45 minute read

Proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del Ministerio del P.P. para la Educación en el estado Aragua | Por: Juan Augusto López

IX. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO ARAGUA

Juan Augusto López Hernández

Advertisement

UPEL El Mácaro

juanaugus33@gmail.com

Twitter @juan_augustolh

RESUMEN

La práctica de la supervisión educativa debe estar en armonía metodológica con los fenómenos sociales de cada contexto y con una proyección que garantice jornadas positivas que transformen situaciones y conductas de los protagonistas involucrados. Por ello, la intencionalidad del artículo es presentar los postulados teóricos que orientan el proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del MPPE del estado Aragua. Se toma en cuenta los aportes teóricos para la resignificación de las prácticas de supervisión educativa. El soporte teórico lo constituirá la acción comunicativa de Habermas (2002) y la Teoría de la acción de Argyris y D. Schön (1979). Se aborda una metodología cualitativa que trata el estudio de un todo integrado constituyendo una unidad de análisis. Se emplea el método Fenomenológico Hermenéutico, para comprender e interpretar un fenómeno de la vida real. Los informantes clave: docentes con función supervisora y las vías para interactuar es la entrevista a profundidad, la interpretación se realiza por medio del análisis de contenido de la información suministrada, para dar mayor validez y fiabilidad a la investigación. Descriptores: Supervisión, acompañamiento pedagógico, acción comunicativa.

GENERATE THEORETICAL POSTULATES TO GUIDE THE ACCOMPANYING PROCESS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS DEPENDENTS OF THE MPPE OF THE ARAGUA STATE

SUMMARY

The practice of educational supervision must be in methodological harmony with the social phenomena of each context and with a projection that guarantees positive days that transform situations and behaviors of the protagonists involved. Therefore, the intention of the article is to present the theoretical postulates that guide the accompaniment process in the educational institutions dependent on the MPPE of the state of Aragua. The theoretical contributions are taken into account for the resignification of educational supervision practices. The theoretical support will be constituted by the communicative action of Habermas (2002) and the Theory of action by Argyris and D. Schön (1979). A qualitative methodology is addressed that deals with the study of an integrated whole constituting a unit of analysis. The Hermeneutical Phenomenological method is used to understand and interpret a phenomenon in real life. The key informants: teachers with a supervisory function and the ways to interact is the in-depth interview, the interpretation is carried out through the content analysis of the information provided, to give greater validity and reliability to the research.

Descriptors: Supervision, pedagogical accompaniment, communicative action.

Abordaje del Fenómeno de estudio

De la supervisión como categoría se habla desde los inicios de los tiempos, utilizando este término como una forma de control sobre diferentes acciones. Revisando la historia encontramos que en los primeros modelos educativos de la antigüedad surgen los orígenes de la supervisión educativa, se plantea que en las escuelas chinas existía la figura de funcionarios estadales con el encargo de controlar el redimiendo de los maestros, de igual forma sucedía en la India, Egipto y Grecia. Los romanos utilizaron la figura de censores, cuya responsabilidad consistía en velar por la buena marcha de las escuelas. Todo esto demuestra que a lo largo de la historia se ha hecho un esfuerzo para controlar y dar seguimiento a las orientaciones pedagógicas en las diferentes instituciones educativas.

Un aspecto relevante está relacionado con la práctica de la supervisión ya que esta debe estar en armonía metodológica con los fenómenos sociales de cada contexto y con una proyección que garantice jornadas positivas que transformen situaciones y conductas de los protagonistas involucrados. Al respecto, Torres (2009), manifiesta que la supervisión escolar, como elemento clave de nuestro sistema educativo, ha ocupado siempre un lugar relevante, el reconocimiento que se le hace desde la política y autoridades educativas, así como de representantes sindicales, es un indicador de ello. Esta posición permite que se puedan entender las prácticas cotidianas de un supervisor, desde un sentido genérico y particular.

La supervisión educativa es un proceso que tiene como intencionalidad el acompañamiento pedagógico, seguimiento, evaluación y control de la gestión pedagógica e institucional, con miras a fortalecer el desempeño de los sujetos y el logro de los programas, planes y proyectos establecidos por el Ministerio del poder Popular para la Educación. En este orden de ideas, la imagen que por años se ha tenido de los supervisores escolares, refiere a un sujeto que es ajeno a los procesos que se desarrollan en el interior de las escuelas, pero que su presencia siempre está acompañada de un sentido de vigilancia y control que lo hace relacionado estrechamente con los espacios de autoridad y poder. Una autoridad que oficialmente representa y un poder que ha construido en el de cursar de los años.

Desde esta perspectiva, en un circuito escolar, el supervisor aparece como un elemento que influye en el trabajo de directores y docentes. La determinación de las actividades por parte de él o el desarrollo de alguna situación, está ligada a las nociones de control, vigilancia, inspección, autoridad y poder, en tanto que parece que nada puede ocurrir en las instituciones del circuito escolar sin el conocimiento del supervisor. Sin embargo, tal concepto necesita ser reformulado y su práctica debe ser otra que involucre la horizontalidad en la toma de decisiones.

En los sistemas escolares modernos ha sido estudiada la supervisión como una forma de control y seguimiento para las tareas educativas institucionales. En la última década de América Latina se plantea que en nuestros sistemas educativos iberoamericanos predomina un modelo de supervisión basado en una racionalidad tecno burocrática. Esto frente a un discurso de la normativa legal sobre la Supervisión iberoamericana cuya función primordial debería ser no solo controlar, sino también dar asesoramiento pedagógico y apoyo a los docentes y directivos, durante todo el año escolar.

En nuestra República Bolivariana de Venezuela desde hace varios años, se vienen realizando transformaciones de orden: político, social, económico, cultural y educativo entre otros, con la única intención de transformar nuestra sociedad, dichos preceptos para el cambios se encuentran plasmado en nuestra carta magna (Constitución la República Bolivariana de Venezuela), la cual plantea en su artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria (…)con un principio de integralidad para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e internacional que aspira el país y le otorga al Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Otros de los documentos que sustentan la Educación es la Ley Orgánica de educación (2009), entres sus aspectos se encuentra la supervisión educativa en su artículo 43 el cual reza “(…) La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. El termino acompañamiento pedagógico era utilizado como una forma de control y seguimiento en el aula de clase, pero al aparecer la LOE 2009, le da otro significado humanizando el proceso de la supervisión educativa.

