35 minute read

Poíesis epistémica del transitar investigativo una visión desde la complejidad |Por: Ángela Bandrés y José Briceño

V. POÍESIS EPISTÉMICA DEL TRANSITAR INVESTIGATIVO UNA VISIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD

Ángela María Bandrés Rivas

Advertisement

angabantro@hotmail.com

Twitter @angela_de

Instagram @bandresangela

José Manuel Briceño Soto

jmbricesoto@hotmail.com UPEL El Mácaro

Instagram @josemabric

RESUMEN

Desde la praxis del hecho investigativo, se devela la poiesis epistémica del Investigador Ejemplar de la UPEL en su transitar investigativo, ubicándonos en la visión paradigmática del Pensamiento Complejo, sustentado en la metódica Hermenéutica – Dialéctica, se consideró además lo epistemológico, ontológico, axiológico y teleológico; la información se obtuvo a través del conversatorio poiético, y de los productos tangibles generados por los investigadores seleccionados para este estudio. Desde allí se construyó la huella documental y la epistémica de este investigador ejemplar, que para el caso que nos ocupa se trató de tres mujeres investigadoras emblemáticas de la universidad. En consecuencia, se procedió a desarrollar un entramado teórico entre los que destacan el complexus: asertividad investigativa y pedagogía poiética del amor. Se puede reflexionar en replantear los viejos perfiles de investigación, para generar prácticas investigativas más humanizadas donde se crea y recrea el conocimiento.

Descriptores: Poiesis, transitar investigativo, Pensamiento Complejo.

EPISTEMIC POÍESIS OF INVESTIGATIVE TRANSIT A VISION FROM THE COMPLEXITY

SUMMARY

The researcher's praxis is a source of knowledge, since the inquiry and curiosity of knowledge has been an inherent condition of the human being throughout his career, in the search of wanting to give answers to the why of things, led us to reveal the epistemic poiesis of the exemplary researcher from UPEL in his investigative journey, locating us in complex thought, supported by the Hermeneutic - Dialectic Methodology, also considered the epistemological, ontological, axiological and teleological aspects; the information was obtained through the poetic discussion, and the tangible products generated by the researchers selected for this study. From there, the documentary and epistemic footprint of this exemplary researcher was built, which in the case at hand was three emblematic female researchers from the university. Consequently, we proceeded to develop a theoretical framework among which the complexus stand out: Investigative Assertiveness and Poetic Pedagogy of Love. It can be reflected that the old research profiles, technical, autocratic, bidirectional, must be rethought to generate more humanized research practices where knowledge is created and recreated, which constitutes a permanent feedback process and a constant rethinking of research actions.

Descriptors: Poiesis, investigative transit, Complex Thought.

Algunas miradas develadoras

Las Universidades en el mundo entero miden su calidad a través del quehacer intelectual, y de su participación productiva en la sociedad del conocimiento, pero para ello deben responder a una serie de requerimientos, entre los que destaca la investigación y la docencia, los cuales pasan a ser parte de la medula espinal de dichas instituciones. La relación permanente entre docencia e investigación es fundamental, pues sin estas actividades las universidades se invisibilizan al verse mermada la proyección y producción del conocimiento científico.

Se hace necesario resaltar que, en los últimos tiempos, la relación entre Investigación y Docencia se ha convertido en un tema de interés para las instituciones universitarias, los profesores y los investigadores educativos. Sin embargo, este interés dista todavía mucho de convertirse en un amplio y prolífico desarrollo de investigación científica.

De hecho, la verdad es que todavía hoy, se evidencia en las universidades una escasa investigación a nivel educativo, el docente no se forma realmente para la práctica investigativa ni a nivel universitario y mucho menos para los otros niveles de educación. Lamentablemente el docente no se caracteriza por el ejercicio investigativo (salvo escasas excepciones), lo que lo convierte en repetidor de un conocimiento pedagógico que no nace de su experiencia y de la reflexión que implica la investigación.

Lo anterior, nos ubican en nuestro contexto de acción, es decir, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Institución encargada de formar docentes en el país, ámbito educativo que no escapa a lo señalado en las líneas anteriores, pues allí se evidencia de forma concreta una serie de debilidades tanto en la generalidad de los docentes que forman parte de esta casa de estudio, como en las prácticas pedagógicas que deberían contribuir a la formación del futuro docente con competencias para la investigación.

En ese mismo orden de ideas, en la UPEL, se percibe la investigación como un problema que resulta en una dinámica circular viciosa, el docente poco investiga y, por ende, el estudiante en formación no está motivado a la adquisición de las competencias necesarias para investigar, lo cual se traduce en una escasa producción de conocimiento desde el contexto educativo.

Lo anterior es corroborado por Romero (2008) cuando afirma que, “el docente en formación no posee las competencias básicas para investigar en el aula y desde el aula”. (p.15). Concordante con este planteamiento, Hurtado (2000, p.180), señala que “ninguno de los niveles educativos en Venezuela prepara realmente para investigar.”

De hecho, en los cursos de investigación sigue privando una concepción cerrada, recetaria, ortodoxa, que promueve el metodologismo o la apología al método, en lugar de preparar acertadamente a los investigadores educativos que requiere el país. Esta situación exige reflexionar sobre la praxis investigativa enmarcada en un proceso de producción acumulativa en vez de un proceso de producción creativa, flexible, abierta, donde se le pueda brindar al educando actividades didácticas directas con el aprender haciendo investigación, con elementos de una pedagogía para investigar, donde se vea implementada la noosfera, vista para Morín como el cuestionamiento al conocimiento, el espacio donde conviven las ideas y las teorías.

