CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO MARACAY

Año 2019 /Vol. 1/ No. 8. Maracay, Agosto – diciembre 2019


Revista Digital de Temas Multidisciplinarios Volumen 1 No 8

Publicación correspondiente a la serie de artículos arbitrados del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (FE-UNESR) núcleo Maracay.

FONDO EDITORIAL UNESR NÚCLEO ARAGUA

Autores: Alejandro Guillén Mujica Rownie Zambrano Golfredo Molina Euyelit González Manrique Miria Ramona García Evelyn Rivero Tortolero José Gregorio Di Nino Milángela Gutiérrez Juan Augusto López

Octava Edición: Diciembre, 2019 Maracay, Estado Aragua Venezuela

Depósito Legal: ppi201102AR3749 Reservados todos los derechos conforme a la Ley

Fecha de Aceptación: diciembre, 2019 Fecha de Publicación: febrero, 2020

Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados, siempre que se indique expresamente la fuente.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

1


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

AUTORIDADES DEL NÚCLEO ARAGUA

Dr. Rafael Enrique Ramos Olivares Rector

Dr. Juan Carlos Machado Brea Director

Dr. Luis Rodolfo Bracho Vicerrector Académico Dra. Ana Endrina Gómez Vicerrectora Administrativa Dr. Marcos Alirio Medina Vicerrector de Secretaría

Msc. José Alberto Colmenares Subdirector Académico Msc. Ana Lucía Martínez Subdirectora de Secretaría Msc. José Gregorio Colmenares Subdirector de Interacción Comunitaria, Cultura y Deporte Dra. Ibelys Arredondo Subdirectora de Educación Avanzada e Investigación Msc. Corina Macías Subdirectora de Administración

El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios REDITE es una publicación científica, que difunde trabajos científicos originales, relacionados con Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

2


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Núcleo Maracay

DIRECTORA Dra. Idais Rodríguez COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Dra. Miriam Mejias COMITÉ EDITORIAL Dra. Idais Rodríguez Dra. Miriam Mejias Dra. Maritza Quintero Dra. Lesbia Pérez Dr. Franklin González Dra. Yaneth Viana Msc. Zuleima Nieves

COMITÉ DE ARBITRAJE EXTERNO Dra. Carolina D´Orazio (Portugal) Dra. Irene Barzana (Chile) Dra. Gleny Sáez (Chile) Dra. Ernestina González (España) Msc. Maigualida Rodríguez (USA) Msc. Nelly Puerta (Perú)

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

3


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

DIAGRAMACIÓN Y COMPILACIÓN Dra. Miriam Mejias DISEÑO, PRODUCCIÓN GRÁFICA Y APOYO TÉCNICO Msc. Irlanda Álvarez Lic. Dorys González Lic. Ninozka Coronado Lic. José Rogelio Contreras

CANJE, DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Subdirección Académica Centro de Innovación y Tecnología Educativa (Citemaracay) Correo: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com Dirección: Av. Principal, c/c 8 Sector 7, Urbanización Caña de Azúcar Teléfonos: 0243-551.35.73 - 551.48.18 Fax: 0243-553.95.03 http: www.unesrmaracay.org Maracay, Estado. Aragua.

Revista Digital de Temas Educativos REDITE - Arbitrada en la UNESR Núcleo Maracay. Este número ha sido financiado por el CITE-Maracay

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

4


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

ÍNDICE GENERAL pp. Prólogo……………………………………………………………

6

Uso del aula virtual en la carrera de ingeniería de procesos industriales: I. evaluación y comparación de las expectativas de los usuarios…………

7

Alejandro Guillén Mujica Gobierno electrónico para la gestión tributaria en la alcaldía del II. municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua…………………

21

Rownie Zambrano Montes de Oca Propuesta conceptual de un hipermedia para el paquete instruccional III. de las asignaturas de la Universidad Nacional Abierta…………………

31

Golfredo Molina La economía productiva y desarrollo endógeno desde el programa IV. nacional de formación en administración………………………………

43

Euyelit González Manrique Metodología para la gestión del proceso de vinculación entre la UPT V. Aragua Federico Brito Figueroa y el entorno productivo………………

52

Miria Ramona García El mapa: recurso metodológico para el abordaje de la dinámica espacial VI. en las comunidades…………………………………………………….

62

Evelyn Rivero Tortolero Pedagogía de la educación física y karate-do: Una relación de VII. correspondencia………………………………………………………

75

José Gregorio Di Nino Aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que emergen durante la VIII. formación de docentes en servicio……………………………………...

80

Milángela Gutiérrez El acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas: Una IX. propuesta de trabajo……………………………………………………

90

Juan Augusto López

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

5


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

PRÓLOGO Es oportuna la ocasión para ofrecer a la comunidad universitaria una nueva edición de nuestra Revista REDITE, para difundir y socializar el conocimiento, producto de la reflexión y discusión en los espacios académicos. La organización y montaje de esta producción tiene como propósito socializar experiencias significativas desde el campo de la investigación, en diferentes espacios y contextos. Esta publicación involucra el esfuerzo realizado por nuestros articulistas, para indagar sobre problemas socioeducativos, orientados a la solución de problemas concretos relacionados con el entorno; la experiencia en torno a la educación abierta y a distancia, como principio medular que para muchos estudiosos de los procesos educativos y formativos, se ha concebido como la educación del futuro, en la sociedad del conocimiento y la información. La lectura de las diferentes investigaciones aquí publicadas, ofrece sin duda, la valiosa contribución de un grupo de investigadores en torno a determinadas realidades en correspondencia con las diversas exigencias del sector educativo. Esperamos que esta suma de experiencias investigativas sirva de estímulo y motivación para emprender con mayor empeño, la conquista de nuevas voluntades hacia el quehacer investigativo, en conjunción con los retos y desafíos que demandan las transformaciones derivadas del desarrollo científico, humanístico y tecnológico, a la calidad y pertinencia social de la institución universitaria. Sin embargo, los resultados alcanzados y el interés demostrado por la comunidad académica que aportó a esta publicación, robustece la institución universitaria, pero es imprescindible insistir en el compromiso de convencer y comprometer a otros miembros de la comunidad académica regional y nacional a incorporarse, para crear los espacios necesarios que permitan fortalecer el desarrollo de los procesos escriturales para construir consensos favorables a la universidad, a la sociedad y al Estado. Dra. Idais Rodríguez

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

6


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN I. USO DEL AULA VIRTUAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES: EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS Alejandro Guillén Mujica alejandro.guillen@ucv.ve UCV núcleo Cagua RESUMEN El enfoque educativo orientado a una enseñanza universitaria sustentada en el desarrollo de competencias, cobra fuerza rápidamente debido a que se basa en una didáctica cimentada en cinco aspectos esenciales: Saber (conocimientos), Saber Hacer (habilidades), Saber Estar (actitudes acordes al entorno), Querer Hacer (motivación) y Poder Hacer (capacidad personal), a propósito de esto, la Facultad de Ingeniería de la UCV, fue pionera en el país al crear una carrera totalmente basada en este enfoque, la cual es Ingeniería de Procesos Industriales. Las distintas materias del pensum de IPI poseen como objetivo fundamental, no solo el de transmitir el temario correspondiente y propio de la carrera, sino el de desarrollar por añadidura a los estudiantes una serie de competencias diseñadas en función de las experiencias y necesidades de un importante número de profesionales exitosos de la región central del país. Para poder complementarla transmisión apropiada de estas competencias, la UCV propuso el uso intensivo del aula virtual, como mecanismo de soporte para la divulgación y afianzamiento de estás, resultando vital la incorporación de las TIC (Tecnologías para la Información y Comunicación) como instrumento para la difusión de las competencias programadas en los programas. El trabajo de investigación que se presenta, muestra los resultados de una serie de encuestas (elaboradas y difundidas en el aula virtual), donde los propios estudiantes, usuarios de la misma, evalúan el uso de las TIC como herramienta de tecnológica idónea para la enseñanza de competencias en los años 2012, 2014 y 2017. Descriptores: Competencias, Enseñanzas, Aula Virtual, TIC, Encuestas. USE OF THE VIRTUAL CLASSROOM IN THE CAREER OF INDUSTRIAL PROCESS ENGINEERING. EVALUATION AND COMPARISON OF THE EXPECTATIONS OF THE USERS SUMMARY The educational approach oriented to a university education based on the development of competences, quickly gains strength because it is based on a didactic based on five essential aspects: Know (knowledge), Know How (skills), Know How to be (attitudes according to the environment ), Wanting to Do (motivation) and Be able to Do (personal capacity), by the way, the Faculty of Engineering of the UCV, was a pioneer in the country by creating a career entirely based on this approach, which is Industrial Process Engineering . The different subjects of the IPI pensum have as a fundamental objective, not only to transmit the corresponding and proper agenda of the career, but also to develop a series of competencies designed according to the experiences and needs of an important student. number of successful professionals in the central region of the country. In order to complement the appropriate transmission of these competences, the UCV proposed the intensive use of the virtual classroom, as a support mechanism for the dissemination and consolidation of these, resulting in the incorporation of ICT (Information and Communication Technologies) as an instrument for the dissemination of the programmed skills in the programs. The research work presented, shows the results of a Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

7


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN series of surveys (prepared and disseminated in the virtual classroom), where the students themselves, users of the same, evaluate the use of ICT as a technological tool suitable for teaching of competencies in 2012, 2014 and 2017. Descriptors: Competences, Teaching, Virtual Classroom, ICT, Surve Introducción Los recientes estudios realizados relacionados al tema de enseñanza en educación universitaria, señalan que la Educación Basada en Competencias (EBC), es una estrategia educativa, que como lo indica Ramírez y Gaona (2006), favorece el desarrollo capacidades dirigidas a pensar, conducir y construir, ciencias y artes, que requieren de una alta dosis de creatividad e imaginación para afrontar de manera exitosa situaciones complejas y diversas. La didáctica orientada bajo este esquema, potencia aspectos científicos y humanísticos requeridos por el individuo, en áreas como el desarrollo humano, supervisión, resolución de conflictos, interés por las mejoras y calidad, empatía, compromiso, tolerancia y muchas otras que, Anteriormente no se transmitían o solo se mencionaban ocasionalmente y que son requeridos fundamentalmente al momento del ejercicio profesional, por parte del alumno egresado de las universidades, según Abascal y Grande (2005). Por lo tanto, para poder difundir estos saberes y poderlos incluir en el programa educativo y garantizar la formación de profesionales competentes, se requiere que estos sean divulgados a través de una metodología que implique el manejo de las enseñanzas transversales, complementando la educación del graduado en el sistema de educación superior. De lo anteriormente indicado se desprende que efectivamente la educación que se plantea en el siglo XXI, no solo debe abarcar el conocimiento teórico, sino que adicionalmente debe incluirse un compendio de habilidades, actitudes y destrezas, relacionadas con el área de conocimiento o estudio, requeridas en un momento dado en la actividad laboral del egresado, como una destreza importante y que en algún momento hará uso de ellas, de ahí que debe ser impartida de manera transversal, potenciada en muchos casos con el uso de herramientas TIC (Tecnologías para la Información y Comunicación). Estos aspectos son en buena medida, deseados por los empleadores y dueños de empresas, ya que el desarrollo y mejoramiento de la experticia y éxito laboral no se basa sólo en conocimientos, sino que hay aspectos humanos, habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas que deben estar apoyadas y desarrolladas en las universidades. Es así como, el desarrollo tecnológico trae de la mano las TIC y sistemas como el aula virtual, que vienen a fomentar estos requerimientos. Por esto, es deseable que los ingenieros, además de poseer los conocimientos incluidos en un currículo, tengan un cúmulo de competencias que puedan ser abarcadas de manera transversal, aprovechando las herramientas tecnológicas que se encuentran a su alcance de la mejor manera. Estas técnicas de mejoramiento se encuentran ya ampliamente difundidas en la bibliografía existente. Si embargo, el trabajo de investigación que se presenta pretende evaluar y reconocer cómo el uso del aula virtual puede ayudar a potenciar la práctica de las mismas, a través de una serie de encuestas realizadas a los alumnos del nivel inicial, intermedio y avanzado de la carrera de Ingeniería de Procesos Industriales (IPI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y contenido n el proyecto presentado por Acosta y otros (2005), donde después de contestarlas y trabajando con una encuesta electrónica, aportan los datos para evaluar el uso de las TIC en el ámbito educativo.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