Es necesario precisar que el acompañamiento no es una mera asesoría externa centrada en procesos técnico-pedagógicos-comunitarios , sino que se centra en el desarrollo de capacidades y actitudes de las personas, y, por eso, cultiva relaciones de confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes con la finalidad de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño profesional de los supervisores a fin de que mejoren la relación con los directores y directoras de las instituciones educativas.

A nivel mundial, los finales del siglo XX y el iniciación del siglo XI, se han especializado por la investigación del mejoramiento firme de la educación, con la finalidad de elevar su calidad y pertinencia, teniendo como desafío, colocarse a la altura de las circunstancias cambiantes y poder responder a las nuevas exigencias de la sociedad, para lo cual se han tenido que efectuar en los diferentes países transformaciones en las políticas educativas, que favorecen los cambios necesarios para preparar al hombre y la mujer del futuro.

En el mundo existen una diversidad de sistemas educativos, con trayectorias históricas diferentes, unos fuertemente centralizados, otros descentralizados, en consecuencia, los mecanismos de supervisión de los centros y servicios educativos en este contexto varían sustancialmente de un país a otro, así como también, la praxis de las leyes y normativas, dado que en algunos países europeos los supervisores no son colegiados o no son docentes.

Venezuela no escapa a las situaciones anteriores, aun cuando en la nueva Ley Orgánica de Educación describiéndola como un proceso sistémico, cuya finalidad es la de acompañar y orientar al sistema educativo, es decir que estará signada por un acompañamiento pedagógico, holístico, integral participativo.

Los docentes con función supervisora (supervisores) no siempre facilitan la participación de los actores del hecho educativo (directivos, docentes, obrero, comunidad, etc.) en las visitas de supervisión, por lo que se hacen autoritarias y rígidas. Dificultades en la planificación y orientación de la supervisión que permita hacer significativa la información que se trasmite en el proceso de acompañamiento pedagógico. Otro elemento que se destaca está relacionado con el insuficiente seguimiento a los planes y programas implementados por la política educativa como elementos integradores de enseñanza para elevar la calidad de aprendizaje. Incongruente uso de metodologías de abordaje para realizar el acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas. Improvisación en la visita a las instituciones, la misma no se realiza de manera consecutiva. Ausencia de instrumentos técnicos que permita la recolección y el registro de la información para su posterior análisis y evaluación, entre otras.

Por otro, se advierte que existe un reclamo social por mejorar la calidad de la educación y se pide a la inspección que trabaje a partir de criterios basados en la

innovación, el cambio y la mejora y la necesidad de fortalecer su compromiso académico con las instituciones escolares, apoyándolas, bien a través de procesos de reflexión conjunta o mediante actividades de formación, acompañamiento y asesoramiento pedagógico (García, 2015).

De acuerdo a lo planteado, existe la necesidad de proponer teorías en relación a la supervisión que estén sustentada bajo un acompañamiento pedagógico efectuado por los docentes con función supervisora dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, para tal propósito se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las concepciones filosóficas de la supervisión educativa? ¿Qué conocimientos científicos se encuentra dentro del proceso de supervisión educativa? ¿Cuáles son las categorías subyacentes en el proceso de supervisión educativa? ¿Cómo realizan el proceso de supervisión signado bajo el acompañamiento los docentes con función supervisoras? ¿Qué ocurre en el contexto de la supervisión educativa que no permite avanzar hacia el verdadero acompañamiento?

Propósitos de la investigación

- Generar postulados teóricos que orienten el proceso de acompañamiento en las instituciones educativas dependientes del MPPE del Estado Aragua. -Develar las acciones de supervisión educativa en las instituciones educativas dependientes del MPPE del Estado Aragua. - Describir el significado que le dan los docentes al acompañamiento pedagógico. - Interpretar el significado de Acompañamiento Pedagógico dado por los docentes con función supervisora dependientes del MPPE. - Emerger postulados teóricos que orienten la praxis en el proceso de la supervisión educativa.

Se aspira con estos propósitos develar la praxis de supervisión efectuada en las instituciones educativas bajo las orientaciones del MPPE, en virtud que hasta los momentos el proceso de supervisión se mantiene de forma administrativa y técnica, dando cumplimiento a la solicitud y entrega de información por parte del personal directivo de las instituciones educativa. Su justificación se enmarca en virtud que no existe un protocolo de supervisión donde se establezca un verdadero acompañamiento pedagógico para el control y seguimiento, de los planes, programas y proyectos emanados por el MPPE.

Abordaje Epistémico

En este apartado se abordaron los referentes relacionados con la investigación tal como lo plantea González, citado en González y Villegas (2009), es necesario señalar que hacer investigación no es un acto inocente; quien desarrolla una actividad investigativa siempre lo hace desde una posición valorativa de sí mismo y de su entorno social y para realizar dicha actividad investigativa se deben tomar en cuenta la Pentadimensionalidad de la Investigación según González (2002). Los cinco aspectos que han sido subrayados corresponden, respectivamente, a la Axiología, la Ontología, la Epistemología, la Metodología, y la Teleología del proceso de investigación.

Referente Teleológico: es decir “la conducta orientada a la consecución de fines específicos” (Queraltó, 1980, citado en González, 2002)) se refiere a los fines últimos que justifican el quehacer del investigador; responde al para qué hacer investigación. En el caso de esta investigación el propósito de la misma está enmarcado en construir un modelo teórico de supervisión basado en el acompañamiento pedagógico para la resignificación de las prácticas de supervisión educativa con la finalidad de

generar teorías de acompañamiento para facilitar el proceso de supervisión educativa.

