38 minute read

La experiencia de formación UNITEC como proceso de transformación integral del gerente contemporáneo | Por: Jonathan Miguel Atta Mireles

I. LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN UNITEC COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL GERENTE CONTEMPORÁNEO

Jonathan M., Atta M.

Advertisement

attamiguel@gmail.com UNITEC

Twitter @attajonathan

Instagram @attamiguel

RESUMEN

Indagando acerca de la influencia del sistema de educación UNITEC-IUTA Maracay en la trasformación integral de sus estudiantes que se forman en el área gerencial, se ha realizado el presente estudio cuyo propósito es exponer la experiencia de los sujetos involucrados en este proceso, pretendiendo que dicha información sirva de referencia a la directiva del convenio para aplicar los correctivos a que hubiere lugar en función de mejorar la experiencia del participante y la motivación del cuerpo docente, en ilación a los objetivos planteados el autor realizó un estudio cualitativo apoyado en la complementariedad de métodos y plasmado en el estilo narrativo denominado Relatos de Vida valiéndose de la entrevista abierta para abordar a diversos informantes clave que forman parte de la población estudiantil, del cuerpo docente, administrativo y directivo que confluyen en las instalaciones del IUTA Maracay; durante el análisis de las pesquisas logra discernir que realmente existe un cambio integral en la perspectiva profesional y personal de los estudiantes que fueron consultados; asimismo se evidenció la ausencia de identidad de estos respecto a la filosofía y metodología de la UNITEC, lo que llama la atención del autor quien sugiere a la directiva de la casa de estudio poner mayor atención al asunto.

Palabras Claves: Educación Universitaria, Gerencia, Filosofía Educativa.

SUMMARY

Inquiring about the influence of the UNITEC-IUTA Maracay education system in the integral transformation of its students who are trained in the management area, the present study has been carried out, the purpose of which is to expose the experience of the subjects involved in this process, pretending that This information serves as a reference to the directive of the agreement to apply the corrections that may be necessary in order to improve the experience of the participant and the motivation of the teaching body, in line with the objectives set, the author carried out a qualitative study supported by the complementarity of methods and embodied in the narrative style called Life Stories using the open interview to approach various key informants who are part of the student population, the teaching, administrative and directive body that converge in the facilities of the IUTA Maracay; During the analysis of the research, he was able to discern that there really is an integral change in the professional and personal perspective of the students who were consulted; Likewise, the absence of identity of these with respect to the philosophy and methodology of UNITEC was evidenced, which draws the attention of the author who suggests that the board of directors of the study house pay more attention to the matter.

Descriptors: University Education, Management, Educational Philosophy

Introducción

Venezuela históricamente ha presentado modelos educativos que pudiesen ser catalogados como conservadores, bajo una concepción inclusive religiosa debido al proceso de colonización por el que tuvo que pasar el país suramericano luego de la llegada de los Españoles, la influencia de la iglesia católica estuvo presente desde los inicios en los planes educativos como medio también de imposición de preceptos que fuesen cónsonos con los intereses de los invasores de la época, pero que contradictoriamente termina por formar corrientes de pensamiento que servirían a la emancipación de la provincia en años posteriores a la fundación en 1721 de la Universidad de Caracas.

Es de mencionar que, a pesar que dentro de las aulas universitarias se formaron grandes ilustres de la independencia Venezolana, la estructura de los procesos académicos seguirían siendo ortodoxos a lo largo del siglo XVIII y bien entrado el XIX, quedando relegado en comparación a las reformas que incluso en la propia España se gestaron, así lo afirma el historiador positivista José Gil referido por Quintero (2016) quien al comentar sobre la Universidad de Caracas la considera un “foco de las ideas más conservadoras de la Colonia…” con lo que evidencia el conductivismo presente en la filosofía universitaria de aquel entonces que terminó por ser según el estudioso “…opuesto al de todo el mundo civilizado”.

A pesar de la situación descrita, ya en el último tercio del siglo XX, ocurre un fenómeno de expansión en la oferta de estudio superior con la creación de un sistema de universidades privadas cada vez más robusto y con una visión de modernidad que renueva la corriente de pensamiento y el marco de acción del profesional que egresa de sus aulas, representando un avance significativo que aunque ha sido tardío, puede considerarse relevante debido a que permite la apertura del estudiante a un mundo cada vez más acelerado en cuanto a modelos innovadores en las diversas áreas de las ciencias y las disciplinas.

En concordancia con lo descrito, es de mencionar que de la mano con ese desarrollo cuantitativo de las universidades privadas surge en el año 1979 la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) acreditada por el presidente Luis Herrera Campis, en la ciudad de Guacara. Esta casa de estudio que desde 1976 funcionaba solo como una fundación educativa, plantea un adiestramiento innovador de los profesionales que forma para un campo laboral que demanda mayor dinamismo, creación y solución a diferentes situaciones en el ámbito industrial, científicoadministrativo y gerencial, todos bajo la filosofía donde el estudiante debe procurar su aprendizaje y por lo tanto asiste al aula no únicamente a recibir conocimientos del docente, sino que constantemente comparte e intercambia información que desde su interés investiga, analiza y expone.