8


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Metodología Análisis de datos recopilados electrónicamente del aula virtual (http://campusvirtual.ucv.ve) de la UCV, las encuestas y los resultados fueron verificados de la misma fuente. Los mismos se encuentran agrupados de acuerdo al año de obtención de la muestra. La metodología asumida se basa en un enfoque investigativo de tipo cuantitativo. Según Tamayo (2007), este enfoque epistemológico consiste en contrastar datos obtenidos a partir de teorías ya existentes, siendo necesario obtener una muestra proveniente de una población dada. Es por ello que la investigación cuantitativa, se adapta a la investigación realizada, ya que según Angulo (2011), las preguntas planteadas por el investigador, son resueltas al analizar datos recolectados a través de diversos mecanismos de obtención de información, los cuales fundamentalmente son las encuestas. Por otra parte, los valores obtenidos son relacionados con las preguntas realizadas en el instrumento presentado, por lo que se pueden realizar injerencias importantes del sentir de la población objeto de investigación y por esto, es importante una correcta organización de los datos y una correlación apropiada. Para lograr los objetivos planteados, se utilizaron cuestionarios estructurados, ubicados en la opción “Encuestas”, la cual es una de las alternativas que ofrece la plataforma tecnológica, bajo la modalidad de elección múltiple. Las mismas fueron previamente elaboradas y buscaban la valoración y opinión acerca del tema tratado. Fue diseñada por el investigador para conocer el sentir de los estudiantes acerca del uso de los medios tecnológicos, en el desarrollo de las competencias. En relación a la población, Arias (2006) la define como el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivos los aportes de la investigación. La misma fueron los alumnos de la Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en la población de Cagua, Edo. Aragua. La muestra fueron los alumnos con acceso a los medios tecnológicos que posee la universidad y las preguntas fueron de tipo estructuradas de acuerdo a los establecido por Murillo (2009), ya que cada pregunta tenía una serie de alternativas cerradas. El instrumento utilizado para expresar los resultados son tablas y gráficas de barras, las cuales vienen expresadas mediante el uso del programa Excel relacionado a Window 2007. Resultados y discusión El medio ambiente laboral exige y demanda hoy en día, una serie de competencias y retos que en muchas ocasiones, muy pocas veces son mostradas, evaluadas y desarrolladas por los docentes en aula y generalmente se encuentran muy poco referenciadas o indicadas en los planes de formación profesional tal como indica Argudin (2012). Generalmente el estudiante recibe los saberes científico, técnicos y humanísticos impartidos en clase y requeridos por el pensum de estudios en el que se encuentre involucrada la carrera de estudios y a lo sumo le son transmitidos saberes y habilidades técnicas o sociales, generalmente suministradas por las prácticas en laboratorios (lo cual representa un porcentaje muy pequeño en la mayoría de las carreras) o en trabajos de pasantías que no siempre evaluados o supervisados con la rigurosidad del caso y que tampoco forman parte de la unidad curricular (optativas y sin crédito académico en la mayoría de los casos). Sin embargo, los otros saberes conocidos como el “saber estar”, asociados a los valores, creencias o actitudes, el “querer hacer”, conectado a la posibilidad de realizar las labores con calidad, comprometiéndose con lo que se realiza y de forma exitosa, con dotes de liderazgo y el “poder hacer”, relacionado con la capacidad de dar instrucciones adecuadas y con firmeza,

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

9


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN establecer amenazas y encontrar la manera apropiada para enfrentarlas, el desarrollo de cambios a través de un sentido de análisis y la búsqueda de soluciones efectivas y eficaces, son pocas veces afrontados, reconocidos y estimulados durante el proceso de formación del estudiante. Frecuentemente se ven casos de discusiones o imposibilidad de llegar a acuerdos entre compañeros de equipo por su poca capacidad y destreza en alguno de estos saberes y de allí la necesidad de estimularlos y potenciarlos ampliamente. Un perfil de Educación Basado en Competencias (EBC), busca en el egresado universitario, proveerle de las herramientas necesarias para garantizar un desempeño exitoso y ser un profesional socialmente responsable y apto para estimular el desarrollo del país y la incorporación de nuevas técnicas y metodologías al quehacer cotidiano en una organización moderna, como lo indica Arriola y otros (2008). Alcanzar este fin de utilidad y responsabilidad en su quehacer cotidiano, el ingeniero, debe poseer las competencias para que le permita desarrollar y poner en práctica proyectos de ingeniería factibles y socialmente útiles, mediante el uso de una metodología idónea y sistemáticamente programada, desde la concepción o idea inicial hasta la ejecución y finalización de la misma, lo cual se puede alcanzar utilizando de manera colaborativa los instrumentos tecnológicos de educación a distancia y potenciar las posibilidades que el alumno innove, cree, se desarrolle en un ambiente virtual y colaborativo donde cómo participante se sienta a gusto como lo indica Infante (2014), y aporte hechos significativos en su entorno. Lo interesante de la aplicación de tecnologías virtuales para la enseñanza y aprendizaje, es que las mismas pueden ser aplicadas no sólo en el perímetro de la universidad, sino que trasciende a cualquier lugar donde se pueda contar con acceso a internet y se disponga de un dispositivo para descargar las aplicaciones, tales como computadoras, portátiles, tablet y teléfonos inteligentes. Es por ello que surge la inquietud de indagar que piensan los alumnos sobre el uso de la TIC las cuales están ampliamente disponibles en los actuales momentos, qué tan a gusto se sienten trabajando con estas y cuán accesibles les resulta, porque para obtener resultados positivos en su utilización. En este orden de ideas, para afrontar el objetivo de estudio propuesto, el investigador eligió una metodología basada en la aplicación de encuestas, diseñadas estas, dentro del contexto mismo del aula virtual de la UCV, la cual consiste en la realización de una serie de preguntas normalizadas a un grupo de personas involucradas dentro de la población de general (carrera de IPI). Las encuestas recogieron una gran cantidad de datos significativos, obtenidos a través de las numerosas preguntas que agrupan diversos criterios y que estuvieron asociadas al sentir del trabajo realizado. Estas herramientas pueden definirse como Encuestas por Internet y consisten en colocar el instrumento en un medio electrónico para su difusión y respuesta. Esto implica que los participantes podrán emitir su opinión en un tiempo relativamente corto, fácilmente, sin tener que identificarse (anónimas), con resultados obtenidos de manera inmediata y con facilidad de tabulación. Vista la las ventajas que ofrecen las encuestas ofrecidas en línea, se planificaron una serie de instrumentos los cuales fueron emitidos con características idénticas, en primer lugar en el año 2012, cuando se manejaron un total de 57 encuestas de cursos del 1ero, 6to y 9no semestre; luego para el año 2014 se evaluaron 74 encuestas de cursos del 1ero, 4to, 6to y 9no semestre, y para el año 2017 se recabaron 63 encuestas de cursos de 1ero, 3ro y 9no semestre, con lo que se puede apreciar, como ha venido desarrollándose el sentir de los alumnos con respecto al uso del aula virtual y su vinculación con la carrera, en un periodo de estudio ya muy considerable. En la figura número uno se aprecia la cantidad de 28 encuestas emitidas por el grupo de 1er semestre para la fecha mostrada.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

10


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Figura 1. Respuestas enviadas Alumnos de 1er Semestre. Un aspecto interesante asociado al presente trabajo resulta del hecho que las encuestas fueron difundidas y contestadas enteramente en el aula virtual de la UCV, por lo que resulta otro evento interesante de evaluación y es que los estudiantes participan directamente en línea y de manera anónima. El primer aspecto a evaluar tenía como finalidad determinar con que frecuencia los participantes ingresaban a la internet, sin importar la localidad o medio, pudiéndose observar una alta frecuencia de uso, determinando que más del 80% tiene acceso a los medios para conectarse a le red electrónica mundial de manera frecuente, ósea siempre o casi siempre, en los periodos encuestados. Tabla 1. Respuestas Obtenidas. Uso del Internet Respuesta Siempre (todos los días)

Pregunta

En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso de la internet (2012) En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso de la internet (2014) En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso de la internet (2017)

Casi Siempre A veces (1 (5 días a la a 2 veces a semana) la semana)

Rara vez (Cada 15 días)

Nunca

No sabe

44

10

3

0

0

0

41

22

10

1

0

0

39

16

6

2

0

0

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

11


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso de la internet 37

40 35

29

30

31

31

2012

2014

2017

25 20 15 10

15 12

10

8

7

6

5

7

1

0

0

0

0

0

0

0 Siempre

Casi Siempre)

A veces

Rara vez

Nunca

No sabe

Figura 2. Visualización Numérica. Tabla 1 Una vez determinado, que los estudiantes utilizan de manera regular la internet, resultaba necesario evaluar cuanto usaban los estudiantes en específico el aula virtual de la UCV y en consecuencia evaluar, si los profesores estaban utilizando la herramienta, muestran interés por la utilización de la misma y los estudiantes participan en las actividades planteadas. Se observa en la figura 2 que alrededor del 90% de los estudiantes de la carrera para los casos de 2012, 2014 y 2017acceden al aula virtual al menos o más de 1 o 2 veces por semana, siendo notable el hecho de que en promedio un número importante ingresa casi todos los días, por lo que tanto profesores como estudiante emplean y trabajan con este medio ya que es obligatorio trabajar permanentemente los contenidos asignados y como es indicado por la coordinación de la carrera. De la misma manera el grupo más significativo se encuentra en el renglón casi siempre, lo que explica que existe disposición para trabajar la herramienta. Resulta sumamente alentador observar el aspecto asociado al renglón “Nunca” recibió siempre en los años de estudio la cantidad de cero respuestas (tanto en el 2012 como en el 2014 y en el 2017), a pesar de ser interrogados un buen número de alumnos de 1er semestre o nuevos en la carrera y que pone de manifiesto el compromiso del binomio alumno y profesor en la utilización de las TIC en IPI. Este hecho por supuesto es más significativo cuando se trata de alumnos de semestres del periodo intermedio o avanzado de la carrera y que tienen cursos con alto contenido asociado al aula virtual, donde también demuestran su entusiasmo en participar en las actividades asociadas a sus cursos, ya que ofrecen aspectos novedosos que muchas veces no son tocados en clases o tienen contenidos que les resulta atractivos, además de tener siempre la oportunidad de interactuar y compartir con los compañeros y de esta manera colaborar en el aprendizaje. Tabla 2. Respuestas Obtenidas. Uso del Aula Virtual

Pregunta En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso del aula virtual UCV (2012) En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso del aula virtual UCV (2014)

Siempre (todos los días)

Casi Siempre (5 días a la semana)

Respuesta A veces (1 a 2 veces a la semana)

12

37

7

1

0

0

6

29

31

8

0

0

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

Rara vez (Cada 15 días)

Nunca

No sabe

12


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso del aula virtual UCV (2017)

10

31

15

7

0

0

En el transcurso de los últimos 6 meses (semestre) considera usted que hace uso del aula virtual UCV 37

40 30 20 10

12

6

29 31

2012

31

2014

2017

15

10

7

8 1

7 0

0

0

0

0

0

0 Siempre

Casi Siempre)

A veces

Rara vez

Nunca

No sabe

Figura 3. Visualización Numérica. Tabla 2 El aula virtual no se puede quedar solo como instrumento para mencionar o cumplir con un requisito especifico, debe además servir como objeto para difundir los conocimientos y afianzar las competencias tal como se mencionó en el preámbulo de este trabajo. Luego es necesario indagar para que fundamentalmente los alumnos intervienen y participan, resultando notable que proporcionalmente sobre el 60% de los alumnos trabajan en actividades indicadas por el profesor y sobre el 25% promedio indaga sobre los contenidos residentes de la asignatura y que utilizan para consulta, por lo que se transforma en consecuencia el aula virtual en una forma útil de mostrar libros útiles, links referentes a los contenidos y cuando se trata de instrumentos interactivos o colaborativos, relacionar competencias propias del saber estar y el querer hacer ya que se desarrollan de manera grupal. Tabla 3. Respuestas Obtenidas. Uso del Aula Virtual Respuesta Intervenir en Revisar las contenidos de Revisar las actividades clase, apuntes, actividades establecidas bibliografía o previstas por el anexos profesor

Pregunta

En el transcurso de los últimos 6 meses considera hace uso del aula virtual para (2012) En el transcurso de los últimos 6 meses considera hace uso del aula virtual para (2014) En el transcurso de los últimos 6 meses considera hace uso del aula virtual para (2017)

Realizar consultas o preguntas al profesor o compañeros

No sabe

14

33

9

1

0

19

49

6

0

0

10

49

4

0

0

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

13


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En el transcurso de los últimos 6 meses considera hace uso del aula virtual para 60 49