Referente Epistemológico, para González (2002) responden a las relaciones entre quién y qué; por tanto, remiten a los vínculos entre Sujeto y Objeto, es decir, a las relaciones que sostiene el investigador, en tanto que sujeto, con el objeto que estudia. En el caso de esta investigación se refiere a la relación establecida entre los docentes con Función supervisora (supervisores) y el investigador para conocer desde la praxis de la supervisión el conocimiento que poseen los supervisores en relación a los procesos de acompañamiento.

Referente Ontológico: la realidad que tratare de develar está referida al proceso de supervisión visto desde ella acompañamiento pedagógico, entendiendo que esta realidad es cambiante además de heterogénea.

Referente Axiológico: lo Axiológico responde al por qué de la investigación; esta dimensión se interroga acerca del valor que se le atribuye a la actividad investigativa, al asunto investigado, y se manifiesta en los argumentos por los cuales se la considera valiosa, importante, interesante, meritoria. En el caso de esta investigación los valores de los actores (docentes con función supervisora) están relacionados al proceso de integración social al momento de realizar el acompañamiento pedagógico.

Recorrido Teórico

Antecedentes de la Investigación: son investigaciones para aclarar, interpretar el problema y que guardan relación con la temática central. Implica para Cabrera (2011) “un compendio de síntesis de trabajos previos que hayan brindado un tratamiento previo a tema de estudio y puede dar un contexto preliminar a la investigación” (p.57). A continuación, se presenta algunas investigaciones que anteceden al presente estudio y que se consideran vinculadas a la temática, por tanto, se constituyen en precedentes inmediatos de este estudio.

El trabajo investigativo Internacional, de Romero (2006), titulado: Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambios educativos en la sociedad del conocimiento; Un estudio de caso en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado como Tesis Doctoral para la Universidad Complutense de Madrid, España; sus objetivos generales estuvieron enrumbados a: 1ro) Describir, comprender y analizar los procesos de cambio educativo y asesoramiento escolar en el contexto de la sociedad del conocimiento. 2do) Identificar prácticas emergentes de asesoramiento escolar que contribuyan a la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento,

En 3ro) Formular condiciones para el asesoramiento escolar, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. La investigación la realizó el mencionado autor bajo un enfoque naturalista, de nivel exploratorio, enmarcado como un estudio de caso, utilizó la revisión y análisis documental, entrevistas, cuestionarios y observación participante. Los resultados que arrojó la investigación giraron en torno a señalar que, el cambio en el proceso educativo, en un sentido amplio y profundo, requiere una reformulación en términos de nuevas prácticas, más focalizadas a aspectos locales, democráticos, con planteamientos menos ingenuos y más respetuosos de la realidad escolar.

En cuanto al asesoramiento, concluyó que este debe ser una función relevante, asociada a las nuevas prácticas del cambio, además, se determinó, que un modelo de gestión del cambio se origina en la supervisión educativa, la cual es considerada como la clave para la transformación, por ser una instancia de toma de decisiones, en cuanto a la elaboración de propuestas de cambio y como una instancia de

apoyo para las instituciones escolares. El planteamiento conclusivo acerca del cambio en el marco de situaciones locales, introduce aspectos de transformación de la función supervisora, centrada en el asesoramiento o acompañamiento.

Miranda (2002), público en la revista electrónica Profesorado: La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros, en su investigación concibe la supervisión escolar relacionándola con el desarrollo y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares.

Así mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación profesional.

Antecedentes Nacionales, en primer lugar, se encuentra Mogollón (2006) quien publicó en la revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, su investigación titulada: Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Dicha investigación tiene como propósito fundamental la aproximación a un modelo para las funciones de la supervisión escolar en Venezuela sustentado en los ámbitos, acción supervisora y funciones denominadas: Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación. El modelo se fundamentó teóricamente en Kaufman, Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy, enfoque humanista y jerarquía de las necesidades de Maslow. Es una investigación de campo realizada en Venezuela en los estados: Nueva Esparta, Distrito Federal, Carabobo, Lara, Táchira, Barinas y Delta Amacuro.

El instrumento arrojó resultados que evidenciaron deficiencias, omisiones y ausencias durante el hecho supervisorio y su validación condujo a garantizar el éxito y calidad en la supervisión educativa venezolana. En el caso del antecedente, le da un aporte significativo a mi trabajo doctoral en cuanto a que describe las funciones que realiza un supervisor educativo tomando en cuenta funciones técnicas, administrativas y sociales que ayudaran a dar cuerpo a la investigación planteada. Otro aspecto importante son las Categorizaciones de las Funciones de Supervisión planteadas por la investigadora: Técnicas, administrativas, de asistencia y de mediación. Esta última se relaciona con el proceso de acompañamiento que se pretende plantear como modelo en esta investigación.

El estudio de Timaure (2016), en su tesis doctoral titulada Modelo de supervisión educativa, una construcción teórica desde la racionalidad comunicativa gerencial, trabajo presentado en la Universidad Pedagógica Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, tuvo como objetivo general construir un modelo teórico de supervisión educativa desde la perspectiva de la racionalidad comunicativa gerencial, en el contexto de la realidad venezolana, para el aseguramiento de la calidad. Para desarrollar su investigación, el autor incursiona en un enfoque introspectivo vivencial, con tendencia a un método etnológico-hermenéutico, sus informantes clave lo constituyeron los supervisores activos y jubilados del Municipio Girardot de la ciudad de Maracay.

Para recabar la información se valió de la entrevista semiestructurada y la observación participante. El análisis de la información la hizo a través de la

categorización, interpretación y teorización. Los resultados conclusivos más resaltantes se relacionan con la racionalidad con respecto a fines propuestos a priori, en otras palabras, se dice que un racionamiento es a priori cuando no se fundamenta sobre hechos. Lo planteado por Timaure permite un acercamiento a un modelo de supervisión escolar que servirá de guía para esta investigación.

