges Revilla

Lucinda Hernández Fernández claudin61@gmail.com 0416 - 3124028 Profa., de Educación Integral Mención Lengua egresada de la UPEL Maracay, MSc en Literatura Latinoamericana, UPEL Maracay, cursante del Doctorado de Gestión para el Desarrollo Cognoscitivo y Creación Intelectual de la UPTMKR. Actualmente profesora Asistente en la UNESR Núcleo Maracay.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

113


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN IX. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO ARAGUA Juan Augusto López Hernández juanaugus33@gmail.com UPEL El Mácaro RESUMEN La práctica de la supervisión educativa debe estar en armonía metodológica con los fenómenos sociales de cada contexto y con una proyección que garantice jornadas positivas que transformen situaciones y conductas de los protagonistas involucrados. Por ello, la intencionalidad del artículo es presentar los postulados teóricos que orientan el proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del MPPE del estado Aragua. Se toma en cuenta los aportes teóricos para la resignificación de las prácticas de supervisión educativa. El soporte teórico lo constituirá la acción comunicativa de Habermas (2002) y la Teoría de la acción de Argyris y D. Schön (1979). Se aborda una metodología cualitativa que trata el estudio de un todo integrado constituyendo una unidad de análisis. Se emplea el método Fenomenológico Hermenéutico, para comprender e interpretar un fenómeno de la vida real. Los informantes clave: docentes con función supervisora y las vías para interactuar es la entrevista a profundidad, la interpretación se realiza por medio del análisis de contenido de la información suministrada, para dar mayor validez y fiabilidad a la investigación. Descriptores: Supervisión, acompañamiento pedagógico, acción comunicativa. GENERATE THEORETICAL POSTULATES TO GUIDE THE ACCOMPANYING PROCESS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS DEPENDENTS OF THE MPPE OF THE ARAGUA STATE SUMMARY The practice of educational supervision must be in methodological harmony with the social phenomena of each context and with a projection that guarantees positive days that transform situations and behaviors of the protagonists involved. Therefore, the intention of the article is to present the theoretical postulates that guide the accompaniment process in the educational institutions dependent on the MPPE of the state of Aragua. The theoretical contributions are taken into account for the resignification of educational supervision practices. The theoretical support will be constituted by the communicative action of Habermas (2002) and the Theory of action by Argyris and D. Schön (1979). A qualitative methodology is addressed that deals with the study of an integrated whole constituting a unit of analysis. The Hermeneutical Phenomenological method is used to understand and interpret a phenomenon in real life. The key informants: teachers with a supervisory function and the ways to interact is the in-depth interview, the interpretation is carried out through the content analysis of the information provided, to give greater validity and reliability to the research. Descriptors: Supervision, pedagogical accompaniment, communicative action.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

114


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Abordaje del Fenómeno de estudio De la supervisión como categoría se habla desde los inicios de los tiempos, utilizando este término como una forma de control sobre diferentes acciones. Revisando la historia encontramos que en los primeros modelos educativos de la antigüedad surgen los orígenes de la supervisión educativa, se plantea que en las escuelas chinas existía la figura de funcionarios estadales con el encargo de controlar el redimiendo de los maestros, de igual forma sucedía en la India, Egipto y Grecia. Los romanos utilizaron la figura de censores, cuya responsabilidad consistía en velar por la buena marcha de las escuelas. Todo esto demuestra que a lo largo de la historia se ha hecho un esfuerzo para controlar y dar seguimiento a las orientaciones pedagógicas en las diferentes instituciones educativas. Un aspecto relevante está relacionado con la práctica de la supervisión ya que esta debe estar en armonía metodológica con los fenómenos sociales de cada contexto y con una proyección que garantice jornadas positivas que transformen situaciones y conductas de los protagonistas involucrados. Al respecto, Torres (2009), manifiesta que la supervisión escolar, como elemento clave de nuestro sistema educativo, ha ocupado siempre un lugar relevante, el reconocimiento que se le hace desde la política y autoridades educativas, así como de representantes sindicales, es un indicador de ello. Esta posición permite que se puedan entender las prácticas cotidianas de un supervisor, desde un sentido genérico y particular. La supervisión educativa es un proceso que tiene como intencionalidad el acompañamiento pedagógico, seguimiento, evaluación y control de la gestión pedagógica e institucional, con miras a fortalecer el desempeño de los sujetos y el logro de los programas, planes y proyectos establecidos por el Ministerio del poder Popular para la Educación. En este orden de ideas, la imagen que por años se ha tenido de los supervisores escolares, refiere a un sujeto que es ajeno a los procesos que se desarrollan en el interior de las escuelas, pero que su presencia siempre está acompañada de un sentido de vigilancia y control que lo hace relacionado estrechamente con los espacios de autoridad y poder. Una autoridad que oficialmente representa y un poder que ha construido en el de cursar de los años. Desde esta perspectiva, en un circuito escolar, el supervisor aparece como un elemento que influye en el trabajo de directores y docentes. La determinación de las actividades por parte de él o el desarrollo de alguna situación, está ligada a las nociones de control, vigilancia, inspección, autoridad y poder, en tanto que parece que nada puede ocurrir en las instituciones del circuito escolar sin el conocimiento del supervisor. Sin embargo, tal concepto necesita ser reformulado y su práctica debe ser otra que involucre la horizontalidad en la toma de decisiones. En los sistemas escolares modernos ha sido estudiada la supervisión como una forma de control y seguimiento para las tareas educativas institucionales. En la última década de América Latina se plantea que en nuestros sistemas educativos iberoamericanos predomina un modelo de supervisión basado en una racionalidad tecno burocrática. Esto frente a un discurso de la normativa legal sobre la Supervisión iberoamericana cuya función primordial debería ser no solo controlar, sino también dar asesoramiento pedagógico y apoyo a los docentes y directivos, durante todo el año escolar. En nuestra República Bolivariana de Venezuela desde hace varios años, se vienen realizando transformaciones de orden: político, social, económico, cultural y educativo entre otros, con la única intención de transformar nuestra sociedad, dichos preceptos para el cambios se encuentran plasmado en nuestra carta magna (Constitución la República Bolivariana de Venezuela), la cual plantea en su artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