Por ello, la imperiosa necesidad de considerar los factores que de alguna forma influyen en el hecho de investigar en educación, desde la multidimensionalidad que esto implica, tal como lo plantea Balza (2010) un “accionar científico desde la cosmovisión, la libertad y el desafío problematizador, considerando la multidisciplinariedad del conocimiento para conocer e interpretar sistemáticamente

con métodos emergentes en la realidad” (p.72).

Ahora bien, para caminar hacia a esos planteamientos, se trazó como sendero para este transitar investigativo:

Develar la poiesis epistémica del investigador ejemplar de la UPEL en su transitar investigativo, fundamentados en el pensamiento complejo. Para reconstruir la mirada y el accionar del futuro docente investigador.

Una mirada seductora

La investigación en este estudio se asume como una construcción que trasciende los componentes metodológicos tradicionales, un camino que incluye incertidumbre, que rescata la posición de conocer e interpretar la realidad desde lo humano. Se trata de una mirada seductora, pues se visualiza como una experiencia fascinante de encuentro poiético, de creación y producción en la práctica investigativa, donde se abordará una acción discursiva como eje autorregulador de los procesos de investigación en el ámbito universitario.

Además, se presentarán las argumentaciones que develan relaciones complejas las cuales manifiestan el papel de la universidad como componente importante del proceso generador de conocimiento.

Desde el punto de vista teleológico, con esta investigación se tiene la posibilidad epistemológica de propiciar nuevos discursos y formas de hacer investigación educativa. Ello implica, transitar por los aspectos que han incidido en la formación del investigador ejemplar, a fin de precisar, desde que perspectiva teóricometodológica ha estado conducida.

Asimismo, si ha permitido el desarrollo de procesos investigativos a la luz de las complejidades implícitas en los contextos educativos. Además de ello, se abordó a algunos investigadores ejemplares de la UPEL para revelar cuál es la dinámica implícita en la producción de conocimiento a través de la investigación, lo cual les ha llevado a consolidarse en este campo de acción.

Se escoge a la UPEL, como contexto de investigación, debido a que esta Universidad es la institución formadora de docentes por excelencia en el país y por lo tanto debe ser pionera en el desarrollo de investigaciones educativas y en la generación de propuestas que tienda al fortalecimiento de la práctica investigativa en educación.

Se trató de mirar desde la metáfora del anteojo cognitivo de Najmanovich, desde donde se puedo abrir la percepción al conocimiento; al igual que una mirada multidimensional al fenómeno de “ver”, en pocas palabras, ver desde todos los puntos cardinales, que permitió recabar y procesar un entramado de conocimientos que amplío la manera de abordar la investigación.

Ahora bien, la investigación adquirió fundamento desde el pensamiento complejo, pues permitió indagar los procesos del saber desde los obstáculos epistemológicos, axiológicos, metodológicos e institucionales que marcan barreras y fronteras entre los saberes, aplanando las pluralidades en la investigación y, por ende; en la posibilidad de un investigador con actitudes y aptitudes favorables al ejercicio de un pensamiento y práctica investigativa flexible

De allí que se tomaron en cuenta desde la perspectiva axiológica a los investigadores ejemplares de la UPEL como un patrimonio de nuestra institución que debe ser valorado para aprender y potenciar el ejercicio de la investigación y tiene un enriquecimiento teológico en la creencia, fe de que quien suscribe, pues experimente una redimensión de la propia práctica investigativa, es decir una transformación poiética del arte de investigar.

Transitar Teórico. Poiesis en la Investigación Educativa

Hablar de Poiesis, es ubicarse en la Grecia Antigua, para referirse a la producción de algo inédito, de allí que la investigación educativa debe evidenciarse con la producción creativa donde se despliegue epistemológicamente, diversas metodologías que lleven a la generación de trabajos significativos social, interdisciplinar y transdisciplinarmente, pues esa producción podemos llamarla de algún modo metafórico la arquitectura poiética de la investigación. En ese sentido Marx citado por Crumbaugh y Holyoke (2012), señala que: “La producción, como creación poiética determina el ser del hombre (su Sein). Esta productividad es por necesidad colectiva y desencadenante de la historia”. (p.43).

Por tal razón la poiesis vista desde la filosofía trae consigo un trabajo de flexibilización, pluralismo, las rupturas de dogmas, irreverencia, atrevimiento, y riesgos. Lo que implica para la investigación traspasar las fronteras de lo conocido, lograr emerger y confluir en saberes nuevos, atreviéndose a pensar de modo distinto, sin recetas de cocina, o parcelamiento disciplinar, por ello debe ser transdisciplinar, cosmogónica pues te abre a una dimensión del conocimiento hologramático, y hasta que permita de cierta forma mantener un grado de otredad.

Ahora bien, investigar enmarcado en la poiesis, requiere de unas acciones como las que veía y asumía Piaget (1896 – 1980) quien le aporta a la educación, su capacidad científica a través de una investigación sistemática y rigurosa en el campo de la psicología evolutiva y las tendencias experimentales. Pues él es conocido, como un teórico experimental que trascendió disciplinas, se podría decir que fue un investigador poiético que se mantiene en el tiempo y hoy día permanece con una gran vigencia.