Debido a lo expuesto, el presente artículo de investigación pretende evidenciar como el modelo educativo de la UNITEC con su programa de prosecución de estudios en el aula cerrada del Instituto Universitario de Tecnología y Administración (IUTA) Maracay, ha calado en la vida de un grupo de participantes que de forma abierta estuvieron dispuestos a compartir su experiencia con el investigador, quien desde la variedad de indagación experiencia de vida se dio a la tarea de verificar los supuestos donde prevé que esta forma de aprendizaje es significativa desde el punto de vista académico, pero que transciende a la estructuración del ser, y le permite al estudiante crear una visión más integral de la vida y un compromiso superior con el desarrollo personal y social, en medio de la situación compleja a nivel económico, político y social de Venezuela.

Metodología

Para el estudio de la situación de interés, se realizó un trabajo de enfoque cualitativo, debido a que en esencia lo que se pretendía era conocer acerca de la percepción que tienen los participantes del aula cerrada UNITEC Maracay sobre las actividades que allí desarrolla y como estas han influido en su comportamiento profesional y personal, en simultaneo se adoptó la complementariedad de métodos lo cual permitió el abordaje de los sujetos claves a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, integrando una serie de estudiantes a los cuales se les consultó su disponibilidad para conversar, y de manera voluntaria se prestaron a compartir con el investigador sus apreciaciones en cuanto al tema.

Es así como valiéndose de la estrategia de recolección de datos denominada entrevista, el pesquisidor pudo modelar el estudio bajo el estilo experiencia de vida cuyas características las exponen Hernández, Fernández y Baptista (2010) al decir que “El investigador debe obtener datos complejos y profundos sobre cómo ven los individuos los acontecimientos de su vida y a sí mismos.”

Para lograr lo mencionado en la referencia anterior, se le exige el autor convertirse en el principal instrumento de recolección de datos, intentando como la ética lo exige, apartar lo más posible sus propios prejuicios, y en este caso particular donde él también es parte de la población sujeta a estudio, evitando influir de alguna manera en la participación de los sujetos a los cuales aplicará las entrevistas a lo largo del proceso, usando como materiales su libro de bitácoras, acompañado siempre de su bolígrafo con tinta de color negro y en ocasiones apoyándose con su teléfono celular como medio de registro audiovisual de las conversaciones en las que participa.

Tomando en consideración lo anterior vale la pena destacar que las entrevistas a las que se hace mención fue considerada de máxima utilidad gracias a la explicación que acerca de sus bondades esgrime Palella y Martins (2010) al decir “La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a su conducta, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, en fin, información que, por su misma naturaleza, es casi imposible obtener desde afuera.”

En este mismo orden de ideas, el pesquisidor se valió de la observación investigativa que, en palabras de los referidos Hernández et al. (2010) “…no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos” para lo cual el estudioso se dispuso a conocer sobre aspectos psicológicos del lenguaje corporal y la programación neurolingüística con una profesional del área como parte de la triangulación de investigadores utilizada de forma parcial en la obtención de información y el análisis de la misma.

Acerca de ese apoyo multidisciplinario con el que contó el escritor del presente trabajo, este fue asumido de manera ética y responsable por diversos profesionales de áreas igualmente distintas de la ciencia, tal y como se explica en el sitio web normasapa.web (2019) de esta forma “…Este grupo puede presentar diferencias en su composición y su forma de relacionarse con el objeto de estudio, porque sus años de formación y tipo de formación no tienen por qué ser las mismas.”; dejando claro el valor agregado que da al análisis de los datos las distintas perspectivas que pueden tener sujetos distintos, cada uno con la opinión que como expertos en su área les amerita.

Es de acotar que debido al estilo investigativo ya mencionado como relato de vida, en su carácter cualitativo permite al investigador exponer sus disertaciones a medida que avanza la pesquisa, es por ello que en el discurso de los hallazgos, junto a la narrativa de la experiencia vivida con los entrevistados, se encontraran

disertaciones a las que llegó el autor a partir de cada respuesta e incluso, desde la lectura que se hizo de las posturas y entonaciones de los participantes, las cuales permitieron hacer comentarios de las notorias emociones a partir del tema conversado; recordando en este punto que todos los que respondieron para el momento formaban parte del convenio de prosecución de estudios entre la UNITEC y el IUTA, ya sea como estudiantes, docentes, personal administrativo e incluso operativo de la institución.

Hallazgos

En este apartado del artículo se informa acerca de los descubrimientos evidenciados a lo largo del proceso investigativo, por las características del estudio, la estructuración y presentación de estas revelaciones se plantean en forma de relatos sobre los cuales se analizan y concluyen a medida que surgen, tal como corresponde en el estilo narrativo Relatos de Vida, por consiguiente es importante que el lector comprenda que la sistematización del proceso no viene dada bajo los formatos comúnmente utilizados en las investigaciones de enfoque cuantitativo, sino que hacen apología a lo que en esencia es la situación estudiada.

En complemento de la idea, se resalta que a partir de la situación investigada fueron surgiendo nuevos supuestos, a medida que avanzó la opinión personal de los entrevistados se generaron reflexiones en el autor y se espera esto mismo en el lector de este escrito, promoviendo la realización de nuevas indagaciones que permitan comprobar o debatir lo aquí planteado e inclusive, la motivación de otros estudiosos para proponer desde la fundamentación científica, posibles estrategias que logren solucionar los inconvenientes manifiestos de forma parcial o completa.

En primer término se recuerda que esta investigación es motivada por lo que define el autor como la necesidad de conocer el aspecto integral en el que la academia influye en el comportamiento del individuo que abarca no solo su actuación profesional sino que entiende al participante como un ser compuesto de emociones y experiencias personales en las que, lo aprendido en su carrera universitaria modelan desde su forma de pensar hasta la manera en que expone y argumenta sus ideas, especialmente el Técnico Superior Universitario (TSU) que cursa el programa de profesionalización en la carrera de ciencias administrativas y gerenciales del aula cerrada UNITEC en convenio con el IUTA Maracay.

