60 minute read

Capacitación en procesos administrativos a los consejos comunales del municipio Girardot estado Aragua | Por: Jonathan García.

VII. CAPACITACIÓN EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DIRIGIDO A CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO GIRARDOT ESTADO ARAGUA

Jonathan García

Advertisement

UNESR núcleo Aragua

pgij117@hotmail.com

RESUMEN

La necesidad existente de lograr que los voceros y voceras de los Consejos Comunales sean capacitados en los procesos administrativos y cumplan sus funciones adecuadamente, conlleva a prácticas eficientes y eficaces con resultados cónsonos para la comunidad. Por ello, el artículo tiene como propósito, publicar resultados investigativos de un estudio que abordó un enfoque epistemológico positivista, desde una investigación enmarcada en metodología cuantitativa, diseño no experimental, tipo de campo, nivel descriptivo apoyado en revisión bibliográfica bajo la modalidad de proyecto factible. La muestra para este estudio fue de veintiocho (28) personas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario conformado por quince (15) ítems, con opciones de respuestas cerradas. Se aplicaron la encuesta y la observación directa no participante como técnicas de recolección de datos. De igual manera, se presentó un análisis cuantitativo de respuestas dadas sustentado en la revisión bibliográfica realizada, dando paso al desarrollo de las conclusiones, las cuales estuvieron centradas en la necesidad inmediata de implementar en el consejo comunal la propuesta descrita para el fortalecimiento de los procesos administrativos, como planificación, organización, dirección, ejecución y control de proyectos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Descriptores: capacitación, procesos administrativos, consejos comunales.

TRAINING IN ADMINISTRATIVE PROCESSES TO THE COMMUNITY COUNCILS OF THE MUNICIPALITY GIRARDOT STATE ARAGUA

SUMMARY The existing need to ensure that the spokespersons of the Communal Councils are trained in the administrative processes and carry out their functions properly, leads to efficient and effective practices with consistent results for the community. For this reason, the purpose of this article is to publish the investigative results of a study that addressed a positivist epistemological approach, from an investigation framed in quantitative methodology, non-experimental design, field type, descriptive level supported by bibliographic review under the feasible project modality. . The sample for this study was twenty-eight (28) people. To collect the data, a questionnaire consisting of fifteen (15) items was used, with options for closed answers. The survey and direct non-participant observation were applied as data collection techniques. Likewise, a quantitative analysis of the answers given was presented based on the bibliographic review carried out, giving way to the development of the conclusions, which were focused on the immediate need to implement in the community council the proposal described for the strengthening of the processes administrative, such as planning, organization, direction, execution and control of projects to improve the living conditions of the community.

Descriptors: training, administrative processes, community councils.

Introducción

En el ámbito mundial la administración pública es considerada importante para lograr los objetivos propuestos por la gerencia, por la organización social y los ciudadanos organizados de manera pública y privada. Al respecto Wilson, citado por Ochoa (1995) consideran que “la administración pública es el lado práctico o comercial del gobierno para realizar eficientemente los negocios públicos en acuerdo a los deseos de los ciudadanos como sea posible” (p. 99).

En América Latina surge la participación ciudadana en los asuntos de la administración pública, con múltiples connotaciones, el fenómeno de la participación ciudadana ha sido definido por Cunill (1991), como la intervención de los individuos en actividades públicas, siendo portadores de intereses sociales. Resultan evidentes los términos: intervención, actores, ciudadanos y acciones vinculadas a lo público.

Para Sanhueza (2004), la participación ciudadana establece y fortalece la relación entre Estado y sociedad civil. Así pues, como proceso se fundamenta en unos principios que lo orientan y caracterizan; entre ellos, cabe destacar que debe ser voluntario, equitativo, inclusivo, implementarle, orientado a resultados y encaminado hacia el respeto y reconocimiento del otro. No obstante, la intervención efectiva de los individuos en las actividades públicas va a depender de las motivaciones particulares, de los objetivos comunes de los grupos, pero principalmente de la voluntad y el carácter democrático de las instituciones gubernamentales (Adúriz y Ava, 2006, p. 16).

En Venezuela, con la implantación de los nuevos modelos de participación desarrollado, surgen necesidades administrativas que subyacen de las transformaciones incorporadas a las tendencias socioeconómicas que impregnan el orden político actual. Entre estos elementos se encuentra el compromiso de las comunidades, materializados en los llamados consejos comunales, que son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.

Asimismo, para que la participación ciudadana se ejerza de manera correcta es necesario la capacitación de los mismos, desde algunos especialistas de administración, la relacionan con entrenamiento y desarrollo. Para Obregón (2008), “la capacitación le antecede una necesidad del individuo, motivada por el desconocimiento, el querer saber, el querer aprender, el querer hacer, para ser más útil así mismo y a los demás en su desempeño técnico y profesional” (p. 9).

Partiendo de estas acepciones, se considera que la capacitación en las instituciones y organizaciones comunitarias, es una herramienta fundamental para la administración del talento humano y de los ciudadanos organizados que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia en el trabajo. Al respecto Machado (2008), considera que la “capacitación comunitaria es un conjunto de acciones de preparación que desarrollan los entes locales, dirigidas a mejorar las competencias, habilidades y destrezas” (p.19).

Desde esta perspectiva Melinkoft (2010), sostiene que las actividades de planificación, organización, dirección, y control deben practicarse en todo tipo de organización por muy pequeña que sea. Aunado a esto, los procesos administrativos deben estar presentes en todo momento; para garantizar un eficiente manejo de los talentos humanos, recursos tecnológicos, económicos o financieros, entre otros.

Sin embargo, la realidad existente en algunos Consejos Comunales, no es la ideal, como lo sustentan reseñas narradas por vecinos, así como diversos reportajes que

aparecen en prensa regional como nacional, señalando deficiente planificación, formulación y ejecución de los proyectos, así como de las funciones que deben cumplir los voceros y voceras para alcanzar los objetivos propios de la labor que deben ejecutar.

De esta realidad no escapa en el Consejo Comunal La Soledad, Parroquia Madre María de San José, municipio Girardot, estado Aragua, donde se observó y escuchó a los voceros y voceras sus interacciones dialógicas, manifestando que desconocen los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración, lo cual puede atribuirse al poco conocimiento de los procesos administrativos, al poco sentido de pertenencia, a la indiferencia; tales como la cooperación, la solidaridad, responsabilidad, entre otros.

Es importante destacar que los voceros y voceras del consejo comunal realizan sus operaciones administrativas de forma manual y cómo creen que debe hacerse, causándole pérdida de tiempo y en algunos casos extravío de documentos, facturas y cualquier otro tipo de información de vital importancia al momento de la rendición de cuenta ante una asamblea de ciudadanos y ciudadanas o cualquier organismo gubernamental. Esta situación ha conllevado que los procesos administrativos del consejo comunal, se desarrollan de forma lenta e ineficiente, causando retraso en la aprobación de proyectos sociales para mejora de la comunidad.

Desde que fue conformado el consejo comunal de la urbanización La Soledad, el 31/07/2011, registro N° 05-03-04-001-007, RIF J-29414187-0, los voceros y voceras del mismo no han aplicado adecuadamente los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. Entre las causas se mencionan el bajo nivel de conocimientos por parte de estos actores sociales para formular, documentarse y ejecutar los procesos administrativos aunado a la desmotivación; poco seguimiento y control de la administración, la necesidad de capacitación, funciones administrativas, procedimientos acerca de cómo se deben realizar los procesos administrativos y en relación a lo antes señalado y la falta de organización.

Lo antes planteado, acarrea como consecuencias no haber formulado, ni ejecutado correctamente los procesos administrativos en el tiempo de fundado el consejo comunal; se encuentran desasistidos por la falta de experiencia en el trabajo comunitario, el incumplimiento de los objetivos, la misión y la visión que se han formulado en su fundamentación, aún no han logrado consolidarla se visualizó desmotivación de los voceros y voceras del consejo comunal.

Debido a esta situación, los voceros y voceras del Consejo Comunal requieren capacitarse en procesos administrativos referentes, así como en la elaboración, ejecución de los recursos asignados y de los proyectos comunitarios, necesario para obtener una mejor calidad de vida, causando un efecto altamente positivo para la comunidad, permitiéndoles así, generar y ejecutar propuestas factibles ante cualquier organismo dedicado al financiamiento comunitario y beneficiar a la comunidad de La Soledad.

A la luz de lo expuesto, el artículo atesora como propósito, publicar hallazgos investigativos de un estudio que resalta la importancia del proceso administrativo, permitiendo a la organización comunitaria: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar cada una de las actividades planteadas, y de esta manera disminuir el riesgo de ineficacia en las gestiones propias del Consejo Comunal.