50

49

2012

40

2014

2017

33

30 20

19 14

10

9

10

6

4

1

0

0

0

0

0

0 Revisar contenidos de clases

Intervenir en actividades

Revisar actividades Realizar Consultas

No sabe

Figura 4. Visualización Porcentual. Tabla 3 Sin lugar a dudas la irrupción de los medios electrónicos cambio la manera en la que veníamos afrontando nuestras vidas. Evidentemente, el hecho educativo tampoco ha quedado por fuera de esta realidad y observamos como cada día los estudiantes dejan de utilizar las bibliotecas tradicionales, que albergaban grandes volúmenes de libros, por la gran red mundial denominada la worldwide web (www), para buscar e indagar sobre las informaciones que son requeridas para completar el plan de formación, para conectarse con compañeros y profesores y de esta manera poder realizar trabajos exitosos, para preparar presentaciones utilizando dibujos, gráficos o láminas de gran calidad e inclusive para trabajar en línea en tiempo real. Este importante cumulo de actividades puede verse notablemente favorecido con el uso del aula virtual, ya que en la misma se pueden colocar una serie de informaciones en extenso complementarias a los contenidos dados en clase, además que por su capacidad y diversidad, se transforma en un elemento que puede ayudar a desarrollar importantes competencias relacionadas con el sentir humano, tales como el trabajo en equipo, la solidaridad, el compañerismo y la colaboración, entre otras, la cuales son de gran utilidad cuando se busca trabajar en un mundo sumamente competitivo y donde los empleadores y dueños de empresa valoran altamente estas propiedades. Vista esta situación, el investigador se planteó la necesidad de conocer que tan frecuente es el uso de las bibliotecas tradicionales por parte de los estudiantes versus el uso de las nuevas herramientas de información y comunicación y la tabla indicada con el número cuatro, muestra claramente lo que representa una tendencia universal actualmente. Tabla 4. Respuestas Obtenidas. Uso del Aula Virtual Respuesta Casi Siempre A veces (1 Siempre (5 (todos los a 2 veces a días a la días) la semana) semana)

Pregunta En el transcurso de los últimos 6 meses hace uso de la biblioteca de la universidad o de cualquier otra institución (2012)

1

2

10

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

Rara Vez

24

Nunca No sabe

18

0

14


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

En el transcurso de los últimos 6 meses hace uso de la biblioteca de la universidad o de cualquier otra institución (2014) En el transcurso de los últimos 6 meses hace uso de la biblioteca de la universidad o de cualquier otra institución (2017)

0

4

15

22

30

1

0

1

11

16

35

0

En el transcurso de los últimos 6 meses hace uso de la biblioteca de la universidad o de cualquier otra institución 40 35

35

2012

2014

30

2017

30 24

25 20

16

15

15 10

22 18

11

10 5

1

0

0

2

4 1

0

1

0

0 Siempre

Casi Siempre

A veces

Rara vez

Nunca

No sabe

Figura 5. Visualización Porcentual. Tabla 4 Cuando se planifica y posteriormente se trabaja en una carrera la cual se encuentra diseñada bajo un perfil de competencias, es importante apreciar que tanto consideran los alumnos se están impartiendo estos conocimientos y si realmente a través de las actividades académicas y el uso de las herramientas de apoyo (como el aula virtual) llegan de manera eficaz y eficiente. Son los participantes en los distintos cursos (docente – alumno) los que deben planificar y realizar actividades relacionadas con el saber estar, poder hacer y sobre todo el querer hacer, las cuales serán complementarias a los conceptos que se impartirán (contenidos teóricos) y que serán requeridos por el alumno posteriormente en las actividades diarias una vez egresad de la universidad. Ahora bien, interesante resulta el hecho que un porcentaje relativamente alto y el cual es superior al 80% en la mayoría de los casos consultados, considera que los docentes vienen trabajando las principales competencias asociadas a la carrera con el uso o apoyados en el aula virtual, lo que significa que este instrumento académico transforma y es una de las principales vías para la desarrollar e interactuar con los estudiantes. Esto se logra realizando foros, video

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

15


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN conferencias, encuestas interactivas, ilustraciones, glosarios, wikis y otras actividades individuales o grupales que posee el aula virtual bajo plataforma Moodle como alternativa para desarrollar contenidos y realizar actividades fuera del salón de clase que a su vez sirven como oportunidad de estimular el crecimiento personal y potenciar las competencias que se pretenden inculcar como eje fundamental en la carrera de IPI. La tabla identificada con el número cinco, muestra como a lo largo del periodo de estudio, el cual es bastante extenso (cinco años), los alumnos perciben que los docentes que utilizan recurrentemente el aula virtual de la UCV, han fomentado el desarrollo de todas las competencias transversales establecidas en los programas de estudio. Este significativo aspecto, está presente en la totalidad de las respuestas emanadas por los encuestados, lo que demuestra que los espacios virtuales definitivamente ayudan a mejorar la transmisión de saberes. Tabla 5 Respuestas Obtenidas. Desarrollo de Competencias Transversales (Promedio 2012 – 2017) En qué porcentaje considera usted que el profesor ha fomentado el desarrollo 90% 60% 45% 10% 0% No de las siguientes competencias 100% 80% 55% 40% Nunca Sabe transversales con el uso del aula virtual Siempre Alta Medio Baja (años 2012 – 2014 – 2017) Cultura de Calidad 37% 47% 9% 6% 1% 1% Comporta. Ético 50% 31% 13% 5% 0% 1% Responsabilidad socio-ambiental 34% 41% 18% 5% 2% 0% Pensamientosistémico 40% 41% 13% 5% 1% 1% Liderazgo 56% 27% 10% 3% 1% 2% Trabajoenequipo 59% 23% 12% 5% 0% 1% Negociación y acuerdo 42% 34% 18% 5% 1% 0% Diseño 50% 29% 17% 3% 1% 0% Solución de problemas 48% 33% 15% 2% 0% 1% Identifica posibilidades económicas y 39% 27% 21% 11% 1% 1% tecnológicas Identifica las necesidades del entorno 44% 26% 15% 5% 1% 1% Criterios económicos y técnicos para 41% 30% 15% 10% 3% 1% evaluación de proyectos o negocios. Relaciona objetivos de la compañía con 46% 28% 18% 4% 3% 1% la comunidad Tolerante, flexible y empático 41% 33% 15% 9% 1% 1% Competitivo y líder 51% 27% 16% 4% 1% 1% Hábil para dar instrucciones y modelar 48% 32% 15% 2% 1% 1% comportamientos con calidad Anticipa problemas, consecuencias y resultados; acepta, introduce y 40% 38% 15% 4% 1% 1% promueve cambios 40% 32% 20% 7% 1% 1% Reconoce el entorno global y amenazas Parte importante de la implementación del sistema de aprendizaje basado en competencias es mantener a los alumnos motivados y comprometidos con el programa. Cabe de destacar que cerca del 90% de los encuestados manifiestan sentirse motivados (siempre o

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

16


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN alta) a utilizar el aula virtual y en consecuencia identificados con las actividades que se realizan en la misma, por lo que se consolida su uso y la necesidad de expandirlo. Tabla 6. Respuestas Obtenidas. Motivación al Uso del Aula

Pregunta

Respuesta 45% 10% 55% 40% Medio Baja

90% 100% Siempre

60% 80% Alta

24

20

7

22

43

25

33

Se siente motivado a participar en las actividades asociadas al aula virtual (2012) Se siente motivado a participar en las actividades asociadas al aula virtual (2014) Se siente motivado a participar en las actividades asociadas al aula virtual (2017)

Nunca

No sabe

5

0

0

5

3

0

0

3

1

0

1

Se siente motivado a participar en las actividades asociadas al aula virtual

50 43

45

2012

40 35 30 25

2014

2017

33 24

25 22

20

20 15 7

10

5

5

3

5

3

1

0

0

0

0

0

1

0 Siempre

Alta

Medio

Baja

Nunca

No sabe

Figura 6. Visualización Porcentual. Tabla 6 Para complementar el aspecto motivacional, es importante identificar si el alumno considera que las actividades planificadas y desarrolladas por el docente son provechosas y dan un valor al trabajo habitual que desarrolla en el aula virtual. Los resultados son reveladores, cerca del 70% considera que se aprende más y se desarrollan mejor las competencias con el uso del aula virtual, esto porque buena parte de las actividades abordadas desarrollan el trabajo grupal, implica negociar y llegar a acuerdos, laborar con calidad las actividades, ser líder para organizar y manejar las actividades, diseñar y planear los compromisos y solucionar de manera apropiada las tareas indicadas, además que se presentan temas interesantes que de otra manera serían muy difícil abordarlas por el docente.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

17


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Tabla 7. Respuestas Obtenidas. Aprendizaje y Valoración Depende de No la actividad Sabe

Pregunta

Si

No

1 Siente que académicamente aprende más, se valora su trabajo y desarrolla las competencias de la carrera utilizando el aula virtual (2012)

40

5

11

0

71%

9%

20%

0%

48

8

12

5

66%

11%

16%

7%

46

10

6

1

73%

16%

9%

2%

2 Siente que académicamente aprende más, se valora su trabajo y desarrolla las competencias de la carrera utilizando el aula virtual (2014). 3 Siente que académicamente aprende más, se valora su trabajo y desarrolla las competencias de la carrera utilizando el aula virtual (2017).

Finalmente se preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo con la implementación de las actividades virtuales, esto preguntando si consideraba que deberían aplicarse actividades virtuales para realizar acciones propias de aulas, de los resultados se observó de nuevo que los alumnos se encuentran estudiando a gusto con las actividades virtuales ya que alrededor del 70% considera que deben fomentarse y utilizarse el uso de herramientas electrónicas en proporciones iguales o superiores a las tradicionales (tareas e informes escritos, cuestionarios o evaluaciones en clase) Tabla 8. Respuestas Obtenidas. Proporcionalidad de Medios Respuesta Mas los Solo tradicionales que Tradicionales los virtuales

Pregunta Deberían aplicarse para evaluar y trabajar más los medios tradicionales de clase o el aula virtual (2012) Deberían aplicarse para evaluar y trabajar más los medios tradicionales de clase o el aula virtual (2014) Deberían aplicarse para evaluar y trabajar más los medios tradicionales de clase o el aula virtual (2017)

En iguales proporciones

Mas los virtuales que tradicionales

Solo virtuales

7

6

37

7

0

2

18

34

6

0

4

14

38

6

1

La rápida incursión y sobre todo penetración de los medios electrónicos de información y comunicación, han proporcionado a la humanidad una valiosa herramienta para expandir los conocimientos. Evidentemente de esta realidad no escapan los espacios educativos y como se puede interpretar de la figura siete (relacionada con los datos mostrados en la tabla ocho), un número considerable de encuestados, considera que las actividades virtuales deben ser empleadas permanentemente y complementarse con las actividades presenciales. Esta va en relación con lo indicado previamente, donde los encuestados manifiestan que el aula virtual no solo sirve para transmitir nuevos conocimientos, sino que también puede ayudar a transmitir competencias así como poner de manifiesto el espíritu colaborativo y complementar aspectos no abordados en clase, realizar actividades que pueden ser enviadas con mayor facilidad, interactuar con el profesor y compañeros en tiempo real y mejorar e incrementar las habilidades para redactar y elaborar artículos.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

18


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Deberían aplicarse para evaluar y trabajar más los medios tradicionales de clase o el aula 38virtual 37

40

34

2012

30 18

20 10

7 2

4

2014

2017

14 7

6

6

6 0

0

1

0 Solo Tradiconales Mas Tradicionales

Iguales

Mas Virtuales

Solo Virtuales

Figura 7. Visualización Porcentual. Tabla 8 Ahora bien, resulta importante determinar si todo este conjunto de actividades con las cuales el docente se compromete es posible de realizar como se aprecia en la figura siete y para ello se muestra la figura número ocho

Figura 8. Uso del aula virtual La figura muestra el informe de actividad de un curso específico llevado a cabo por el autor del trabajo de investigación presentado, específicamente para la asignatura Método de Diseño (8401) en el periodo comprendido entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, en el mismo se observan promedios de 6000 interacciones mensuales, de las cuales el profesor interviene un promedio de 200 veces por mes, aunque hay picos mensuales sobre las 9000 comunicaciones. Es importante mencionar que esto no significa que el grupo llega a generar 9000 respuestas o más en un mes, sino que producto de las actividades asignadas se generan esta cantidad de respuestas (profesor y alumno) y que las mismas generalmente son realizadas de manera grupal, ósea toda la comunidad inscrita en la materia participa y aporta conocimientos y nuevos detalles importantes, desarrollando las competencias que en muchas ocasiones se desea fomentar. En consecuencia, el trabajo que se viene desarrollando en la Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales y específicamente lo relacionado con el uso del aula virtual, esta propiciando a juicio de los estudiantes, un ambiente apropiado para aprender, poner en práctica y desarrollar el conjunto de competencias planteado en el diseño curricular de la carrera. Adicionalmente el uso de estas tecnologías como instrumento propicio para mejorar el aprendizaje de competencias, debe y tiene que venir de la mano con un compromiso por parte de los docentes para actuar y trabajar las herramientas tecnológicas de manera adecuada. Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