Fundamentación Teórica

Teorías de Entrada: si centramos nuestra atención al deber ser y a las estructuras conceptuales se puede decir sin duda alguna que al hablar de supervisión educativa se hace abordaje a la calidad de la misma ya que este es el fin último que persigue este accionar que se nutre con las políticas públicas establecidas para tal fin. La supervisión en el campo educativo implica direccionar a los maestros en el desempeño de sus funciones en búsqueda de orientar sus actividades para que cumplan fielmente con los objetivos de la educación. Al respecto Nérici (1992) expresa: La supervisión escolar es servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a realizar un mejor planeamiento, una mejor coordinación y Ejecución de la misma, para que se atiendan en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela. (p. 56)

Según Acosta (2000), el papel del Supervisor no implica escalafón, y si competencia, reconocimiento, respeto, compartir, colaboración e interacción entre dos o más seres humanos con el propósito de lograr las metas institucionales. Es decir, no es del todo una jerarquización sino más bien la actitud de aquellos que tienen el papel de supervisión, con el perfil adecuado, que inspire y conquiste lo que se le atribuye a una persona capaz de influir de manera positiva en la comunidad educativa; cualquiera de los integrantes que desarrolle un papel participativo-activo en la gestión escolar, podría ejercer el papel de inspección o supervisión.

Teoría Social Comunicativa

En un sistema social entendido este como una totalidad, con todas sus partes y elementos interrelacionados entre sí de tal manera que cualquier variación o cambio en una de sus partes afecta a cada uno de los elementos que la integran, juega un papel muy importante el proceso de la comunicación para el entendimiento entre los sujetos que interactúan. Las interacciones que se presentan entre los sujetos vienen dadas por una acción comunicativa entre dos o más sujetos que entablan una relación con un propósito determinado, así lo plantea Habermas (2002). Entre sus premisas resaltan, las manifestaciones lingüísticas como actos con los que un hablante puede entenderse con otro acerca del mundo, los cuales pueden interpretarse a sí mismo. Todo esto sucede dentro de un modelo normativo de acción.

El proceso de supervisión se realiza dentro del hecho educativo, Suarez, (1991) plantea que el hecho educativo al concepto vinculado a la acción de educar en el marco formal, en el aula de clase. Con la interacción del docente, estudiante y demás personas a cargo del funcionamiento de una institución. En este proceso del hecho educativo juega un papel fundamental el Docente con función Supervisora. La acción comunicativa plateada por Habermas es aquella en la que los actores buscan entenderse sobre una situación para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción.

En la acción comunicativa, los actores inmersos en ella negociarán la definición de la situación susceptible de consenso con la utilización del medio lingüístico, de

manera tal que éste último, tal y como veremos con el vínculo ilocurionario, se convierte en un mecanismo catalizador de coordinación de la acción. Hecho de gran significado para el presente estudio donde se establece la interacción comunicativa que debe existir entre el docente con función supervisora y los actores del hecho educativo, para lograr concretar las orientaciones del proceso educativo.

Según Habermas (2002), existen ciertos efectos de acción en la comunicación de carácter locucionario (cuando una persona expresa algo), ilocucionario (cuando una persona expresa algo con el afán de ser comprendido) y perlocucionario (cuando una persona expresa algo con el afán de lograr algo).

Estos efectos se encuentran inmersos en lo que el autor denomina como “elementos pragmáticos formales. En palabras de Habermas, el concepto de acción comunicativa presupone el lenguaje como un medio dentro del cual tiene lugar un tipo de procesos de entendimiento en cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con un mundo, se presentan unos frente a otros con pretensiones de validez que pueden ser reconocidas o puestas en cuestión.

Por lo anterior expuesto, la comunicación entre dos sujetos es el resultado de múltiples métodos de expresión bien sea representados por la oralidad, la escritura o los gestos, el desarrollo del lenguaje unido a la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen un papel fundamental en el proceso de comunicación. En el mismo orden de ideas, Habermas (2000) señala la importancia de la comunicación interpersonal dentro de las practicas gerenciales sosteniendo que el proceso de comunicación directa es la mejor herramienta que tienen los gerentes, en este proceso de investigación se establecería como la mejor herramienta del Docente supervisor para lograr el proceso de acompañamiento.

Para este estudio, lo lógico sería lograr que el Docente con función supervisora valore a la comunicación interpersonal como un aspecto fundamental del proceso de supervisión educativa que sea interpretado positivamente en el fortalecimiento del proceso de acompañamiento pedagógico. En el proceso de supervisión encontramos con un sujeto que finge de Supervisor y otro sujeto quien es el supervisado, aquí ocurre un proceso comunicacional, que no se estima si puede ser positivo o negativo hasta no evaluar los resultados. Al respecto Habermas (2002), resalta que se puede ver que el hecho de “decir algo a alguien” y “entender lo que se dice” descansa sobre presupuestos más complejos y mucho más exigentes acerca del simple hecho de decir o pensar que una cosa es así.

Para Habermas (2002), la argumentación es un proceso importante, y se relaciona con esta investigación en vista que es un episodio utilizado por el supervisor educativo, al respeto el autor antes mencionado, llama argumentación, al tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de corroborarlas o de refutarlas por medio de argumentos. La fuerza de una argumentación se medirá por la pertinencia de las razones movilizadas en su favor y su capacidad para convencer a un auditorio y motivarlo a la aceptación de la pretensión de validez en litigio.

El mismo autor señala, que la argumentativa sólo puede desarrollarse si se consideran estos tres aspectos: - Como proceso (situación ideal del acto de habla retórica), - Como procedimiento (condiciones del discurso para su entendimiento dialéctica) y - Como producción de argumentos y productos de la argumentación, la forma en que se presentan los rendimientos comunicativos pretéritos que se movilizan en el discurso como apoyos de nuevas argumentaciones y las relaciones internas que mantienen dentro del discurso lógica.

En relación a lo planteado por Habermas y la teoría de la acción social comunicativa se puede determinar, los siguientes aspectos importantes: 1) La existencia de una relación entre la acción comunicativa y la acción social, en virtud que la primera está implícita en la acción social, lo que la convierte en un factor determinante en el proceso de socialización. 2) Que la acción comunicativa se encuentra mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público.

En el caso de la presente investigación crea la necesidad de indagar sobre el lenguaje empleado por los docentes con función supervisora de las instituciones educativas de dependencia nacional del estado Aragua, al momento de ejercer dicha función de supervisión.

