27 minute read

Experiencias significativas desde la producción de conocimientos en Salud Pública en el Contexto Universitario I Por: Nelvys Quintero y Joslibers Córdova

VI. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DESDE LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN SALUD PÚBLICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Nelvys Quintero

Advertisement

nelvysquintero@hotmail.com

Joslibers Córdova

UNESR núcleo Aragua

joslisbers.mca@gmai.com

Instagram @yoli.mca

RESUMEN

Este artículo no es más que la construcción sistemática y reflexiva sobre un conjunto de conocimientos que aplican un grupo de especialistas de la salud, en el recinto universitario, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), a través de una serie de talleres educativos, diseñados y ejecutados con la intención de empoderar a un colectivo de conocimientos como el parto humanizado, lactancia materna, el cáncer de mama, temáticas que son importantes hoy en día, para masificar la información, ya que surgen de la necesidad de apoyar los aprendizajes de los estudiantes articulando teoría con práctica. Es por ello, que el propósito central de los talleres es desarrollar estrategias de educación, divulgación y sobre todo concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado, lactancia materna y cáncer de mama, para el beneficio de la salud y mejor calidad de vida. Este artículo está apoyado en la metodología de sistematización de experiencias de Jara (1994), la realización de los talleres permitió dar valor y reconocimiento al hacer, integrando el quehacer institucional dentro del saber pedagógico y andragógicos.

Descriptores: Conocimiento, Educación, Estrategias, Hacer, Talleres, Sistematización de experiencias

SIGNIFICANT EXPERIENCES FROM THE PRODUCTION OF KNOWLEDGE IN PUBLIC HEALTH IN THE UNIVERSITY CONTEXT

SUMMARY

This article is nothing more than the systematic and reflective construction of a set of knowledge applied by a group of health specialists, on the university campus, of the National Experimental University Simón Rodríguez (UNESR), through a series of educational workshops , designed and executed with the intention of empowering a group of knowledge such as humanized childbirth, breastfeeding, breast cancer, topics that are important today, to massify the information, since they arise from the need to support learning of students articulating theory with practice. It is for this reason that the central purpose of the workshops is to develop education, outreach and, above all, awareness strategies from a humanistic perspective, to all people and communities, through the construction of meaningful experiences on humanized childbirth, breastfeeding and breast cancer. , for the benefit of health and better quality of life. This article is supported by the methodology of systematization of experiences of Jara (1994), the realization of the workshops allowed to give value and recognition when doing, integrating the institutional task within the pedagogical and andragogical knowledge.

Descriptors: Knowledge, Education, Strategies, Doing, Workshops, Systematization of experiences.

Introducción

El artículo, no es más que una recopilación de experiencias pedagógicas desde nuestro ser y hacer, permitiéndonos como docentes de aula y a nivel universitario, describir cada experiencia educativa desde el corazón, fortaleciendo esa espiral de conocimiento e insumos que todos tenemos y compartimos desde diferentes escenarios, generando así, evidencia que puede servir de estrategia a otros docentes ya que no solo se comparte experiencias, sino que se desarrollan.

Es por ello que, el presente artículo se nutre de nuestras experiencias e investigaciones acerca de los procesos de educación popular, participativa, desde una pedagogía crítica, una reflexión ontológica, axiológica, epistemológica, el principal propósito es compartir desde los diferentes escenarios educativos, las sistematizaciones permitiendo comunicar y compartir los aprendizajes significativos de los actores involucrados.

Como cada experiencia compartida es única e irrepetible, se puede adaptar a cualquier contexto de estudio, el aspecto más relevante de esta sistematización pedagógica, parte de talleres realizados el día 28 de Noviembre del 2019 y 04 de Febrero del 2020 en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Maracay, donde se llevaron a cabo dos enfoque desde lo teórico-práctico, interpretando cada experiencia desde lo vivido, así poder fortalecer las competencias desarrolladas por cada actor participante. Ambos talleres o (dialogo de saberes), estuvieron a cargo de profesionales cada uno en su área científica de conocimiento.