19


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Conclusiones De acuerdo con las encuestas presentadas, los alumnos de IPI consideran en un margen bastante amplio que el aula virtual es un instrumento apropiado para impartir competencias, igualmente la utilización de medios de comunicación electrónicos constantemente y la accesibilidad a estos no es un inconveniente aparente. Por otra parte, los miembros de la comunidad IPI que respondieron la encuesta, indicaron que el aula virtual los estimula a trabajar y por lo que se debería de obtener un rendimiento superior, de hecho, un porcentaje importante considera que el aula virtual debe ser empleada en iguales o mayores proporciones que los mecanismos tradicionales. Este estudio es una referencia interesante sobre las ventajas que ofrecen las TIC para el desarrollo de las enseñanzas de las ciencias e ingeniería y como se pueden alcanzar nuevos horizontes en el campo educativo aplicando las mismas. Referencias Abascal, E y Grande, I. (2005). Análisis de Encuestas. ESIC Editorial. Madrid. España. Acosta, P., Esculpi, M., González, M., Guillén, A., Itriago, M., Najul, M., Retamozo, J., Sánchez, R., Wilis E. (2005). Proyecto Creación Carrera de Ingeniería de Procesos Industriales. UCV. Caracas. Angulo, E. (2011). Política Fiscal y Estrategia como Factor de Desarrollo de la Mediana Empresa Comercial Sinoalense. Un Estudio de Caso. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Revisado Julio 2017. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. Argudín, Y. (2012). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Trillas. México D.F. pp 14 - 23. Arriola, M., Sánchez, G., Romero, M., Ortega, R., Rodríguez, R., Gastelú, A. (2008). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. Trillas. México D.F. pp 31-36. Infante, C (2014). Propuesta Pedagógica para el Uso de Laboratorios Virtuales como Actividad Complementaria en las Asignaturas Teórico – Prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19. Núm 62. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. Revisado enero 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14031461013.pdf Martínez, M. (2005). La educación basada en competencias: Una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Universidad de Carabobo. Valencia. mcejas@postgrado.uc.edu.ve Murillo, F. (2009). Estudios de Casos. Universidad Autónoma de Madrid. Facultado de Formación del Profesorado y Educación. Magisterio de Educación Especial. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_ 10/EstCasos_Trabajo.pdf Revisado en abril 2016. Ruiz I., M. (2012). Cómo evaluar el dominio de competencias. Trillas. México D.F. pp 38 - 39. Ramírez, G. y Gaona E. (2006). Crear competencias para pensar las ciencias. Colombia: Ediciones desde abajo.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

20


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN II. GOBIERNO ELECTRÓNICO PARA LA GESTIÓN TRIBUTARIA EN LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY DEL ESTADO ARAGUA Rownie J., Zambrano Montes de Oca rjzm20@hotmail.com UNESR núcleo Maracay RESUMEN El propósito fundamental de la presente investigación consistió en proponer el Gobierno Electrónico para gestión tributaria de la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, específicamente en la Dirección de Hacienda Municipal. La metodología se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo de campo, apoyado en una revisión documental, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por doce (12) trabajadores de la Dirección de Hacienda de dicha alcaldía, manejando un censo poblacional. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, revisión documental y la encuesta, y como instrumentos se empleó el registro de observación, fichas y un cuestionario cerrado cuya validez de contenido se apoyó con el juico de tres expertos y la confiabilidad se determinó mediante el Coeficiente de Alfa de Cronbach. La información recabada fue abordada mediante el análisis estadístico descriptivo, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones obtenidas se agilizarán los procesos de recaudación de tributos con la implementación del E-Gobierno, en consecuencia, el municipio será prospero en virtud de la retribución de los ingresos con respecto a la inversión social. En tal sentido, se recomienda proporcionar y distribuir a los contribuyentes a través de la web, aplicaciones tecnológicas, información sobre los impuestos municipales para fomentar la cultura tributaria. Descriptores: Gobierno Electrónico, Gestión Tributaria, Alcaldía. ELECTRONIC GOVERNMENT FOR TAX MANAGEMENT IN THE MAYOR OF THE MARIO BRICEÑO IRAGORRY MUNICIPALITY OF THE ARAGUA STATE SUMMARY The main purpose of this investigation was to propose the Electronic Government for tax management of the Mayor's Office of the Municipality of Mario Briceño Iragorry, Aragua state, specifically in the Municipal Treasury Department. The methodology was developed from a quantitative approach, non-experimental design, field type, supported by a documentary review, under the feasible project modality. The population was made up of twelve (12) workers from the Treasury Department of said mayor's office, managing a population census. The data collection techniques were direct observation, documentary review and the survey, and as instruments the observation register, records and a closed questionnaire were used whose content validity was supported by the judgment of three experts and the reliability was determined by Cronbach's alpha coefficient. The information collected was approached through descriptive statistical analysis, with quantitative and qualitative techniques. Among the conclusions obtained, tax collection processes will be streamlined with the implementation of the E-Government, as a result, the municipality will be prosperous by virtue of the remuneration of income with respect to social investment. In this regard, it is recommended to provide and distribute to taxpayers through the web, technological applications, information on municipal taxes to promote tax culture. Descriptors: Electronic Government, Tax Management, City Hall.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

21


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Introducción En la actualidad los sistemas de información han alcanzado gran importancia en las instituciones públicas y privadas, tanto en la administración como en la operatividad de las mismas, permitiéndole la funcionalidad del proceso gerencial mediante la planeación, organización, dirección, control y posterior retroalimentación, de una manera más armoniosa de las actividades que se designa a cada individuo que conforman dichas instituciones, además de llevar a cabo los trámites y servicios, entre otros, de manera óptima, eficaz, eficiente y productiva. Es preciso mencionar que la evolución de Internet como red de comunicación global y el surgimiento para el desarrollo de la Web como servicios necesarios para compartir información, han creado espacios de interacción del hombre con la información hipertextual. Sin embargo, la necesidad de proporcionar diferentes servicios e información, se han visto en la necesidad de innovar los métodos a través de la tecnología de información y comunicación, con el fin de brindárselas a los usuarios mediante la Internet. En relación a lo antes mencionado, los sistemas de información han brindado apoyo a las instituciones por medio de estas herramientas tecnológicas, con el objetivo principal de ofrecer a los usuarios su fácil acceso en cualquier momento, dentro y fuera de la misma. En este orden de ideas, la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, no escapa a esta realidad, de la necesidad de tener una innovación en sus procesos administrativos y operativos, mediante la utilización de sistema de información web. Vale destacar que dicha institución está orientada a prestar servicios a la ciudadanía, en todas sus áreas y etapas, con el propósito de brindar excelencia en atención, innovación y tecnología. Por esta razón, requiere mejorar sus actividades en aras de minimizar la problemática existente, en cuanto a los procesos internos y externos, para garantizar mejor calidad de sus servicios, en la atención a los usuarios. De acuerdo a lo antes expuesto, el investigador propone la implementación de un sistema de gobierno electrónico para la gestión tributaria en la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua. En la cual se apoya en bases teóricas, bases legales que respalden la investigación en estudio, asimismo bajo un marco metodológico, con una modalidad de proyecto factible. Cabe resaltar, para la recopilación de datos de la institución se utilizarán diferentes instrumentos que será útil para el investigador profundizar la problemática en el área de estudio. El problema Actualmente, a nivel mundial se manejan tecnologías que hace años se concebían distantes. Se ha dado un adelanto significativo en estas tecnologías, generando un fuerte impacto en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y en la actividad económica de las diferentes sociedades. Todo ello ha facilitado la tarea en la vida de las personas y ha captado una mayor eficiencia en el desarrollo de muchos tipos de procesos. El impulso de tecnologías abre nuevos e interesantes canales tanto para el suministro de servicios a la sociedad como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder. Las nuevas tecnologías, y el sorprendente progreso de las ciencias de la información, suministran alternativas para la conformación y reorientación de la gobernabilidad. Para esto, el Estado deberá adoptar nuevas prácticas de la gestión de la información en sus áreas específicas de competencia, como parte de su esfuerzo integral de modernización del sector público. En este sentido, las actividades que se realizan en una organización, institución o empresa necesitan el apoyo de un sistema de información que permita la planificación y su posterior control, a fin de garantizar el proceso de la toma de decisiones. En relación con este último, los continuos avances en la tecnología en el ambiente web, han causado un efecto en las organizaciones, tanto públicas como privadas, ya que no escapan de la Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

22


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN realidad, de organizar, ofrecer o comercializar sus servicios para el alcance de todos. En efecto, las organizaciones, instituciones o empresas a nivel mundial han vistos muchos avances en la tecnología de sitios web donde cada día, la información viaja a kilómetros de distancias, agilizando un manejo más amplio y eficiente de la información y la funcionalidad de los procesos de sus servicios. Por ende, han hecho que la comunicación sea más fácil, entre usuarios e instituciones. Al respecto, se han generado importantes cambios transformando el entorno socioeconómico. En las últimas tres décadas, los adelantos tecnológicos han ayudado al mejoramiento de los sistemas y procesos productivos, los nuevos modos de relación mundial en economía y comercio, la rapidez de la expansión tecnológica, la gran dinámica de cambio del Estado, la gestión del conocimiento, y la gran influencia de la responsabilidad social en cualquier ramo económico. Todo lo cual incide en la esfera socioeconómica, y, en consecuencia, a la certeza de sus resultados. También, inciden las creaciones en la informática y las telecomunicaciones, las cuales proveen la información rápida y eficaz entre varios argumentos y procedimientos de la vida humana. Su dimensión, alcances y utilidad permiten denominarlas como revolución de las comunicaciones. Los Estados (Gobiernos) en sus diferentes niveles, han tenido la imperiosa necesidad de modernizar y actualizar sus sistemas de información y comunicación, llamando a esta avanzada tecnológica e informática Gobierno Electrónico. Según el Banco Mundial (2013), se refiere al Gobierno Electrónico como: El uso de las Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC) para mejorar la eficiencia, eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, donde este puede ser visto simplemente como mover servicios al ciudadano en línea, pero en su más amplio sentido que se refiere a la transformación tecnológica con capacidad gobierno. (p. 01) De allí, que el uso de la TIC se ha establecido en el puente más seguro para lograr la transformación de la sociedad a la nueva sociedad de la información y del conocimiento, lo cual ha generado cambios, producto de los rápidos avances científicos que modifican la forma como las organizaciones deben adaptarse a las demandas de las nuevas sociedades, en función del desarrollo que se les exige. De igual modo, se plantea la necesidad de sugerir el gobierno electrónico basado en el Internet en el cual se indique a los ciudadanos a través de los diversos procedimientos y servicios de que dispone. No sólo se trata de un asunto de adopción de una nueva tecnología, sino que se trata también de un cambio hacia una nueva realidad, en donde se obtienen ventajas de orden económico y práctico, para la ejecución eficaz de la gerencia pública con el uso de estrategias y conciencia clara de responsabilidad social. Por lo tanto, en la medida que se implemente el Gobierno Electrónico se va revelando que éste coloca al habitante en el centro de la red, consiguiendo que busquen generar y usar el conocimiento, que participen activamente en los decretos de gobierno, desarrollen capacidades cooperativas basadas en el respeto, la justicia y la equidad, ligados con las transformaciones. En este orden de ideas, las TIC deben abrir una nueva fase en el funcionamiento de los servicios que ofrece la administración pública, dada las posibilidades que brindan las Tecnologías de Información y Comunicación para un mayor contacto con los contribuyentes y para facilitar el cumplimiento de sus deberes tributarios. Así, como aspectos significativos como los servicios de información al contribuyente, la presentación de declaraciones o incluso el pago electrónico de los impuestos deberá ser potenciado desde la propia administración. En la actualidad en muchas instituciones gubernamentales, se han planteado el uso del EGobierno, porque esté le permite, a través de una base de datos ubicada en el servidor central,

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

23


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN obtener información de los contribuyentes, además de calcular los tributos y llevar un registro sobre la recaudación de las obligaciones tributarias efectuadas. Desde esta perspectiva, la propuesta de un Gobierno Electrónico, requiere de una plataforma tecnológica y un nivel de credibilidad técnica e institucional con la que no cuenta actualmente la institución (Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry), esto asociado a la escasez de las TIC. El problema se origina por la falta de una buena infraestructura y plataforma tecnológica, así como el personal capacitado para configurar, desarrollar y administrar estos recursos, viéndose afectado los procedimientos para la realización de los trámites administrativos específicamente en la Dirección de Hacienda Municipal. Objetivo General Formular estrategias gerenciales a través del E-gobierno para la recaudación de tributos por la Dirección de Hacienda de la Alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua. Objetivos Específicos ✓ Diagnosticar la gestión tributaria de la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua en cuanto a la inversión social de la comunidad. ✓ Describir el proceso de recaudación de tributos realizado por los funcionarios adscritos a la Dirección de Hacienda de la institución objeto de estudio. ✓ Determinar los elementos del Gobierno Electrónico aplicables a la Gestión Tributaria que puedan ser implementados por la organización municipal. ✓ Diseñar lineamientos estratégicos basados en el E-Gobierno que optimicen la Gestión Tributaria de la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry en aras de fortalecer la inversión social a la comunidad. Justificación de la Investigación La presente investigación es importante porque, que a través de esta se logra una exploración en temas pocos conocidos por las personas, tecnológicamente hablando. Será conveniente, la importancia de esta búsqueda, ya que pretende analizar el propósito del Gobierno Electrónico como creador de condiciones para las mejoras en la recaudación de tributos en la Dirección de Hacienda Municipal. Por otro lado, para los ciudadanos es necesaria esta investigación, puesto que les permite tener una visión del Gobierno Electrónico mediante el uso de las TIC, siendo fundamental integrar al individuo a la utilización de la tecnología y así entender los mecanismos que se manejan dentro de la E-Gobierno. Dado que, el espacio virtual de comunicación entre el gobierno-ciudadano fortalecerá la democracia participativa y la transparencia de las acciones del gobierno local, dando cabida al sujeto a intervenir activamente a los servicios públicos, con más acceso a la información a cualquier hora, además se verán beneficiados con grandes inversiones sociales gracias a la recaudación efectiva de los tributos. Así mismo, el Gobierno Electrónico es una estrategia gerencial para la recaudación de tributos en la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, se encuentra regido por varias leyes principalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y además vinculado con el plan de la patria 2013/2019, con el II gran objetivo histórico, continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. En este mismo sentido, desde el punto de vista institucional, Además, de presentar una herramienta para solucionar la problemática en los procesos y servicios administrativos, a la