Pensamiento complejo una ventana abierta a la praxis Investigativa

Los inicios de un nuevo milenio, hacen su entrada en el marco de lo que Morín (2008), define como la tragedia de la Hipercomplejidad, que se manifiesta en el seno de las sociedades humanas e implica una actitud para utilizar el desorden mediante el empleo de la teoría de las libertades no fundamentada en la desaparición de las dependencias, sino en su aumento, pues toda libertad se define por las condiciones de las que depende, llamados también constreñimientos o determinaciones exteriores o interiores que las organizaciones utilizan o autoproducen para generar sus emergencias y libertades, interacciones y retroacciones.

Se infiere del planteamiento de Morín que la actitud del docente y específicamente la del investigador, se ven afectados por los constreñimientos externos entendidos como los contextos culturales y socioeducativos en los cuales se ve sumergido, además de ello todos los Obstáculos Epistemológicos, Axiológicos, Metodológicos e Institucionales que marcan barreras y fronteras entre los saberes, aplanando las pluralidades en la investigación y por ende; en la posibilidad de un investigador con actitudes y aptitudes favorables al ejercicio de un pensamiento y práctica investigativa flexible.

Así, en el marco de una complejidad, entendida “...no como fundamento, ni palabra solución, tampoco lo opuesto a lo simple, sino que consiste en una alternativa al reduccionismo, es principio regulador que no pierde de vista, que no permite anestesiar las vivencias en que estamos inmersos” (Ciurana, 2010, p.1). En este sentido, la complejidad no busca complicar lo simple, ni reducir la visión de lo real, ella más bien es la relación entre los momentos de análisis y de síntesis que nos permite conocer los fenómenos que asume la sociedad del conocimiento.

Desde la complejidad se busca transformar la realidad social, por lo que se necesita profesionales de la docencia con un ethos investigador, que no solamente

conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar, sino que tengan la formación para saber escudriñar los conflictos, necesidades y problemas del hombre, la sociedad y la ciencia transdiciplinarmente. Necesita docentes que tengan las competencias necesarias y el piso epistémico para abordar el discurso pedagógico e investigativo. Así, las complejidades señalan el fin de la rigidez del pensamiento, de la repetición reproductora de la memoria. Se trata entonces, de la entrada hacia nuevos pensamientos, como diría Heidegger citado por Morín (2005), una realidad pensada a partir de la incertidumbre, de lo multireferencial, lo multidimensional y lo complejo (p.20).

Si bien es cierto, lo que señala el autor antes mencionado desde esa perspectiva el quehacer intelectual para abordar la investigación, requiere de alguna forma la superación de los constreñimientos internos en la Universidad, pues son ellos los que parecen impedir una práctica pedagógica investigativa desde lo humano, la otredad, el reconocimiento del ser en su contexto natural, pues parece ser que están regidas por actos de dogma y creencias.

Evidentemente, que una práctica pedagógica investigativa desde la complejidad, invita a desarrollar construcción de conocimiento a través de una nueva situación del individuo en el Universo, en la que “Es imposible concebir lo humano como algo dividido y fragmentado, ni por medio del pensamiento disyuntivo, ni por el pensamiento reductor o fuera del cosmos que lo rodea.” (ib). Evidentemente que a la luz del pensamiento complejo, se requiere de un docente comprometido con el hecho investigativo, en palabras de Romero (2008) “…un investigador Docente, que abandone la idea de un universo ordenado, perfecto y eterno, por una idea que profese el devenir disperso, antagónico y en desorden”. (p.77).

Coincidente con esa perspectiva, Najmanovich (2005) señala que investigar con visión compleja es: “una transformación global de nuestras formas de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de concebir y vivir nuestra participación en él, de producir, compartir y validar conocimiento” (p.75), es decir, sintetiza el transitar de la simplicidad a la complejidad como una transformación radical del sistema global de producción, la validación y circulación de conocimientos.

Se infiere de los señalamientos anteriores que los investigadores que eligen trabajar desde un abordaje complejo enfrentan el desafío de gestar una concepción del conocimiento en que la teoría no está divorciada de la praxis, los efectos de los pensamientos, ni el sujeto del ecosistema, es penetrar más allá de la máscara, más allá de la apariencia de lo real, o como lo expresó Gastón Bacherlard “escrudiñar la caja negra de la incertidumbre”.

Porque para el pensamiento complejo, investigar no es una función, ello es más bien, una condición de lo humano. De esta manera, el Investigador - Docente, debe funcionar en una triada: Cerebro-Mente-Cultura que no absolutiza al individuo, desde un fin supremo, es decir, no posee verdades absolutas, pues, él también forma parte de otra triada conformada por individuo-sociedad-especie. Al respecto, investigación y docencia, para esta línea del pensamiento, implica entender que somos resultado del Cosmos, de la naturaleza y de la vida, por ello se debe buscar aproximaciones a la verdad, a la cotidianidad, es decir penetrar sistemáticamente al universo.

Se busca que el investigador desde la pedagogía, relacione su práctica pedagógica con la investigación o viceversa, un docente que viva la investigación, es decir un investigador enmarcado por un proceso muy preciso, con habilidades y destrezas para detectar una problemática o deficiencia y desde allí, conjuntamente

con los estudiantes, proponer alternativas de soluciones, todo ello en beneficio de la educación, la comunidad y la sociedad. En procura de mejorar el sistema educativo venezolano y, por ende, la calidad de vida del ciudadano.