La relevancia del estudio, desde el aspecto epistemológico evidencia una serie de aportes y reflexiones colaborativas, que vienen a establecer espacios de aprendizaje y producción de conocimiento pedagógico y andragógico, precisamente desde esta visión se contextualizan los programas formativos en espacios universitarios, los talleres, comprenden un enfoque teórico-práctico que permitió a los estudiantes comprender, divulgar y concienciar partiendo de los conceptos básicos de los temas tratados en los mismos. Este tipo de capacitación permite orientar el mayor número de individuos, logrando una mayor optimización y protección de las gestantes en el proceso de embarazo y parto, también la participación de las familias, conociendo de igual manera los factores de riesgo del cáncer de mama.

Es significativo señalar, que los talleres dictados, constituyen una herramienta para fortalecer e incrementar el conocimiento, promoviendo una mejor calidad de vida en cuanto a la salud reproductiva, detección de factores de riesgo, empoderamiento de las leyes que sustentan la temática, elevando de esta manera la calidad en atención ciudadana, teniendo en cuenta las necesidades del colectivo. Creando conciencia y fortaleciendo en los estudiantes universitarios hábitos y estilos de vida saludables

En este sentido, consideramos que el abordaje de la praxis educativa, tiene una visión integradora, que parte de un proceso dinámico e interno, que nos permite realizar un ejercicio hermenéutico reflexionando desde nuestras prácticas pedagógicas, vinculando precisamente la acción con el conocimiento producido de esa experiencia, hacia la generación de una práctica más crítica-reflexiva, recuperando el proceso vivido a través de la interpretación de un trabajo participativo, produciendo una interacción con los actores involucrados, convirtiéndose en una herramienta para la valoración del conocimiento.

Adicionalmente, permitió al docente fomentar en los estudiantes una mejor comprensión crítica de los temas, contribuyendo a la formación integral de competencias, habilidades que orienten la reflexión desde su praxis diaria, buscando

obtener un aprendizaje significativo, tomando en consideración los derechos humanos.

De las consideraciones anteriores, emerge el propósito principal del estudio, desarrollar estrategias de educación, divulgación y concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado, lactancia materna y cáncer de mama, formando a los estudiantes y colectivo en general de temas de interés público, invitando a profesionales especializados en las diferentes áreas del conocimiento, garantizando la atención en salud integral, en el caso de los talleres que se presentan en este artículo, están orientados al parto y nacimiento humanizado, la lactancia materna y el cáncer de mama, colocando especial atención en una maternidad sana, fortaleciendo los lazos afectivos entre madre, hijo y padre.

Adicionalmente, el artículo se realizó abordando la metodología de sistematización de experiencias de Jara (1994) quien le da importancia al enfoque participativo de los actores involucrados, logrando vincular la experiencia vivida con el conocimiento adquirido de la misma, reinventando e innovando las prácticas pedagógicas y andragógicas.

Asimismo, este diálogo de experiencias significativas, proyecta la siguiente estructura: primeramente desde el discurso del Dr. José Guaimarata, quien nos permite explorar las bases teóricas y legales del parto humanizado, manifestando que la maternidad debe disfrutarse a plenitud en condiciones dignas y afectivas, entendiendo la vida como un derecho humano, seguidamente el Dr. Arquímedes Díaz, brindo conocimiento al colectivo sobre la importancia de la lactancia materna y ese vínculo afectivo que se crea con la madre, posteriormente se desarrolla lo concerniente al cáncer de mama por la psicólogo Sumalla Álvarez, propiciando aprendizajes sobre la autoexploración, finalmente se presenta la metodología empleada, conclusiones y referencias.

Parto Humanizado y Lactancia Materna

El propósito del quehacer pedagógico, es lograr el aprendizaje significativo y creativo, haciendo énfasis en la innovación y transformación, esa reconstrucción de la memoria pedagógica que comienza en los primeros niveles del subsistema de educación inicial, hasta culminar en los espacios universitarios, evidenciando la formación de ese ser social, con valores éticos, morales y su propia identidad, que definen a cada individuo dentro de la sociedad, rescatando significaciones como es la temática del parto humanizado y lactancia materna temas que surgieron desde la realidad vivencial del curso de preparación a la maternidad y paternidad de la carrera de educación inicial.

Por consiguiente, el interés por sistematizar y relatar la experiencia pedagógica surge de diversas inquietudes manifestadas por las estudiantes de educación, al querer indagar a través del curso, las posibilidades que el parto humanizado ofrece al desarrollo de las diversas dimensiones del ser humano, en este caso, iniciando desde los ambientes de aprendizaje de educación, queriendo las estudiantes, conocer más a fondo su cuerpo, empoderándose de cada término, luego ser agentes multiplicadores de la información en sus diferentes contextos.