Asimismo, el artículo “Capacitación en procesos administrativos dirigido a consejos comunales del municipio Girardot estado Aragua”, ostenta la siguiente organización: inicia con la introducción, se discurre sobre los procesos administrativos, seguidamente se develan los aspectos relevantes de los consejos comunales,

posteriormente, se desarrolla lo concerniente a la capacitación comunitaria, para después presentar la metodología empleada, resultados, conclusiones y referencias.

Los procesos administrativos

Los procesos administrativos son un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, se interrelacionan y forman un proceso integral. Al respecto, Thompson y Antezana (2006), consideran que el proceso administrativo está compuesto por la fase mecánica y la dinámica en donde, la mecánica comprende la planeación y la organización y la dinámica comprende la dirección, ejecución y control. Para Melinkoff, op cit, los procesos administrativos: Constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo, la planeación, la organización, la integración, la dirección, la ejecución y el control. En este sentido la planeación, organización y ejecución constituyen el proceso administrativo y son los medios por los cuales se administra (p. 32).

La planeación contribuye a seleccionar el método óptimo para la realización de cada actividad, por ende, los proyectos exhortan a crear un plan de manera cuidadosa, de forma tal, que estos puedan ser concluidos satisfactoriamente. Asimismo, se encarga de crear pautas y plasmar un patrón integrado para la predeterminación de las futuras gestiones. Para Chiavenato (2009), la planeación “es la primera función administrativa y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional” (p. 17), es decir, que para realizar una tarea, actividad, acción o proyecto se debe haber establecido un plan de acción que sirva de guía mediante ciertos lineamientos en mira a alcanzar los objetivos planteados al inicio de la actividad a realizar.

De ahí que, la planeación produce como resultado el plan, y existen distintos tipos según su índole. Al respecto Chiavenato, op cit, señala que un plan es un curso determinado de acción sobre un periodo específico que representa una respuesta y una anticipación al tiempo, con el fin de alcanzar un objetivo formulado. Como un plan describe un curso de acción, necesita proporcionar respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde, y por quién. Según el autor mencionado, existen cuatro tipos de planes: ✓ Planes relacionados con el método, denominados procedimientos ✓ Planes relacionados con dinero, denominados presupuestos ✓ Planes relacionados con el tiempo, denominados programas o programaciones ✓ Planes relacionados con comportamientos, denominados normas o reglamentos.

En referencia a la organización, Daft (2004), considera que es asignar tareas, agrupar actividades en departamentos y los recursos en la institución/organización. Por lo tanto, es la forma como se agrupan las tareas y actividades en los diferentes departamentos. Para Chiavenato, op cit, la organización puede adoptar varios significados, como son, organización como unidad o entidad social y organización como función administrativa.

En la organización como unidad o entidad social, las personas interactúan entre sí para alcanzar los objetivos, por ello, la organización puede verse bajo dos aspectos diferentes, la formal y la informal. La organización formal, es la organización basada en una división de trabajo racional, que especializa personas en determinadas actividades. Por tanto, es una organización planeada, definida en un organigrama, instituida por la dirección.

En relación, a la organización informal, es espontánea y natural entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal, se forma a partir de relaciones de amistad (o de antagonismo) y del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal. En consecuencia, la organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo, conduce al acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos pertinentes de la administración y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno.

La dirección, es la función administrativa que compromete para el administrador, habilidades técnicas, de liderazgo y motivacionales. Según Daft op cit, "la dirección consiste en usar la influencia para motivar a los empleados para que alcancen las metas organizacionales” (p. 256). Dirigir significa crear una cultura y valores compartidos, comunicar las metas a los empleados de la empresa e infundirles el deseo de un desempeño excelente.

Al practicar la función de dirigir, se motiva a los departamentos y divisiones enteras, y quienes colaboran directamente con el jefe. En una era de incertidumbre, de competencia internacional y de creciente diversidad de la fuerza de trabajo, la capacidad de moldear la cultura, de comunicar metas y de motivar es indispensable para el éxito.

La ejecución, es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido planeada, preparada y organizada. Al respecto Choo (1999), plantea que “en la práctica, muchos gerentes creen que la ejecución es la verdadera esencia de la administración” (p. 254). La ejecución trata exclusivamente con personas. A su vez, la motivación es la voluntad del ser humano está relacionada con sus impulsos, mediante sus aspiraciones en la vida. De ahí que, la ejecución consiste en poner en marcha lo planificado, está relacionada con la acción y tiene mucho que ver con las personas.

Chiavenato op cit, coincide en señalar que es un proceso activo, donde es necesario la motivación, el liderazgo y la comunicación, como elementos para obtener las metas y objetivos propuestos. Proceso que aplicado a la investigación puede favorecer el logro eficaz y eficiente del producto investigativo, logrando la producción de conocimiento en correspondencia con las exigencias del contexto social. Por lo tanto, se requiere de un líder capaz de establecer una comunicación abierta y motivar en la realización y cumplimiento de sus actividades, crear un ambiente adecuado para que trabajen en conjunto hacia el logro de las metas u objetivos establecidos.

En su sentido más fundamental, la ejecución es la manera sistemática de exponer la realidad y actuar en ella: la mayoría de organizaciones no encara bien la realidad. Para ejecutar la estrategia se deben cumplir los siguientes procesos: el proceso del personal, el proceso de la estrategia, el proceso de las operaciones. El líder debe dirigir directamente los tres procesos básicos, y debe hacerlo con intensidad y vigor.

La función de control, consiste “en la medición y corrección del rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se alcancen los objetivos y los planes ideados para su logro." (Anzola, 2002, p. 179). Lo anterior significa, que la estructura organizativa se basa en el control de seguimiento de los planes, proyectos que se ejecuten dentro de un área administrativa, para el seguimiento de manera eficiente y buen funcionamiento de todas las áreas que componen una empresa y ofrecer resultados positivos en la gestión de la administración y lograr los objetivos planteados.

Para Daft, op cit, "control significa vigilar las actividades de los empleados, determinar si la empresa se dirige a la consecución de las metas y tomar las acciones

correctivas que vayan necesitándose” (p, 125). Los directivos deben asegurarse que la organización se dirija a la obtención de sus metas. Las tendencias recientes al empowerment (delegar el poder o facultar) y dar confianza a los empleados han hecho que muchas compañías den ahora menos importancia al control de arriba abajo y más a capacitar a sus empleados para que vigilen y se corrijan ellos mismos.

En este sentido, el control de las actividades ejercidas dentro de las empresas por los empleados a nivel administrativo se debe basar en los objetivos proporcionado por los directivos, gerentes, regerentes de los componentes que engloben la estructura administrativa de la empresa.

Por otro lado, los empleados deben corregir y capacitarse en las áreas que desempeñen su función laboral para lograr resultados óptimos del componente de la empresa, ya que los empleados son fundamentales dentro de las organizaciones administrativa para ejecutar las tareas, actividades en cada área de desempeño. Según Chiavenato, op cit,, el control es un proceso cíclico compuesto por cuatro fases: establecimiento de estándares o criterios, observación del desempeño, comparación del desempeño con el estándar establecido y acción correctiva.

Estas exposiciones teóricas permiten considerar la aplicación de los procesos administrativos, en una organización de cualquier tamaño, indistintamente de los objetivos propuestos de cada una, logrando sus fines en el tiempo planificado, por lo tanto, es de hacer notar que su aplicación también es indispensable dentro del consejo comunal La Soledad, Municipio Girardot del Estado Aragua, como organización social con potestad para formular y ejecutar proyecto.

Consejos comunales: aspectos relevantes

El poder comunal, se identifica como una especie de poder residual o alternativo que subsiste en las comunidades vecinales, las cuales lo pueden ejercer conforme al orden jurídico que le proporciona reconocimiento para actuar en sus propios ámbitos territoriales, de modo concurrente con el poder constituido más cercano a cada comunidad, vale decir, el Poder Municipal, para resolver las más apremiantes carencias que recurrentemente han permanecido sin la debida solución (Saavedra, 2007).

En consecuencia, las estructuras sociales llamadas Consejos Comunales, con personalidad jurídica establecida en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), en su Artículo 2, los describe: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Por consiguiente, un Consejo Comunal se identifican como unidades territoriales básicas, donde se potencian la participación popular y el autogobierno. Es el escenario ideal para ejercitar la democracia participativa y protagónica. Como organización protagónica y participativa debe estructurar el conjunto de normas, reglamentos y acciones dirigida a todos sus voceros y voceras, por ende, velar por que las mismas se cumplan a cabalidad y así alcanzar los objetivos propuestos. De allí la importancia de una adecuada capacitación y aplicación de los procesos administrativos.