115


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN democrática, gratuita y obligatoria (…)con un principio de integralidad para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e internacional que aspira el país y le otorga al Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Otros de los documentos que sustentan la Educación es la Ley Orgánica de educación (2009), entres sus aspectos se encuentra la supervisión educativa en su artículo 43 el cual reza “(…) La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. El termino acompañamiento pedagógico era utilizado como una forma de control y seguimiento en el aula de clase, pero al aparecer la LOE 2009, le da otro significado humanizando el proceso de la supervisión educativa. Es necesario precisar que el acompañamiento no es una mera asesoría externa centrada en procesos técnico-pedagógicos-comunitarios , sino que se centra en el desarrollo de capacidades y actitudes de las personas, y, por eso, cultiva relaciones de confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes con la finalidad de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño profesional de los supervisores a fin de que mejoren la relación con los directores y directoras de las instituciones educativas. A nivel mundial, los finales del siglo XX y el iniciación del siglo XI, se han especializado por la investigación del mejoramiento firme de la educación, con la finalidad de elevar su calidad y pertinencia, teniendo como desafío, colocarse a la altura de las circunstancias cambiantes y poder responder a las nuevas exigencias de la sociedad, para lo cual se han tenido que efectuar en los diferentes países transformaciones en las políticas educativas, que favorecen los cambios necesarios para preparar al hombre y la mujer del futuro. En el mundo existen una diversidad de sistemas educativos, con trayectorias históricas diferentes, unos fuertemente centralizados, otros descentralizados, en consecuencia, los mecanismos de supervisión de los centros y servicios educativos en este contexto varían sustancialmente de un país a otro, así como también, la praxis de las leyes y normativas, dado que en algunos países europeos los supervisores no son colegiados o no son docentes. Venezuela no escapa a las situaciones anteriores, aun cuando en la nueva Ley Orgánica de Educación describiéndola como un proceso sistémico, cuya finalidad es la de acompañar y orientar al sistema educativo, es decir que estará signada por un acompañamiento pedagógico, holístico, integral participativo. Los docentes con función supervisora (supervisores) no siempre facilitan la participación de los actores del hecho educativo (directivos, docentes, obrero, comunidad, etc.) en las visitas de supervisión, por lo que se hacen autoritarias y rígidas. Dificultades en la planificación y orientación de la supervisión que permita hacer significativa la información que se trasmite en el proceso de acompañamiento pedagógico. Otro elemento que se destaca está relacionado con el insuficiente seguimiento a los planes y programas implementados por la política educativa como elementos integradores de enseñanza para elevar la calidad de aprendizaje. Incongruente uso de metodologías de abordaje para realizar el acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas. Improvisación en la visita a las instituciones, la misma no se realiza de manera consecutiva. Ausencia de instrumentos técnicos que permita la recolección y el registro de la información para su posterior análisis y evaluación, entre otras. Por otro, se advierte que existe un reclamo social por mejorar la calidad de la educación y se pide a la inspección que trabaje a partir de criterios basados en la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

116


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN innovación, el cambio y la mejora y la necesidad de fortalecer su compromiso académico con las instituciones escolares, apoyándolas, bien a través de procesos de reflexión conjunta o mediante actividades de formación, acompañamiento y asesoramiento pedagógico (García, 2015). De acuerdo a lo planteado, existe la necesidad de proponer teorías en relación a la supervisión que estén sustentada bajo un acompañamiento pedagógico efectuado por los docentes con función supervisora dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, para tal propósito se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las concepciones filosóficas de la supervisión educativa? ¿Qué conocimientos científicos se encuentra dentro del proceso de supervisión educativa? ¿Cuáles son las categorías subyacentes en el proceso de supervisión educativa? ¿Cómo realizan el proceso de supervisión signado bajo el acompañamiento los docentes con función supervisoras? ¿Qué ocurre en el contexto de la supervisión educativa que no permite avanzar hacia el verdadero acompañamiento? Propósitos de la investigación - Generar postulados teóricos que orienten el proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del MPPE del Estado Aragua. -Develar las acciones de supervisión educativa en las instituciones educativas dependientes del MPPE del Estado Aragua. - Describir el significado que le dan los docentes al acompañamiento pedagógico. - Interpretar el significado de Acompañamiento Pedagógico dado por los docentes con función supervisora dependientes del MPPE. - Emerger postulados teóricos que orienten la praxis en el proceso de la supervisión educativa. Se aspira con estos propósitos develar la praxis de supervisión efectuada en las instituciones educativas bajo las orientaciones del MPPE, en virtud que hasta los momentos el proceso de supervisión se mantiene de forma administrativa y técnica, dando cumplimiento a la solicitud y entrega de información por parte del personal directivo de las instituciones educativa. Su justificación se enmarca en virtud que no existe un protocolo de supervisión donde se establezca un verdadero acompañamiento pedagógico para el control y seguimiento, de los planes, programas y proyectos emanados por el MPPE. Abordaje Epistémico En este apartado se abordaron los referentes relacionados con la investigación tal como lo plantea González, citado en González y Villegas (2009), es necesario señalar que hacer investigación no es un acto inocente; quien desarrolla una actividad investigativa siempre lo hace desde una posición valorativa de sí mismo y de su entorno social y para realizar dicha actividad investigativa se deben tomar en cuenta la Pentadimensionalidad de la Investigación según González (2002). Los cinco aspectos que han sido subrayados corresponden, respectivamente, a la Axiología, la Ontología, la Epistemología, la Metodología, y la Teleología del proceso de investigación. Referente Teleológico: es decir “la conducta orientada a la consecución de fines específicos” (Queraltó, 1980, citado en González, 2002)) se refiere a los fines últimos que justifican el quehacer del investigador; responde al para qué hacer investigación. En el caso de esta investigación el propósito de la misma está enmarcado en construir un modelo teórico de supervisión basado en el acompañamiento pedagógico para la resignificación de las prácticas de supervisión educativa con la finalidad de Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