Transitar metodológico. Supuestos epistémicos

Los senderos trazados fue a través de la aplicación de una episteme que reconoció las rutas pautadas, para lo cual se hizo necesario ir y venir en diversas oportunidades, se hizo necesario la construcción de una matriz epistémica, dicho constructo fue descrito por Najmanovich, (2013), desde una visión donde la investigación “no es el producto de un sujeto radicalmente separado de la naturaleza sino el resultado de la interacción global del hombre con el mundo al que pertenece… desde esta mirada, toda producción teórica es el fruto de la actividad de un sujeto institucionalizado”(p.75).

En ese sentido, se construyó el conocimiento, teniendo claro el conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad, lo que se corresponde con las dimensiones ontológica, epistemológica, teleológica y axiológica, de la investigación (De Rosa, 2004). Así, desde posición ontológica, se concibió la realidad como una construcción sistémica, reflexiva y social, en donde interactúa de forma dialógica lo individual – colectivo y donde el investigador forma parte de la realidad que investiga de manera que la oposición tradicional entre sujeto y objeto se difumina.

Ahora bien, en el plano epistemológico, se hace necesario clarificar como concebimos el conocimiento para lo cual asumimos una posición congruente con la posición ontológica anteriormente descrita. Es decir, consideramos que el conocimiento es una construcción lingüística y, en tanto tal, no conlleva de forma inexorable un principio de verdad, seguro, infalible, incuestionable. En este sentido, se quiere puntualizar que para este caso se asumió además el conocimiento desde la perspectiva de la complejidad, es decir, como un conjunto de elementos heterogéneos que interactúan de manera sistémica y cuya dinámica depende de la interacción con el entorno.

En cuanto al plano teleológico, en esta investigación se asumió como telos “el comprender los fenómenos desde la subjetividad de las personas que protagonizan las situaciones sociales en cuyo marco se suscitaron dichos fenómenos” (González 2008 p.29).

Por otra parte, la dimensión axiológica del estudio, se centró en el respeto al ser humano y su entorno, por considerarlo un valor trasversal en el cual convergen todos los demás. De ahí que uno de los valores inherentes a destacar es la trascendencia de poder representar una alternativa ética de comprensión sobre cómo se debe asumir la investigación.

Las fuentes vivas de la investigación fueron tres mujeres que en la Universidad constituyen un ejemplo en materia de investigación, es por ello que se les denomina “Sujetos Ejemplares”, dichos profesionales tienen una amplia producción intelectual tanto a nivel nacional como internacional, destacándose en diferentes actividades, relacionadas con el ámbito investigativo, tales como, congresos, simposios, conferencias, publicación de múltiples libros, entre otros, lo cual les ha permitido convertirse en unas profesionales destacadas dentro de la Universidad.

La huella epistémica del investigador

Hace referencia a la Huella Epistémica del investigador, es hablar del constructo que emergió de la triangulación entre el conversatorio poiético, la huella documental y la teoría compleja, la contrastación de estos aspectos desde la Hermenéusis

dialéctica nos llevó a una teoría relativa a la poiesis epistémica del investigador ejemplar de la UPEL, es decir, a la forma como estos investigadores adquirieron sus conocimientos desde sus prácticas particulares de investigación.

En este orden de ideas, Romero (2008) hace referencia a: “…la triangulación o contrastación de la información como criterio para evaluar la credibilidad y la fiabilidad como garantes de la calidad de los estudios cualitativos” (p. 52). De igual forma, este autor puntualiza que: “…la triangulación permite la consolidación de la credibilidad y fiabilidad, donde la metodología empleada para hacer la contrastación de la información surge de la propia dinámica de la investigación, ya que dicha triangulación consiste básicamente en la comparación de información para corroborarla” (ibid).

Asertividad investigativa

El ser humano en su esencia de ser un individuo pensante, antes de tomar las decisiones en su vida, debería analizar los pros y contra de las acciones a emprender, para ello debe saber exactamente cuándo, cómo, cuánto, con quién y en qué circunstancias debe asumir ciertos comportamientos. Tomarse un tiempo para observar nuestras actuaciones externas como las interpretaciones que hacemos de ellas, ya que son constreñimientos que se pueden presentar en ese transitar por lo que debemos afrontarlos y de allí, generar oportunidades dependiendo del desarrollo asertivo que se emplee en el accionar. Tales procedimientos deben visualizarse en relación al cambio de esquemas y pensamientos que tenemos de sí mismo y del entorno, de allí que si piensas de manera asertiva se tiene posibilidades que tu vida cambie.

Es importante resaltar que la labor del investigador docente, requiere mantener una actitud y aptitud asertiva, ya que tiene una connotación importante en el trabajo a desempeñar, pues guarda relación con la estrategia y estilo de comunicación de las personas, pues no somos seres aislados, nos encontramos inmersos en un cosmos, con multiplicidad de saberes, múltiples disciplinas, variadas, unidad de pensamiento, es decir, en un mundo completamente diversificado, lo que nos obliga en cierta forma a tener un comportamiento social maduro y un nivel de comunicación en el que no se necesita someter al resto a la voluntad propia.

Un profesional que es asertivo, es aquel que toma la iniciativa, ejerce el liderazgo de forma respetuosa, mantiene al equipo motivado, promueve actividades e ideas innovadoras, asume con respeto las ideas de otros y construye los caminos para hacerlas efectivas, está dispuesto a superar los desafíos en pos de conseguir metas específicas.