Desde nuestra postura como docentes, se hace necesario reorientar desde los escenarios educativos, las prácticas y el conocimiento que tiene las estudiantes sobre la gestación, alumbramiento y nacimiento, comenzando principalmente con una

planificación familiar, por tal motivo es importante promover la forma como la sociedad hoy día, ve la concepción del verdadero significado del alumbramiento, en los actuales momentos, con la trasformación que vive el país, es imprescindible que como mujeres redefinamos la manera de concebir, como llega un niño a este mundo, exaltando la dignidad humana desde el mismo momento de la concepción.

En base a estos planteamientos, el propósito general del taller, está contemplado en: desarrollar estrategias de educación, divulgación y concienciación desde un enfoque humanista, a todas las personas, comunidades desde la construcción de experiencias significativas sobre el parto humanizado y lactancia materna. Desde esta mirada, el primer taller: Parto Humanizado, a cargo de los médicos especialistas, Dr. José Guimarata y Dr. Arquímedes Díaz, ofrecieron un cúmulo de información y conocimiento referente a la temática. El taller se desarrolló en horas de la mañana en los espacios del recinto universitario, con asistencia masiva de sesenta (60) participantes, facilitadores, directivos y comunidad en general.

En este sentido, el Dr. José Guaimarata, comenzó su explicación haciendo énfasis en el contenido del parto y nacimiento humanizado, incluyendo actividades prácticas como los ejercicios profilácticos, por ello, el contexto de este saber pedagógico, se centra en los procesos de observación, para luego ir visibilizando las preguntas, diálogos, reflexiones y registros para ir construyendo ese material de conocimiento y aprendizaje, en función de lo vivido.

De lo expuesto, es evidente hacer mención al derecho que tienen todas las mujeres gestantes y familia a buscar recursos y herramientas que le permitan vivenciar, disfrutar a plenitud la experiencia tan satisfactoria como lo es el parto, es importante que los futuros padres se preparen en todo este proceso, no solo a nivel físico, sino psicológico y emocional, permitiendo la participación activa del padre y toda la familia para acompañar y orientar a la gestante en el proceso del embarazo, parto y alumbramiento.

Asimismo, el doctor señala que, se le denomina parto humanizado, ya que desde el mismo momento de la gestación, la madre va preparando su cuerpo para la llegada de su futuro bebe, pero en unas condiciones armónicas, donde el bienestar y los derechos de la madre, la familia y él bebe son importantes, en donde prevalezca el entendimiento mutuo y la cooperación ante todo, la futura madre, tendrá la protestad de elegir un parto en condiciones naturales, sin someterse a ningún medicamento ni cirugía y en la posición que se sienta más cómoda. Desde la posición de Johannsen (2016). El parto humanizado o parto respetado es una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños en el momento del nacimiento. Considera los valores de la mujer, sus creencias, y sentimientos respetando su dignidad y autonomía durante el proceso de dar a luz. Este tipo de partos reduce los nacimientos sobremedicados, empoderando a las mujeres y los usos de prácticas de maternidad basados en la evidencia como estrategia para humanizar el parto (p.399).

Lo citado, vislumbra como el nacimiento debe ser tomado por la madre y toda la familia como una experiencia placentera, garantizando y respetando la concepción como derecho humano, aumentando la importancia del concepto de humanización, relacionado con la creación de un ambiente especial y armónico, donde se adoptan medidas que benefician a la madre respetando sus necesidades primordiales. Como bien explica Ramírez et. al. (2012), la humanización implica un proceso de comunicación y apoyo mutuo, donde se involucran los derechos de los

padres, niños, niños, la familia en general, constituyendo el punto de partida de la vida y afectando las sociedades futuras.

Prosiguiendo la exposición del Dr. José Guaimarata, señala que la preparación para la maternidad y paternidad es muy importante, por qué de allí va a depender, lo que es el desarrollo del niño, desarrollo psicomotor, el desarrollo afectivo, en todos los ámbitos que esto implica, hay que recordar que el plan parto humanizado es un programa social promovido por el Gobierno Nacional, creado en Julio del 2017, precisamente para proteger a la mujer Venezolana en todo este proceso de gestación, parto, nacimiento, post-parto, lactancia materna y darle participación al padre y la familia, si así lo decide la madre, brindándoles información sobre alimentación, medicinas, vitaminas, apoyo psicológico, moral entre otros. La meta es eliminar la violencia obstétrica de la que han sido víctimas muchas mujeres hoy día, por el desconocimiento de la información sobre un parto más natural y afectivo.