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

24


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN ciudadanía, también traerá beneficios al personal involucrado que allí laboran, en el proceso de control de los usuarios que asisten a los diferentes departamentos que dependen de la Alcaldía. Igualmente, el Gobierno Electrónico ofrece la posibilidad de publicitar y difundir información a los usuarios, de los diferentes servicios y trámites que presta la institución a través del internet, teniendo claro la ventaja de obtener la información, no necesariamente de manera telefónica, o presencial. Además, se enmarca en la Línea de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Tributos y Gestión Administrativa - Financiera en las Organizaciones. De acuerdo a lo expuesto, el investigador considera sumamente importante, el enfoque personal/educativo, donde se basa en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera universitaria, de igual forma la disponibilidad inmediata para aprender nuevas herramientas tecnológicas. Es preciso mencionar, que dicha investigación servirá de apoyo para la realización de futuros trabajos investigativos, beneficiando a dichos proyectos que guarden relación con la presente investigación, para guiarse en la temática y estructura planteada. Finalmente, en un entorno social el diseño de una estrategia gerencial a través del EGobierno, que se pretende establecer para el bienestar social, donde el enfoque va dirigido a los usuarios, con el propósito de agilizar los procesos actuales del acceso a los diferentes servicios que brinda la Dirección de Hacienda de la Alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry. Con apoyo de la tecnología del internet los usuarios podrán obtener de manera inmediata y en línea. Alcances La investigación se sitúa en la Dirección de Hacienda Municipal, ubicada dentro de la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry, que se encuentra situada en la Calle Leonardo Ruiz Pineda Nº 30-A, Sector Las Mayas, El Limón, estado Aragua, Venezuela. Buscando así las potenciales soluciones que optimicen el proceso de recaudación a través de estrategias gerenciales, por medio del Gobierno Electrónico que podrá ser utilizada por la institución. Así mismo, dentro de la investigación se tomará como referente las diferentes legislaciones y teorías que fundamenta el tema de estudio. Marco Teórico El marco teórico, tiene como finalidad dar a la investigación un orden, donde la teoría esté relacionada con el tema de investigación y el problema que será objeto de estudio. De este modo, Duarte y Parra (2014), señala que el marco teórico: Representa todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptuar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de Referencia. (p. 58) Con referencia a lo mencionado, desde el marco teórico se analizó y explicó las teorías, donde el lector pueda visualizar de manera organizada y conceptualizada, investigaciones, bases legales y antecedentes confiables de trabajos de grado relacionados con el tema en estudio. Así mismo, Arias (2016) afirma: “El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (p.106). Es así, como este marco es imprescindible para contribuir con el entendimiento de la temática estudiada, pues en él, se considera bibliografía actualizada y estrechamente vinculada con el tema de la recaudación y el gobierno electrónico.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

25


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Gestión Municipal En términos de conceptualizar el significado de la Gestión Municipal, se puede afirmar que el proceso gerencial es igual o similar en todos los contextos. Flores (2010), es de la idea de que “No existen marcadas diferencias en cuanto al ámbito donde éste se desarrolle, sea a nivel nacional, regional, estatal o municipal o bien, de acuerdo a la índole de la organización, sea ésta pública o privada” (p. 23). Esta afirmación se fundamenta en el hecho de la gerencia, es un aspecto de las organizaciones que a través del tiempo ha sido estudiada a partir del concepto de administración. Tecnología de Comunicación e Información (TIC) Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). (s/p) En otro orden de ideas, se presentó en e presente estudio, el Sistema de Variables, donde la Operacionalización de Variables, es la metodología que utilizó el investigador, para realizar la recolección de datos en la presente investigación. Es preciso mencionar, que las variables según Duarte y Parra (2014), expresan que: “Son elementos o atributos del objeto de investigación que pueden ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar según sus características”. (p. 77). Metodología En esta sección el investigador presenta la metodología que se utilizó para alcanzar los objetivos específicos trazados de la investigación. En este sentido el investigador se apoya teóricamente en Arias (2016), el cual explica que “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “Cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 110). De acuerdo a lo antes expuesto, toda investigación se debe de apoyar en aspectos técnicos y metodológicos que permitan el desarrollo de la investigación sean confiables, vale destacar que el marco metodológico representa el contexto de la investigación, la cual muestra los métodos, técnicas y procedimientos empleados para llevar a cabo el avance de este estudio. Desde la Naturaleza de la Investigación, el estudio está representado en la propuesta del Gobierno Electrónico para la gestión tributaria en la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua. Las propiedades del presente trabajo de investigación estuvieron ideadas en un Enfoque Cuantitativo, en un diseño no experimental, tipo de campo, apoyada en una revisión bibliográfica y bajo una modalidad de proyecto factible. En cuanto a las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, para cumplir con los objetivos planteados en la investigación, es necesario acudir a la utilización de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, las cuales permitieron recopilar la información esencial, con el fin de analizarla de manera correcta. Con referencia a lo antes mencionado, las técnicas de recolección de datos permitirán al investigador obtener gran cantidad de datos, con el propósito de analizarlos para obtener la información necesaria para llevar a cabo el desarrollo de la investigación. Ahora bien, López (2013) señala, que las técnicas “son las diversas maneras de obtener la información, mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan para la recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida”. (p. 44). Las Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

26


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN técnicas van a permitir obtener los datos de la realidad, necesarios para elaborar los requerimientos establecidos. A continuación, se muestran las técnicas e instrumentos para obtener los datos que se requerirán para el estudio de la presente investigación. Dentro de las técnicas tenemos la observación directa, revisión de material documental y la encuesta, además como instrumento de recolección de datos el registro de observación y el cuestionario. Asimismo, la Validez y Confiabilidad del Instrumento son fundamentales para toda investigación, ya que son esenciales para todo instrumento o instrumentos de recopilación de datos. De acuerdo a lo establecido por Duarte y Parra (2014), “son procedimientos de gran importancia para la recolección de la información, en los trabajos de investigación, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, acordes con la situación estudiada y los objetivos que se quieren alcanzar confiable”. (p. 99). En este mismo orden de ideas y dirección la revisión del instrumento de investigación, fue sometida a juicio por los siguientes expertos: (a) un Metodólogo, (b) dos Licenciados en Administración, quienes se encargaron de revisar la pertinencia, adecuación y redacción, tomando como escalamiento un instrumento de medición de bueno, regular y deficiente. Ahora bien, después de haber expuesto la importancia de la validez del instrumento, es necesario mencionar la confiabilidad del mismo. Igualmente, para determinar la confiabilidad de los instrumentos, es decir, la consistencia interior de éstos y sus capacidades para discriminar en forma constante entre un valor y otro, se selecciona entre los distintos métodos existentes el coeficiente de Alfa de Cronbach. Este factor es recomendado cuando se trata de evaluar la confiabilidad de las preguntas, con alternativas de respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual pueden asumir valores de que oscilan entre cero (0) y uno (1), Luego de calcular el Método de Consistencia Interna basado en el Alpha de Cronbach, al instrumento respondido por la prueba piloto, éste arrojó un Alpha de 0,88, indicando que el instrumento posee muy alta Confiabilidad para su aplicación definitiva. Ítem 1. Los servicios ofrecidos por la Dirección de Hacienda de la alcaldía de Mario Briceño Iragorry son difundidos a la comunidad oportunamente. Cuadro 4 Servicios difundidos Alternativas Muy Frecuentemente Frecuentemente Algunas Veces Casi Nunca Nunca Totales Fuente: Zambrano (2017)

8%

Valor Absoluto 2 1 7 1 1 12

8%

Valor Relativo 16,33% 8,33% 58,33% 8,33% 8,33% 100%

17% 8%

59%

Muy Frecuentemente Frecuentemente Algunas Veces

Gráfico 1. Servicios difundidos.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

27


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Análisis En el gráfico 1 se evidencia que el setenta y cinco (75%) se encuentra agrupado en las tendencias algunas veces, casi nunca y nunca realizan la difusión de los servicios. Mientras que el veinticinco por ciento (25%) restante de los encuestados respondió que la Dirección de Hacienda Municipal, difunde los servicios que ofrece la misma. La divulgación de la información en materia tributaria debe ser fundamental con la finalidad de que el contribuyente acuda voluntariamente al pago de los tributos, Esto indica que no se ha cumplido con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Administración Pública (2014), que establece “La Administración Pública está al servicio de las personas… debe asegurar a todas las personas la efectiva información…” Ítem 6. El municipio Mario Briceño Iragorry como ente recaudador efectúa inversión social a la comunidad con parte de los ingresos percibidos por los impuestos. Cuadro 9 Inversión Social Alternativas Muy Frecuentemente Frecuentemente Algunas Veces Casi Nunca Nunca Totales Fuente: Zambrano. (2017).

Valor Absoluto 1 1 3 0 7 12

8%

59%

Valor Relativo 8,33% 8,33% 25,00% 0% 58,33% 100%

8% 25%

Muy Frecuentemente Frecuentemente Algunas Veces

0% Gráfico 6. Inversión Social. Análisis El gráfico 6, evidencia que el otro ochenta y cuatro por ciento (84%), que algunas veces casi nunca o nunca realiza inversión social a la comunidad Mariobricense, por otra parte, que el dieciséis por ciento (16%) respondió que la institución objeto de estudio realiza dicha inversión. Esto significa que dicha institución no está cumpliendo con realizar aportes a la comunidad. Tal como está señalado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010), es su artículo 60 “Cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un plan que contemple la ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que incentive el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad municipal.”

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

28


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Ítem 16. El desarrollo tecnológico es imprescindible para maximizar la gestión tributaria dentro de la alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry. Cuadro 19 Desarrollo Tecnológico Alternativas Muy Frecuentemente Frecuentemente Algunas Veces Casi Nunca Nunca Totales Fuente: Zambrano. (2017).

0%8%

Valor Absoluto 7 3 0 1 1 12

Valor Relativo 58,33% 25% 0% 8,33% 8,33% 100%

8%

Muy Frecuentemente Frecuentemente

25%

59% Algunas Veces

Gráfico 16. Desarrollo Tecnológico. Análisis En el gráfico 16, se evidencia que el ochenta y cuatro por ciento (84%) de los funcionarios encuestados respondió que sí es imprescindible el desarrollo tecnológico para maximizar la gestión tributaria dentro de la alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, por su parte el otro dieciséis por ciento (16%) señaló que nunca y casi nunca no es imprescindible el desarrollo tecnológico. Según el Plan Nacional de Tecnología de información “El Estado debe proveer “la fuerza de movilización primaria” para impulsar la ejecución, mediante acciones concretas, de estos lineamientos estratégicos… en este sentido, el Estado debe dar el primer paso para su propia modernización mediante la introducción y uso masivo de las TIC…” Conclusiones Luego de haber realizado el análisis e interpretación de los resultados el investigador enuncia las siguientes conclusiones: Con relación a la situación actual del proceso de recaudación aplicado por la Dirección de Hacienda de la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry, se finiquita que el proceso de recaudación de los tributos no es de una manera satisfactoria, debido al atraso tecnológico que muestra la institución objeto de estudio, ya que no existe un manual de Normas y Procedimientos, que sea una referencia para realizar el proceso de recaudación de los tributos, la recaudación es ejecutada de forma manual por los funcionarios que allí trabajan. De tal manera, sería próspero para el municipio y los contribuyentes, que la Dirección de Hacienda Municipal, realice diversas estrategias gerenciales, a través de las cuales, se eduque a los mismo en materia tributaria; esto representaría una forma de formación seria en este Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