Para formar un consejo comunal se requiere un grupo promotor que ejecute un censo, orientado a fijar los límites geográficos de la comunidad, luego de lo cual debe realizar una asamblea pública con por lo menos el treinta por ciento (30%) de los adultos mayores de quince años o veinte por ciento (20%) en una segunda convocatoria, en la cual sean elegidos los voceros de los consejos comunales. Se incluye una Unidad administrativa y financiera, una Unidad de contraloría social, y una Unidad ejecutiva; existiendo, además, un Colectivo de coordinación comunitaria, conformado por los miembros de estas últimas unidades, y una comisión electoral. Las decisiones finales son tomadas por una asamblea en la que pueden participar todos los ciudadanos mayores de quince años, y cuyas decisiones adquieren legitimidad con la presencia de, al menos, un 30%de los residentes o 20% en una segunda convocatoria.

Finalmente, para recibir recursos del Gobierno Nacional y obtener personería jurídica, el nuevo consejo comunal necesita llevar documentos que comprueben que se siguieron los pasos indicados, y registrarse en Fundacomunal, entidad dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social.

Capacitación comunitaria

La capacitación es uno de los temas que instituciones públicas como privadas están dando cada vez mayor importancia como medio de lograr sus objetivos. Aguilar (2010), sostiene que la capacitación o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización respondiendo a sus necesidades, para mejora de actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Así pues, concretamente, la capacitación, busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien definidas.

En tal sentido, la necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto.

Desde esta perspectiva, la asimilación y transformación de conocimiento pasa a ser una estrategia central en la vida organizacional, constituyendo un esfuerzo regular y perdurable de desarrollo de capacidades y condición necesaria para la preservación de la competitividad. Una organización que aprende a aprender, es aquella que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en las cuentas de resultados de las organizaciones, sino también en el potencial de sus miembros.

Al respecto, la capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la organización. Proporciona a los trabajadores la oportunidad de adquirir mayores aptitudes, conocimientos y habilidades que aumentan sus competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto.

En relación a la capacitación comunitaria, “es un aprendizaje activo, reflexivo, participativo y crítico mediante la adquisición de conocimientos técnicos, teoría y práctica, que van a contribuir al desarrollo personal y colectivo de sus habitantes”. (Moreno y García, 2013, p.9). Asimismo, genera experiencias de trabajo organizado y

compartido, apuntando al aumento de sus fortalezas internas y en la toma de decisiones desde la participación ciudadana. De este modo el aprendizaje generado por la capacitación conlleva a cambios en el comportamiento de los miembros del consejo comunal, aumentando el conocimiento de las personas por medio de la transmisión de la información pertinente, mejora las habilidades y destrezas desarrolladas para la ejecución y operación de tareas, desarrollo de actitudes modificando comportamientos negativos a favorables, respecto a la sensibilidad con las personas. Asimismo, la capacitación se desarrolla como un proceso cíclico y constante conformado por cuatro etapas: diagnóstico de necesidad a satisfacer, diseño del programa de capacitación, Implementación, aplicación y conducción de la capacitación y evaluación de los Resultados.

Entre algunos beneficios de la capacitación comunitaria, se destacan, crear conciencia de su realidad y del entorno que se desarrolla su existencia y la de su familia, eleva los niveles de participación de la población dentro de su organización, fortalece la organización comunitaria, mejora las relaciones sociales entre vecinos, fortalece a los líderes comunitarios y eleva la autoestima de los voceros y voceras del consejo comunal.

Metodología

El estudio se abordó desde un enfoque epistemológico positivista, en base a una investigación de metodología cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo, nivel de carácter descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica, según Arias (2016), indica que la investigación de campo “se basa en datos fundamentales para la investigación, tomados directamente de la realidad” (p. 21); en consecuencia el estudio se desarrolló en el mismo lugar donde está ocurriendo la problemática, Consejo Comunal La Soledad, municipio Girardot, estado Aragua, se recabó información necesaria permitiendo un diagnóstico de la realidad social existente, evidenciándose las causas y consecuencias de la situación.

El carácter descriptivo de la investigación emergió, considerando que la investigación es realizada en el lugar donde se presentan los fenómenos, la descripción de los mismos, lo cual conlleva a afirmar que el diseño de la investigación se realiza con el uso, por una parte, de información o datos provenientes de fuentes primarias a los efectos de la investigación de campo y por otra parte, se hace el uso de fuentes primarias y secundarias de información a los efectos de la revisión documental, la cual es producto de la indagación bibliográfica. Dichos datos han sido utilizados, analizados, estudiados y seleccionados bajo el criterio de pertinencia, todo lo cual asegura que son exactos, objetivos y comprobables.

Asimismo, se realizó una revisión bibliográfica considerando lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) “consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación” (p. 23). En este sentido, el investigador consultó diferentes fuentes como: libros, revistas, manuales, trabajo de grado, documentos electrónicos entre otros, la cual obtuvo información sobre el tema en estudio.

La muestra para este estudio fue de veintiocho (28) personas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario conformado por quince (15) ítems, con opciones de respuestas cerradas. Se aplicaron la encuesta y la observación directa no participante, para la recolección de datos, permitiendo conocer de primera mano las opiniones de voceros y voceras del Consejo Comunal La Soledad.

De igual manera se presentó un análisis cuantitativo de las respuestas dadas, sustentado en la revisión bibliográfica, permitiendo obtener porcentajes y representar

gráficamente los resultados de datos obtenidos para tener la información ordenada desde representaciones visuales.

Asimismo, la validez en esta investigación se determinó por juicio de expertos, los instrumentos de recolección de datos se presentaron ante tres expertos: uno en contenido, uno en metodología de la investigación y otro en administración de recursos humanos; quienes evaluaron los instrumentos bajo los criterios de: redacción, pertinencia y adecuación de contenido, para el logro de los objetivos planteados.

Resultados

Los resultados de la investigación fueron estructurados, tomando como base la configuración de cada uno de los objetivos específicos, los cuales rigen el propósito general del estudio. A continuación, se presentan los resultados más relevantes del estudio:

Ítem 2. ¿Presenta el consejo comunal la soledad una adecuada organización administrativa en el desarrollo de sus funciones

De acuerdo a la representación del gráfico 2, se observa que la mayoría de los encuestados opinaron en la opción No, mientras que la minoría considera que SI. Por lo tanto, los voceros y voceras del consejo comunal consideran que no presentan una adecuada organización en sus funciones administrativas. En consecuencia, este resultado demuestra la imperiosa necesidad de capacitar a voceros y voceras del consejo comunal La Soledad.

Ítem 4. ¿Se maneja un adecuado proceso de ejecución administrativa en la gestión comunitaria por parte de los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad?

Se observa en el gráfico 4, que la opción NO obtuvo la mayoría y la opción SI obtuvo la minoría, estos resultados indican que en este consejo comunal no ejecuta administrativamente la gestión comunitaria. Esto permite deducir la necesidad urgente de un proceso de capacitación en los procesos administrativos para el

beneficio del desarrollo comunitario y generar la calidad de vida a los habitantes del mismo.

Ítem 6. ¿Los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad poseen competencias para la gestión del proceso administrativo?

Según el gráfico 6, se observa que la opción NO obtuvo la mayoría, mientras que la opción SI obtuvo la minoría. Lo que permite concluir que los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad no tienen competencia para realizar la gestión de los procesos administrativos, de relevancia para cumplir funciones inherentes a la gestión comunitaria y traería como consecuencia la mala gestión en el desarrollo de sus funciones dentro del consejo comunal.

Conclusiones

Tomando en consideración el objeto de estudio y el abordaje administrativo comunitario planteado, como es Capacitación en procesos administrativos dirigido a consejos comunales del municipio Girardot estado Aragua, se generaron las siguientes conclusiones: Los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Soledad” desconocen los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. En consecuencia, no han aplicado adecuadamente, debido a su bajo nivel de conocimiento en este aspecto.

Evidentemente se identificó la necesidad de capacitación que presentan los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Soledad” en las diferentes funciones y procesos administrativos, referente a cómo deben aplicarse, a tal efecto, existe debilidades en cuanto a la gestión del talento humano en la organización comunitaria, en cuanto a sus competencias, conocimientos, experiencia, compromiso y desempeño administrativo – comunitario.