117


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN generar teorías de acompañamiento para facilitar el proceso de supervisión educativa. Referente Epistemológico, para González (2002) responden a las relaciones entre quién y qué; por tanto, remiten a los vínculos entre Sujeto y Objeto, es decir, a las relaciones que sostiene el investigador, en tanto que sujeto, con el objeto que estudia. En el caso de esta investigación se refiere a la relación establecida entre los docentes con Función supervisora (supervisores) y el investigador para conocer desde la praxis de la supervisión el conocimiento que poseen los supervisores en relación a los procesos de acompañamiento. Referente Ontológico: la realidad que tratare de develar está referida al proceso de supervisión visto desde ella acompañamiento pedagógico, entendiendo que esta realidad es cambiante además de heterogénea. Referente Axiológico: lo Axiológico responde al por qué de la investigación; esta dimensión se interroga acerca del valor que se le atribuye a la actividad investigativa, al asunto investigado, y se manifiesta en los argumentos por los cuales se la considera valiosa, importante, interesante, meritoria. En el caso de esta investigación los valores de los actores (docentes con función supervisora) están relacionados al proceso de integración social al momento de realizar el acompañamiento pedagógico. Recorrido Teórico Antecedentes de la Investigación: son investigaciones para aclarar, interpretar el problema y que guardan relación con la temática central. Implica para Cabrera (2011) “un compendio de síntesis de trabajos previos que hayan brindado un tratamiento previo a tema de estudio y puede dar un contexto preliminar a la investigación” (p.57). A continuación, se presenta algunas investigaciones que anteceden al presente estudio y que se consideran vinculadas a la temática, por tanto, se constituyen en precedentes inmediatos de este estudio. El trabajo investigativo Internacional, de Romero (2006), titulado: Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambios educativos en la sociedad del conocimiento; Un estudio de caso en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado como Tesis Doctoral para la Universidad Complutense de Madrid, España; sus objetivos generales estuvieron enrumbados a: 1ro) Describir, comprender y analizar los procesos de cambio educativo y asesoramiento escolar en el contexto de la sociedad del conocimiento. 2do) Identificar prácticas emergentes de asesoramiento escolar que contribuyan a la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento, En 3ro) Formular condiciones para el asesoramiento escolar, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. La investigación la realizó el mencionado autor bajo un enfoque naturalista, de nivel exploratorio, enmarcado como un estudio de caso, utilizó la revisión y análisis documental, entrevistas, cuestionarios y observación participante. Los resultados que arrojó la investigación giraron en torno a señalar que, el cambio en el proceso educativo, en un sentido amplio y profundo, requiere una reformulación en términos de nuevas prácticas, más focalizadas a aspectos locales, democráticos, con planteamientos menos ingenuos y más respetuosos de la realidad escolar. En cuanto al asesoramiento, concluyó que este debe ser una función relevante, asociada a las nuevas prácticas del cambio, además, se determinó, que un modelo de gestión del cambio se origina en la supervisión educativa, la cual es considerada como la clave para la transformación, por ser una instancia de toma de decisiones, en cuanto a la elaboración de propuestas de cambio y como una instancia de

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

118


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN apoyo para las instituciones escolares. El planteamiento conclusivo acerca del cambio en el marco de situaciones locales, introduce aspectos de transformación de la función supervisora, centrada en el asesoramiento o acompañamiento. Miranda (2002), público en la revista electrónica Profesorado: La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros, en su investigación concibe la supervisión escolar relacionándola con el desarrollo y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación profesional. Antecedentes Nacionales, en primer lugar, se encuentra Mogollón (2006) quien publicó en la revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, su investigación titulada: Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Dicha investigación tiene como propósito fundamental la aproximación a un modelo para las funciones de la supervisión escolar en Venezuela sustentado en los ámbitos, acción supervisora y funciones denominadas: Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación. El modelo se fundamentó teóricamente en Kaufman, Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy, enfoque humanista y jerarquía de las necesidades de Maslow. Es una investigación de campo realizada en Venezuela en los estados: Nueva Esparta, Distrito Federal, Carabobo, Lara, Táchira, Barinas y Delta Amacuro. El instrumento arrojó resultados que evidenciaron deficiencias, omisiones y ausencias durante el hecho supervisorio y su validación condujo a garantizar el éxito y calidad en la supervisión educativa venezolana. En el caso del antecedente, le da un aporte significativo a mi trabajo doctoral en cuanto a que describe las funciones que realiza un supervisor educativo tomando en cuenta funciones técnicas, administrativas y sociales que ayudaran a dar cuerpo a la investigación planteada. Otro aspecto importante son las Categorizaciones de las Funciones de Supervisión planteadas por la investigadora: Técnicas, administrativas, de asistencia y de mediación. Esta última se relaciona con el proceso de acompañamiento que se pretende plantear como modelo en esta investigación. El estudio de Timaure (2016), en su tesis doctoral titulada Modelo de supervisión educativa, una construcción teórica desde la racionalidad comunicativa gerencial, trabajo presentado en la Universidad Pedagógica Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, tuvo como objetivo general construir un modelo teórico de supervisión educativa desde la perspectiva de la racionalidad comunicativa gerencial, en el contexto de la realidad venezolana, para el aseguramiento de la calidad. Para desarrollar su investigación, el autor incursiona en un enfoque introspectivo vivencial, con tendencia a un método etnológico-hermenéutico, sus informantes clave lo constituyeron los supervisores activos y jubilados del Municipio Girardot de la ciudad de Maracay. Para recabar la información se valió de la entrevista semiestructurada y la observación participante. El análisis de la información la hizo a través de la