29


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN aspecto, sobre sus obligaciones como contribuyentes, lo que a su vez, beneficiaría al municipio, y que dichos impuestos recaudados serían usados para el beneficio de la comunidad, y lo podrían ver manifestado en las mejoras de obras públicas¸ tales como: infraestructura, vialidad, iluminación, áreas verdes, ámbito deportivo, de salud, educativo, entre otros. Al respecto se debe considerar, en brindar una atención a través de páginas Web, redes sociales, aplicaciones tecnológicas a los contribuyentes del municipio, debido a que esto, hará que los mismos, visiten los medios tecnológicos cuando posean alguna inquietud en materia tributaria, para así impedir incumplir en faltas que podrían generarse sanciones y a su vez, tardanza en la recaudación de impuestos para el municipio. Recomendaciones Proporcionar y distribuir a los contribuyentes del municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, a través de páginas web, redes sociales, aplicaciones tecnológicas, dípticos, trípticos y cualquier otro material, información sobre los impuestos municipales para fomentar la cultura tributaria Planificar e implementar estrategias gerenciales que permitan la interacción entre los contribuyentes y el capital humano de la Dirección de Hacienda del municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, tales como: jornadas, talleres, charlas, reuniones, video conferencias, chats, entre otras, las cuales se anuncian con anticipación a los contribuyentes para que la asistencia sea masiva. Elaborar Blog informativo referidos a los tributos con los cuales se debe cumplir dentro de la municipalidad, recalcando las fechas en que deben pagarse, a fin de que los contribuyentes estén al tanto y acudan en el tiempo establecido para evitar pagos sanciones o multas. Referencias Arias J. y Laica S. (2015). Análisis de la implementación del gobierno electrónico en ecuador, tesina de seminario, previa a la obtención del título Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Escuela Superior Politécnica Del Litoral. Guayaquil – Ecuador. Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación guía para su elaboración (7ma ed). Caracas: Episteme. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, diciembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre, 30, 1999. Chiavenato I (2009). Introducción a la teoría general de la administración. (9na ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. Duarte, E. y Parra, E. (2014). Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. Maracay: Imprecolor, C.A. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2010, diciembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.575, diciembre, 16, 2016. Ley Orgánica de la Administración Pública. Extraído el 11 de junio de 2016 desde http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/leyadministracionpublica.html Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Extraído el 11 de junio de 2016 desde http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2016). Manual de trabajo de grado de especialización (5ed). Caracas: Fedupel

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

30


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN III. PROPUESTA CONCEPTUAL DE UN HIPERMEDIA PARA EL PAQUETE INSTRUCCIONAL DE LAS ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Golfredo Molina golfredo.molina@gmail.com UNA Centro Local Mérida RESUMEN El propósito del trabajo fue conceptualizar, a través de la aplicación de fases propias de la Ingeniería de Software, una plataforma hipermedia para las asignaturas de la Universidad Nacional Abierta, que despliegue en navegadores Web los elementos del paquete instruccional y recursos multimedia de apoyo para el aprendizaje. El tipo de investigación es documental y se utilizó la modalidad de proyecto factible. El resultado fue un documento técnico de requisitos y un prototipo de baja fidelidad validado por estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida, que constituye el insumo necesario y suficiente para el desarrollo del software hipermedia. Se concluye que las fases aplicadas definen un camino válido para conceptualizar una plataforma hipermedia para el paquete instruccional. Descriptores: software hipermedia, paquete instruccional, prototipo de baja fidelidad. CONCEPTUAL PROPOSAL OF A HYPERMEDIA FOR THE INSTRUCTIONAL PACKAGE OF THE SUBJECTS OF THE OPEN NATIONAL UNIVERSITY SUMMARY The purpose of the work was conceptualized, a tour of the application of phases of Software Engineering, a hypermedia platform for the subjects of the National Open University, which deploys in web browsers the elements of the instructional package and multimedia resources for Learning support. The type of research is documentary and the project methodology feasible. The result was a technical requirements document and a low fidelity prototype validated by students and professors of the National Open University, Centro Mérida, which contains the necessary and sufficient input for the development of hypermedia software. It is concluded that the applications applied define a valid path to conceptualize a hypermedia platform for the instructional package. Descriptors: hypermedia software, instrumental package, low fidelity prototype. Introducción Las asignaturas de los Planes de Estudio de las carreras de la Universidad Nacional Abierta (UNA) se administran a través de un paquete instruccional, que puede ser entregado al estudiante en formato impreso, audiovisual o digital e incluye el documento Plan de Curso (PC) y materiales como libros, selección de lecturas, guías de apoyo, problemarios, entre otros. Esto permite que el estudiante desarrolle los contenidos de las asignaturas y aborde el proceso de aprendizaje siguiendo la ruta sugerida por las estrategias instruccionales y de evaluación. Ahora bien, siendo el estudiante de educación a distancia un actor con responsabilidades que lo llevan a permanecer en lugares diferentes a su hogar y universidad en gran parte del

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

31


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN tiempo, disponer del paquete instruccional en físico no siempre es posible, lo que limita la posibilidad la interacción con su material de estudio en un momento de descanso o estando en espera u ocio, en su cotidianidad. En tal sentido, el propósito del trabajo fue conceptualizar, a través de la aplicación de fases propias de la Ingeniería de Software, una plataforma hipermedia para la construcción de un producto software, que permita el despliegue de los elementos del paquete instruccional y recursos multimedia adicionales, a través de equipos con tecnología web, específicamente navegadores que interpreten documentos HTML (Hypertext MarkUp Language), como un computador personal o portátil, o dispositivos móviles como tablas electrónicas y teléfonos inteligentes. De esta manera, el paquete instruccional estará disponible en formato electrónico, en modo local, accesible en cualquier momento y lugar con navegadores comunes, sin restricciones de conexión a internet. Para conceptualizar la plataforma hipermedia, se aplica la primera fase de la Ingeniería de Software, que conforma un proceso denominado ingeniería de requisitos. Objetivo General Conceptualizar una plataforma hipermedia para las asignaturas de la Universidad Nacional Abierta, que permita del despliegue local del paquete instruccional en dispositivos con tecnología Web. Objetivo Específicos Definir los requisitos de la plataforma hipermedia, para asegurar la usabilidad y accesibilidad del software hipermedia. Elaborar un diseño de interfaz para validar las funcionalidades principales esperadas por los usuarios (estudiantes y profesores) del hipermedia. Validar el prototipo de interfaz de usuario con estudiantes y profesores. Documentar los requisitos y el prototipo en un documento técnico de especificación de requisitos, como insumo para el desarrollo y programación del software hipermedia. Aspectos conceptuales Ingeniería de software Es una disciplina conformada por un conjunto de métodos, herramientas y técnicas que se aplican para desarrollar aplicaciones o programas informáticos (software). Su pilar fundamental es la actividad de programación de computadoras, a la que se ha agregado actividades de planificación, gestión de riesgos, mejora de procesos, verificación (programas correctos), validación (programas que hacen lo esperado), gestión de mantenimiento, entre otras (Pressman, 2010). Ingeniería de requisitos Para Loucopoulos (citado en Panizzi y Bravo, 2015) la ingeniería de requisitos es un proceso sistemático, iterativo y cooperativo orientado a la adquisición de información acerca del dominio de un problema, documentando las declaraciones resultantes en diversos formatos de representación, y validando la precisión del entendimiento ganado. Un requisito es una condición o capacidad que debe estar presente en una aplicación. Es una declaración abstracta de alto nivel de un servicio que debe proporcionar el software, o una restricción de éste (Sommerville, 2005). La ingeniería de requisitos es una fase de la ingeniería de software, que involucra dos subprocesos: desarrollo de requisitos y gestión de requisitos, tal como se muestra en la figura 1.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

32


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Ingeniería de Requisitos

Desarrollo de Requisitos

Gestión de Requisitos

Educción

Análisis Clarificar

Especificación

Validación

La educción, el análisis, la especifica-ción (modelos no ambiguos y completos) y la validación, son actividades que en la práctica se solapan en el proceso de desarrollo de requisitos. El resultado de este subproceso es un documento de especificación de requisitos (IEEE 291482011) que alimenta las restantes fases de la Ingeniería de Software.

Re-escribir Re-evaluar

Corregir y eliminar ambigüedades

Figura 1. Subprocesos de la Ingeniería de Requisitos. Fuente: Wiegers, 2006 Los requisitos se clasifican comúnmente en funcionales y no funcionales (Pressman, 2010). Los primeros están estrechamente relacionados con el comportamiento visible del producto (lo que el usuario ve); los segundos determinan aspectos técnicos y de arquitectura, que definen el comportamiento interno del software. Prototipos de baja fidelidad La creación de prototipos de baja fidelidad es una técnica que consiste en representaciones parciales de un producto ideal, para asegurar la comprensión de su definición. Constituye un canal de comunicación entre el ingeniero de requisitos y los usuarios, para validar los requisitos declarados sobre el producto que debe construirse. Su importancia radica en que permite detectar especificaciones erróneas en etapas tempranas, lo que minimiza la construcción de un producto diferente al esperado. Un prototipo de baja fidelidad se centra en el aspecto visual, sin respaldar las funcionalidades reales que tendrá el producto final (Cañas, Saltiveri y Vidal, 2005). Una técnica popular para realizar prototipos de baja fidelidad es la de “lápiz y papel”. Los diseñadores dibujan bocetos (sketching o mockups), y solicitan a los usuarios que interactúen con el prototipo, navegando por un conjunto de “bocetos”, para validar requisitos (Carreras y Luján, 2012). Existen herramientas para construir bocetos o maquetas digitales, que permiten obtener prototipos con un comportamiento visible cercano al que tendrá el producto real. Algunos modelos de desarrollo de software, como el propuesto por Pressman (2010), sugieren la construcción de prototipos para que, con el paso de las iteraciones, se transformen en el producto real. Aplicaciones Hipermedia En la literatura técnica no hay diferenciación clara entre hipermedia e hipertexto. Se consideran a las aplicaciones hipermedia como hipertextos con contenidos ampliados. Algunos autores establecen que el término hipermedia es la unión de hipertexto y multimedia; es decir, un conjunto estructurado de diversos medios, unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas para la transmisión de información (Luján, 2014). En tal sentido, la Web puede ser considerada como la mayor aplicación hipermedia del mundo. Con relación a los modelos de proceso para el desarrollo de aplicaciones hipermedia, estos no difieren de manera importante de los modelos clásicos de desarrollo de software (Navarro, 2002). Algunos hacen hincapié en independizar los prototipos de las versiones finales, lo que permite acometer rápidamente la fase de conceptualización, prestando atención a tres características claves: contenidos, relaciones y esquema de navegación.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

33


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Un modelo de proceso para el desarrollo de aplicaciones hipermedia es el propuesto por Fraternali (Navarro, 2002), surgido como una intersección de los modelos clásicos con las propuestas de diseño basadas en los sistemas de representación hipermedia. Las fases de análisis de requisitos, conceptualización y prototipado y validación (figura 2) coinciden con las fases propuestas por la ingeniería de requisitos. En la fase análisis de requisitos, se determina la misión de la aplicación, identificando a los usuarios y la naturaleza de la información. Con la conceptualización se obtiene una representación de la aplicación a través de modelos abstractos de los componentes principales de la solución propuesta.

Figura 2. Modelo de proceso de Fraternali. Fuente: Navarro (2002) En la fase prototipado y validación, se discute con los usuarios versiones simplificadas para obtener una realimentación sobre la comprensión de los requisitos. Las restantes fases, diseño, implementación, mantenimiento y evolución, corresponden a la construcción, que toma como insumo el resultado de las fases previas. Aparte de la técnica del prototipado, se pueden construir casos de uso extendidos (Schach, 2004) con el propósito de especificar la interacción entre los usuarios y el sistema. Se desarrollan casos de uso para aquellos requisitos que demandan mayor especificación de la interacción entre los usuarios y el software. Paquete instruccional El paquete instruccional está conformado por materiales instruccionales y el Plan de Curso (PC). El primero abarca textos, selección de lecturas, material de apoyo, problemarios, entre otros; y pueden ser distribuidos de manera impresa, audiovisual o en digital. Los textos se clasifican en los elaborados por la UNA y los que se comercian en el mercado. Para cada objetivo de aprendizaje, los especialistas de contenido definen los materiales que el estudiante utilizará en el proceso de aprendizaje. El otro componente del paquete instruccional es el PC, sin el cual no es posible la administración de la asignatura. Este se define como un documento en el que se estructura el proceso instruccional. Contiene la interrelación lógica de la presentación del contenido y las condiciones de carácter pedagógico, pertinentes para la modalidad a distancia, que en conjunto facilitan el aprendizaje del estudiante (Alfonso, Arellano y Ojeda, 2006). El PC consta de cinco secciones (Ojeda, 2008): Portada: contiene los datos que identifican el curso, a los autores y evaluadores.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