Estos actores sociales se encuentran desmotivados, ya que no cuentan con el apoyo de los organismos estatales competentes para su asesoramiento, afectando esto la satisfacción de necesidades de la comunidad en estudio y la solicitud de recursos para los mismos. Asimismo, existe interés de parte de los voceros y voceras del Consejo Comunal La Soledad para recibir apoyo y asesoramiento por parte del investigador en la formación de sus miembros para desarrollar eficiente y eficazmente el proceso administrativo de esta estructura social para así recibir una justa administración de servicios, actividades, bienes y recursos como pueblo organizado en pro de satisfacer las necesidades del colectivo.

Los voceros y voceras del consejo comunal La Soledad son pieza fundamental en el impulso de la Ley Plan de la Patria 2013-2019 y es apremiante la capacitación en los procesos administrativos. El investigador considera que todo lo anterior, permitirá a estos actores sociales, conducir con éxito los destinos de esta organización popular. Se determinó la factibilidad administrativa, técnica y social con base en la imperiosa necesidad para la realización y aplicación de un plan de capacitación para el

fortalecimiento de los procesos administrativos en el Consejo comunal La Soledad, a través de la administración del talento y los recursos materiales financieros.

Se propone al consejo comunal que implemente la propuesta anteriormente descrita como plan de capacitación cuyo objetivo es fortalecer los procesos administrativos que dentro de su estructura se derivan. Para ello, el establecimiento de las acciones debería ser cumplidas por todos y cada uno de sus actores para mejorar tales procesos y la calidad de vida de todos sus habitantes.

Se recomienda que los voceros y voceras del consejo comunal puedan comprometerse a implementar este plan como estrategia para contribuir a mejorar su ejercicio dentro de la función pública que desempeña en el mismo. Los voceros y voceras deben acatar las recomendaciones emitidas por el investigador y cada uno de los facilitadores de los distintos cursos, talleres y otros. Estos actores comunitarios deben estar en formación constante para el mejoramiento continuo del hecho administrativo, de ellos como talento humano y en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunal La Soledad.

Por otra parte, deben establecer comunicación con todos los organismos gubernamentales para recibir el apoyo y asesoramiento con el propósito de garantizar una gestión eficaz y eficiente de su actuación como administradores garantes de los recursos públicos. Igualmente, se sugiere solicitar apoyo a las Universidades aledañas, con el propósito de solicitar su preparación como talento humano para el cumplimiento eficiente de la gestión pública. Asimismo, deben realizar un seguimiento de las actividades planificadas y su posterior evaluación, a fin de detectar posibles desviaciones y establecer en la medida de las posibilidades las soluciones necesarias.

Referencias

Adúriz, I. y Ava, P. (2006). Construcción de ciudadanía: Experiencia de implementación de un índice de participación ciudadana en América Latina. América Latina Hoy.

Aguilar, J. (2010) El proceso administrativo de la capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Anzola, S. (2002). Administración de Pequeñas Empresas. Ed. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. México, México.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (3ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Desarrollo, (CLAD), Caracas, Venezuela. Centro Latinoamericano para el

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá, Colombia.

Choo, Ch. (1999). La Organización inteligente. Ed. Oxford. México, México.

Daft, R. (2004). Administración. Ed. Cengage Learning Editors, México, México.

Hernández H., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Trillas. México.

Ley del Plan de la Patria, (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), diciembre 4 de 2013.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.335. Diciembre 28 de 2009.

Machado, J. (2008). Participación Social y Consejos Comunales en Venezuela, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, Enero – Abril 1/2009.

Melinkoff, R (2010). Los Procesos Administrativos. Caracas. Editorial contexto.

Moreno, M. y García, M. (2013) La capacitación en función del fortalecimiento organizativo de los moradores del barrio virgen pamba de la ciudad de Loja. Tesis previa a la obtención del título de Licenciadas en Trabajo Social. Universidad Nacional de Loja, área jurídica, social y administrativa, carrera de trabajo social. Loja – Ecuador. 2013.

Obregón, M. (2008). Manual de normas y procedimientos capacitación y desarrollo de los recursos humanos. Tomo I. Ministerio de Salud Pública.

Ochoa, H. (1995). Crisis y Salidas de las Teorías de la administración pública. Revista Fronesis, Maracaibo

Saavedra, L. 2007. Manual para consolidar la activación del Poder Comunal. (En prensa)

Sanhueza, A. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Ed. Corporación Participa. Santiago de Chile, Chile.

Thompson M. y Antezana, J. (2006). El Proceso Administrativo. Ed. interamericana. Madrid, España. McGraw Hill

Jonathan Ilich García Peña

pgij117@hotmail.com celular: 0412 – 439904

Licenciado en Administración en Recursos Humanos, UNESR Aragua. Técnico Superior Universitario en Seguridad Ciudadana, mención: Servicio Policial, UNES Aragua. Actualmente cursando el cuarto periodo de postgrado a distancia en la UNES Aragua. Funcionario Policial del Estado Aragua, condición activo, dedicación exclusiva, a nivel regional en Maracay Estado Aragua, 2003 – 2020.

VIII. LA GESTIÓN DIRECTA Y DEMOCRÁTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO EN VENEZUELA. PERÍODO 2007 – 2019

Lucinda Hernández

claudin61@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN

La razón de ser de este trabajo es un análisis crítico al ejercicio de Gestión Directa y Democrática de la clase trabajadora -sujetos sociales sustantivos de esta investigación- en la empresa estatizada venezolana, como medida para la estabilización del proceso social de trabajo. Comporta el núcleo teórico, la línea de autores marxistas, hasta los actuales: Martínez, El Troudi, Faría, otros y otras, que han hecho énfasis en el tema de control obrero y su estudio en la experiencia venezolana. El recorrido investigativo guiado por el método de la lógica dialéctica en su concepción marxista, apoyado en la perspectiva sociohistórica planteada por Vega (2012). La explicación de la dialéctica planteada desde la identificación de las contradicciones que emergen, expresadas por tendencias sistematizadas en la práctica de gestión obrera, propician un ejercicio que permite aportar elementos a una posible rearquitectura de las relaciones sociales de producción. Para avanzar en la construcción con intención socialista declarada para el proceso venezolano, es fundamental posicionar el ejercicio de gestión necesario a la dirección y control del Proceso Social de Trabajo, para ganar el reto de alcanzar su estabilización, necesaria e ineludible a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz, perfilada en nuestro socialismo bolivariano. Descriptores: Clase trabajadora, gestión directa y democrática, proceso social de trabajo, contradicción, empresa estatizada.

DIRECT AND DEMOCRATIC MANAGEMENT FOR THE STABILIZATION OF THE SOCIAL WORK PROCESS IN VENEZUELA. PERIOD 2007 - 2019

SUMMARY The raison d'être of this work is a critical analysis of the exercise of Direct and Democratic Management of the working class - substantive social subjects of this research - in the Venezuelan nationalized company, as a measure to stabilize the social work process. It comprises the theoretical nucleus, the line of Marxist authors, up to the current ones: Martínez, El Troudi, Faría, and others, who have emphasized the issue of workers control and their study in the Venezuelan experience. The investigative journey guided by the method of dialectical logic in its sociohistorical conception (de Vega, 2012). The explanation of the dialectic proposed from the identification of the contradictions that emerge; expressed by systematized tendencies in the practice of workers' management, propitiate an exercise that allows contributing elements to a possible rear-architecture of the social relations of production. To advance in the construction with a declared socialist intention for the Venezuelan process, it is essential to position the necessary management exercise for the direction and control of the Social Work Process, to win the challenge of achieving its stabilization, necessary and unavoidable for the construction of the just and peace-loving society, outlined in our Bolivarian socialism

Descriptors: Working class, direct and democratic management, social work process, contradiction, nationalized company, social relations of production.

Portón Uno

Dos hechos fundamentales marcaron el final de las dos últimas décadas del siglo pasado, ambos productos de acumulados históricos. Por un lado, el auge del inmenso desarrollo del sistema capitalista logró su entronización como orden mundial global, consolidando su premisa esencial de acumulación particular de la riqueza, como leit motiv de la humanidad. Por otro, el surgimiento indetenible de los elementos que daban cuenta de la inmensa e inocultable crisis de ese mismo sistema de acumulación. Así, la dinámica de la historia, va mostrando la dialéctica que le es propia expresada en los antagonismos y conflictos que van derivando nuevas fuerzas.