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

119


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN categorización, interpretación y teorización. Los resultados conclusivos más resaltantes se relacionan con la racionalidad con respecto a fines propuestos a priori, en otras palabras, se dice que un racionamiento es a priori cuando no se fundamenta sobre hechos. Lo planteado por Timaure permite un acercamiento a un modelo de supervisión escolar que servirá de guía para esta investigación. Fundamentación Teórica Teorías de Entrada: si centramos nuestra atención al deber ser y a las estructuras conceptuales se puede decir sin duda alguna que al hablar de supervisión educativa se hace abordaje a la calidad de la misma ya que este es el fin último que persigue este accionar que se nutre con las políticas públicas establecidas para tal fin. La supervisión en el campo educativo implica direccionar a los maestros en el desempeño de sus funciones en búsqueda de orientar sus actividades para que cumplan fielmente con los objetivos de la educación. Al respecto Nérici (1992) expresa: La supervisión escolar es servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a realizar un mejor planeamiento, una mejor coordinación y Ejecución de la misma, para que se atiendan en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela. (p. 56) Según Acosta (2000), el papel del Supervisor no implica escalafón, y si competencia, reconocimiento, respeto, compartir, colaboración e interacción entre dos o más seres humanos con el propósito de lograr las metas institucionales. Es decir, no es del todo una jerarquización sino más bien la actitud de aquellos que tienen el papel de supervisión, con el perfil adecuado, que inspire y conquiste lo que se le atribuye a una persona capaz de influir de manera positiva en la comunidad educativa; cualquiera de los integrantes que desarrolle un papel participativo-activo en la gestión escolar, podría ejercer el papel de inspección o supervisión. Teoría Social Comunicativa En un sistema social entendido este como una totalidad, con todas sus partes y elementos interrelacionados entre sí de tal manera que cualquier variación o cambio en una de sus partes afecta a cada uno de los elementos que la integran, juega un papel muy importante el proceso de la comunicación para el entendimiento entre los sujetos que interactúan. Las interacciones que se presentan entre los sujetos vienen dadas por una acción comunicativa entre dos o más sujetos que entablan una relación con un propósito determinado, así lo plantea Habermas (2002). Entre sus premisas resaltan, las manifestaciones lingüísticas como actos con los que un hablante puede entenderse con otro acerca del mundo, los cuales pueden interpretarse a sí mismo. Todo esto sucede dentro de un modelo normativo de acción. El proceso de supervisión se realiza dentro del hecho educativo, Suarez, (1991) plantea que el hecho educativo al concepto vinculado a la acción de educar en el marco formal, en el aula de clase. Con la interacción del docente, estudiante y demás personas a cargo del funcionamiento de una institución. En este proceso del hecho educativo juega un papel fundamental el Docente con función Supervisora. La acción comunicativa plateada por Habermas es aquella en la que los actores buscan entenderse sobre una situación para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción. En la acción comunicativa, los actores inmersos en ella negociarán la definición de la situación susceptible de consenso con la utilización del medio lingüístico, de Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

120


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN manera tal que éste último, tal y como veremos con el vínculo ilocurionario, se convierte en un mecanismo catalizador de coordinación de la acción. Hecho de gran significado para el presente estudio donde se establece la interacción comunicativa que debe existir entre el docente con función supervisora y los actores del hecho educativo, para lograr concretar las orientaciones del proceso educativo. Según Habermas (2002), existen ciertos efectos de acción en la comunicación de carácter locucionario (cuando una persona expresa algo), ilocucionario (cuando una persona expresa algo con el afán de ser comprendido) y perlocucionario (cuando una persona expresa algo con el afán de lograr algo). Estos efectos se encuentran inmersos en lo que el autor denomina como “elementos pragmáticos formales. En palabras de Habermas, el concepto de acción comunicativa presupone el lenguaje como un medio dentro del cual tiene lugar un tipo de procesos de entendimiento en cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con un mundo, se presentan unos frente a otros con pretensiones de validez que pueden ser reconocidas o puestas en cuestión. Por lo anterior expuesto, la comunicación entre dos sujetos es el resultado de múltiples métodos de expresión bien sea representados por la oralidad, la escritura o los gestos, el desarrollo del lenguaje unido a la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen un papel fundamental en el proceso de comunicación. En el mismo orden de ideas, Habermas (2000) señala la importancia de la comunicación interpersonal dentro de las practicas gerenciales sosteniendo que el proceso de comunicación directa es la mejor herramienta que tienen los gerentes, en este proceso de investigación se establecería como la mejor herramienta del Docente supervisor para lograr el proceso de acompañamiento. Para este estudio, lo lógico sería lograr que el Docente con función supervisora valore a la comunicación interpersonal como un aspecto fundamental del proceso de supervisión educativa que sea interpretado positivamente en el fortalecimiento del proceso de acompañamiento pedagógico. En el proceso de supervisión encontramos con un sujeto que finge de Supervisor y otro sujeto quien es el supervisado, aquí ocurre un proceso comunicacional, que no se estima si puede ser positivo o negativo hasta no evaluar los resultados. Al respecto Habermas (2002), resalta que se puede ver que el hecho de “decir algo a alguien” y “entender lo que se dice” descansa sobre presupuestos más complejos y mucho más exigentes acerca del simple hecho de decir o pensar que una cosa es así. Para Habermas (2002), la argumentación es un proceso importante, y se relaciona con esta investigación en vista que es un episodio utilizado por el supervisor educativo, al respeto el autor antes mencionado, llama argumentación, al tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de corroborarlas o de refutarlas por medio de argumentos. La fuerza de una argumentación se medirá por la pertinencia de las razones movilizadas en su favor y su capacidad para convencer a un auditorio y motivarlo a la aceptación de la pretensión de validez en litigio. El mismo autor señala, que la argumentativa sólo puede desarrollarse si se consideran estos tres aspectos: - Como proceso (situación ideal del acto de habla retórica), - Como procedimiento (condiciones del discurso para su entendimiento dialéctica) y - Como producción de argumentos y productos de la argumentación, la forma en que se presentan los rendimientos comunicativos pretéritos que se movilizan en el discurso como apoyos de nuevas argumentaciones y las relaciones internas que mantienen dentro del discurso lógica.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