De las consideraciones anteriores, no escapa, que los padres se ven afectados emocionalmente durante la paternidad, por lo general ocurre en el primer parto, ya que es su primera experiencia y no saben cómo darle el apoyo a la madre, por el contrario a medida que van desarrollando su instinto paternal, surge ese despertar como padre, comenzando a crear las condiciones adecuadas para la llegada del bebé, con el primero se sienten en un ambiente de inseguridad, surgen preguntas, inquietudes que al pasar del tiempo van investigando.

Aunque la tarea del padre es brindarle protección a su hijo en todo momento, la realidad nos muestra diferentes perspectivas, donde en muchos hogares la figura del padre está ausente por diferentes razones, desfavoreciendo la formación integral de ese nuevo ser, violentando sus principales derechos humanos, como conocer y tener una familia, derecho a una identidad, derecho al desarrollo de las relaciones humanas fundamentadas en el amor, afecto, seguridad, solidaridad, respeto entre otros, las cuales son importantes en todo este proceso.

A continuación, se visualiza en la figura 1., la demostración de ejercicios profilácticos realizados por un grupo de participantes del curso de preparación a la maternidad y paternidad de la carrera de educación inicial de la UNESR.

Figura 1. Demostración de los ejercicios profilácticos

Fuente: Las Investigadoras (2019)

En la figura anterior, se observa un grupo de estudiantes de la carrera de educación mención educación inicial, demostrando sus conocimientos y habilidades sobre los ejercicios que puede realizar una mujer embarazada en las diferentes etapas del parto, estos ejercicios prepararan a la futura madre en los aspectos físicos, psicológicos, emocionales de estimulación que caracterizan este proceso tan maravilloso como es el embarazo, parto, postparto. Concernientes a ejercicios de relajación, respiración y estimulación. En la figura, una estudiante muestra el ejercicio denominado elevación de piernas, el mismo se realiza de la siguiente manera: La madre se acuesta tendida boca arriba con las piernas estiradas, luego eleva una pierna realiza movimientos giratorios, las puede llevar al vientre, hay muchas variantes para el ejercicio, la finalidad es aumentar la elasticidad de las articulaciones, la columna y la pelvis, el ejercicio tiene una frecuencia de 10 repeticiones con cada pierna, de dos a tres minutos.

Igualmente, se hace necesario presentar el sustento legal, con la intención de ampliar los conocimientos desarrollados en la sistematización de experiencias pedagógicas, regulando los derechos de las madres, familiares en el proceso de embarazo, parto y pos-parto, como lo establece el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): La maternidad y paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto t el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.

El artículo hace referencia, a la protección de los derechos humanos y aquellos vinculados con el derecho que tiene la familia a concebir un número determinados de hijos, protegiendo a la mujer y su derecho reproductivo, sin llegar al aborto como medio para restringir la natalidad, ya que la maternidad representa el despertar reproductivo, dignificando la esencia y los valores de familia, igualmente es responsabilidad y corresponsabilidad de ambos padres velar por la crianza de su hijo, hija educarlos, vestirlos, alimentarlos sin violentar sus derechos humanos.

Asimismo, la promoción, protección del parto y nacimiento Humanizado (2108), indica en el artículo 4: La gestación, el parto y el nacimiento son hechos naturales, fisiológicos, sociales y culturales que forman parte de los derechos reproductivos de las personas y que gozan de la asistencia y protección integral del Estado, las familias y la sociedad..

El artículo citado, señala con claridad que todos tienen derecho a recibir una educación, donde se promueva la participación y acompañamiento a las familias a recibir orientación sobre los derechos de la mujer, la familia, la salud, los diferentes procesos que conllevan al parto humanizado, una salud reproductiva entre otros, herramientas que le serán útiles dentro del contexto donde cada individuo se desenvuelve.