Pedagogía poiética del amor

Puede un docente ser un ser completo, si le faltase el amor, creo que no, un docente que haya egresado con calificaciones brillantes no lo hace mejor profesional que aquel que no obtuvo la mejor nota, la diferencia radica en la presencia o ausencia del principio más básico y primitivo de la humanidad “El Amor”. En educación es imposible ser positivo sin ser expresivo, ningún diseño curricular está sustentando en el afecto, y la emoción, y nada puede reemplazar al afecto en educación.

Hablar de la pedagogía poiética del amor, es hacer relación entre el pensar, decir y actuar, porque para educar genuinamente, se debe ser congruente con lo que pensamos, decimos y como actuamos, es mantener un hacer desde el reconocimiento de las diferencias, en la capacidad para tolerar y comprender, para crear y embellecer, para dialogar y llegar a alianzas, para soñar y ser feliz, para

enfrentar las adversidades y aprender de los errores, mantener una aptitud reflexionante ante los aciertos y los desaciertos, es estar comprometido con lo que hacemos y lo que somos y hacia dónde vamos, es esa necesidad de transformarnos y ser cada vez más asertivos y resilientes.

Por ello, un docente investigador ejemplar que ponga en manifiesto una pedagogía poiética del amor, será aquel que está comprometido con su labor, que es responsable y ama lo que hace, mantiene presente una ética y rigor metódico para abordar sus funciones, permanece en constante cumplimiento de los objetivos que se propone, trabaja sistemáticamente para establecer un tiempo y un espacio, visualiza la dedicación y el esfuerzo de forma armónica con sus pares y su entorno familiar, mantiene una actitud crítica permanentemente para reconfigurar su andar las veces que sean necesarias.

Del brote de los transitares a la hibridación con la complejidad

Se hace relevante resaltar, que la interpretación, como plataforma que fundamenta esta tesis doctoral, ha transitado por procesos de: observaciones, conversatorios e interpretaciones en los diversos encuentros con las Sujetos Ejemplares, con el propósito de acercarme a la realidad, y comprender e interpretar desde la reflexión filosófica y de manera transversal aspectos de: sus comportamientos, el habla, las ideas y emociones, para así, develar en sus discursos los referentes necesarios que me permitan abrirme al cosmos hermenéutico.

De igual manera, es preciso destacar que para esta “Poiesis Epistémica Del Transitar Investigativo, Una Visión Desde La Complejidad”, fue primordial la intersubjetividad, por el acercamiento al conocimiento producido entre el investigador y la situación estudiada, para la construcción de la realidad social ya que Hernández y Galindo (2007) plantean que el conocimiento, y los significados se construyen a partir de una interacción social, desde ese compartir cotidiano que él llama relación entre nosotros.

Lo anterior llevó a hibridar una triada: Hermenéutico-dialéctico con los Brotes de los Transitares en sus Puntos de Encuentros y la Complejidad. Desde la Episteme, la Complejidad me permitió articular lo desarticulado sin el desconocimiento de sus diferencias y el reaprender desde la discrepancia: todo-partes, partes-todo para reordenar el conocimiento.

Por ello, desde la perspectiva de Morín (2008: 39) el cual afirma que la Complejidad es un pensamiento que postula: la Dialógica, la Retroactividad, la Recursividad, la Hologramaticidad, la Complementariedad, la Incompletud y la Incertidumbre, como principios fundantes de esta visión. Se presenta la hibridación del Brote de los Transitares con los principios fundantes del Pensamiento Complejo y los siete saberes de la educación que plantea Morín.

Hibridación de los transitares con los principios del pensamiento complejo

El Principio dialógico o de dialogización

En relación al Principio Dialógico o de Dialogización, cuya vocación epistemológica es: Captar el modo de existencia, el funcionamiento y las interdependencias contextuales de un “fenómeno” complejo, se ve presente en los tres ejemplares, cuando se interpreta, que en su andar existen elementos discordantes en su trayectoria, que podían verse como un impedimento, sin embargo, estas posiciones no limitaban para alcanzar sus metas. Igualmente, existieron posiciones antagónicas, que se convirtieron en oportunidades que abriría aún más las puertas en su andar. Todas ellas tienen un punto de encuentro en común

en este principio y es que convertían los obstáculos en oportunidades, no permitían en sus vidas la mutilación de sus ideas.

El principio de retroactividad

En cuanto al Principio de Retroactividad, este principio del pensamiento complejo lleva a Pensar más allá de la linealidad de causa-efecto, y este bucle retroactivo, se encuadra perfectamente en las instituciones educativas donde hacen vida las ejemplares, porque son organizaciones y como tal responden a una dinámica organizacional cambiante y fluctuante de acuerdo a los cambios en la llamada sociedad del conocimiento, lo que permitió y aun permite en las Ejemplares una adaptación a las realidades que emerjan en el contexto universitario.

El principio de recursividad

Mientras que el Principio de Recursividad, porque como este principio es un proceso en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales. Puedo considerarlo como bucle generador y productor de saberes, ya que el ser humano en si genera ideas directamente proporcionales a su cultura, en este andar poiético se evidencia en esa capacidad de las informantes para producir y generar conocimiento a través de todas sus publicaciones y de su transitar, con una capacidad única de organización y producción, evidenciándose en su quehacer investigativo un accionar siempre en búsqueda de generar una causa-efecto proactivo y resilente.