La supervisión educativa se enfrenta, en casi todos los contextos analizados, a numerosas dificultades, que a menudo tienen su origen en la falta de directrices claras y bien definidas que orienten adecuadamente su desempeño profesional. El modelo de supervisión y, como consecuencia, lo que se pide de ellos y el papel que se les atribuye varían demasiado. Las prioridades políticas de las autoridades educativas, no siempre claras y uniformes, originan incertidumbres e inseguridades en este colectivo docente.

Teoría de la Acción

En la relación que se presenta en el proceso de supervisión, donde existe un sujeto que supervisa y otro que es supervisado, es importante señalar en esta relación el propósito de la supervisión (acompañamiento pedagógico) y que el sujeto supervisor verificara los procesos (lineamientos del MPPE) y su puesta en práctica en las instituciones educativas. El personal directivo siempre manifiesta los cumplimientos de las orientaciones emanadas por el MPPE, pero existe diferencia entre lo escrito (proyectos) y la verificación de esos lineamientos al momento de la visita.

Por lo anteriormente planteado que existe una diferencia entre lo planteado y la puesta en práctica se presenta la Teoría de la acción de Argyris (1979), quien argumenta y explica sobre la teoría en uso (lo propuesto por el MPPE) y la teoría explicita (la puesta en práctica de esas orientaciones). La principal premisa de esta teoría radica en el postulado que toda conducta humana deliberada está relacionada a una teoría de acción que la determina o la condiciona. Esta teoría puede tener un carácter explicativo y hasta predictivo del comportamiento. Tema importante para esta investigación en virtud de la función que ejerce el supervisor educativo.

En el proceso de supervisión tema de investigación de este trabajo podemos distinguir dos componentes bien diferenciados: el conocimiento del cual el supervisor se apropia bajo las orientaciones legales y ministeriales, y la puesta en práctica del proceso de supervisión, es decir lo que se orienta y lo que se ejecuta. Investigadores como Argyris (1979), plantean una teoría que concibe al individuo como un ser que conscientemente determina sus acciones, las ejecuta y luego evalúa los resultados pertinentes; adopta sus diseños cuando las consecuencias responden a sus intenciones y los modifica cuando los resultados son adversos.

Dos dimensiones son planteadas dentro de esta teoría: La Teoría de Acción Explícita o Teorías Manifiestas: está relacionada cuando el individuo suele comunicar cuando se le pregunta cómo se comportaría en determinadas circunstancias. Es la teoría que éste “predica o enuncia y que es consistente con su formación intelectual y sus convicciones”.

En el caso que nos ocupa aparece expuesta en los documentos que sirven de basamento legal para la supervisión educativa y la Teoría de Acción en uso: es la que gobierna la acción. Esta última puede ser o no congruente con la teoría explicita, y el individuo puede o no estar consciente de esta relación; En el caso de la investigación se refiere al comportamiento que asumen el personal supervisado al momento de poner en práctica las orientaciones emanadas del MPPE, en relación a la aplicación de los planes, programas y proyectos como política educativa.

De lo anterior planteado se puede hacer la distinción de estas dos teorías de la acción, las interrogantes que surgen pudieran dirigirse hacia que tanto el comportamiento observable (aplicación de las políticas educativas) coincide con las teorías manifiestas, y que tanto los sentimientos internos son expresados en acciones. Es decir, ¿qué tanta congruencia hay entre el comportamiento y las teorías manifiestas?

El campo de la Supervisión

Los fundamentos teóricos metodológicos del proceso de la supervisión educativa y del acompañamiento pedagógico como marco teórico referencial de la Investigación y los antecedentes de este proceso se realizan desde un análisis y valoraciones necesarios.

En diferentes países la supervisión educativa tiene varias posiciones y formas para abordarla en el caso de España está encomendada al Servicio de Inspección. Silva (2013), comenta que entre sus funciones principales: a) supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos, así como los proyectos y los programas que tienen lugar en ellos, b) supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora, c) participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran (Ley Orgánica de Educación, 2006).

En ese mismo orden de idea Chacón (1986), considera que al analizar los cambios, dentro de los cuales no escapa la supervisión educativa, se detecta que desde 1987 existe un proceso de transformación de la calidad de la educación a escala nacional e internacional, y donde se señala que ésta es la clave del éxito en la educación, porque apoya e impulsa la innovación en los niveles y modalidades del sistema educativo en el ámbito nacional, regional, estatal y municipal.

Dicho proceso de transformación viene acompañado de elementos y componentes (planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control) que de alguna manera se presentan como funciones de supervisión en diferentes países como los siguientes: Argentina, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, España, Chile, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos de Norteamérica y Venezuela.

Existen documentos legales en la República Bolivariana de Venezuela que van en pro de garantizar los derechos culturales y educativos, partiendo del Capítulo VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde habla de estos y establece que el Estado asume de manera indeclinable, con máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, debe inevitablemente partir desde una adecuada Supervisión Educativa.

De ahí se ramifica toda la normativa legal vigente, pasando por la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establecen claramente las competencias del Estado Docente, artículo 6, numeral 2, y en consecuencia es el Estado quien regula, supervisa y controla, además en el Capítulo II establece corresponsables de la educación y habla acerca de la Supervisión en el Proceso Docente Educativo; existe también un manual que rige la supervisión educativa ,partiendo de ahí ,cada Institución puede

tener un manual interno para regular el desenvolvimiento de los participantes, de manera tal que la supervisión educativa esté enmarcada dentro de la misma. Cabe destacar que todas las normas que se deriven, según la jerarquización de ella, no debe ir en contra de la que le antecede.

Antecedentes de la supervisión educativa

El origen de la supervisión educativa está enraizado con el de la enseñanza y el surgimiento de la escuela, institución portadora de los saberes necesarios a las clases explotadoras para afianzar su poderío. Desde entonces con la función de enseñar surgió la necesidad de velar y cuidar por ella y por ende el control y seguimiento a las orientaciones dadas para el funcionamiento institucional.