La hegemonía lograda por el neoliberalismo contrastaba con el inmenso aumento de la pobreza en el mundo, sobre todo en aquellas naciones económicamente dependientes, algunas poseedoras de grandes cantidades de recursos naturales extraídos hacia las grandes economías industrializadas del mundo. En este marco de la expansión y hegemonía del sistema capitalista, de retirada de las fuerzas revolucionarias socialistas en Europa, tal como afirma Faría (2013), en la América Latina neocolonializada, el surgimiento de la Revolución Bolivariana, -liderada por la gigantesca figura del comandante Chávez-, inaugura un nuevo resurgimiento de las ideas socialistas, declarando tal carácter al proceso de la Revolución Bolivariana en el 2005.

Para la superación de una economía dependiente, extractiva, monorrentista sin desarrollo de sus fuerzas productivas- y lograr la soberanía económica, se decide acompañar, propiciar y proteger la práctica del ejercicio de la gestión directa y democrática por parte de los trabajadores como propuesta en la experiencia venezolana, para la estabilización del proceso social de trabajo (PST en adelante), controlado en su totalidad por el orden capitalista mundial. El contexto estratégico es el de las empresas estatizadas: recuperadas, ocupadas, nacionalizadas, creadas y aliadas (RONCA).

Los elementos sustantivos de la confrontación entre la teoría y la realidad estudiada, se expresan en el control del Estado en cuanto a su dirección, con una Constitución que como norma jurídica, aún se ubica en la concepción liberal del Estado, pero donde sus objetivos no se corresponden totalmente con dicha concepción. La contradicción consiste en una primera instancia, que la norma derivada –Ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y Trabajadoras-, empieza por reconocer la existencia de patronos y obreros en un carácter de confrontación y la seguridad social que plantea esa misma norma, no es la que corresponde a los intereses del patrón.

Área de Administración El problema en su situación concreta

Una reseña necesaria

En Venezuela, a partir del proceso constituyente de 1999, se da inicio formalmente a la V República. Signado por la participación abiertamente mayoritaria del pueblo, constituyó el primer y significativo paso de la impronta que caracteriza la esencia del carácter participativo y protagónico de la democracia en el país, en aras de superar cualitativamente la rémora del representativismo y crear las condiciones para avanzar en la conquista de la soberanía e independencia económica.

Ello impuso avanzar en decisiones políticas que, desde el marco jurídico legislativo y teniendo como premisa la inclusión, aseguran el carácter progresista de la nueva Carta Magna y se comienza a dar cuerpo y concreción a un discurso superestructural con el cual se intenta ir creando condiciones concretas y objetivas al desplazamiento del modelo económico rentista en el país.

En el año 2005 el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, declara el carácter socialista de la Revolución Bolivariana: “(…) si alguien me pregunta ¿Chávez vamos hacia el socialismo? Yo le diría: sí, socialismo que estamos inventando, un socialismo nuevo. ¿Cuál es el camino a través del cual vamos construyendo el nuevo socialismo? (…) ese camino se llama democracia revolucionaria…” (Ccs, 1°- 5- 2005, cit por Martínez 2013).

La trascendencia de esta declaración, que demandó tomar decisiones fundamentales a la nueva hoja de ruta que habría de seguirse y a la cual crear condiciones, quedó marcada de inmediato: el boicot a la economía expresado en el formato de guerra económica y sus mecanismos básicos: operaciones psicológicas encubiertas (Lanz 2019), desabastecimiento programado, hiperinflación inducida, control mafioso de la producción y distribución, fue la respuesta inmediata a tal decisión, marcando así las condiciones que el proceso revolucionario habría de enfrentar contra quienes detentan el control del proceso social de trabajo en Venezuela.

En este marco del proceso de lucha, entre las decisiones tomadas por la dirección revolucionaria, aquella dirigida a propiciar el control obrero en las empresas estatizadas, dice de su magnitud e importancia, por cuanto con el control y la dirección del proceso social de trabajo por parte de la clase trabajadora, no hay posibilidad a una guerra económica planteada desde ese formato.

Choque en contexto: gestión obrera en vivo y en directo

En el último registro declarado por MINPPIBES (2017), se contabilizaban 160 empresas de propiedad nacional, agrupadas en el sistema RONCA, creadas a partir de esa afirmación y consecuente decisión formalizada por la vía de hechos -compra o indemnización por parte del Estado a empresarios privados nacionales y transnacionales, acompañada del acto jurídico respectivo.

Esta estrategia fue seriamente cuestionada, incluyendo intelectuales de izquierda como Álvarez (2010) que la calificaron como un error por parte de la dirección revolucionaria, tomando como patrón para la evaluación de la misma, la comparación con los niveles de producción que tenían en su status previo a la estatización (en muchos casos eran empresas quebradas) y con las empresas privadas del mismo rango de producción, aunado a una infraestructura desactualizada, obsoleta, depreciada, por implicar un gasto excesivo e innecesario para los resultados que se obtienen.

Sin embargo, esta decisión en su ejercicio no ha logrado ni el objetivo ni el impacto esperado, por el contrario, se ha generado una matriz de rechazo en buena parte de la población con respecto a la misma. De acuerdo a los datos aportados por Rangel (2018), el 69% de la población considera necesario devolver las empresas al sector privado, lo cual implica que en el seno del pueblo, la matriz de opinión asumida es la que afirma la incapacidad de gestión asignada al gobierno revolucionario, pero, también a los trabajadores -necesariamente tendrían que ser dirigidos por un empresario-, quienes paradójicamente, son los que en conjunto resuelven día a día los problemas de producción y producen la riqueza del país.

Entonces, es necesario aclarar y despejar todas las incógnitas centrales, mostrar los elementos acerca de las decisiones de la dirección revolucionaria en gobierno, y las contradicciones con las cuales choca en la realidad, y que se constituyen obstáculos al ejercicio de gestión directa de los medios de producción, propuesta para la experiencia venezolana, por cuanto esta medida constituye su intencionalidad, su conquista política, que es precisamente, formar a la clase trabajadora - que no ha asumido control político y mucho menos decide sobre el hecho económico

productivo del país, aun cuando el presidente de la república emerge de sus filaspara ese cometido histórico.

En este contexto específico y la red de relaciones que lo implican tanto a nivel nacional, continental y mundial y lo configuran como totalidad, se expresa la caracterización del sujeto sustantivo propio a este proceso; necesario a la demanda de una gestión directa y democrática (GDD en adelante, por sus siglas), que propicie la estabilización del Proceso Social de Trabajo en la transición venezolana a la construcción socialista, que va dando cuenta de las posibilidades o no, a unas relaciones sociales de producción, de nuevo tipo.

Identificación de la contradicción

La decisión de asumir la dirección de la gestión del Proceso Social de Trabajo por parte de los trabajadores, hace emerger la contradicción patrón- obrero; ahora ¿En qué consiste la contradicción? Como señalamos al inicio, la misma se expresa a partir del hecho que la norma jurídica nacida por proceso constituyente, reconoce la existencia de patronos y obreros y la necesidad de garantizar condiciones de seguridad social al sujeto productor de la riqueza, dadas las condiciones de explotación inherentes a la relación de acumulación, propia del sistema.

Es así como la primera ley aprobada al respecto, la LOPCYMAT (2000), es para garantizar las condiciones de seguridad y salud en el ámbito laboral, luego la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores (2012) con el objeto de proteger el trabajo como hecho social y los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Entonces este marco normativo deriva Estado que se constituye patrono, cualificado como garante de la creación de las condiciones de justicia social necesarias al papel protagónico de los creadores de la riqueza, para asumir la dirección del proceso social de trabajo. Esto es contrario a los intereses de un orden liberal, pero también a un orden revolucionario.

Veamos, el Estado como patrono debe comportarse como tal, porque el mecanismo división social de trabajo así lo establece. En Venezuela, el orden liberal tiene un sujeto que le es propio, un patrón burgués y los obreros en una organización internacional laboral, basada en dicho mecanismo, pertinente a la propiedad privada. Hasta aquí nada nuevo, no obstante, en la Empresa Estatizada -producto de las decisiones para crear condiciones a la organización obrera, necesaria a la dirección y control del PST-, emerge un sujeto que ha de ser propio a la construcción socialista; esto es, con el poder necesario para controlar dicho proceso. El surgimiento de este sujeto ha estado obstaculizado, esto da cuenta de las fricciones propias a las contradicciones que emergen.

Nuestra práctica tiene, además del carácter académico, el político, desde ambos se asume el acompañamiento formativo a la clase trabajadora. Es así como, ya desde la declaración del carácter socialista del proceso venezolano, las preguntas que nos ocupan en el orden general son: ¿Qué determina la producción? ¿Qué determina las condiciones materiales de existencia? ¿Qué determina la pobreza?