El principio hologramático

Cabe considerar que el Principio Hologramático, permite ver las partes en el todo y el todo inscrito en las partes, como en un holograma y nos llevará a superar el principio de “holismo” que no ve más que el todo y del reduccionismo que no ve más que partes. En ese sentido, esta especie de reflejo está circunscrito en el transitar poiético de las Ejemplares, primordialmente desde su infancia que no está separada de quienes son actualmente en la Universidad, pues desde su vida familiar vista como el todo generó las bases para construir las partes de cada paso que han dado y seguirán avanzando en su camino, no son separadas sus acciones de vida, desde lo emocional, social, familiar y académico, pues todo está unido a ellas y no parcelado. Pues el todo se hace parte en la medida en que se piensa en un contexto más amplio y abarcativo.

Los principios de incompletud e incertidumbre

El Principio de Incompletud, puede llevarme a pensar en que no es posible concebir de manera absoluta, definitiva y completa el conocimiento, mientras que el principio de Incertidumbre puede ayudarme a: Considerar la aceptación de que el conocimiento no es nunca reflejo de lo real, sino una traducción y reconstrucción que conlleva al riesgo del error. Desde allí, puedo decir que las ejemplares mantuvieron y mantienen presente en primer lugar la Incompletud, pues la triada manifiesta que no se consideran investigadoras consolidadas, pues siempre están en incertidumbre.

Hibridación de los transitares con los siete saberes de la educación

Ahora bien, para presentar el hibridismo entre de los Brotes de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con los Siete Saberes de la Educación, parto de la premisa

de que no existen verdades absolutas, únicas ni unívocas, sino que son simple interpretaciones que se le dan a las realidades, por ende el reintroducir al sujeto que conoce es decir a las Investigadoras Ejemplares da la posibilidad de pensar las variadas relaciones y niveles que se dan entre ellas, a sabiendas que ello da la posibilidad de pensar en relaciones que convergen con las realidades que plantea Morín, siendo lo que me posibilitó el ir construyendo una poiesis epistémica del transitar investigativo en referencia.

Respecto al hibridismo de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el primer saber de la educación del futuro: “Las Cegueras Del Conocimiento”, que sugiere el error y la ilusión donde el error te mantiene vigilante desde una perspectiva autocrítica, y la ilusión te invita a mantener la mente abierta a la racionalidad la cual se arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora.

Puedo evidenciar desde la poiesis que las ejemplares coinciden en la presencia de educar para curar la ceguera del conocimiento, pues a través de su andar se muestran ávidas de brindarle al estudiante la oportunidad de detectar sus propias ideas, de razonar, de crear con la capacidad de poder solucionar sus constreñimientos y abrir la mente ante la presencia de las ilusiones, dan la oportunidad de formar individuos pensantes para coexistir de manera armónica en una sociedad del conocimiento fluctuante y cambiante.

Se plantea entonces la hibridación con el segundo saber de Morín: “Una educación que garantice el conocimiento pertinente”; en este punto las ejemplares parten de la posibilidad de construir todo desde el Holo, para poder enfrentar el desafío de la investigación. Pues para poder alcanzar las metas que hasta ahora han logrado, necesitaron de la articulación y organización de los conocimientos de forma tal que reconocen y conocen los problemas de su entorno.

Esta situación que se evidencia de forma tangible, pues sus producciones intelectuales han sido productos para generar acciones que contribuyen a la solución de problemas en la adquisición del conocimiento. Es por ello, la hibridación con este saber pues se pone de manifiesto: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo.

Desde la perspectiva que adoptamos la hibridación con el tercer saber el: “Enseñar la Condición Humana”, considero que las tres ejemplares se caracterizan por una capacidad de empatía con el otro, de respeto a la diversidad, a las ideas, a las acciones, a los pensares, se evidencia en ellas una condición humana que las lleva a ver lo individual, social, cultural, y que de allí nacen sus publicaciones en la búsqueda de dar respuesta al otro a formar, a enseñar desde los propios saberes, de las concepciones, de poder llegar a ver como hacen transposición didáctica.

Se puede ver en su trayectoria la construcción de espacios de saberes donde se consolidan, reglas, normas, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se pueden trasmitir de generación en generación. Se reproducen en cada individuo, porque el fin último es transcender en la sociedad y mantener la complejidad a través de la transmisión de conocimiento.

Cuando cruzamos los Brotes de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el cuarto saber el: “Enseñar la Identidad Terrenal”, ellas, desde el mismo momento que se identifican como upelistas, y evidencio que van abriendo senderos para la Universidad, me demuestran, como trabajan para enaltecer lo propio, como valor y patrimonio de la universalidad del conocimiento. Muestra de ello, se ponen en manifiesto cuando van a instancias internacionales a demostrar la construcción de los saberes y mejor aún, cuando lo hacen de forma colectiva, sin mezquindad, multiplicando los aprendizajes para todos, enalteciendo el trabajo en equipo y la identidad nacional.

Si bien es cierto el quinto saber “Enfrentar la Incertidumbre” existe desde que tomamos decisiones, es significativo precisar que hubo un evento cargado de incertidumbre (el Caracazo) que marcó la trayectoria de dos de las Investigadoras Ejemplares, estos hechos que se suscitaron que no fueron predecibles, desencadenaron en cambios necesarios en la vida de dos de ellas, lo que hace evidente que ya el vivir en una sociedad cambiante genera incertidumbre, en el caso preciso del transitar investigativo de las ejemplares, se pone de manifiesto con la creación de las producciones tangibles ya que se origina en el proceso de composición y reconstrucción del propio conocimiento.