Los antecedentes de la supervisión se remontan consecuentemente desde el periodo de la antigüedad, así en las escuelas pertenecientes a la antigua India, Egipto, Grecia, China, Roma, existían funcionarios estatales que se ocupaban de controlar el rendimiento de los maestros y la buena marcha de las escuelas y personas que de modo particular y privado cuidaban de la calidad de la enseñanza en las instituciones de su propiedad. De esta manera podemos hablar de un control civil como fundamento inicial.

Los primeros ejemplos de inspección se dan en el siglo XII y XIII, cuando se organizan las primeras escuelas; Por ejemplo, en Alemania, hasta la reforma de Lutero, las escuelas estaban dirigidas y controladas por el clero católico. Esta influencia de la Iglesia se ejerce de manera preponderante durante los siglos X al XIV, aunque en algunos países como en Alemania, llegó hasta finales del siglo XIX, e incluso hasta el propio siglo XX como en Suecia. Paralelamente al control eclesiástico, en los siglos XIII y XIV empieza la intervención del poder civil. Al no existir grandes Estados las disposiciones eran para territorios pequeños. La situación es semejante en todos los países, sufriendo un tipo de evolución parecida.

La Revolución Francesa deja sus huellas en el proceso de control escolar, antes de 1789, al igual que en otros muchos países, la inspección de las escuelas en Francia era competencia exclusiva de las autoridades locales, apoyadas en algunos puntos por las autoridades eclesiásticas. En 1792 Condorcet, Ministro de Educación de Francia presentó un detallado proyecto de inspección escolar: El nuevo cuerpo sería centralizado y de carácter estatal; un nuevo funcionario cuya tarea fuera inculcar a los maestros, y sobre todo a las autoridades locales, la nueva idea de la Revolución.

El cuerpo de inspectores estatales tendría como misión, animar y dirigir el trabajo de los maestros, y a su vez, controlar y dirigir a las autoridades locales. No eran pues, ni espías ni policías. Desde estos primeros conatos de organización estatal se deduce que desde el principio se planteó la inspección como un cuerpo destinado a dirigir y aconsejar a los maestros y no como un órgano exclusivo de control. Esto fue al menos en teoría, porque en la práctica, el control fue el único fin que perseguían aquellos inspectores.

El siglo XIX señala el apogeo de la inspección escolar, durante estos años se organizan en casi todos los países cuerpos especiales dedicados a este fin, se instituye un sistema de control estatal y a la vez se observa una clara tendencia a centralizar este cuerpo. Si se resume brevemente el desarrollo de la inspección escolar podríamos decir que la inspección no surge, muchas veces como una necesidad de la escuela, sino como una exigencia del Estado. Este necesitaba un cuerpo, un organismo por medio del cual controlara las escuelas y organizara entonces la inspección.

El control de las escuelas, no ha sido exclusiva competencia de las autoridades eclesiásticas, sino una función reservada a las personas que organizaban las escuelas. Podemos decir que en toda Europa, hasta la Ilustración (concretada después de la

Revolución Francesa), no se planteó el problema de si el Estado debía controlar o no las escuelas. Lo consideraban un derecho y un deber de los interesados y especialmente de los padres.

El Estado no ha sido el primero en ocuparse de la educación, sino que intervino en este campo después de otras dos autoridades educativas: la Iglesia y la Familia. También los poderes locales se han ocupado del problema, antes de que lo hiciera el Estado como tal. Hasta 1800, la educación, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, es función exclusivamente privada, tanto por parte de las distintas organizaciones religiosas como por parte de ciudadanos corrientes asociados entre sí. La inspección estatal no es fruto exclusivo de la Revolución Francesa.

La organización de la Inspección Estatal Francesa era considerada por la mayoría de los diputados que la votaron, como algo pasajero, como remedio para algunos males que afligían a las escuelas: inexperiencia de las administraciones locales y poca formación de los maestros, sin embargo, poco a poco, se fue afirmando como algo necesario y hoy día aparece como algo esencial en cualquier organización.

Todos los países han tenido y tienen sus tendencias a descentralizar la organización escolar y por tanto la inspección. El proceso es parecido, una vez que se ha alcanzado el máximo grado de centralización, el Estado, ante la imposibilidad de llevar adelante todas las tareas que ha acumulado, ve la necesidad de ceder parte de sus atribuciones a las administraciones regionales y provinciales.

En muchas ocasiones los inspectores estatales no formaban parte del ambiente educativo: eran personalidades de relieve, pero no estaban relacionados con los problemas de la Pedagogía. Casi todos los países han tenido que luchar para hacer del cuerpo de inspección un órgano competente con experiencia en la enseñanza.

La supervisión se fundamenta en describir al hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la supervisión se sustenta en el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos propuestos, seleccionar los hechos acumulando nuevas experiencias, aclarar y resolver las dificultades desde su complejidad.

La supervisión educativa será o no eficaz, de acuerdo a la importancia que se le otorgue a este proceso, lo que conduce a la necesidad de continuar indagando sobre su contenido y beneficios, en interés de una mayor eficiencia y calidad en el ámbito educativo. Los docentes tienen la responsabilidad del logro de esa calidad, porque la misma se inicia con el proceso educativo que debe ser mejorado constantemente, apoyados y asistidos para el logro de este fin por la supervisión educativa.

Supervisar en la educación popularmente se ha dicho es un arte; todos los que están inmersos en el proceso educativo, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente, deben poner su empeño para que todo se logre según lo planificado. Nérici (1986), expone “La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos" (p.54).

Obsérvese que la supervisión educativa siempre refleja como fin llegar a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso educativo, prestando el servicio de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor. Kisnerman (1999), expresa: “la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica” (p. 25).

Los actores en la gestión escolar, como lo son los alumnos, docentes, institución, y administradores necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. La administración educativa, que tiene dentro de sus funciones la supervisión, es

definida por Fermín (1980), como, " proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible" (p, 19). Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar.