En el marco de estas interrogantes y nuestra práctica, si acompañamos la formación para que la clase trabajadora dirija el PST, surgen las preguntas más específicas a una razón epistemológica para el análisis: ¿Por qué no ocurre?, ¿Por qué no se ha logrado este hecho fundamental a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz?, ¿Cómo se manifiesta la contradicción obrero-patrono en la empresa estatizada?, ¿Cómo contextualizar el ejercicio de gestión en todo el sistema

de empresa estatizada? ¿Cuál es el nexo entre la conciencia de clase y el desarrollo de un nuevo modelo productivo?

El análisis de las contradicciones que emergen en el ejercicio de la Gestión directa y democrática por parte de la clase trabajadora en la empresa estatizada, para la estabilización del Proceso Social de trabajo en la construcción socialista venezolana, durante el período 2007-2019, constituyó el propósito sustantivo de este trabajo.

Área de Manufactura El hacer teórico

El hacer teórico que enmarca y fundamenta el trabajo contempla las categorías fundamentales al ejercicio de control obrero, por ello tomaremos en primer lugar la de transición, en tanto contexto necesario al surgimiento y desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción y por cuanto las otras se conjugan en ésta, como totalidad; contradicción, planificación socialista, control obrero, formas de propiedad que serán expuestas en la extensión del presente artículo.

Para Godelier, (1987), el concepto de transición fue desarrollado por Carlos Marx a partir del paso del modo de producción feudal al capitalismo en Europa, lo resume así: es “la fase particular de una sociedad que encuentra más y más dificultades al reproducir el sistema económico y social sobre el cual ella se funda y empieza a reorganizarse sobre la base de otro sistema que se trasforma en la forma general de las nuevas condiciones de existencia”.

La transición entonces, expresa la transformación total de todas las relaciones sociales antiguas que preceden a un determinado modo de producción, en las que son específicamente suyas; lo cual sería su razón de ser. Esto comporta entenderla también, como un período enmarcado entre un modo de producción y otro.

En 1952, Mao Zedong formula como línea general para el período de transición la siguiente: “efectuar gradualmente y en un tiempo bastante largo la industrialización socialista por parte del Estado de la agricultura, la artesanía, la industria y comercio capitalistas”. (p 20). Estos son los resultados que caracterizan tal período y dan cuenta de las condiciones productivas necesarias para el avance en la construcción de la sociedad justa y amante de la paz.

Para Martínez (2013), la transición en una sociedad se expresa en los cambios y transformaciones que se van produciendo en el plano del pensamiento, la organización política para ejercer el poder y fundamentalmente en la forma de producir la riqueza, la forma de distribuirla y en el sujeto social que debe asumir la dirección del proceso social de trabajo en la nueva sociedad; de allí que promovió como tarea fundamental, el establecimiento jurídico en Venezuela, de la concepción del trabajo como proceso social.

En Venezuela, se concibe) al Proceso Social de Trabajo - LOT (2012)-, como la relación de la sociedad con la naturaleza, mediante la acción consciente de la clase obrera, quien, manteniendo el equilibrio ecológico, interrelaciona sistémicamente diversos procesos tecnológicos con la naturaleza, para transformarla en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad y, simultáneamente, desarrolla su propia esencia como seres humanos, el amor, la hermandad, la fraternidad, la abnegación, la solidaridad, la disciplina consciente y su potencial técnico, científico y de creación tecnológica, hasta reconstruirse como sociedad humana, amante de la paz, armónicamente relacionada con la naturaleza.

Este es el contexto de orden histórico, social, jurídico que fundamenta la decisión de la gestión directa y democrática de los medios por parte de la clase trabajadora, siguiendo las leyes del desarrollo social a partir de la construcción de sociedad asumida en proceso de lucha política. Contrastando con las experiencias del SXIX, en términos de similitud de condiciones, referimos las señaladas por Guevara, en

Cuba (1964) donde expone: ¿Cómo se puede producir en un país colonizado por el imperialismo, sin ningún desarrollo de sus industrias básicas, en una situación de monoproductor, dependiente de un solo mercado, el tránsito al socialismo? (s/p)

De acuerdo a lo referido por Álvarez (2009), el caso yugoslavo (1950- 1973) se caracterizó por la imposición del poderío de un modelo de propiedad grupal que solo guardaba una apariencia autogestionaria. El conocimiento sobre las operaciones claves de la producción, distribución, comercialización, venta y financiamiento era dominado por los gerentes de estas empresas, quienes siguieron monopolizando las grandes decisiones.

Habían logrado imponer la matriz de desconfianza hacia la propiedad estatal para avanzar a una forma de propiedad social superior; la autogestión, pero el control de los medios de producción jamás salió de las manos de los gerentes. Tal como lo expresa el autor “Había ocurrido lo imprevisto: en la lucha contra la burocracia estatal los trabajadores descuidaron la lucha contra el capitalismo. No era la autogestión lo que estaba en juego sino el socialismo.”

Este contexto permeado, además, con el formato de Guerra No Convencional (GNC), como plan de ataque imperialista que incide directamente en el ejercicio de gestión obrera. De acuerdo a la descripción de Vielma y Serafino (2018) la misma es un formato, una estrategia bélica concomitante a un modelo de economía dependiente, neocolonialista, dirigidos a la destrucción de la dinámica propia de funcionamiento de los mecanismos económicos y culturales de la sociedad para alterar y caotizar los ritmos que aseguran la tranquilidad y configuración del proyecto de vida de cada ciudadano y ciudadana.

Los mecanismos de ataque son velados pero directos en la dinámica de vida cotidiana: “El ataque a la moneda, la creación de una divisa paralela, la consolidación de una sofisticada estrategia de cerco financiero y el sabotaje a la distribución de productos básicos”, privilegian el uso de dispositivos subliminales de manipulación con propaganda adversa a los valores fundamentales de la nacionalidad, usando la comunicación 2.0. Hasta hace poco no era ataque frontal, sino encubierto, no es aproximación directa, sino encubierta y colateral. Circunscribiéndolo al caso venezolano, bastó con manipular el mercado energético para diezmar el principal ingreso del país y manipular, igualmente, el riesgo-país (parte fundamental de la estrategia de bloqueo financiero) para acrecentar las dificultades. Según el informe financiero de PDVSA del año 2016, el país dejó de percibir 60,6% de sus ingresos petroleros en comparación con el año 2015, además, producto de manipulaciones financieras que analizaremos más adelante, se reducen las posibilidades de Venezuela, de adquirir recursos financieros internacionales. (…) El daño a la economía del país es similar al bombardeo de instalaciones petroleras (como efectivamente ocurrió en Irak, Siria y Libia, para socavar las bases de apoyo de sus legítimos gobiernos (Ob cit, p 14)

La cualidad constitutiva a la condición de clase, viene enmarcada en un proceso de concienciación; que en Marx es el paso de la conciencia a la autoconciencia, es el proceso de transformación de la masa obrera -o clase en sí-, en clase para sí. Esto comporta materia consciente, organizada hacia un objetivo plenamente definido: la revolución proletaria dirigida a la emancipación humana. Ejercicio inherente a esta condición, es el de gestión directa y democrática de los medios de producción.

Área de Producción Línea de producción metodológica

Entonces, precisemos de modo muy general al marxismo, en tanto sistema

filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), cuyo principio fundamental es la concepción materialista de la historia, tal como afirma Althusser (1972), Marx fundó una ciencia nueva (…) “la ciencia de la Historia”, y en tanto el objeto específico de esta ciencia está conformado por la estructura de las sociedades y su historia, se constituye entonces materia –conceptos, representaciones, prácticas, hechos-; de allí la expresión “materialismo histórico.

El Método de la dialéctica materialista como conocimiento científico de la sociedad, sus principios centrados en la filosofía praxis y la dialéctica genuina, no cristalizada, como afirma Kohan (2007), de la lucha de los pueblos hacia su liberación, la realidad como totalidad asumida en red de relaciones, que en ella se suceden contradicciones que deben ser superados desde esa misma realidad que es altamente compleja, orienta este recorrido investigativo. Gnoseológicamente afirma que la relación entre sujeto – objeto es dialéctica, se interrelacionan entre sí y con la realidad, derivando sujeto social – sujeto histórico.

Axiológicamente la práctica social constituye el criterio científico para su determinación, nos ocupamos de la transformación de la realidad y entendemos la conciencia del sujeto social a partir de sus luchas. El método tiene un carácter no neutral, sino expresamente político de acuerdo a los intereses de la clase dominada. Ontológicamente el ser se asume como ser social; desde su relación con el entorno y las distintas relaciones que se establecen.