Cabe considerar que en relación al sexto saber “Enseñar la Comprensión”, Morín señala que para establecer una verdadera comprensión es necesario la configuración de sociedades democráticas, para que esto se logre, es necesario la construcción de equipos de trabajo donde convergen diversas disciplinas, saberes y culturas.

Pues bien, las ejemplares a lo largo del conversatorio plantean reiterativamente que en la unión está la mejor fuerza, y que creen firmemente en el trabajo colaborativo y en equipos, donde se respeta la diversidad, pero sobre todo donde se genera conocimientos para todos, desde el todo.

Por último, el cruzar lo emanado de los Transitares de las Investigadoras Ejemplares con el séptimo saber: “La Ética del Género Humano” y partiendo del bucle, individuosociedad-especie, como base para enseñar la ética, evidentemente se acierta con la configuración de vida de nuestras ejemplares, primero por la característica humana de respeto al otro que las identifica.

Además de él, por las interacciones que generan entre las personas que la rodean, con las que producen conocimiento, para una sociedad y que esta a su vez retroactúa sobre los individuos que conforman la especie. Se puede decir, que cada uno es medio para un fin, pero ninguno se puede absolutizar sobre el otro. Toda concepción del género humano significa, trabajo en equipo, respeto a las autonomías individuales, las participaciones comunitarias y el sentido de pertenencia de la especie humana. En medio de esta tríada emerge la razón, el conocimiento y el espíritu humano.

Es placentero el haber andado por estos caminos complejos y el caminar de esos Brotes de los Transitares a la Hermenéusis y de allí, a la Hibridación con la Complejidad, me permitió develar epistemológicamente las experiencias cotidianas desde procesos poiéticos como unidad de pensamiento en su transitar investigativo. En ello, evidencié como las Investigadoras Ejemplares en sus múltiples puntos de encuentros son capaces de tener la cabeza repleta de conocimientos y saberes, que les permiten plantear y analizar problemas de variadas índoles.

Como también, observar en sus transitares investigativos el libre ejercicio de la curiosidad, que les facilita innovar y contribuir al desarrollo del espíritu problematizador y hacer aportes reflexivos al conocimiento. En su devenir investigativo, coinciden con Pascal y Morín respecto a que no se puede conocer el todo sin conocer las partes y no se pueden conocer particularmente las partes sin conocer el todo.

En síntesis, todo ese andamiaje de conocimientos, esa multiplicidad de saberes me hace precisar que las Investigadoras Ejemplares sujetas a estudio, han roto con los viejos esquemas para apropiarse del conocimiento y para ello, se han nutrido de múltiples disciplinas. Por lo que puedo afirmar sin temor a equivocarme, que estas insignes investigadoras desde la óptica de Morín, tienen la Cabeza Bien Puesta.

Trayecto por continuar Una reflexión del aquí y en un ahora

El develar poiético del transitar investigativo de los ejemplares de la UPEL, está vinculado con factores bien puntuales que engloban de cierta forma los puntos de encuentro de la Triada Ejemplar, como son: las raíces de formación recibida desde el hogar, los obstáculos convertidos en oportunidades, la necesidad de resolver problemas, la pasión y el amor por la función docente.

En cuanto a las raíces de formación recibida desde el hogar, es importante resaltar que es un proceso intrínseco al ser humano y sólo es significativo si la persona siente que es un elemento trascendental para su vida. Es pertinente y relevante señalar, que las marcas guías que dejan los padres, y la primera formación que cimienta las bases del ser humano es un hecho que conlleva una secuencia de procesos. Que da inicio, cuando el sujeto observa y absorbe su entorno familiar como positivo, una vez percibido, es procesado, asociado, interpretado, analizado, y manifestado en forma de conducta observable.

Otro aspecto relacionado con el caminar de las ejemplares, tiene que ver con los obstáculos convertidos en oportunidades, pues vivir en incertidumbre produce caos y por ende obstáculos, pero la aptitud que se tome para enfrentarlos es lo que hace que se conviertan en oportunidades, de allí que como individuos debemos mantener la vista hacia el horizonte, tener presente quiénes somos, qué tenemos, con quién contamos y hacia dónde vamos, pues cuando se presentan vicisitudes en la vida, si se tienen valores bien arraigados que contribuyan a tu accionar y confianza en ti mismo, te permite la reconfiguración de lo que debes hacer.

Dando continuidad a los puntos de encuentro, se debe hacer referencia a las necesidades de resolver problemas, pues se pudo evidenciar que las ejemplares, han mantenido un accionar fundamentado en cubrir necesidades académicas de los estudiantes de la Institución, y en esa búsqueda de solucionar los obstáculos encontrado en su andar, lograron iniciar su proceso como investigadoras ejemplares.

De igual forma se evidenció la pasión y el amor por la función docente, en un sentimiento bíblico como lo podemos leer en 1 de Corintio 13: “Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor”.