El acompañamiento pedagógico

Acompañar se convierte en un proceso de mediación dialéctica que contribuye a hacer reflexiva e investigadora la práctica educativa, un proceso de facilitación de relaciones críticas y reflexivas entre el conocimiento disponible sobre educación y los contextos y problemas concretos de las instituciones y de los docentes que son quienes tienen el papel fundamental en la transformación de la práctica educativa y en la construcción de conocimiento desde ella.

El asesoramiento de colaboración es un proceso interactivo que permite a grupos de sujetos con diversos grados de conocimiento generar soluciones creativas para la resolución de problemas definidos mutuamente. Desde estos presupuestos teóricos se plantea cierta concordancia entre la Supervisión escolar y el asesoramiento. Se trata de una concepción y una práctica de la supervisión escolar guiadas por la máxima que describen Domingo y otros (2001)

Refiriéndose al asesoramiento de trabajar con en vez de intervenir sobre, que potencian la profesionalidad, la autonomía y la autorregulación de los centros en vez de cultivar la dependencia y que crean procesos y condiciones de apropiación y compromiso interno en lugar de propiciar la dirección desde el exterior. Así, el supervisor se convierte en Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado.

Para Legard (1981), un profesional que influye sobre e decisiones innovadoras en una dirección considerada deseable por parte de la institución escolar... a la que sirve. Un agente que ofrece su intervención externa definida como: a) ayuda al centro para recoger y comprender información válida sobre su situación y problemas; b) ayuda a desarrollar un sistema propio de opciones de resolución; c) ayuda a desarrollar un compromiso interno con la realización de procesos que permiten hallar soluciones adecuadas.

Se pueden identificar seis funciones principales del asesoramiento externo: - Crear relaciones de confianza, claridad de metas y definición precisa de funciones, responsabilidades y expectativas. - Diagnosticar la situación de la organización. - Iniciar procesos de desarrollo centrados en la resolución de problemas. - Facilitar el trabajo y los procesos de grupo. - Favorecer la utilización de recursos. - Crear en el centro capacidades, confianza y compromiso para la continuación de procesos de mejora.

El ejercicio del asesoramiento externo es, pues, un proceso que integra una pluralidad de funciones susceptibles de ser situadas en un continuo que va desde una mayor a una menor directividad. La práctica de este modelo de asesoramiento exige al supervisor tres conjuntos de habilidades esenciales: Destrezas técnicas: conocimientos sobre el contenido del problema. Recursos interpersonales: saber escuchar, ayudar, disentir de forma razonada.

Referencias

Acosta, J. (2000). Modelos, enfoques y estrategias de supervisión. (2d.), Publicaciones

Yuquiyú, Puerto Rico.

Argyris, C. (1979). El individuo dentro de la organización. Edito. Herderw.

Cabrera, L. (2011). La Gerencia participativa como estrategia para optimizar la

Supervisión Educativa. Tesis Doctoral presentada en el Doctorado en Ciencia de la

Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. 5453 (extraordinaria) – diciembre, 1999

Chacón, F. (1986). La Supervisión Educativa en el Contexto de la Administración de los Sistemas Educativos de la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje. Grabados

Nacionales. C.A. Revista Curriculum. La Victoria. Aragua.

Domingo, J. (coord.) (2001) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.

Fermín, M. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina: Kapelusz.

García, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Curriculum y formación del profesorado, (19) 1, pp. 42 - 58

González, F, (2002.) Uso del enfoque pentadimensional en el análisis interno de productos escritos de investigación. Educação em Questão, (23) 9, pp. 7-15,

González, F. y Villegas, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación, Atos De Pesquisa Em Educação, 4(1) pp. 91 –121.

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (1). Madrid: Taurus.

Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados (Conversaciones sobre Supervisión),

Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5929E, 15/8/2009.

Legard, L. (1981). Por una política democrática de la educación. Barcelona

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Revista electrónica profesorado (1) 6.

Mogollón, A. (2006). Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. Aproximación a un modelo Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (6)3.

Nérici, I. (1992), Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires Argentina: Kapelusz.

Romero, C. (2006). Funciones del asesoramiento escolar en los procesos de cambio educativo en la sociedad del conocimiento un estudio de caso en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. España: Universidad

Complutense de Madrid.

Sánchez, A. y Rojas, B. (2005). La teoría de acción y su incidencia en los niveles de aprendizaje de la organización y de los actores en la escuela básica rural venezolana. Paradigma, (26) 1, pp.137-168.

Silva, B. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. EDUCAR 49 (1) Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130840005

Suárez, R. (1991). La Educación. Su filosofía, su psicología, su método. México: Trillas,

S.A.

Timaure, C. (2016). Modelo de supervisión educativa, una construcción teórica desde la racionalidad comunicativa gerencial. Tesis doctoral. Maracay: Universidad

Pedagógica Experimental Rafael Alberto Escobar Lara.

Torres, A (2009). Modelo alternativo de gestión directiva y de supervisión. Universidad

Pedagógica Nacional Hidalgo. México Ponencia presentada en el Evento

Pedagogía. Cuba.

Juan Augusto López Hernández

juanaugus33@gmail.com

Celular: 0416 - 642 68 72

Doctorante en Ciencias de la Educación IPR El Mácaro Luis Fermín. Maestrante en Supervisión Educativa. Convenio CUBA-VENEZUELA. Especialista en Educación Rural. IPR “El Mácaro”. Profesor. UPEL Mácaro. Director Titular de la UER Cruz Guevara. Profesor contratado HP. El IPR EL Mácaro. Profesor contratado HP UNESR Maracay. Coordinador Regional de las Escuelas Primarias MPPE. Jefe de la División de Personal de Zona Educativa Aragua. Jefe de la División de Supervisión ZEA 2015. Jefe de División de Gestión Interna ZEA

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DIGITAL DE TEMAS MULTIDISCIPLINARIOS (REDITE)

El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios (REDITE) es una publicación científica y humanística de carácter multidisciplinar, orientada a promover la divulgación del quehacer científico nacional, internacional y mundial. REDITE difunde semestralmente, trabajos originales, relacionados con ciencias de la educación, turismo, ciencias sociales y económicas, ciencias del agro y mar, ciencias exactas y aplicadas; de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica.