Área de Taller Apuntes sobre la metódica

La metódica se fundamenta en el estudio de la dialéctica expresada por las tendencias marcadas por las fricciones en el ejercicio del control obrero, lo que permite la aplicación del factor contraste entre contexto – relaciones categoriales y las relaciones que comportan entre sí. El sujeto sustantivo: Clase Trabajadora (en la experiencia venezolana) – Estado – Gobierno que se debate en su contradicción de lucha a lo interno y con el Estado que administra; el debate y la pugna entre transformar o mantener- reproducción o transición. Esto comporta una dialéctica. Analizarla para explicarla implica una metodología: registro del acompañamiento de los procesos –balances-, producto de sistematización por parte de todos los sujetos sustantivos y cercanos implicados. Ello da para un análisis del ejercicio de gestión de la clase trabajadora.

El diseño de la investigación está asentado sobre la base del método sociohistórico: reconstruir la explicación del presente mediante la revisión crítica de hechos relevantes de un pasado inmediato, históricamente implicados: indagación bibliográfica, acopio de documentos, material audiovisual, conversaciones, discursos, declaraciones, notas, registro de distintas fuentes documentales, desde los distintos sectores: gobierno, ámbito institucional de trabajo relacionado, espacios de la producción, en una práctica de la que somos parte.

Todo ello perfila la validación epistemológica en la relacionalidad intencional del sujeto y el objeto-sujeto como condicionamiento mutuo y recíproco en el marco del conocimiento de la realidad; esto es, el conocimiento es producto de la mediatización recíproca entre ambos y también por la historia y la sociedad que nos implica.

Estudio de las contradicciones

Para alcanzar estos propósitos identificamos cómo se han venido expresando las contradicciones en este ejercicio de gestión, es así como metodológicamente apoyándonos en el aporte de El Troudi (2010) y Deza (2012), establecimos tres pares

de las contradicciones que nos permiten explicar la dinámica general del ejercicio de gestión: a) Capital / Trabajo, b) Producción vs Consumo, c) Diferentes formas de propiedad y apropiación.

Estas tendencias o fuerzas en fricción, tal como refiere Deza (2012), (son independientes de la conciencia humana, pero conocidas o sentidas pasan al discurso como expresión subjetiva y se realzan y acentúan con la acción consciente y la planificación), ordenadas por pares, desarrollan distintos tipos de relaciones: antagónicas –en ocasiones-, (una elimina a la otra), opuestas; en pugna y tensión pero establecen equilibrios inestables, complementarias se suponen y relacionan mutuamente.

En la experiencia del ejercicio de gestión en la empresa estatizada por parte de la clase trabajadora, la expresión de las contradicciones se advierte en el hecho que este Estado, hoy tiene dos sujetos; uno que emerge y otro que le es propio: Estado Patrón – Empresa Estatizada—Trabajadores; Patrón burgués – Empresa Privada –Trabajadores. Veamos las expresiones del primer par de contradicciones:

1.- Capital/Trabajo

Es la más general y abstracta del capitalismo y de toda la etapa de transición hacia una sociedad postcapitalista, en términos generales es antagónica porque la relación de subordinación – enfrentamiento, a la larga debía desaparecer – esto define una nueva sociedad. En términos abstractos y estáticos se establece entre grandes grupos humanos, se constituye social: los trabajadores (agentes directos de la producción) no poseen ni se apropian de los medios de producción – pasan a ser de otro grupo que aprovecha la apropiación respaldada jurídicamente en la propiedad privada.

Esta relación expresa el sometimiento a los trabajadores a su servicio, con la explotación de su fuerza de trabajo, cuya productividad; potenciada por la división social de trabajo y el avance tecnológico es mayor que el costo de producción y mantenimiento de la misma fuerza de trabajo. En términos dinámicos es un período histórico en el cual se expropia de estos medios de producción a las clases y se constituye a la clase trabajadora a través el sometimiento a la relación de dominación asalariada.

En tanto relación social de dominación, es violenta; logra su jerarquización sobre la base de la coacción – expropiación que resulta de la extracción del trabajo social, así se garantiza la condición de asalariada de la clase trabajadora, pues debe vender su fuerza de trabajo. En una experiencia auténticamente socialista, tal relación de dominación se va desplazando hasta su extinción.

En las experiencias del SXX, este antagonismo se mantuvo con la dominación jerárquica sobre los trabajadores y la extracción de plusvalía mediante mecanismos políticos y represivos, en el marco de posicionarse como polo emergente de desafío a la hegemonía mundial capitalista. Desde la dirigencia se asumía que el Estado era socialista y por lo tanto la clase no podía entrar en contradicción con su propio Estado. ¿Cómo se expresa esta contradicción en el ejercicio de GDD en Venezuela?

Estado Revolucionario Vs. Estado Patrono

- Un gobierno revolucionario que administra un Estado burgués, que entiende como determinante la participación activa y protagónica (de la CT en la dirección y control del PST) de los obreros organizados para el ejercicio del poder desde la dirección de los procesos de producción y gestión de bienes, que asume que los obreros están al frente del aparato productivo y formula leyes en función de ello. - Pero la realidad expresa la existencia de mecanismos propios al ejercicio de ese mismo gobierno, que trancan la viabilidad de las decisiones de fuerza establecidas

por la vía política, logrando que las estructuras no las acaten ni las cumplan; entonces la toma de decisiones fundamentales que el gobierno debe asumir, en su condición de poder formal, no se produce. - Entre la tensión provocada por la guerra económica, el control del proceso de distribución y comercialización por parte de la oligarquía y falta de organización de la clase trabajadora, el gobierno soslaya el hecho que debe crear las condiciones para los saltos cualitativos. Entonces la organización política para el ejercicio de poder de los trabajadores se ve coartada, y nuestra clase no asume que este es su gobierno y se mediatiza para no enfrentar, porque desde el gobierno se entiende que si la clase obrera enfrenta estos mecanismos, lo está asumiendo como enemigo de clase. Esto justifica discursos provenientes del sector reformista anarquista en la dirección revolucionaria. - Por otro lado, buena parte de los trabajadores asumieron el plan del “bachaqueo” dirigido desde las empresas en contra del pueblo, y las formas garantizadas en la norma jurídica para un mayor nivel de organización de la clase, es motivo de división y no de unidad, porque los mecanismos de hegemonía logran inducir esa matriz de oposición sobre la base de la falta de conciencia de la clase trabajadora. - Esto es expresión de una lucha de clases también a lo interno del alto gobierno, tanto por sectores liberales incorporados a la dirección revolucionaria, dado el carácter pluralista del proceso, como por la ausencia del carácter clasista en un sector de la dirección política revolucionaria.

2.- Contradicción Producción Vs Consumo

- En el sistema capitalista la anarquía de la producción (en la economía de mercado) se expresa en el carácter espontáneo y caótico del desarrollo de la producción mercantil basada en la propiedad privada, en la falta de plan y organización de la economía nacional en su conjunto. - Desde una relación centro- periferia en los países centrales el aumento del consumo de bienes finales impulsó –mediante los mecanismos de mercado-, la producción de nuevos medios de producción para el consumo masivo. - Pero en los países periféricos la única producción que podría financiar la importación de los nuevos medios de producción industriales, es la exportación de insumos o materias primas como única fuente de financiamiento para la importación de esos nuevos medios de producción. Todo ello lleva a la dependencia de inversiones y tecnología que reproduce a un nuevo nivel, la dependencia y el subdesarrollo de los países periféricos, como Venezuela donde la mayor renta se basa en un solo producto y la economía está fundamentada en la compraventa, no en los procesos productivos. - La superación de la “anarquía” de la economía de mercado en la sociedad postcapitalista, de acuerdo a los aportes de la teoría clásica marxista ha de lograrse mediante una planificación general decidida socialmente. En la experiencia que nos antecede, la rápida industrialización (“acumulación socialista”) fue prueba de su necesidad y eficacia. La crítica estuvo dirigida a que fue forzada y en una modalidad fuertemente centralizada por el Estado. - En teoría hay una relación inversamente proporcional entre la “acumulación socialista” (traducida en producción de equipos, de medios de producción, industria pesada) y la producción dirigida al consumo final (bienes y servicios); esta oposición se entiende como una indicación del cambio gradual de las prioridades en la inversión del Estado Socialista. En teoría se debe invertir primero en la industria de equipos y medios de producción y posteriormente dar relieve a la producción de bienes de consumo. -En la realidad, la población requiere la satisfacción diaria y cotidiana de bienes de

consumo. Estos tienen elevados costos sobre la base de que hay un alto nivel de corrupción en las industrias comerciales. No se desarrolla el carácter productivo del trabajador, por cuanto el imaginario del pueblo está bien anclado en el negocio de la compra venta, esto no desarrolla a la clase obrera en cuanto a los procesos de producción y procesamiento, mucho menos en cuanto a distribución, comercialización y consumo. No se forja el carácter de productores. Esto marca la fricción entre economía no industrializada (casi inexistente, aparato productivo débil, tecnología obsoleta) y superación del modelo rentista - Fricción entre una política económica ecléctica (El Troudi): monetarismo liberal, relaciones de producción de un capitalismo de Estado, socialismo de mercado; y una experimentación de economía vía participación productiva de las comunidades.