En otro sentido, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007, ordena en su artículo 15: La normativa establece la violencia obstétrica como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y

patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

De lo expuesto en el artículo, son evidentes las responsabilidades que tienen las madres en los aspectos que le permitan identificarse como mujer, conocer su cuerpo, sobre todo el maltrato que se pueda generar en él, la importancia del parto humanizado es articular este plan con los organismos de salud, para lograr un parto sin dolor, sin utilización de ningún medicamento, adoptando esta cultura a nuestras vidas, es una manera de garantizar el derecho y relaciones humanas, como lo especifica el artículo, dar importancia a los derechos de la familia desde el momento de la gestación hasta el alumbramiento, asegurando sus principales necesidades.

Es allí, como docentes, es necesario aportar cambios que promuevan la innovación, transformación, es decir poner en acción ese conjunto de habilidades y competencias por medio de la inclusión de estrategias dentro de nuestra praxis, para llevar a cabo los procesos de enseñanza a los estudiantes y así lograr un aprendizaje significativo. Los talleres parten de la necesidad de apoyar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto universitario, vinculando teoría con práctica sujeta a la realidad del país.

Lactancia Materna

El Dr. Arquímedes Díaz, converso con el colectivo asistente, la temática referente a la lactancia materna, señalando la importancia que proporciona a los infantes, toda madre debe proporcionar lactancia materna a su hijo, de esta manera se evita consecuencias como posibles trastornos alimenticios, malformaciones en los huesos, otras alteraciones a la salud de los bebés, desfavoreciendo ese apego socioemocional, ya que, el primer contacto entre el bebé con su madre desde el mismo momento del nacimiento es a través de la lactancia materna. A este respecto la Organización Mundial de la Salud OMS (s/f), indica: La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. (p.15)

De lo señalado anteriormente, se evidencia como la lactancia materna es el alimento ideal para el recién nacido, tiene repercusiones positivas en su crecimiento y maduración, en virtud de ello, se hace énfasis en campañas de información y formación con la finalidad de rescatar esa práctica ancestral como lo es el alimento materno. Asumiendo el compromiso del ministerio de salud y la organización mundial de la Salud, donde se establece que es derecho y deber de las madres amamantar a sus hijos, para que el niño tenga un crecimiento adecuado.

Continuando la exposición el Dr. Arquímedes Díaz, afirma que la lactancia materna, tiene influencia importante en el desarrollo de ese niño o niña, la cantidad de nutrientes que proporciona la leche materna es extremadamente importante, tanto que la Organización Mundial de la Salud OMS (s/f), lo recomienda como una lactancia que debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Esta tiene todos los nutrientes que van a fortalecer el sistema inmunológico del recién nacido, lo único que tienen para defenderse es lo que la madre le da a través de la lactancia, creándose lazos afectivos entre ambos, permitiendo hacer partícipe al padre. Se representa en la figura 2, el conversatorio de la Lactancia Materna en el contexto universitario

Figura 2. Lactancia Materna, Dr. Arquímedes Díaz

Fuente: Las Investigadoras (2019)

Se observa en la figura anterior, el Dr. Arquímedes Díaz, disertando la importancia de la lactancia materna, que es la primera leche que produce la madre, le proporciona al bebe un gran aporte nutricional por las vitaminas que posee y aporte inmunológico que los ayuda a mantenerse sanos, produciéndose lazos afectivos entre la madre y el hijo.

Cáncer de Mama

Con la realización de los diferentes talleres impartidos en la UNESR, se han analizado temas de gran repercusión para las sociedades de hoy día, el siguiente caso a documentar; el cáncer de mama, donde emerge a través de profesionales médicos, percepciones y valoraciones a cerca de esta temática, reflejando la necesidad de interpretar la educación como herramienta de formación de solidaridad social, transmitiendo ese conocimiento a los estudiantes.

El segundo taller: cáncer de mama, a cargo de la Psicóloga Sumalla Álvarez, igual que el taller anterior, se desarrolló en horas de la mañana en los espacios del recinto universitario, con asistencia masiva de sesenta (60) participantes, facilitadores, directivos y comunidad en general. El taller fue preparado, no solamente de material conceptual, en el mismo se fue desarrollando un dialogo, sobre leyes innovadoras, en el resguardo y promoción de los derechos humanos de la ciudadanía, en referencia a la salud, reproducción, entre otras, relacionadas directamente con la condición de la mujer, el derecho que tiene a elegir sobre su propio cuerpo dentro de este sistema patriarcal.