121


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En relación a lo planteado por Habermas y la teoría de la acción social comunicativa se puede determinar, los siguientes aspectos importantes: 1) La existencia de una relación entre la acción comunicativa y la acción social, en virtud que la primera está implícita en la acción social, lo que la convierte en un factor determinante en el proceso de socialización. 2) Que la acción comunicativa se encuentra mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público. En el caso de la presente investigación crea la necesidad de indagar sobre el lenguaje empleado por los docentes con función supervisora de las instituciones educativas de dependencia nacional del estado Aragua, al momento de ejercer dicha función de supervisión. La supervisión educativa se enfrenta, en casi todos los contextos analizados, a numerosas dificultades, que a menudo tienen su origen en la falta de directrices claras y bien definidas que orienten adecuadamente su desempeño profesional. El modelo de supervisión y, como consecuencia, lo que se pide de ellos y el papel que se les atribuye varían demasiado. Las prioridades políticas de las autoridades educativas, no siempre claras y uniformes, originan incertidumbres e inseguridades en este colectivo docente. Teoría de la Acción En la relación que se presenta en el proceso de supervisión, donde existe un sujeto que supervisa y otro que es supervisado, es importante señalar en esta relación el propósito de la supervisión (acompañamiento pedagógico) y que el sujeto supervisor verificara los procesos (lineamientos del MPPE) y su puesta en práctica en las instituciones educativas. El personal directivo siempre manifiesta los cumplimientos de las orientaciones emanadas por el MPPE, pero existe diferencia entre lo escrito (proyectos) y la verificación de esos lineamientos al momento de la visita. Por lo anteriormente planteado que existe una diferencia entre lo planteado y la puesta en práctica se presenta la Teoría de la acción de Argyris (1979), quien argumenta y explica sobre la teoría en uso (lo propuesto por el MPPE) y la teoría explicita (la puesta en práctica de esas orientaciones). La principal premisa de esta teoría radica en el postulado que toda conducta humana deliberada está relacionada a una teoría de acción que la determina o la condiciona. Esta teoría puede tener un carácter explicativo y hasta predictivo del comportamiento. Tema importante para esta investigación en virtud de la función que ejerce el supervisor educativo. En el proceso de supervisión tema de investigación de este trabajo podemos distinguir dos componentes bien diferenciados: el conocimiento del cual el supervisor se apropia bajo las orientaciones legales y ministeriales, y la puesta en práctica del proceso de supervisión, es decir lo que se orienta y lo que se ejecuta. Investigadores como Argyris (1979), plantean una teoría que concibe al individuo como un ser que conscientemente determina sus acciones, las ejecuta y luego evalúa los resultados pertinentes; adopta sus diseños cuando las consecuencias responden a sus intenciones y los modifica cuando los resultados son adversos. Dos dimensiones son planteadas dentro de esta teoría: La Teoría de Acción Explícita o Teorías Manifiestas: está relacionada cuando el individuo suele comunicar cuando se le pregunta cómo se comportaría en determinadas circunstancias. Es la teoría que éste “predica o enuncia y que es consistente con su formación intelectual y sus convicciones”.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

122


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN En el caso que nos ocupa aparece expuesta en los documentos que sirven de basamento legal para la supervisión educativa y la Teoría de Acción en uso: es la que gobierna la acción. Esta última puede ser o no congruente con la teoría explicita, y el individuo puede o no estar consciente de esta relación; En el caso de la investigación se refiere al comportamiento que asumen el personal supervisado al momento de poner en práctica las orientaciones emanadas del MPPE, en relación a la aplicación de los planes, programas y proyectos como política educativa. De lo anterior planteado se puede hacer la distinción de estas dos teorías de la acción, las interrogantes que surgen pudieran dirigirse hacia que tanto el comportamiento observable (aplicación de las políticas educativas) coincide con las teorías manifiestas, y que tanto los sentimientos internos son expresados en acciones. Es decir, ¿qué tanta congruencia hay entre el comportamiento y las teorías manifiestas? El campo de la Supervisión Los fundamentos teóricos metodológicos del proceso de la supervisión educativa y del acompañamiento pedagógico como marco teórico referencial de la Investigación y los antecedentes de este proceso se realizan desde un análisis y valoraciones necesarios. En diferentes países la supervisión educativa tiene varias posiciones y formas para abordarla en el caso de España está encomendada al Servicio de Inspección. Silva (2013), comenta que entre sus funciones principales: a) supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos, así como los proyectos y los programas que tienen lugar en ellos, b) supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora, c) participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran (Ley Orgánica de Educación, 2006). En ese mismo orden de idea Chacón (1986), considera que al analizar los cambios, dentro de los cuales no escapa la supervisión educativa, se detecta que desde 1987 existe un proceso de transformación de la calidad de la educación a escala nacional e internacional, y donde se señala que ésta es la clave del éxito en la educación, porque apoya e impulsa la innovación en los niveles y modalidades del sistema educativo en el ámbito nacional, regional, estatal y municipal. Dicho proceso de transformación viene acompañado de elementos y componentes (planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control) que de alguna manera se presentan como funciones de supervisión en diferentes países como los siguientes: Argentina, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, España, Chile, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos de Norteamérica y Venezuela. Existen documentos legales en la República Bolivariana de Venezuela que van en pro de garantizar los derechos culturales y educativos, partiendo del Capítulo VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde habla de estos y establece que el Estado asume de manera indeclinable, con máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, debe inevitablemente partir desde una adecuada Supervisión Educativa. De ahí se ramifica toda la normativa legal vigente, pasando por la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establecen claramente las competencias del Estado Docente, artículo 6, numeral 2, y en consecuencia es el Estado quien regula, supervisa y controla, además en el Capítulo II establece corresponsables de la educación y habla acerca de la Supervisión en el Proceso Docente Educativo; existe también un manual que rige la supervisión educativa ,partiendo de ahí ,cada Institución puede Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