Como se ha mencionado antes, el investigador es participante del programa de estudio, lo que puede considerarse ventajoso en el entendido que se encuentra familiarizado con el proceso que allí se da, por lo tanto, su pesquisa va orientada a observar, conocer y discernir de manera individual, la influencia de éste sistema en sus compañeros, tomando en cuenta que cada percepción de la realidad es totalmente distinta, por tal razón variantes complejas afectan de manera diferente al individuo y por tanto condicionan la manera en que el sujeto percibe su aprendizaje y su opinión del modelo educativo que, si bien brinda unas condiciones relativamente iguales a cada estudiante, genera en ellos reacciones diversas en muchos aspectos al tiempo que también los encuentra en puntos de vista comunes sobre la situación.

Siguiendo el orden de ideas es importante explicar que el programa de licenciatura de UNITEC se cursa los días sábado en las sedes del IUTA Maracay en horarios comprendidos de 8:00 am a 4:30 pm, por lo que se puede encontrar un primer patrón general de la actividad que deben respetar estudiantes y docentes, no obstante éste horario afecta en mayor manera a ciertas personas con respecto a otras por el hecho de vivir más alejados de las instalaciones, tal como lo expresó la participante Mónica Ospino quien cursaba el XII trimestre en el aula cerrada y declara

al investigador que, a pesar de vivir relativamente cerca del instituto, específicamente en la Urbanización Caña de Azúcar (A unos 10 Kms) presenta en ocasiones inconvenientes debido a la ineficiencia en el servicio de transporte público.

Continuando con lo relatado, la entrevistada con orgullo en su tono de voz expresa que “He tenido oportunidad de hacer alianzas y amistades que facilitan su traslado a la universidad” lo que en opinión del investigador constituye uno de los propósitos que debe cumplir las casas de estudios, al fomentar la integración entre sus estudiantes, Ospino al ser consultada acerca de este punto en particular es abierta y demuestra en su forma de relatar los fuertes lazos que ha logrado unirla con su equipo, del cual cree ha tenido oportunidad de nutrir tanto sus relaciones interpersonales, como su desarrollo profesional.

Asimismo, al hablar de las actividades conjuntas dentro del salón de clases ratifica que “Va más allá de lo profesional” por estimar que el hecho de compartir con profesionales de diversas áreas (siendo ella TSU en Admón. de personal) unos con mayor experiencia que ella y evidentemente todos en diferentes ámbitos de la sociedad le ha enseñado a valorar las ventajas que tiene una organización al contar con un staff multidisciplinario que aporte ideas desde todas las perspectivas.

Precisamente esa confluencia de profesionales que menciona la joven Ospino es uno de los atractivos que tiene la prosecución de estudios ofertada por UNITEC cuya licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales (CAG) reúne un pensum que motiva desde aspectos diversos el desarrollo de los TSU que participan en asignaturas afines a su especialidad y que además los adentra en campos que quizás para algunos eran hasta ahora ajenos pero que a partir del estudio se hacen parte del compendio de saberes que necesita para formarse como gerente.

Respecto a la última idea, cabe señalar que existe una connotación particular en el sentido que el egresado de la casa de estudio se estila bajo una corriente de pensamiento centrada en fortalecer las organizaciones valiéndose de su talento humano; sobre este particular otra de las entrevistadas de nombre Liureikis Carrillo expresa con una certeza incuestionable “Voy a ser una gerente humanista” al ser consultada acerca de su experiencia en el desarrollo de la carrera.

La joven mencionada es también TSU pero en la especialidad de Administración Tributaria, egresada en el año 2010 del IUTA afirma que durante los últimos ocho años ha estado ejerciendo funciones que no son precisamente para las que se preparó en el tecnológico a pesar de haber hecho una especialización en Gestión tributaria; a pesar de ello, esto no causó algún efecto negativo en cuanto a sus aspiraciones académicas motivo por el que constantemente estuvo al pendiente de nuevas oportunidades para su preparación; siendo madre de un niño de seis años y estando casada desde hace diez, la oriunda de la población de Turmero Edo. Aragua no cesó en la búsqueda de actividades que le permitieran lo que en sus palabras significa “Superación personal” lo cual la llevó a inscribirse en la UNITEC para obtener su licencia como gerente.

La carismática chica de 32 años cuenta al investigador que la influencia de sus padres ha tenido principal relevancia en su actitud frente a los retos que tanto personal como profesionalmente ha decidido asumir, con notable honra mientras conversa con el entrevistador recalca el ejemplo de cómo sus progenitores la han apoyado y han confiado siempre en su buen juicio para tomar decisiones, esos valores familiares le han permitido valorar su actividad académica en el aula cerrada como la ocasión propicia para, a través de la ciencia, sistematizar los procesos organizacionales de forma tal que sean provechosos para la empresa, a la vez que favorece al talento humano que tiene a su cargo, y por consiguiente a la sociedad en general.