El propósito general, del taller planteado y logrado se presentan a continuación: Concienciar y enseñar a la población en general sobre la importancia de conocerse y de manejar las maniobras de autoexploración en la prevención del cáncer de mama. Desde este propósito, la psicóloga comenzó la disertación explicando que el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, entre los principales síntomas se visualiza la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no

causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón.

No solamente las mujeres padecen de esta enfermedad, hoy en día, uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón, los hombres que sufren un cáncer de mama suelen tener un peor pronóstico de la enfermedad. Ya que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres, sobre todo por desinformación. El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su familia directa y también si ha sufrido el llamado síndrome de Klinefelter, una alteración por la que no se produce testosterona. Otro de los factores de riesgo, es haber padecido enfermedades testiculares o sufrir sobrepeso.

Lo anterior es corroborado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 84, señalando que es deber del estado garantizar el derecho a la salud, gestionando un sistema público de salud, que dé prioridad a la prevención de enfermedades, elevando los derechos sociales, hacia una mejor condición y calidad de vida, promoviendo la salud en todos los ámbitos.

Igualmente, disertó sobre las precauciones que se deben tener como: La autoexploración y las mamografías, son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado. Para el ejercicio de esta actividad teórico-práctica, la facilitadora a través de diferentes estrategias mostro a los asistentes la manera como realizar la auto exploración tanto en mujeres como hombres, con el fin de potenciar las habilidades en los estudiantes, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. A continuación, se muestra en la Figura 3. La estrategia de autoexploración

Figura 3 Estrategia de autoexploración

Fuente: Las Investigadoras (2019)

Se observa en esta figura, la psicóloga Sumalla Álvarez, explicando a losestudiante a cerca de la finalidad de la estrategia de autoexploración, no es más, que la detección precoz de un posible nódulo o anomalía en la glándula mamaria, esta

debe realizarse una vez al mes, en el caso de las mujeres después de haber concluido su período, en el caso de los hombres, pueden establecer cualquier día para llevar a cabo la autoexploración. Para realizar la autoexploración, se deben colocar frente a un espejo, de pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera. También lo pueden hacer acostadas boca arriba, siguiendo las mismas recomendaciones anteriores.

Metodología

La presente investigación, se abordó bajo una postura paradigmática pospositivista, permitiendo presentar la realidad del estudio acorde al contexto por medio de las sistematizaciones de experiencias, en pertinencia con la postura epistémica, se empleó un enfoque cualitativo ya que permito a través de las descripciones de las realidades, conocer el potencial que tienen las experiencias educativas, donde se van a producir no solo conocimiento sino adquisición de estrategias que se puedan utilizar en la práctica cotidiana. Para abordar la realidad descrita se empleó el método de sistematización de Jara (1994) plantea lo siguiente: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (p.44)

Lo citado, induce a un cambio en las prácticas pedagógicas del docente, recuperando los saberes que allí se producen, generando de esta manera conocimientos que van a inspirar la innovación con todos los actores involucrados, lo dicho anteriormente ayudo a comprender el contexto, el rol de cada protagonista, por ello es importante involucrarse, reflexionar para construir saberes y conocimientos en base a un aprendizaje significativo que se pueda multiplicar en otros escenarios. Se emplearon Dos (2) técnicas cualitativas que permitieron recolectar información de una manera directa, la primera técnica utilizada fue la observación, apoyada con la técnica de la entrevista.

En base a los planteamientos del autor, considera cinco fases o momentos que se deben tener presente para sistematizar o buscar el corazón de la experiencia, señalando de igual manera que no hay una receta precisa para sistematizar.

El punto de partida

Desde una experiencia socio-crítica hacia la transformación, la propia experiencia vivida a través de mi práctica pedagógica en este caso los talleres de salud pública dictados en la universidad.

Las preguntas iniciales

Enfocadas en el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Aspectos centrales? En el artículo, está presente precisamente a través de la creatividad, impacto y pertinencia de los talleres, en el conjunto de prácticas o estrategias que congrega el accionar innovador del colectivo asistente. Donde el impacto central son los aprendizajes de los estudiantes, docentes, comunidad

Recuperación del proceso vivido.

Enfocada en la reconstrucción y organización de las experiencias vividas, en este caso los registros de cada taller impartido a través del tema de salud pública.