Vale destacar que de acuerdo a la serie de senderos que se transitaron en esta investigación doctoral, se logró obtener una profunda reflexión crítica de cómo debe ser un investigador docente, que se desencadena en una cosmovisión desde una perspectiva plural, holística y abarcativa que impera en cada una de las ejemplares, de allí que la interpretación y comprensión que se le ha dado a su andar se convirtió en un develar poiético que servirá como punto de partida, para todo aquel profesional que desee emprender su transitar.

En tal sentido, en el marco de las evidencias develadas, se hace preciso hacer una serie de reflexiones, inconclusas, pues la última palabra no se ha dicho, ni se dirá, estas sin la intención de generalizar, ni crear verdades únicas ni absolutas, lo que se busca es presentar desde una visión poiética algunas propuestas reflexivas, para ser transcendidas.

Es necesario desde la visión que conocemos de la complejidad, plantear un investigador ejemplar, que construya principios como; la integralidad de saberes, la complementariedad, la transdisciplinariedad, la aptitud de reflexión crítica, la pertinencia social, el diálogo de saberes, y nuevas formas de abordar la enseñanza con base en las necesidades sociales.

Se entiende así, a la integralidad de saberes como el principio multidimensional para el abordaje de la investigación en el proceso educativo, en el que se consideren todas las perspectivas desde las cuales se sostiene lo educativo tal como; lo filosófico,

social, histórico, geográfico, cultural, económico, ontológico, axiológico y epistemológico.

De allí pues, que en relación a la complementariedad será entendida como el principio, que coloca en posición dialógica a diferentes saberes, a los diversos métodos, estrategias y técnicas desde la perspectiva reconciliadora, para dar respuestas a las demandadas de la nueva sociedad del conocimiento en sus lógicas emergentes.

Además, tenemos que desde la transdisciplinariedad se recuperan los aportes de distintas disciplinas y saberes, al igual que se validan las concepciones previas, es decir, el saber cotidiano de la vida misma, como esencia cultural en el rescate de los ontologismos.

Así mismo, la aptitud de reflexión crítica constituye un proceso de retroalimentación permanente para el constante repensar del accionar. Al igual que esa reflexión de la pertinencia social como un requerimiento desde el cual se vincule a la universidad a la sociedad y el conocimiento, en el que se presenten todas en un entramado dialógico permanente y no en una diatriba, conducente a antagonismos desde los cuales no logran resolverse las necesidades sociales.

En otro orden de ideas, está presente el diálogo de saberes, se presenta como la vía ejecutora para edificar una acción pedagógica de la investigación, que rescate nuevas sensibilidades y subjetividades para dar paso al pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

Por último, pero no menos importante están las nuevas formas de abordar la enseñanza con base en las necesidades sociales, la misma vista desde abrir espacios para la incidencia de posturas creativas poiéticas sin pretender constituirse en nuevos dogmas.

Referencias

Balza, A (2010). La Multidimensionalidad de la Investigación. Una mirada para repensar la educación.

Ciurana. E. (2010). Complejidad: Elementos para una definición. Disponible en: www.pensaientocomplejo.com.ar. Corintio 1 13. La Santa Biblia.

Crumbaugh, J y Holyoke, M. (2012). Poiesis, producción y trabajo. Revista de alces XXI.

N 1.

De Rosa, D. (2004). Aproximación teórica de la acción de escribir. Tesis doctoral. UBA.

No publicada. Maracay

González, F. (2008), La emergencia del saber desde el abordaje cualitativo. Maracay:

CIEP-UPEL.

Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El Concepto de Intersubjetividad en Alfred Schütz.

Espacios Públicos, 10 (20), pp.228-240.Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca. Disponible en: http:// www.redaly.org/articulo.oa?id=67602012

Hurtado, J. (2000). Retos y Alternativas en la Formación de investigadores: Sypal

Fundarte Anzoátegui.

Morín, E (2008). Una Nueva civilización para el Tercer Milenio. (9), Madrid: Tendencias

Siglo XXI.

Morín, E (2005). Educar en la era planetaria. España: Gedisa

Najmanovich, D. (2013). Subjetividad Vínculos- Redes. Pasos hacia un pensamiento

Complejo. Venezuela: Biblos

Najmanovich, D. (2005). Estética del Pensamiento Complejo, en Andamios.

Investigación Social,1 (2) junio, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Romero, J. (2008). Elementos Teóricos Fundamentados en el Pensamiento Complejo y la Creatividad, para coadyuvar a la formación de Investigadores-Docentes, Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación U.S.M.

Ángela María Bandrés Rivas

angabantro@hotmail.com Celular: 58-412-4393378

Profesora Educación Preescolar (UPEL EL MACARO. Especialista Planificación y Evaluación (Universidad Santa María). Especialista Educación Preescolar (UPEL IP Rafael Alberto Escobar Lara). Maestría Investigación Educativa (UNERG). Doctora Ciencias de la Educación (UPEL IP Rafael Alberto Escobar Lara). Phd. Gerencia de la Educación (UPEL EL MACARO). Jefe de Socio Económico (UPEL EL MACARO). Jefe de Unidad Bienestar Estudiantil (UPEL EL MACARO)

José Manuel Briceño Soto

jmbricesoto@hotmail.com Celular: 58-412-4356071

Profesor en Ciencias Naturales, mención Química. Egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Barquisimeto-Venezuela. Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Química. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Maracay-Venezuela. Doctor en Educación. Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela. Profesor en los niveles de Pregrado, Maestría y Doctorado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), núcleo Maracay. Ponente eventos Nacionales e Internacionales.