123


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN tener un manual interno para regular el desenvolvimiento de los participantes, de manera tal que la supervisión educativa esté enmarcada dentro de la misma. Cabe destacar que todas las normas que se deriven, según la jerarquización de ella, no debe ir en contra de la que le antecede. Antecedentes de la supervisión educativa El origen de la supervisión educativa está enraizado con el de la enseñanza y el surgimiento de la escuela, institución portadora de los saberes necesarios a las clases explotadoras para afianzar su poderío. Desde entonces con la función de enseñar surgió la necesidad de velar y cuidar por ella y por ende el control y seguimiento a las orientaciones dadas para el funcionamiento institucional. Los antecedentes de la supervisión se remontan consecuentemente desde el periodo de la antigüedad, así en las escuelas pertenecientes a la antigua India, Egipto, Grecia, China, Roma, existían funcionarios estatales que se ocupaban de controlar el rendimiento de los maestros y la buena marcha de las escuelas y personas que de modo particular y privado cuidaban de la calidad de la enseñanza en las instituciones de su propiedad. De esta manera podemos hablar de un control civil como fundamento inicial. Los primeros ejemplos de inspección se dan en el siglo XII y XIII, cuando se organizan las primeras escuelas; Por ejemplo, en Alemania, hasta la reforma de Lutero, las escuelas estaban dirigidas y controladas por el clero católico. Esta influencia de la Iglesia se ejerce de manera preponderante durante los siglos X al XIV, aunque en algunos países como en Alemania, llegó hasta finales del siglo XIX, e incluso hasta el propio siglo XX como en Suecia. Paralelamente al control eclesiástico, en los siglos XIII y XIV empieza la intervención del poder civil. Al no existir grandes Estados las disposiciones eran para territorios pequeños. La situación es semejante en todos los países, sufriendo un tipo de evolución parecida. La Revolución Francesa deja sus huellas en el proceso de control escolar, antes de 1789, al igual que en otros muchos países, la inspección de las escuelas en Francia era competencia exclusiva de las autoridades locales, apoyadas en algunos puntos por las autoridades eclesiásticas. En 1792 Condorcet, Ministro de Educación de Francia presentó un detallado proyecto de inspección escolar: El nuevo cuerpo sería centralizado y de carácter estatal; un nuevo funcionario cuya tarea fuera inculcar a los maestros, y sobre todo a las autoridades locales, la nueva idea de la Revolución. El cuerpo de inspectores estatales tendría como misión, animar y dirigir el trabajo de los maestros, y a su vez, controlar y dirigir a las autoridades locales. No eran pues, ni espías ni policías. Desde estos primeros conatos de organización estatal se deduce que desde el principio se planteó la inspección como un cuerpo destinado a dirigir y aconsejar a los maestros y no como un órgano exclusivo de control. Esto fue al menos en teoría, porque en la práctica, el control fue el único fin que perseguían aquellos inspectores. El siglo XIX señala el apogeo de la inspección escolar, durante estos años se organizan en casi todos los países cuerpos especiales dedicados a este fin, se instituye un sistema de control estatal y a la vez se observa una clara tendencia a centralizar este cuerpo. Si se resume brevemente el desarrollo de la inspección escolar podríamos decir que la inspección no surge, muchas veces como una necesidad de la escuela, sino como una exigencia del Estado. Este necesitaba un cuerpo, un organismo por medio del cual controlara las escuelas y organizara entonces la inspección. El control de las escuelas, no ha sido exclusiva competencia de las autoridades eclesiásticas, sino una función reservada a las personas que organizaban las escuelas. Podemos decir que en toda Europa, hasta la Ilustración (concretada después de la Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

124


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Revolución Francesa), no se planteó el problema de si el Estado debía controlar o no las escuelas. Lo consideraban un derecho y un deber de los interesados y especialmente de los padres. El Estado no ha sido el primero en ocuparse de la educación, sino que intervino en este campo después de otras dos autoridades educativas: la Iglesia y la Familia. También los poderes locales se han ocupado del problema, antes de que lo hiciera el Estado como tal. Hasta 1800, la educación, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, es función exclusivamente privada, tanto por parte de las distintas organizaciones religiosas como por parte de ciudadanos corrientes asociados entre sí. La inspección estatal no es fruto exclusivo de la Revolución Francesa. La organización de la Inspección Estatal Francesa era considerada por la mayoría de los diputados que la votaron, como algo pasajero, como remedio para algunos males que afligían a las escuelas: inexperiencia de las administraciones locales y poca formación de los maestros, sin embargo, poco a poco, se fue afirmando como algo necesario y hoy día aparece como algo esencial en cualquier organización. Todos los países han tenido y tienen sus tendencias a descentralizar la organización escolar y por tanto la inspección. El proceso es parecido, una vez que se ha alcanzado el máximo grado de centralización, el Estado, ante la imposibilidad de llevar adelante todas las tareas que ha acumulado, ve la necesidad de ceder parte de sus atribuciones a las administraciones regionales y provinciales. En muchas ocasiones los inspectores estatales no formaban parte del ambiente educativo: eran personalidades de relieve, pero no estaban relacionados con los problemas de la Pedagogía. Casi todos los países han tenido que luchar para hacer del cuerpo de inspección un órgano competente con experiencia en la enseñanza. La supervisión se fundamenta en describir al hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la supervisión se sustenta en el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos propuestos, seleccionar los hechos acumulando nuevas experiencias, aclarar y resolver las dificultades desde su complejidad. La supervisión educativa será o no eficaz, de acuerdo a la importancia que se le otorgue a este proceso, lo que conduce a la necesidad de continuar indagando sobre su contenido y beneficios, en interés de una mayor eficiencia y calidad en el ámbito educativo. Los docentes tienen la responsabilidad del logro de esa calidad, porque la misma se inicia con el proceso educativo que debe ser mejorado constantemente, apoyados y asistidos para el logro de este fin por la supervisión educativa. Supervisar en la educación popularmente se ha dicho es un arte; todos los que están inmersos en el proceso educativo, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente, deben poner su empeño para que todo se logre según lo planificado. Nérici (1986), expone “La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos" (p.54). Obsérvese que la supervisión educativa siempre refleja como fin llegar a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso educativo, prestando el servicio de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor. Kisnerman (1999), expresa: “la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica” (p. 25). Los actores en la gestión escolar, como lo son los alumnos, docentes, institución, y administradores necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. La administración educativa, que tiene dentro de sus funciones la supervisión, es