En el mismo orden de ideas, la estudiante percibe que el contenido que se le ha impartido en UNITEC le faculta para hacer según su afirmación “Un mejor cuestionamiento de la realidad” incrementando sus competencia critica de los procesos administrativos vistos desde el punto de vista de la directiva; sin embargo, no todo ha sido para la alumna favorable en su vivencia dentro del convenio, puesto que ciertos factores como la desinformación, y la falta de presencia que ella observa por parte de las autoridades del Alma Mater situada en Guacara y de la cual depende el aula cerrada Maracay, ha creado una “Falta de identificación” tanto de alumnos como de los mismos docentes que imparten las diferentes asignaturas.

Es así como, para la próxima gerente, en el caso de los facilitadores solo “Se identifican con el IUTA” lo que a su juicio crea una diferencia notable y poco positiva entre lo que la filosofía UNITEC esboza en su descripción y lo que realmente se puede palpar en el convenio con el mencionado tecnológico, dejando para ella ,una inconformidad al no recibir lo ofertado al momento de inscribirse, en cuanto a innovación, estrategias de aprendizaje modernas y como ella misma se queja “La poca oportunidad que tiene el participante de opinar con sentido crítico acerca de los contenidos que se imparten”

Sobre el último aspecto expresado, el investigador notó que la participante lejos de sentirse molesta con la realidad que describe, demuestra cierto rasgo de nostalgia en su voz, lo que le motiva a consultar entre el cuerpo docente cuál es su opinión al respecto. En su afán de conocer de primera línea la realidad desde los diferentes puntos de vista presentes en la universidad, aborda al Profesor Miguel Mora, uno de los dos responsables de la cátedra Proyectos Institucionales, plataforma que promueve la realización de estudios como el que se está presentando con este escrito; el instructor de 47 años conceder la entrevista al pesquisidor vía telefónica de la cual se tiene registro grabado con su previa autorización, esto permitió al autor revisar con mayor detalle cada segmento de la tertulia, para un mejor análisis de la misma.

Con 17 años en la docencia el también psicólogo homologado luego de haber egresado de la Universidad de Berkeley, California (EEUU) con una maestría en conducta humana, ha sido profesor de asignaturas como comportamiento organizacional en la prestigiosa Universidad de Carabobo, así como en la bien nombrada Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos donde intervino en el proceso de licenciatura de Enfermería; ya con 11 años en el IUTA está actualmente activo en el aula cerrada UNITEC formando a los participantes en la asignatura antes mencionada, tarea que en su opinión ha representado un reto al tener que trabajar según sus palabras enfrentando “Problemas de supervisión” que generan inconvenientes en cuanto al desarrollo tanto de la asignatura como las otras actividades que se deben desarrollar.

Continuando con lo descrito, el educador al solicitarle mayores detalles acerca de su anterior afirmación, expresa con una excesiva prudencia (normal por el hecho de ser el entrevistador parte del alumnado) que la información requerida por el cuerpo docente del aula cerrada ha sido transmitida de manera un tanto dispersa, citando exactamente su frase, la misma ha sido una “Información extensa, pero confusa” por lo que el investigador confirma lo que ya había manifestado la TSU Carrillo y que fue descrito en párrafos anteriores.

No obstante, si bien ha sido cuesta arriba poder unificar parámetros y fases del convenio entre los criterios de la directiva IUTA y las políticas pedagógicas de UNITEC, para el profesor Mora el enfoque constructivista y la oferta de una educación trasformadora que ofrece el convenio para prosecución de estudios, le resulta “Interesante” y ha venido según sus afirmaciones “…A afianzar ideas que yo tenía”

expresión que denota su pasión por los modelos instructivos en los que se apoya el emprendimiento, situación que le satisface en gran medida al ver “Como ustedes (refiriéndose a los estudiantes) tratan de materializar ideas e incluso crear una independencia económica” esta última opinión la hace con énfasis en lo importante que es a su parecer, iniciativas como el Factor de Aprendizaje Por Iniciativa (FAPI).

En concordancia con lo expuesto, el facilitador estima las actividades que teóricamente plantea la casa de estudio rompe los paradigmas y modelos ortodoxos de universidades en las que ha tenido oportunidad de participar en el país, al hacer este comentario parece emerger de su voz la efusividad de un amante de la libertad, incluso termina por disculparse con el entrevistador luego de su opinión sobre lo que llamo “Modelos antiguos de educación” al afirmar de manera muy visceral pero genuina “Forman al estudiante como si fuese un autómata” lo que permite deducir al investigador, que este profesional ha conseguido en UNITEC el espacio para ejercer su rol transformador del estudiante, mediante la espontaneidad y creatividad propia del humano sin abandonar nunca la disciplina dentro de la ciencia.

Basado en el relato anterior el investigador asume que este proceso transformador que en principio estimaba se estaba dando solo a nivel de los alumnos, involucra estrechamente al docente, sobre todo aquellos que se permiten tender puentes respetuosos pero que incluso llegan a ser afectivos con el estudiante, la estima y la valoración mutua de profesionales que se preparan para la obtención de su licenciatura, pero de igual forma los profesionales que tienen la responsabilidad de guiarlos a lo largo del programa, creando una simbiosis de la que se desprenden evoluciones positivas tanto para el participante como para el facilitador, y esto constituye otro elemento fundamental de lo que se conoce según la literatura como educación transformadora.

Siguiendo con las indagaciones, el investigador logra sentarse a conversar con Wilsay Daza, una estudiante del X trimestre que de forma receptiva accede a compartir su experiencia UNITEC y relatar, como a partir de ella se han presentado cambios importantes en su vida profesional y personal que hacen de este periodo, un punto de estímulo que le ha permitido logros significativos.