Normas de publicación en REDITE

1. El artículo debe ser inédito, de producción individual o en par y no sometido en forma simultánea a arbitraje en otras revistas. 2. Para su publicación, se consideran trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, en la medida que cumpla con los requisitos exigidos por el Comité Editorial REDITE

3. Las modalidades de artículos para publicar serán artículos de investigación y artículos de revisión. Se incluirán artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones, trabajos de ascenso o proyectos institucionales.

El artículo de investigación, es el reporte de un trabajo investigativo empírico que especifica los objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados del mismo. Un artículo de investigación puede ser redactado desde resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de investigación riguroso. Se presentará de acuerdo a la siguiente estructura: resumen y abstract, introducción, metodología, resultados, discusión, referencias y síntesis curricular.

Los artículos de revisión profundizan de manera detallada un tema especializado, revisando de manera exhaustiva el conocimiento disponible y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente. La estructura de los artículos de revisión, comprende: resumen y abstract, introducción, desarrollo (dos subtemas o más), conclusiones, referencias (mínimo 20) y síntesis curricular.

4. La redacción del artículo se presenta en idioma castellano y su extensión comprenderá entres doce (12) y quince (15) cuartillas en formato Word tamaño

carta, incluyendo tablas, figuras y referencias. El texto debe estar escrito en interlineado sencillo, empleando letra tipo century gotic tamaño 11 color negro, con márgenes de 2,5 en cada lado y sangría de 0,5. Espaciado entre párrafos de 1.0 (sencillo). Los párrafos presentarán alineación justificada y debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de diez (10) líneas. Los subtítulos deben ir sin sangría, alineados al margen izquierdo en negrita, con la primera letra en mayúscula. 5. El encabezado del artículo en cualquiera de sus modalidades, inicia en la primera línea de la página y debe incluir el título del artículo en mayúsculas, negrita y centrado a espacio sencillo. En línea siguiente, nombre y apellido del autor o autores, dirección correo electrónico e institución, ubicado al margen derecho a espacio sencillo. Seguidamente el artículo contendrá un resumen y palabras clave en la lengua original y en inglés (abstrac). La extensión máxima del resumen será entre cien (100) y doscientas (200) palabras. Para la elaboración del resumen debe incluir una breve aproximación al tema, presentar de manera sucinta el propósito del artículo, una síntesis de la metodología empleada, algunas conclusiones del trabajo y resultados resaltantes. Las palabras clave o descriptores del artículo deben señalarse al final del resumen.

6. Se admitirá un máximo de tres (03) tablas, figuras o gráficos, por trabajo (las esenciales). Escritas con números arábigos, indicando título en interlineado sencillo (superior a la tabla, imagen o gráfico). Debajo de la tabla, gráfico o imagen se debe indicar la fuente y año. El tipo de letra será el mismo del contenido de los trabajos. Deben ser adecuados, suficientes entendibles y en formatos JPG o PNG. Se sugiere uniformidad.

7. Las referencias se ajustarán a sangría francesa de 0,5 cm escrito a espacio sencillo. Hay varios tipos de referencias: de libros, libros compilados, libros electrónicos en serie, revistas especializadas, web, periódicos como fuentes impresas, ponencias, fuentes legales. En cualquiera de los casos, obsérvese detenidamente signos de puntuación e interlineado. - Libros: Observe el ejemplo, Apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título del libro u obra en cursiva, número de edición, lugar y editorial. Ejemplo: Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. (7ª. ed.). Caracas: Episteme. - Revistas Especializadas: se incluye apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título, identificación de la revista en cursiva, volumen, número de la revista entre paréntesis y al final número de las páginas. Ejemplo: Pérez, G. y Moreno, Z. (2017). Constructo teórico sobre la gerencia universitaria.

Criterio Libre, 15(26), pp. 23-42. - Fuentes Legales: se destaca la Gaceta oficial y el número, observe: Ejemplos: Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.929. (Extraordinaria), agosto 15, 2009. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de La

República Bolivariana de Venezuela, N° 5.496 (Extraordinaria). Octubre 4, 2000. - Páginas web: Apellido, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web y dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo:

Vanatú, A. (2020). Balanza comercial. Venezuela: Expansión Datosmacro.com.

Recuperado en: https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/venezuela.

La lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) debe incluir las fuentes citadas o comentadas en el artículo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente, siguiendo las reglas que exponen las nomas APA. 8. El método de revisión en REDITE se procesa por pares “doble ciego”, que preserva el anonimato tanto del autor del texto como de los árbitros. El Consejo editorial decidirá sobre la publicación del texto a la luz de dos informes, como mínimo. 9. Los artículos aceptados mediante el proceso de arbitraje con observaciones, serán devueltos a sus autores/as para considerar las revisiones pertinentes y regresarán corregidos al Comité Editorial, en un tiempo máximo de quince días (15), a objeto de su aceptación definitiva y posterior publicación. 10. Los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores/as con las observaciones correspondientes y no serán entregados nuevamente.

11. El contenido de los artículos publicados será de exclusiva responsabilidad de los autores.

12. Al final del artículo se debe incluir la síntesis curricular, presentando una foto tamaño carnet en la parte superior izquierda. Su nombre y apellido completo debe estar escrito al lado de la foto, en mayúscula, centrado y número cédula identidad en la siguiente línea. Debajo al margen derecho se debe incluir dirección electrónica; debajo número telefónico para su localización. La síntesis debe tener un máximo de sesenta (60) palabras escritas a espacio sencillo, con señalamiento de títulos académicos de pregrado y postgrado con la identificación de la universidad que lo otorgó; cargos relevantes desempeñados y en el caso que el artículo sea el resultado de una ponencia o conferencia reseñar la dirección electrónica donde esté alojado el documento. (opcional). 13. Remitir los artículos originales por correo electrónico, en forma de archivos adjuntos, sin que merme la calidad de las imágenes, a la siguiente dirección: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com 14. La producción intelectual publicada en REDITE es arbitrado por reconocidos investigadores de universidades de trayectoria nacional, internacional y mundial, que fungen como nuestros colaboradores permanentes.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Consejo Editorial