La Reflexión de Fondo

Es necesario identificar el o los “ejes” de la sistematización, para ir delimitando la experiencia y estructurando la sistematización. Los ejes relacionados son capacitación, participación, sensibilización, integración, que deriva del propósito de la investigación, y coadyuva al fortalecimiento de capacidades para la construcción de propuestas creativas, con la finalidad de favorecer el trabajo en equipo, la tolerancia y la resolución de problemáticas relacionadas con el área de salud pública articuladas con la educación. Este momento, se interpretó de manera crítica y hermenéutica cada uno de los talleres dictados en el contexto universitario sobre salud pública, propiciaron espacios de intercambio y difusión, compartiendo conocimientos a través de las preguntas y respuestas de los especialistas asistentes transmitiendo nuevos aprendizajes sobre los temas tratados

Los puntos de llegada.

-. Formular conclusiones

Conclusión

Las conclusiones que se exponen a continuación, son el resultado más visible de experiencias pedagógicas, proyectadas desde la variable de salud pública en el contexto universitario, transcendiendo la transversalidad de los contenidos e incorporando todo el conocimiento desde las prácticas transdiciplinarias de manera progresiva e integrada, vinculando la reflexión, la acción, el estudio desde lo metodológico, pedagógico, ontológico, axiológico y epistemológico.

Con la práctica de los talleres, se logró que el colectivo asistente iniciara en el autocuidado y su entorno, desde la vivencia y la empatía, siendo agentes de cambio, educando para la vida, creando un marco de diálogo, consulta y participación sobre salud pública desde los diferentes contextos. La intencionalidad de la cultura preventiva es dotar de las herramientas interpretativas necesarias para asumir con propiedad el rol transformador.

Los talleres son herramientas para observar, hablar, recrear, analizar elementos y saberes orientados a construcciones y reconstrucciones, propiciando la relación dialógica entre los sujetos participantes. Es considerado un modelo didácticoformativo que tiene como finalidad el impulso e integración de la prevención desde los ambientes de aprendizaje

En el colectivo asistente se apreció gran reflexión sobre los temas y una gran difusión con sus familiares, entendiendo que la educación es el motor de cambio de una sociedad que deseamos segura y saludable en sus comportamientos y actitudes a nivel personal como profesional, tocando la espiritualidad de cada persona, su sensibilidad.

Finalmente, los encuentros permitieron develar la importancia de la de la promoción y educación para la salud en el ámbito universitario a través de talleres de formación, incluyendo la responsabilidad social desde el hacer de la casa de estudios como la UNESR, vinculando el contexto que rodea a ese actor educativo que no solamente es el estudiante, dándole valor y reconocimiento a lo que se hace desde nuestros escenarios, con la intensión de fortalecer hábitos y estilos de vida saludables en los estudiantes.

Referencias

Asamblea Nacional (2018) Promoción y Protección del Parto y el Nacimiento

Humanizado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro. 41.376 (Extraordinaria), abril 12,2018. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007).

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 38.668 (Extraordinaria). Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. San

José: Alforja. Johannsen, J. (2016). Popularizando nuevas tendencias o redescubriendo antiguas prácticas, especialista sénior en protección social en las oficinas del Banco

Interamericano de desarrollo en Ecuador. Disponible en: http://www. dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Organización Mundial de la Salud. (s/f). 10 datos sobre la lactancia materna.

Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/Index.html. Ramírez, G., Torres, W., Vives, J., Montero, L., Bracho, M., La cruz, Y. y Mata, M. (2012).

El parto y el nacimiento humanizado como derecho humano. Un desafío para la transformación social. Caracas: Venezuela.

Nelvys Ýnes Quintero Marcano

nelvysquintero@hotmail.com Celular: 0426-136 0646

Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2016. Licenciada en Educación Inicial por la UBV, Maracay, Edo. Aragua “Misión Sucre”. Facilitadora de la UNESR y Coordinadora de prácticas profesionales de la carrera de Educación. Docente de aula del Simoncito Comunitario Manuelita Sáenz. Maracay. Coordinadora Administrativa en el periodo Académico 2015-2016 del Intensivo de la UNESR

Joslibers Mayrim Córdova Aparicio

joslisbers.mca@gmai.com Celular: 0412-4960385

Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2016. Licenciada en Educación Integral en la UNESR, Maracay, Edo. Aragua. Facilitadora de la UNESR y Coordinadora de Desarrollo Estudiantil. Docente de aula en Integral, perteneciente al sindicato del MME. Coordinadora Académica en el periodo 2014-2015 del Intensivo de la UNESR