La joven mencionada es madre soltera de dos hijos uno de 5 y otro de 7 años, vive con sus progenitores en la ciudad de Maracay y es funcionaria pública adscrita a la alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, del Edo. Aragua habiendo ingresado en 2017 al convenio IUTA-UNITEC la TSU en Administración Tributaria movida principalmente por el deseo de superación personal y profesional como ella lo afirma, estaba para el momento del estudio a solo tres trimestres de cumplir académicamente con el programa para obtener la licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Partiendo del análisis de los tiempos expuestos, la explicación resulta importante para el investigador ya que la entrevistada informa que en Febrero de 2018 decide abrir su propio negocio, una empresa familiar de distribución de productos de limpieza e higiene personal en el que se asocia con su hermana y que tres meses después de su apertura logra inaugurar una sucursal gracias a los beneficios económicos conseguidos desde el inicio y el apalancamiento que le ha proporcionado en gran medida, el enriquecimiento académico experimentado por ella en su proceso formativo de UNITEC.

En concomitancia con la última aseveración, la estudiante afirma que aspectos técnicos como “El sondeo de mercado, liderazgo e innovación” han sido desarrollados y afianzados a través de su preparación académica; esto demuestra que lo opinado por el profesor Mora es en gran parte cierto haciendo alusión a la

“independencia económica” que puede lograr un profesional integral como el que pretende perfilar la universidad.

Asimismo, Daza orgullosamente y con los ojos brillando de emoción prosigue diciendo “UNITEC nos enseña a no dejarlo todo tan simple” comentario al que el investigador le solicita que amplíe la idea, a lo que ella responde perdiendo su mirada hacia el futuro, cuan damisela planeando su historia de amor con el príncipe que robo su corazón, “Tengo en mi mente el chip de gerente, y por eso debo cambiar los métodos” ¿Es lo que quieres? Insiste el entrevistador, ella afirma con convicción “Es lo que quiero, ser cambiante y lo estoy logrando en UNITEC”

Lo descrito evidencia nuevamente como lo desarrollado en el aula cerrada es un proceso que a medida en que el participante es capaz de integrarse como parte de la filosofía educativa, la transformación será incluso palpable en los resultados que este consiga a nivel profesional y personal; antes de culminar la entrevista con la estudiante ella aprovecha la oportunidad de hacer mención de aquellos aspectos que no han sido del todo positivo, justo en este punto ya el investigador al escuchar las quejas de la participante deduce que se encuentra frente a una constante que debería prender las alarmas en la directiva de la institución, el fantasma de la desinformación vuelve hacer sombras en la conversación, y es que para Daza el tema tampoco le es ajeno, ella lo resume en “No tenemos la información suficiente”.

En relación a ese estado de desinformación que cuestiona la comunidad estudiantil, la opinión del Sr Richard Puentes es quizás la más fuerte que debe escuchar el investigador, era difícil sostener la armonía en la conversación debido al nivel de frustración que expresa el participante al valuar la interacción entre estudiantes y organización como “Un mal sistema de comunicación”, para el TSU en Logística Industrial de 48 años quien se desempeñó durante varios años como supervisor en una importante empresa Maracayera “La mayor dificultad se ha presentado al momento de cursar la materias virtuales”.

Mas adelante continua diciendo “Es poco amigable el sistema, no explican y no informan” lo que le ha causado retrasos y molestias que resultan evidentes en su comentario al fruncir el ceño y erguirse con solo recordarlo, la tensión que le provoca es evidente y más porque como él mismo lo dice, “No se le da respuesta a sus solicitudes”; sin embargo el coloquio se torna un poco más amistoso al solicitar que haga la comparación con lo visto en clases y su experiencia laboral.

Una vez superado el álgido cerco comunicacional provocado por la opinión del entrevistado sobre las materias virtuales (Propio de la fecha debido a retrasos que se presentaron en la entrega de notas finales de las asignaturas) el Sr Puente re direcciona su discursiva abriendo con una graciosa frase “Con todas las fallas UNITEC es bueno” esto para comenzar a explicar lo que él define como una educación “Humanista, social” atributos que parecen ser de su agrado, a pesar de no estar familiarizado por lo menos con asignaturas del ámbito contable; por lo que considera que esta experiencia ha “…Aumentado mi visión teórica” lo que es aprovechado por el participante para satisfacer sus convicciones acerca de la licenciatura.

Siguiendo con la idea anterior, la complacencia de Sr. Puente es percibida por el autor como aquella que en su niñez notaba en los abuelos luego de ver la cara de sorpresa de sus nietos una vez que lograban hacer girar el trompo en su mano y mostrarlo como si fuese un acontecimiento único en la historia, al igual que el entrevistado sus ojos parecían decir “Me contenta ese éxito, a pesar de haberlo hecho yo mismo muchas veces sigue siendo un logro y respeto tu celebración” , no es una mirada displicente sino más bien admiración desde la experiencia, eso mismo es lo que sin ser dicho a voz suelta, parecía transmitir el estudiante.

En contraste con otros entrevistados de menos edad y sin la experiencia del Sr

Puentes, es de resaltar que la confluencia en un mismo espacio con tanta diversidad profesional y empírica con un mismo propósito en cuanto a la meta académica que se avecina para los estudiantes del convenio, le sugiere al indagador que ciertamente este proceso tiene un significado único en lo que respecta a procesos de formación en la educación superior, donde el participante tiene la oportunidad de convertir lo desemejante en un criterio compartido, enriquecido de los aportes que la heterogeneidad de ideas sugiere.