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

125


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN definida por Fermín (1980), como, " proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible" (p, 19). Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar. El acompañamiento pedagógico Acompañar se convierte en un proceso de mediación dialéctica que contribuye a hacer reflexiva e investigadora la práctica educativa, un proceso de facilitación de relaciones críticas y reflexivas entre el conocimiento disponible sobre educación y los contextos y problemas concretos de las instituciones y de los docentes que son quienes tienen el papel fundamental en la transformación de la práctica educativa y en la construcción de conocimiento desde ella. El asesoramiento de colaboración es un proceso interactivo que permite a grupos de sujetos con diversos grados de conocimiento generar soluciones creativas para la resolución de problemas definidos mutuamente. Desde estos presupuestos teóricos se plantea cierta concordancia entre la Supervisión escolar y el asesoramiento. Se trata de una concepción y una práctica de la supervisión escolar guiadas por la máxima que describen Domingo y otros (2001) Refiriéndose al asesoramiento de trabajar con en vez de intervenir sobre, que potencian la profesionalidad, la autonomía y la autorregulación de los centros en vez de cultivar la dependencia y que crean procesos y condiciones de apropiación y compromiso interno en lugar de propiciar la dirección desde el exterior. Así, el supervisor se convierte en Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Para Legard (1981), un profesional que influye sobre e decisiones innovadoras en una dirección considerada deseable por parte de la institución escolar... a la que sirve. Un agente que ofrece su intervención externa definida como: a) ayuda al centro para recoger y comprender información válida sobre su situación y problemas; b) ayuda a desarrollar un sistema propio de opciones de resolución; c) ayuda a desarrollar un compromiso interno con la realización de procesos que permiten hallar soluciones adecuadas. Se pueden identificar seis funciones principales del asesoramiento externo: - Crear relaciones de confianza, claridad de metas y definición precisa de funciones, responsabilidades y expectativas. - Diagnosticar la situación de la organización. - Iniciar procesos de desarrollo centrados en la resolución de problemas. - Facilitar el trabajo y los procesos de grupo. - Favorecer la utilización de recursos. - Crear en el centro capacidades, confianza y compromiso para la continuación de procesos de mejora. El ejercicio del asesoramiento externo es, pues, un proceso que integra una pluralidad de funciones susceptibles de ser situadas en un continuo que va desde una mayor a una menor directividad. La práctica de este modelo de asesoramiento exige al supervisor tres conjuntos de habilidades esenciales: Destrezas técnicas: conocimientos sobre el contenido del problema. Recursos interpersonales: saber escuchar, ayudar, disentir de forma razonada. Referencias Acosta, J. (2000). Modelos, enfoques y estrategias de supervisión. (2d.), Publicaciones Yuquiyú, Puerto Rico.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

126


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

Argyris, C. (1979). El individuo dentro de la organización. Edito. Herderw. Cabrera, L. (2011). La Gerencia participativa como estrategia para optimizar la Supervisión Educativa. Tesis Doctoral presentada en el Doctorado en Ciencia de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5453 (extraordinaria) – diciembre, 1999 Chacón, F. (1986). La Supervisión Educativa en el Contexto de la Administración de los Sistemas Educativos de la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje. Grabados Nacionales. C.A. Revista Curriculum. La Victoria. Aragua. Domingo, J. (coord.) (2001) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro. Fermín, M. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina: Kapelusz. García, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Curriculum y formación del profesorado, (19) 1, pp. 42 - 58 González, F, (2002.) Uso del enfoque pentadimensional en el análisis interno de productos escritos de investigación. Educação em Questão, (23) 9, pp. 7-15, González, F. y Villegas, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación, Atos De Pesquisa Em Educação, 4(1) pp. 91 – 121. Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (1). Madrid: Taurus. Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados (Conversaciones sobre Supervisión), Buenos Aires: Lumen-Humanitas. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929E, 15/8/2009. Legard, L. (1981). Por una política democrática de la educación. Barcelona Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Revista electrónica profesorado (1) 6. Mogollón, A. (2006). Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Aproximación a un modelo Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (6)3.

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

127


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Nérici, I. (1992), Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires Argentina: Kapelusz. Romero, C. (2006). Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambio educativo en la sociedad del conocimiento un estudio de caso en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. España: Universidad Complutense de Madrid. Sánchez, A. y Rojas, B. (2005). La teoría de acción y su incidencia en los niveles de aprendizaje de la organización y de los actores en la escuela básica rural venezolana. Paradigma, (26) 1, pp.137-168. Silva, B. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. EDUCAR 49 (1) Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130840005 Suárez, R. (1991). La Educación. Su filosofía, su psicología, su método. México: Trillas, S.A. Timaure, C. (2016). Modelo de supervisión educativa, una construcción teórica desde la racionalidad comunicativa gerencial. Tesis doctoral. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Rafael Alberto Escobar Lara. Torres, A (2009). Modelo alternativo de gestión directiva y de supervisión. Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo. México Ponencia presentada en el Evento Pedagogía. Cuba.

Juan Augusto López Hernández

juanaugus33@gmail.com Celular: 0416 - 642 68 72

Doctorante en Ciencias de la Educación IPR El Mácaro Luis Fermín. Maestrante en Supervisión Educativa. Convenio CUBA-VENEZUELA. Especialista en Educación Rural. IPR “El Mácaro”. Profesor. UPEL Mácaro. Director Titular de la UER Cruz Guevara. Profesor contratado HP. El IPR EL Mácaro. Profesor contratado HP UNESR Maracay. Coordinador Regional de las Escuelas Primarias MPPE. Jefe de la División de Personal de Zona Educativa Aragua. Jefe de la División de Supervisión ZEA 2015. Jefe de División de Gestión Interna ZEA

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

128


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DIGITAL DE TEMAS MULTIDISCIPLINARIOS (REDITE) El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios (REDITE) es una publicación científica y humanística de carácter multidisciplinar, orientada a promover la divulgación del quehacer científico nacional, internacional y mundial. REDITE difunde semestralmente, trabajos originales, relacionados con ciencias de la educación, turismo, ciencias sociales y económicas, ciencias del agro y mar, ciencias exactas y aplicadas; de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica. Normas de publicación en REDITE 1. El artículo debe ser inédito, de producción individual o en par y no sometido en forma simultánea a arbitraje en otras revistas. 2. Para su publicación, se consideran trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, en la medida que cumpla con los requisitos exigidos por el Comité Editorial REDITE 3. Las modalidades de artículos para publicar serán artículos de investigación y artículos de revisión. Se incluirán artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones, trabajos de ascenso o proyectos institucionales. El artículo de investigación, es el reporte de un trabajo investigativo empírico que especifica los objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados del mismo. Un artículo de investigación puede ser redactado desde resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de investigación riguroso. Se presentará de acuerdo a la siguiente estructura: resumen y abstract, introducción, metodología, resultados, discusión, referencias y síntesis curricular. Los artículos de revisión profundizan de manera detallada un tema especializado, revisando de manera exhaustiva el conocimiento disponible y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente. La estructura de los artículos de revisión, comprende: resumen y abstract, introducción, desarrollo (dos subtemas o más), conclusiones, referencias (mínimo 20) y síntesis curricular. 4. La redacción del artículo se presenta en idioma castellano y su extensión comprenderá entres doce (12) y quince (15) cuartillas en formato Word tamaño Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