3.- Contradicción: entre diferentes formas de propiedad y apropiación

- En el programa constitucional (1999) se garantiza la propiedad privada, pero establece la promoción de “formas asociativas” de producción. En el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2012; el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013, y Plan de la Patria 2013- 2019, se establecen las condiciones normativas para su concreción: obj. 1.2.10: Elevar la conciencia política e ideológica del pueblo y de los trabajadores y su participación activa en la defensa de los recursos. Ley de los Consejos Productivos de Trabajadores 1.4.2: Democratización del acceso a trabajadores y trabajadoras y distintas formas colectivas de producción y empresas socialistas a los recursos necesarios para la producción, fortalecer los polos socialistas de producción primaria y de escalamiento industria, consolidar el aparato agroindustrial. Las tendencias en el marco de las distintas formas de propiedad para la producción, se expresan en: - Fricción entre control de los empresarios de la cadena productiva, comercialización, distribución y consumo y la poca y débil organización consciente de los trabajadores para asumir el control de la misma en los espacios de la Empresa Estatizada. - Fricción entre el discurso normativo jurídico sobre los derechos y acceso de los trabajadores a los espacios de dirección y control y los mecanismos jurídicos en la práctica que los judicializa y somete ante las acciones acometidas para apropiación y control de medios. - Fricción entre gerencia estratégica de las organizaciones del Estado y la gerencia operativa de los trabajadores en cuanto a los elementos que las definen, lo que marca tendencia a la confusión ideológica, en tanto la gerencia socialista sería: ausencia de propiedad privada, su carácter es compartir los excedentes con las comunidades y los trabajadores, no producir para el mercado, cambio radical en las relaciones sociales, democracia radical entre la unidad de producción con su entorno y la sociedad. - La propiedad de los medios es un problema no resuelto, se acentúa la propiedad estatal y luego en una fase posterior pasaría a propiedad social indirecta y en función de los niveles de conciencia y organización alcanzados por las comunidades, llegar a propiedad social directa. - Carencia de un sistema de cálculo socialista para balancear producción y consumo. No hay delimitación del modelo de gestión productiva a lo interno de las fábricas y empresas. Carencia formativa de los trabajadores en el área técnicopolítica para asumir los procesos gerenciales y la dirección de la empresa. No se controla el mercado (circulación de bienes y capitales). No se ha logrado una red para el intercambio de complementos. No hay plan de industrialización, ni sistema de producción de ciencia y tecnología en línea con los requerimientos de inversión para diversificación y crecimiento.

Almacén: El Producto Dialéctica de la gestión obrera

I.- La relación Capital- Trabajo se mantiene con las características de economía dependiente. II.- La clase trabajadora se expresa en el pueblo en lucha antiimperialista, con una asunción significativa del carácter de resiliencia para sobrellevar y manejar la crisis multifactorial, inducida y sobrevenida como parte del plan de guerra no convencional dirigido por los Estados Unidos hacia el proceso revolucionario en Venezuela. III.- La correlación de fuerzas en el marco de unas relaciones dominadas por los mecanismos económicos financieros transnacionales, no da para la transición postcapitalista: sus operadores internos impiden el posicionamiento de la práctica de cogestión, implantando una política de precios que desplaza a la empresa estatizada de la dinámica de distribución y venta. IV.- La experiencia inicial muestra también las mediaciones de los sectores reformistas y oportunistas enquistados en la dirección revolucionaria. V.- Una cosa es desarrollo y otra es desarrollismo, que este último implica la cosificación y confiscación de la vida. El objetivo de ese desarrollo pasa por la construcción de una conciencia colectiva para cuestionar la dominación como sistema que nos determina, no el hecho de ser dominado, porque aquí aplica el individualismo, mecanismo central, sine qua non de reproducir el capitalismo. VI.- El nexo entre la conciencia de clase y el desarrollo de un nuevo modelo productivo expresa que la superación de la dependencia y el rentismo, es directamente proporcional a la elevación de los niveles de conciencia y organización de la clase trabajadora, a la cohesión en la dirección revolucionaria para asumir en pleno, el carácter de clase propio a la construcción socialista. VII.- Tener claro que el modelo económico venezolano comporta un aparato productivo débil, basado en una economía rentista, es fundamental para entender la magnitud de la tarea histórica que demanda la construcción socialista. VIII.- La forma de lucha del Ejército Productivo Obrero constituye una expresión de la forja de conciencia como sujeto social histórico responsable de la dirección y control de los procesos productivos. IX.- Es objetivo fundamental del proceso para nosotros, vencer la desestabilización que la hegemonía capitalista ha logrado sobre el Proceso Social de Trabajo, para ello también es necesario el fortalecimiento de la clase trabajadora

Para cerrar este acercamiento al tema de la gestión directa y democrática por parte de la clase trabajadora, es necesario fijar la atención sobre las grandes tareas que quedan al descubierto desde este modesto estudio de la experiencia venezolana: a) Ausencia del carácter de clase en la clase trabajadora y en sectores de la dirección revolucionaria. b) Poca fuerza de organización en la clase. c) Baja preparación técnica, poca organización sindical.

Así, es fundamental para avanzar en la construcción con intención socialista declarada para el proceso venezolano, posicionar el ejercicio de gestión necesario a la dirección y control del Proceso Social de Trabajo, para ganar el reto de alcanzar su estabilización, necesaria e ineludible a la construcción de la sociedad justa y amante de la paz, perfilada en nuestro socialismo bolivariano.

Referencias

Althusser, L. (1989). Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires,

Argentina: Nueva Visión

Álvarez, V. (2009) Balance de las políticas económicas de la revolución bolivariana en www.aporrea.org/actualidad/n136681.html, consultado 15 de julio 2017. ------------------- (2010) Venezuela ¿Hacia dónde va el modelo productivo? CIM, Centro

Internacional Miranda, Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Extraordinaria Caracas-Venezuela. De Vega, (1990). La Construcción del Conocimiento Sociohistórico. En línea en www.jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1990/pr/pr20.pdf. Deza, Á (2012). La construcción del poder popular en la economía de una etapa de la Transición al Socialismo. Tesis Doctoral: Universidad de Carabobo, Valencia. El Troudi, H. (2010). La Política Económica Bolivariana y los dilemas de la transición socialista en Venezuela. Caracas: Monte Ávila y CEPES Faría, J. (2013). La economía política de la transición al socialismo. Disponible en: https://www.alainet.org/es/active/72680. Guevara, E. (1964). La planificación socialista, su significado. La Habana: Ciencias

Sociales. Kohan, N. (2007). Método dialéctico y filosofía de la praxis, en el pensamiento marxista Lanz, C. (2019). Guerra no convencional y Operaciones Psicológicas encubiertas,

Dossier Marx, K. (1967). Contribución a la crítica de la Economía Política. España: Siglo XXI Martínez, J. (2014). Sigamos la huella de nuestro amado comandante Hugo Chávez

Frías. Caracas: MPPPST _________ (2017) Proceso Social de Trabajo, Publicaciones Instituto Altos Estudios Jorge

Rodríguez, Caracas. Maurice Godelier (1987) Los procesos de Transición. Estudios de casos Antropológicos.

Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO. Serafino, W. y Vielma, F. (2018). Radiografía de un país bajo asedio. La guerra económica contra Venezuela. Registro de los años 2014,2015, 2016, 2017. Caracas:

Gustavo Borges Revilla

Lucinda Hernández Fernández

claudin61@gmail.com 0416 - 3124028

Profa., de Educación Integral Mención Lengua egresada de la UPEL Maracay, MSc en Literatura Latinoamericana, UPEL Maracay, cursante del Doctorado de Gestión para el Desarrollo Cognoscitivo y Creación Intelectual de la UPTMKR. Actualmente profesora Asistente en la UNESR Núcleo Maracay.