En afinidad con lo antes expuesto, otra estudiante, Claudia Oviedo manifiesta precisamente como su cohabitación en el aula de clases con participantes cuya profesión, edad y experiencias laborales divergen mucho de la suya, le ha proporcionado una educación que comparada con su formación anterior de TSU en Higiene y Seguridad Industrial, ha significado según sus palabras “…de provecho”; la joven madre de 24 años demuestra su entusiasmo al describir como en el desarrollo de las asignaturas que ha cursado en la licenciatura del convenio UNITEC-IUTA y el compartir con la variedad de participantes ha despertado en ella mayor interés por la investigación.

Como si se tratase de una persona nueva al referirse sobre sí misma dice con una bella sonrisa en su rostro, “Ahora me preocupo mucho más en aprender” y aclara que no se trata solo del contenido que constituye las distintas cátedras enmarcadas en el pensum de la carrera, sino que refiere que el compartir de saberes desde perspectivas y criterios tan diversos la lleva incluso adentrarse en numerosos temas.

Al ser preguntada por el entrevistador acerca de esos asuntos que a partir de las tertulias estudiantiles logran entusiasmarla, la estudiante menciona por ejemplo “Economía, sexo y muchos otros” sin lograr evitar sonrojarse después de su comentario; pero que para el investigador solo se traduce en una frase leída hace un tiempo en el libro “El Alquimista” del místico novelista Paulo Coelho, al relatar la relación existente entre todas las diferencias que según al ojo humano existen; “Marktub” decía, que según el escritor traduce algo como “Todo está escrito por la misma mano” al tratar de explicar que no puede segregarse un aspecto de la vida de todo lo demás que compone el ser, lo que volviendo a la entrevistada Oviedo, se evidencia como este periodo de estudio en UNITEC le ha conferido la virtud de aprovechar y captar todo lo que le sugiera conocimiento.

Siguiendo con la entrevista, la joven egresada del IUTA en el 2016 como TSU en Higiene y Seguridad Industrial habla del orgullo que significa pertenecer a las dos instituciones, inflando su pecho y con aires de quien habla de su conquista, afirma “Me alegra representar las dos casas de estudio” (Refiriéndose a IUTA-UNITEC); empero una idea parece llegar a su mente cual alfiler a ese hinchado tórax que segundos antes aparentaba reventar, y es donde el pesquisidor advierte que no todo parece estar bien con la última afirmación de la joven.

Indagando acerca de eso que denota incomodidad en la entrevistada, sale a relucir el motivo al reflexionar que, a pesar de estar contenta de cursar su formación académica en el convenio con la UNITEC, considera que existe una “Segregación evidente de la sede principal” refiriéndose al campus de Guacara, un tanto decepcionada reprocha retóricamente “Se supone que somos un proyecto UNITEC, pero la desinformación de cómo se deben llevar los procesos ocasiona problemas” inmediatamente la estudiante trata de dar consuelo al pensamiento incomodo explicando al entrevistador que “Somos los primeros, como conejillo de indias” haciendo mención a la cohorte a la que pertenece, la cual inicio en Enero del 2017 apenas se ofertó el convenio entre IUTA y UNITEC para la prosecución de estudios.

Sigue diciendo la estudiante “Somos IUTA, los profesores son IUTA, muchas de las metodologías son IUTA” a manera de reclamo, como si fuese el pesquisidor alguna

autoridad de la casa de estudio, al que demanda que haga algo por la situación; pero que realmente solo puede hacerse eco de su voz a través del presente escrito, esto denota el grado de frustración que representa para la alumna el hecho que, en ese modelo que se ofertó como innovador, y que creó grandes expectativas en la profesional, no es percibido a plenitud ya que incluso los docentes a su parecer “No tienen identidad UNITEC”.

En concomitancia no solo con lo expuesto por Claudia, sino guiado por la percepción incluso de docentes como el profesor Mora y otros que pidieron mantener su nombre en anonimato, acerca de esa desalineación entre lo que promueve la Universidad en sus modelo y filosofía de enseñanza, en comparación con lo que se evidencia muchas veces en las metodologías implantadas en el aula de clases, el autor decide consultar lo que para él sería la fuente de información principal que debiera dilucidar la situación planteada, para ello solicita a la MSc. Jesica Toloza coordinadora del convenio UNITEC-IUTA le conceda unos minutos para conversar al respecto, a lo que cordialmente accede la profesora a pesar de su apretada agenda.

Partiendo del hecho que la coordinación del convenio sirve de puente para todo lo que respecta a la implementación del modelo educativo de UNITEC en el aula cerrada de Maracay, se le solicita a la profesional que explique un poco acerca de sus responsabilidades y tareas inherentes al cargo; es allí cuando surge una primera alarma para el investigador al conocer acerca de la gran cantidad de labores que debe cumplir la entrevistada, esta profesional de larga carrera académica, egresada en un principio como TSU en informática del Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte (IUTAR) para luego hacerse profesora de esa misma área en la UPEL, se hizo también de una Maestría en Gerencia Educacional y ocupa cargos de dirección tanto en IUTA como en UNITEC.