34


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Fundamentación: describe los aspectos que permiten justificar la relevancia de la asignatura; y provee información de carácter tecno-curricular: si el curso es de carácter teórico, teórico-práctico o práctico; es obligatorio o electivo y su importancia. Plan de Evaluación: presenta orientaciones generales acerca de los módulos, unidades y objetivos que abordará el estudiante para la actividad evaluativa. Diseño de la instrucción del curso: corresponde a la especificación del objetivo del curso, los contenidos, y las estrategias de instrucción y de evaluación. Bibliografía: presenta los datos de la bibliografía utilizada. Puede ser de dos tipos: obligatoria y complementaria. Metodología El tipo de investigación es documental y se utilizó la modalidad de proyecto factible, la cual según la UPEL (2006) “…consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p. 21). De igual manera, se usó un diseño de campo. Para el diagnóstico y la validación del prototipo se aplicó un cuestionario a las unidades de estudio, que se define como “Un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (Hurtado, 2000, p. 469). La población en estudio estuvo conformada por estudiantes del centro local Mérida (ubicados a partir del 4to semestre, con preferencia en la carrera de Ingeniería de Sistemas) y profesores de diversas carreras (con al menos cinco años en el sistema de educación a distancia). Se seleccionaron 15 estudiantes y cinco profesores para el diagnóstico y la validación de requisitos. El muestreo utilizado fue del tipo intencional u opinático (no probabilístico), en el que el investigador selecciona la muestra en procura de que sea representativa, asegurando el aporte de información significativa (Latorre, Rincón y Arnal, 2003). En cuanto al diseño de la propuesta, se basó en la aplicación del modelo de proceso de Fraternali (Navarro, 2002) apoyado en técnicas y herramientas de la ingeniería de requisitos. Desarrollo de la propuesta A través de la aplicación de un cuestionario se realizó un diagnóstico para conocer las expectativas sobre una plataforma hipermedia para el paquete instruccional. Con el resultado del diagnóstico, se inició el proceso iterativo de desarrollo de requisitos, basados en el modelo de Fraternali y las fases de la Ingeniería de Requisitos. Se seleccionó la asignatura Base de Datos, del V semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UNA, para ejemplificar el comportamiento del prototipo. Asimismo, se realizaron tres iteraciones para obtener mejores requisitos, validando con los usuarios (unidades de la muestra) las declaraciones sobre la plataforma hipermedia deseada, utilizando un prototipo que evolucionó hasta describir suficientemente las funcionalidades esperadas. A partir de las fases de análisis de requisitos y conceptualización, se identificaron tres tipos de contenidos requeridos para el hipermedia (tabla 1). Plan de Curso Portada,

Recursos Multimedia

Fundamentación, Lecturas,

audios,

Actividades interactivas

videos, (Autoevaluaciones)

Plan de evaluación, Diseño libros en formato digital (texto Ejercicios de verdadero – de

la

Instrucción

Bibliografía.

y UNA y del mercado), recursos falso, en la Web, Glosario.

preguntas

de

complementación, otras

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

35


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Los usuarios esperan acceder a los recursos por diferentes vías. Se definieron tres vías de acceso: Desde la sección III (plan de evaluación) y IV (diseño de la instrucción) del PC. A través de un menú Recursos, siempre visible en las pantallas del hipermedia. A través de una caja de búsqueda disponible en todas las pantallas del hipermedia. A continuación, se presenta un subconjunto de requisitos en alto nivel por tipo: funcionales y no funcionales. a) Ejemplo de 10 requisitos funcionales (RF)

ID. RF1

RF2

RF3

RF4

RF5

RF6

RF7

Nombre Despliegue del PC

Descripción del requisito El hipermedia presentará los datos técnicos de la asignatura (portada del PC) en la pantalla de bienvenida. Las restantes secciones del PC serán accedidas a partir de un menú de opciones o por una caja de búsqueda, siempre visible. Despliegue A través de un menú de opciones, el de recursos hipermedia permitirá seleccionar los recursos asociados a un objetivo. También podrán ser accedidos desde el PC, secciones III (Plan de Evaluación) y IV (Diseño de la instrucción) o por una caja de búsqueda. Despliegue A través de un menú de opciones, el de hipermedia permitirá seleccionar las actividades actividades asociadas a cada objetivo (ejercicios, autoevaluaciones). Glosario de El hipermedia debe mostrar un glosario de términos términos. Permitirá acceder a conceptos claves, desde el texto que se despliega. Por ejemplo, al desplegar la fundamentación del PC, se mostrarán hipervínculos para conceptos importantes. Este glosario también podrá ser accedido desde el menú y por búsqueda. Caja de En toda pantalla del hipermedia estará búsqueda disponible una caja de texto para búsqueda de recursos. El usuario podrá ubicar recursos sin pasar por el menú de opciones. Navegación Todas las secciones estarán enlazadas para secuencial un recorrido secuencial, si así lo desea el usuario. Palabras El texto de las diferentes secciones del PC claves se mostrará con palabras claves resaltadas, que tendrán hipervínculos al glosario de la asignatura. La definición del término aparecerá en una ventana emergente.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

36


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN ID. RF8

Nombre Ubicación de material en Biblioteca

Descripción del requisito La bibliografía obligatoria estará disponible en el hipermedia. Para todos los textos referidos por el diseño de la instrucción, disponibles en la Unidad de Recursos Múltiples o biblioteca, se mostrará la cota y la disponibilidad de ejemplares por centro local. RF9 Recursos en El hipermedia tendrá enlaces a recursos y la Web material complementario ubicado en la Web. Cuando el usuario disponga de conexión a Internet podrá acceder a estos recursos no almacenados en el dispositivo. RF1 Impresión Cuando sea pertinente, el sistema mostrará 0 de material la opción para imprimir el recurso desplegado en pantalla (caso de lecturas, por ejemplo). Tabla 2. Ejemplo de requisitos funcionales de alto nivel El prototipo se construyó con el software Balsamiq Mockups® (versión 2.1.7), ampliamente utilizado en la industria del software para el diseño de prototipos de baja fidelidad. Este permite generar los bocetos en diversos formatos. Para el prototipo desarrollado se utilizó el formato PDF (Portable Document Format) señalado en el anexo. En la figura 4 se muestra el boceto de la pantalla que da la bienvenida al hipermedia:

Figura 4. Pantalla de bienvenida

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

37


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En la figura 5 se muestra la distribución de la pantalla principal, visible en todo el hipermedia; detalles del menú principal ubicado en la izquierda, algunos aspectos de navegabilidad y accesibilidad requeridos por los usuarios. Entre ellos, cambio del tamaño de letra y audio para personas con discapacidad auditiva. En la parte superior izquierda, el sistema muestra la ubicación actual en el hipermedia. Hipervínculos.

Los recursos multimedia estarán en el soporte físico utilizado (medio local). Si el equipo utilizado tiene conexión a Internet, se podrá acceder a recursos en la Web, si han sido considerados para el curso.

Identificación de la asignatura

La navegación puede ser secuencial, con los botones “anterior” y “siguiente”, pasando de un nodo de información a otro; o puede seguir una ruta no secuencial.

Controles para mejorar la accesibilidad. Tamaño de letra y audio para el texto desplegado

Identificación de la versión del paquete instruccional

El menú de opciones, siempre visible, está ubicado en El espacio central de la pantalla la parte izquierda, dividido en tres secciones: está destinado a desplegar recursos. Por ejemplo, un documento, un vídeo, una actividad de evaluación, etc. Los botones “anterior” y “siguiente” estarán visibles en todo momento. La parte derecha mostrará, cuando sea pertinente, objetos de pantalla, como botones, para ejecutar tareas. Por ejemplo, imprimir el documento desplegado en pantalla; controles para mejorar la accesibilidad, además de sugerencias para el usuario. Al pie del menú de opciones se incorporan enlaces a páginas institucionales.

Figura 5. Distribución de la pantalla para el despliegue de recursos.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

38


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En la figura 6 se muestra el despliegue de un video y en la figura 7, una actividad de autoevaluación (ejemplo de los más de 40 bocetos del prototipo utilizado en la validación de requisitos funcionales).

Figura 6. Despliegue de vídeo. En la parte central de la pantalla se desplegarán los recursos como el PC, lecturas, vídeos y audios, para los objetivos de aprendizaje que los contemple. A estos se accederá desde el menú Recursos, por las secciones III y IV del PC o por la caja de búsqueda

Enunciado de la pregunta:

Retroalimentación para el estudiante

Figura 7. Autoevaluación. b) Ejemplo de autoevaluación. c) El hipermedia dará feedback según la respuesta seleccionada. d) El usuario decidirá ir a la pregunta siguiente o anterior, a través de los botones disponibles. Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

39


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN e) Ejemplo de 10 requisitos no funcionales (RnF) técnicamente validados

ID. RnF1

Nombre Despliegue local

RnF2

Desarrollo en HTML5 y software libre

RnF3

Despliegue autónomo de recursos multimedia

RnF4

Estándares para recursos multimedia

RnF5

Accesibilidad

RnF6

Criterio de selección de recursos

RnF7

Índice recursos

de

Descripción El hipermedia podrá ejecutarse a través de navegadores Web, desplegando los recursos almacenados localmente, sin requerir conexión a Internet. Se utilizará como lenguaje base el HTML5 (W3C), optimizando el código para navegadores comunes como Chrome y Mozilla FireFox. Toda herramienta utilizada para el desarrollo y despliegue del hipermedia debe ser software libre. El hipermedia desplegará los recursos multimedia con independencia del equipo utilizado (PC, laptop, tableta, teléfono inteligente, servidor Web). Es decir, el hipermedia tendrá su propio reproductor de vídeo, sonido y visor de documentos. Esto asegurará su funcionamiento, sin limitaciones. Los recursos multimedia responderán a estándares fijos para garantizar la calidad en el despliegue. Ejemplo de estándares: Tipo Características Formato de documento: PDF Impreso a color, en alta calidad Formato de vídeo: Resolución por tamaño: 400x300 FLV / MPEG-4 píxeles Formato de audio: MP3 Recomendado para audios en Web (estándar) Las especificaciones para todos los recursos se detallan en un instructivo. El hipermedia presentará al menos dos funcionalidades para mejor accesibilidad: (a) cambio de tamaño de letra y, (b) lectores de pantalla (screen readers). Estos hacen uso de aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz, que "lee y explica" lo que se visualiza en la pantalla. Todos los recursos no producidos en la UNA deben cumplir con licencias del tipo copyleft (libre distribución) garantizando no violar normas de derechos de autor. En otro caso, será necesario obtener los permisos correspondientes. El hipermedia mantendrá un índice para todos los recursos y materiales instruccionales, con

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

40


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN ID.

Nombre

Descripción el propósito de asegurar su localización a través de la caja de búsqueda. RnF8 Ayuda para El hipermedia tendrá incorporado dos tipos de usuarios documentación para usuarios: Ayuda básica para todas las funcionalidades implementadas y un formulario de contacto para solicitud de mejoras (funcional con conexión a Internet) Ayuda básica para la actualización del repositorio local de recursos (esta actualización no requerirá personal técnico; será realizada por responsables de contenidos y profesores) RnF9 Diseño de El hipermedia debe cumplir con un diseño web interfaz de tipo responsive para adaptar la estructura y todos los elementos a la pantalla de los diferentes dispositivos. RnF1 Gestión del El control de todos los elementos de 0 control de información se basará en una gestión de la cambio y de configuración, principalmente en cuanto a versiones nombre de archivos, control de versiones y características, dado que los recursos podrán ser actualizados periódicamente. Implica un instructivo para el proceso de gestión de la configuración. Tabla 3. Ejemplo de requisitos no funcionales Conclusiones La aplicación del modelo de procesos de Fraternali y las fases de la Ingeniería de Requisitos permitió conceptualizar una plataforma hipermedia para el paquete instruccional de las asignaturas de la Universidad Nacional Abierta. La propuesta se materializa en un documento técnico de requisitos funcionales (visibles para el estudiante) y requisitos no funcionales, técnicamente factibles de implementar. Los requisitos funcionales fueron validados por estudiantes y profesores del Centro Local Mérida, mediante el uso de un prototipo de baja fidelidad, que permitió realizar una aproximación a la interfaz de usuario, mostrando las principales funcionalidades y el esquema de navegabilidad propuesto. Los requisitos no funcionales documentados son válidos técnicamente hablando, pues existe la tecnología para su implementación. Por tal razón, el paquete instruccional desplegado por un software hipermedia podrá ser almacenado en cualquier dispositivo electrónico con tecnología Web, accesible en cualquier momento y lugar, sin requerir conexión a Internet. A partir de la interacción con el prototipo de baja fidelidad se dedujo que con el hipermedia se obtendrá un paquete instruccional ampliado, en el que los especialistas de contenidos y evaluadores podrán incorporar recursos multimedia y actividades interactivas, más allá de los recursos tradicionales, para apoyar el aprendizaje. El producto de esta fase constituye un insumo necesario y suficiente para proceder a desarrollar y programar un software hipermedia para el paquete instruccional de las asignaturas de la Universidad Nacional Abierta.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