129


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN carta, incluyendo tablas, figuras y referencias. El texto debe estar escrito en interlineado sencillo, empleando letra tipo century gotic tamaño 11 color negro, con márgenes de 2,5 en cada lado y sangría de 0,5. Espaciado entre párrafos de 1.0 (sencillo). Los párrafos presentarán alineación justificada y debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de diez (10) líneas. Los subtítulos deben ir sin sangría, alineados al margen izquierdo en negrita, con la primera letra en mayúscula. 5. El encabezado del artículo en cualquiera de sus modalidades, inicia en la primera línea de la página y debe incluir el título del artículo en mayúsculas, negrita y centrado a espacio sencillo. En línea siguiente, nombre y apellido del autor o autores, dirección correo electrónico e institución, ubicado al margen derecho a espacio sencillo. Seguidamente el artículo contendrá un resumen y palabras clave en la lengua original y en inglés (abstrac). La extensión máxima del resumen será entre cien (100) y doscientas (200) palabras. Para la elaboración del resumen debe incluir una breve aproximación al tema, presentar de manera sucinta el propósito del artículo, una síntesis de la metodología empleada, algunas conclusiones del trabajo y resultados resaltantes. Las palabras clave o descriptores del artículo deben señalarse al final del resumen. 6. Se admitirá un máximo de tres (03) tablas, figuras o gráficos, por trabajo (las esenciales). Escritas con números arábigos, indicando título en interlineado sencillo (superior a la tabla, imagen o gráfico). Debajo de la tabla, gráfico o imagen se debe indicar la fuente y año. El tipo de letra será el mismo del contenido de los trabajos. Deben ser adecuados, suficientes entendibles y en formatos JPG o PNG. Se sugiere uniformidad. 7. Las referencias se ajustarán a sangría francesa de 0,5 cm escrito a espacio sencillo. Hay varios tipos de referencias: de libros, libros compilados, libros electrónicos en serie, revistas especializadas, web, periódicos como fuentes impresas, ponencias, fuentes legales. En cualquiera de los casos, obsérvese detenidamente signos de puntuación e interlineado. - Libros: Observe el ejemplo, Apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título del libro u obra en cursiva, número de edición, lugar y editorial. Ejemplo: Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. (7ª. ed.). Caracas: Episteme. - Revistas Especializadas: se incluye apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título, identificación de la revista en cursiva, volumen, número de la revista entre paréntesis y al final número de las páginas. Ejemplo: Pérez, G. y Moreno, Z. (2017). Constructo teórico sobre la gerencia universitaria. Criterio Libre, 15(26), pp. 23-42. - Fuentes Legales: se destaca la Gaceta oficial y el número, observe: Ejemplos: Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929. (Extraordinaria), agosto 15, 2009. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, N° 5.496 (Extraordinaria). Octubre 4, 2000. - Páginas web: Apellido, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web y dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo:

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

130


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Vanatú, A. (2020). Balanza comercial. Venezuela: Expansión Datosmacro.com. Recuperado en: https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/venezuela. La lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) debe incluir las fuentes citadas o comentadas en el artículo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente, siguiendo las reglas que exponen las nomas APA. 8. El método de revisión en REDITE se procesa por pares “doble ciego”, que preserva el anonimato tanto del autor del texto como de los árbitros. El Consejo editorial decidirá sobre la publicación del texto a la luz de dos informes, como mínimo. 9. Los artículos aceptados mediante el proceso de arbitraje con observaciones, serán devueltos a sus autores/as para considerar las revisiones pertinentes y regresarán corregidos al Comité Editorial, en un tiempo máximo de quince días (15), a objeto de su aceptación definitiva y posterior publicación. 10. Los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores/as con las observaciones correspondientes y no serán entregados nuevamente. 11. El contenido de los artículos publicados será de exclusiva responsabilidad de los autores. 12. Al final del artículo se debe incluir la síntesis curricular, presentando una foto tamaño carnet en la parte superior izquierda. Su nombre y apellido completo debe estar escrito al lado de la foto, en mayúscula, centrado y número cédula identidad en la siguiente línea. Debajo al margen derecho se debe incluir dirección electrónica; debajo número telefónico para su localización. La síntesis debe tener un máximo de sesenta (60) palabras escritas a espacio sencillo, con señalamiento de títulos académicos de pregrado y postgrado con la identificación de la universidad que lo otorgó; cargos relevantes desempeñados y en el caso que el artículo sea el resultado de una ponencia o conferencia reseñar la dirección electrónica donde esté alojado el documento. (opcional). 13. Remitir los artículos originales por correo electrónico, en forma de archivos adjuntos, sin que merme la calidad de las imágenes, a la siguiente dirección: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com 14. La producción intelectual publicada en REDITE es arbitrado por reconocidos investigadores de universidades de trayectoria nacional, internacional y mundial, que fungen como nuestros colaboradores permanentes. Declaración de privacidad Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Consejo Editorial

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

131


CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COMISIÓN DE ARBITRAJE Dra. Meibys Faria Dra. Angélica Martínez Dra. Ernestina González Msc. Anlly Virginia Pérez Dr. José Enrique Duarte Dra. Carmen Aparicio Dra. Milángela Gutiérrez Dr. Franklin González Msc. Mirna Sojo Dr. Daniel Rivero Dra. Gina Di Nino Msc. Lucinda Hernández Msc. Julio Duarte Lic. Graciela María Alviárez Dra. Ismenia Mercerón Lic. Ángel Mosquera Msc. Aslaith Arias Dra. Martha Iglesias

Revista REDITE Año IX N° 9 Vol. 1, enero – julio 2020

132


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.