Respecto al IUTA la dama de 40 años de edad fungía como jefa de control de estudios, también como docente de algunas de las cátedras en la mencionada casa de estudio, y desde el año 2017 asumió el reto de emplearse como segunda al mando del convenio para la prosecución de estudios en Ciencias Administrativas y Gerenciales ofertado por UNITEC a los egresados del IUTA; cargo para el cual no cuenta con asistente por lo que debe no solo diligenciar los requerimientos de alumnos e institución sino que también operar personalmente en procesos como cargado de notas, recepción y envío de misivas, velar por el cumplimiento de pagos por parte de los alumnos, coordinar aulas y horarios, transmitir la información que emana UNITEC a docentes y alumnos, así como manejar el staff de profesionales que imparte clases en el convenio.

En consecuencia, de las actividades antes mencionadas, el indagador analiza que la carga de trabajo pudiese superar la capacidad humana de la docente, que si bien está calificada para cada una de las tareas, se debe considerar que es también madre soltera de un niño de 9 años que demanda de su tiempo y atención, además de las responsabilidades que debe cumplir para con su cargo dentro de IUTA como se mencionó antes.

No obstante, la entrevistada afirma que ha sido un placer el conformar parte de este proyecto, orgullosamente habla del personal a su cargo diciendo “Tenemos un gran equipo de profesores” y al ser consultada acerca de la relevante falta de identificación de muchos de ellos con respecto al modelo de estudio UNITEC se limita a responder sin mayor detalle “UNITEC no los ha formado para ello”, no obstante el pesquisidor insistiendo en saber más sobre el tema reformula la pregunta solicitando se describa específicamente las causas de la desinformación que expresan docentes y alumnos, a lo que mostrando cierto hermetismo la coordinadora solo afirma que

“La situación de Venezuela no ha permitido mayores avances”.

En ese punto el investigador logra deducir que la docente pudiese sentirse de alguna forma interpelada a raíz de la situación y entonces trata de aclarar que no es su intención señalar algún culpable, y que por lo contrario la razón del estudio como se le explicó al inicio de la entrevista es lograr identificar las debilidades para que, a partir de ellas, entre todos, docentes y alumnos, procurar procesos que sirvan para mejorar el proceso educativo.

Siguiendo el ambiente de la entrevista un poco tenso, el autor siendo empático con la entrevistada solicita que le hable más acerca de esas situaciones que según la coordinación creen pudiesen estar limitando la integración de los docentes y participantes en lo que teóricamente oferta UNITEC en cuanto a modelos educativos innovadores, ya un poco más relajada la profesora Toloza habla sobre las limitantes por ejemplo de “Transporte, necesario para trasladar del campus Guacara al aula cerrada Maracay a las personas responsables de la capacitación docente” habla también de “La dinámica económica que evidentemente dificulta la organización de eventos que son necesarios para la culturización de facilitadores y participantes en cuanto a la filosofía UNITEC” y así prosigue enumerando el compendio de restricciones.

A pesar de los inconvenientes expresados por la entrevistada, un giro logra darle, propio de una líder que es capaz de rescatar los puntos a favor de su organización y la gestión que lleva dentro de ella, con ese mágico viraje de “A pesar de…” comienza por manifestar su satisfacción por los logros obtenidos en estos casi 2 años que ha estado al frente del convenio UNITEC-IUTA, entre todos los que resalta parece ser el de mayor orgullo los eventos organizados en la institución como la Primera Feria Científica del Aula Cerrada donde los participantes expusieron el contenido de los artículos académicos elaborados en la cátedra de Proyectos Institucionales, “Yo si me siento satisfecha con el producto” afirma de manera ufana.

De la misma manera, la coordinadora habla de las diversas actividades que los participantes han efectuado en cumplimiento del Factor de Aprendizaje Por Iniciativa (FAPI), allí su mirada pasa del formalismo a la alegría patriarcal de quien habla de sus vástagos, incluso informa al inquisidor que el aula cerrada fue “Felicitada por las autoridades UNITEC” lo que representa un gran éxito para quienes hacen vida del convenio, resaltando con ello los avances alcanzados a pesar del letargo evidente en otras áreas, todo esto permite percibir el gran compromiso organizacional de la docente y el interés personal que ha puesto en el desempeño de su cargo.

Para culminar el investigador pregunta a la entrevistada sobre si ha considerado la posibilidad de apoyarse con un equipo conformado por los estudiantes para que sirvan de multiplicadores de la información que hasta ahora sólo transmite ella en cada sección del convenio, así como de soporte en diferentes áreas que aún siguen siendo de cierta dificultad para la mayoría de la población estudiantil como el trimestre socrático, las materias virtuales, el TEG e incluso el FAPI para los participantes más nuevos, a lo que sin mayor entusiasmo ella responde “Lo he pensado pero es difícil”.

Sobre esta afirmación explica, al hablar del alumnado “La mayoría de las veces estos están esperando a que yo esté detrás de ellos” una generalización que el indagador interioriza como errada pero que logra comprender luego que con un ejemplo logra la entrevistada argumentar su posición diciendo, “De ciento diez participantes del convenio hasta doce no han pagado la inscripción” estando al momento de la entrevista dos periodos vencidos desde el plazo máximo para el cumplimiento del mismo, cosa ésta que como dice la profesora “Ha sido un desafío

a nivel administrativo” al que a pesar de las vicisitudes “Yo le he puesto demasiado corazón”.

Conclusiones

El método desarrollado en el presente estudio permitió que el autor fuese concluyendo en cada una de las entrevistas la situación particular de los individuos que cordialmente accedieron a servir como informantes claves de la investigación, el relato de vida es en esencia, una apreciación que debido a la subjetividad con que se trata solo puede ser interpretada para cada elemento sin que eso pueda ser transferido a la población total que para esta investigación integra a los participantes y docentes del aula cerrada UNITEC Maracay.

No obstante, el total de las conversaciones revelaron patrones o rasgos similares sobre asuntos que a juicio del estudioso deben ser considerados como ciertos y de carácter generalizado, por tanto se permite enumerarlos con la intención que el lector se haga de una idea acerca de lo que actualmente ofrece el convenio de prosecución de estudios y en caso de tener en sus manos la posibilidad de mejorar los aspectos que denotan algún tipo de debilidad, preste la debida atención y tramite acciones que evoquen una solución.

Además de lo señalado, es importante para el indagador dejar registro escrito de lo observado con intención que sirva de aporte a otros investigadores que deseen posteriormente abordar una temática similar o que se enmarque en el campo aquí descrito, para ello se tomó en cuenta las apreciaciones más comunes de los entrevistados, además de las apreciaciones de otros participantes que si bien no fueron abordados por el autor, el hecho de convivir junto a ellos en clases (recordando que el investigador es también alumno del convenio UNITEC-IUTA) se han vuelto frecuentes y son compartidos por la mayoría de quienes estudian en el instituto.

Iniciando con las conclusiones más relevantes de la investigación, el autor queda convencido que ciertamente el modelo de enseñanza que propone UNITEC a los estudiantes de la licenciatura en Ciencias Administrativas y Gerenciales, puede ser considerada como educación transformadora, con un pensum que procura el conocimiento integral del gerente que bien podrá desempeñarse en diversas áreas de la organización a la cual pertenezca, además de formarlo e incitar por medio de diversas actividades como el FAPI a emprender nuevas unidades de negocio en la cuales implementen políticas de producción o servicios de calidad, convirtiéndose en figuras de liderazgo importantes que tengan en el centro de la planificación al capital humano.

En contraposición con lo anterior, si bien es cierto que la filosofía de la casa de estudio va enfocada a lo autodidáctico, andragógico y constructivista, ha resultado incómodo para el participante que no se le brinde la información oportuna y completa acerca de los procesos UNITEC, todos los entrevistados concuerdan en que esa falta de comunicación de las autoridades de la universidad se evidencia incluso con las dirigencia del IUTA tal como lo expresa la coordinación del aula cerrada, provocando un compendio de inconvenientes y retrasos en procesos de relevancia para la comunidad estudiantil.

En ese mismo orden de ideas, el motivo principal por el cual los docentes no terminan por alinear sus métodos conforme a lo que en teoría esboza UNITEC para su personal, se debe también a la falta de información para con ellos, varios de los consultados expresaron su inconformidad e incluso decepción de la manera en que la casa de estudio pareciera ignorarlos, situación que contradice a juicio del autor no solo los preceptos de la universidad vista como una organización, sino que deja con el ejemplo una disparidad frente a las cátedras que se imparten en ella.

Desde el punto de vista gerencial, aspectos como clima organizacional, satisfacción del cliente, calidad del servicio, canales de comunicación apropiados con información precisa y oportuna; no estarían siendo implementado sino que existe una desatención y desorganización de las actividades que distan por mucho de los preceptos que una buena gerencia debe tener para hacer de su entidad, y del personal que en ella confluye, una organización competitiva y de vanguardia como la sociedad y cultura Venezolana tanto requiere en estos momentos.

Para culminar es apropiado recordar las sabias palabras de los abuelos, que muchos sin la preparación académica que ostentan aquellos que ocupan cargos de dirección en diversas empresas y organizaciones nacionales, ciertamente expresaban “Del dicho al hecho, hay un gran trecho” que sirva esto de llamado a la atención de docentes, alumnos, directivos y todos los que de alguna manera están involucrados en el convenio UNITEC-IUTA aula cerrada Maracay, para que desde su posibilidad, se indague sobre la situación actual del proyecto educativo, se planifique en función de los recursos disponibles un mejor servicio y se garantice a la comunidad estudiantil, un verdadero espacio de formación con la calidad que amerita el nombre de tan prestigiosas casas educativas.

Por último, es necesario que sea ésta, una alerta para elevar el nivel de compromiso de los involucrados, para juntos coadyuvar a la formación de profesionales que sean de utilidad a una hermosa Venezuela que demanda de ellos, comprendiendo que en las aulas de hoy se encuentran los dirigentes del mañana y que la única forma de alcanzar un cambio verdadero en la nación es garantizando la calidad máxima de los procesos educativos; este mensaje se espera sea captado, asimilado y asumido como un propósito fundamental de todo centro educativo de este extraordinario país.

Referencias

Quintero, I. (2016). El relato invariable: Independencia, mito y nación. Venezuela. Alfa. Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3a. Ed.)

Caracas-Venezuela. FEDUPEL. Hernández, R., Fernández, C. y Baptistas, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. ed). México. Mc Graw Hill. normasapa.web (2019). La Triangulación: Definiciones y Tipos. [Documento en línea]

Disponible en: https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/.

Jonathan Miguel Atta Mireles

attamiguel@gmail.com Celular: 0412 -7408735 0243 - 2477861

Lcdo. en Ciencias Administrativas y Gerenciales UNITEC, aula cerrada IUTA-Maracay. Técnico Superior Universitario en Administración Tributaria IUTA Maracay. Actualmente Profesor universitario en la catedra de Proyectos Institucionales, UNITEC aula cerrada en convenio con IUTAR Maracay. Desarrollador de ideas en la empresa SEFOSALUD C. A.