41


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Para acceder al prototipo en formato PDF (Portable Document Format) y las instrucciones de uso, utilice este enlace: https://goo.gl/irriKL Referencias Alfonso, A., Arellano E. y Ojeda, N. (2006). Lineamientos para la elaboración de planes de curso. Caracas: UNA. Vicerrectorado Académico. Subprograma de Diseño Académico. Cañas, J., Saltiveri, T y Vidal, J. (2005). Diseño de Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario. Barcelona: Eureca Media S.L. Carreras, O. y Luján, S. (2012). iDESWEB: Prototipado: wireframes, mockups y prototipos. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/26288 (Consulta: mayo 17, 2015). Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ra. edición. Caracas: SYPAL. ISO/IEC/IEEE 29148:2011 (2011). Software & Systems Engineering — Life cycle processes — Requirements engineering. Standards Committee of IEEE Computer Society Latorre, A., Rincón D. y Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia S.L. Luján, S. (2014). El hipertexto y la hipermedia. Introducción al desarrollo web [Canal de Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=APBWeiNmkco Navarro, A. (2002). Conceptualización, Prototipado y Proceso de Aplicaciones Hipermedia. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. España. Ojeda, N. (2008). Plan de Curso: Documento que orienta la instrucción en la educación a distancia (caso UNA). [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2008/dialogos-e-16-Articulo-Ojeda-Plande-curso.pdf (Consulta: julio 7, 2015). Panizzi, M. y Bravo, L. (2015). Propuesta de un Modelo para Especificar Requisitos de Software para Sistemas Sensibles al Contexto. [Documento en Línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45700/Documento_completo.pdf?seq uence=1 Pressman, R. (2010). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. 7ma. edición. Nueva York: McGraw-Hill. Schach, S. (2004). Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado. 1ra edición. México D.F.: McGraw-Hill Sommerville, I. 2005. Ingeniería de Software. Madrid: Pearson Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL Wiegers, K. (2006). Software Requeriments. Washington: Microsoft Press.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

42


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN IV. LA ECONOMIA PRODUCTIVA Y DESARROLLO ENDOGENO DESDE EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION Euyelit González Manrique euyelitgonzalez@gmail.com UPTA- FBF RESUMEN El presente artículo pretende abordar a través de un ensayo crítico el punto de vista de la autora sobre la actuación pedagógica experimentada a lo largo de diez años en el ámbito de educación universitaria, en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, por lo que constituye una reflexión sobre la experiencia y práctica docente con el fin de mejorarla, teniendo en cuenta los aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos que argumentan dicha actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se valoriza la reflexión como reconstrucción crítica de la experiencia, incluyendo en ella sujetos, situaciones y procesos, teniendo presente la docencia como práctica social que históricamente se genera en un tiempo y espacio determinado. Las perspectivas que se proponen como punto de partida para la reflexión del documento hace énfasis en el área académica de conocimiento desempeñada a la largo de la experiencia como profesora universitaria, en este sentido el área académica de conocimiento en la cual está enmarcado el desempeño docente en el área de Economía productiva y Desarrollo endógeno. Descriptores: Educación Universitaria, Economía productiva y desarrollo Endógeno THE PRODUCTIVE ECONOMY AND ENDOGENOUS DEVELOPMENT FROM THE NATIONAL ADMINISTRATION TRAINING PROGRAMSUMMARY SUNMARY This article intends to approach, through a critical essay, the author 's point of view on the pedagogical performance experienced over ten years in the field of university education, at the Aragua State Polytechnic University of Aragua State Federico Brito Figueroa. This is a reflection on the experience and teaching practice in order to improve it, taking into account the epistemological, theoretical and methodological aspects that argue this action in the teaching-learning process. This is why reflection is valued as a critical reconstruction of experience including subjects, situations and processes, bearing in mind teaching as a social practice that historically is generated in a given time and space. The perspectives that are proposed as a starting point for the reflection of the document emphasize the academic area of knowledge played throughout the experience as a university professor, in this sense the academic area of knowledge in which the teaching performance is framed is In the area of.Productive Economics and Endogenous Development. Descriptors: University Education, Productive Economics and Endogenous Development Introducción El presente documento es un espacio de análisis sobre la actuación pedagógica experimentada a lo largo de diez años en el ámbito de educación universitaria, en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, por lo que constituye una reflexión sobre la experiencia y práctica docente con el fin de mejorarla, teniendo en cuenta los

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

43


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos que argumentan dicha actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se valoriza la reflexión como reconstrucción crítica de la experiencia incluyendo en ella sujetos, situaciones y procesos, teniendo presente la docencia como práctica social que históricamente se genera en un tiempo y espacio determinado. Las perspectivas que se proponen como punto de partida para la reflexión del documento hace énfasis en el área académica de conocimiento desempeñada a la largo de la experiencia como profesora universitaria, en este sentido el área académica de conocimiento en la cual está enmarcado el desempeño docente es en el área de Economía productiva y Desarrollo endógeno. Es importante resaltar, el proceso de transformación del Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria a la creación de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, que surge por una iniciativa del gobierno nacional a través de la Misión Alma Mater a fin de dar respuesta a la crisis universitaria por la cual atraviesa nuestro país, la cual se desarrolla en un escenario que demanda la retroalimentación para dar respuesta a las necesidades del pueblo y el camino está orientado en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007- 2013. En este análisis se aborda la actuación pedagógica y es importante tener presente las alternativas formativas que desde diferentes ángulos aportaron los conocimientos necesarios para el desarrollo docente, siendo que para ser una docente universitaria competente implica desempeñarse desde una concepción humanista de la educación, además amerita ser una conocedora de la ciencia que explica (física, matemáticas) y de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la pedagogía contemporáneas que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de la personalidad del estudiante, en este sentido el docente universitario también debe prepararse para la comunicación didáctica del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas que permitan una buena operatividad de la clase. Es necesario superar el ciego accionar docente adquiriendo la formación pedagógica básica, en este sentido durante mi proceso de enseñanza aprendizaje me he mantenido en la integración de la teoría y la praxis profesional, la utilización de la investigación-acción como recurso metodológico para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas dirigidas al desarrollo de la personalidad del estudiante, lo que me han permitido constatar su efectividad no sólo en el desarrollo profesional como docente universitario sino también en la formación profesional del estudiante, en la medida que se propicia la formación de un profesional eficiente, responsable y comprometido con su futura profesión. Sistematización y reflexión crítica sobre mí práctica docente. Aspectos epistemológicos, teóricos y metodologías relacionados al área de conocimiento y vinculación con la experiencia docente. La evolución de la educación universitaria en Venezuela está íntimamente vinculada con la historia política del país, es por ello que el área de Economía productiva y Desarrollo endógeno surge en el marco de la revolución venezolana como parte integral del proceso hacia el socialismo, vinculada con las Políticas de Estado y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolívar, con la finalidad ser una alternativa y así fortalecer la economía nacional. En el marco de lo antes expuesto es oportuno referir mi experiencia desde la práctica docente, donde cabe destacar que he impartido diferentes asignaturas a lo largo de mi experiencia, entre ellas Organización y administración de empresas agropecuarias, Técnicas de producción agrícola, Educación ambiental, Proyecto socio integrador, principios de agroecología y Biodiversidad y socio diversidad, así como la pedagogía implementada durante

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

44


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN la trayectoria como profesora universitaria y en particular en el contexto académico, siendo esto lo que me lleva a vincularme en el área de conocimiento de Economía productiva y Desarrollo endógeno. El objeto de estudio de la Investigación Educacional o Académica, según lo señala Busot (1991), es “descubrir generalizaciones acerca del comportamiento que permitan predecir y controlar los eventos propios de las situaciones educacionales, así como contribuir al desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos científicos”. Teniendo en cuenta lo que señala el autor el presente análisis crítico consiste en una investigación educacional o académica. Para ello, es importante partir de las diferentes definiciones que implican el desarrollo endógeno, así pues tenemos que por ejemplo, el brasileño Sergio Buarque (1999)se refiere al desarrollo local como “un proceso endógeno observable en pequeñas unidades territoriales, capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la calidad de vida”; por otro lado Antonio Vázquez-Barquero (.005) en relación al desarrollo local destaca tres dimensiones del desarrollo local: económica, sociocultural, y político-administrativa, al respecto acota: El desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la participación activa de la comunidad local en los procesos de desarrollo. No se trata tanto de mejorar la posición del sistema productivo local en la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su conjunto (p. 15). En tanto que Sergio Boisier (1993) sostiene que la “endogeneidad se plantea en tres planos: el plano político (descentralización), el económico (retención local y reinversión del excedente), el científico/tecnológico (capacidad de innovación) y el cultural (identidad)” (p. 34). El modelo de desarrollo endógeno se ha estructurado como un modelo alternativo frente a la clara evidencia de dos hechos importantes. Por un lado, el agotamiento del modelo de desarrollo y avance universal del proceso de globalización que ha determinado un mayor proceso de competencia en los mercados. Y por el otro, la agudización de la problemática social producto del ajuste estructural aplicado a las economías. Diferentes autores han venido planteando que el modelo de desarrollo productivo vigente en nuestros países muestra un agotamiento, ya que su patrón productivo es socialmente ineficiente y ecológicamente destructivo. Estos hechos se manifiestan en el aumento de la concentración de la riqueza, la profundización de las desigualdades sociales en término de exclusión del acceso a servicios de salud, educación, seguridad social, empleo productivo de calidad y el avance progresivo de los desequilibrios ambientales. Estos hechos se profundizaron como resultado de la aplicación de las políticas de ajuste estructural durante las décadas de los años ochenta y noventa en América Latina, lo que profundizó la situación de exclusión social de la mayoría de la población. Se afirma que después de la aplicación de las políticas de ajustes en América Latina existen hoy 70 millones más de personas hambrientas, 30 millones más de personas analfabetas, 10 millones más de familias sin casa, 40 millones más de desempleados que hace veinte años, 240 millones de seres que viven privados de las necesidades básicas de la vida (Maheshvarananda Dada. 2003) El enfoque de desarrollo endógeno, en su tesis original, aún cuando establece una coexistencia dentro del modelo Capitalista, plantea una diferencia en el mecanismo y distribución de la acumulación de capital, distinta al enfoque ortodoxo neoliberal, este enfoque propone buscar las fuerzas motoras del “desarrollo desde dentro”. La reestructuración económica y social que exigen los procesos de desarrollo endógeno exigen nuevas formas de acumulación de capital para buscar mayor flexibilidad, tanto en la adaptación de los procesos de producción y gestión de los sistemas productivos, como en los mercados de trabajo de mayores exigencias cualitativas, a fin de poseer capacidad de respuesta ante las condiciones de cambio constante y escenarios de gran incertidumbre. Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

45


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Experiencia docente Antes del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA). La docencia universitaria es una tarea compleja que demanda cada día renovadas herramientas conceptuales y metodológicas para llevarla a cabo con idoneidad y compromiso social, es por ello que la finalidad de este informe académico, consiste en un análisis crítico, a partir de mi propia experiencia, donde tiende a expresar las debilidades encontradas tanto en mi praxis como en el Programa Nacional de Formación en Administración, con una visión constructiva que permita mejorar el programa, así como también una sistematización del trabajo académico realizado durante estos años. Partiendo desde mi formación de pregrado la cual fue en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, titulándome como Ingeniero Agrónomo, sentí la necesidad de prepararme para ejercer el rol de docente, lo que conllevó a que realizara el Diplomado en Capacitación Pedagógica a Profesionales no Docentes en la UPEL, posteriormente realicé la inducción docente en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), donde me inicié como instructora de cursos agrícolas, pero seguidamente se inicia la Misión Vuelvan Caras, en la cual adquirí experiencia en el área docente, paralelamente con en la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) el PNF Gestión ambiental. Las experiencias antes mencionadas me permitieron sentar bases para iniciar en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria (IUETLV) Programa Barbacoas, en la carrera de Técnicos Superior Universitario en Administración Mención Mercadeo Agrícola, impartiendo las asignaturas: Organización y administración de empresas agropecuarias, Técnicas de producción agrícola, Educación ambiental y Técnicas de muestreo. Desde este nuevo contexto, esta noción de desarrollo que integra la búsqueda de la equidad y la justicia social, la profundización de la democracia, la preservación del medio ambiente y participación popular, entendida como la necesidad de que las estrategias sean diseñadas por aquellos sujetos encargados de ponerlas en práctica y que serán sus beneficiarios. En este sentido, dentro de los objetivos planteados durante el proceso de enseñanza aprendizaje se logró la sensibilización y la solidaridad como parte primordial del proceso, por lo que es importante realizar algunos cambios en algunos Programas , incluyendo los temas relacionados al nuevo modelo de producción, por ejemplo en el caso de la asignatura de Técnica agrícolas se incluyó las técnicas de agricultura urbana, lombricultura, agroecología, haciendo énfasis en la práctica, lo que contribuyó que los estudiantes dentro de la universidad aplicaran sus conocimientos, llegando a obtener cosechas. En este mismo orden de ideas, en la asignatura de Organización y administración de empresa agropecuarias, para que los estudiantes aplicaran sus conocimientos teóricos en la práctica, realizamos visitas a unidades de producción y así realizar los respectivos diagnósticos, su análisis financiero, de acuerdo a los datos obtenidos de las unidades de producción visitadas, con la finalidad de trabajar con la realidad como parte de la asignatura. En cuanto a la asignatura de Educación ambiental, nos permitió concientizar no solo a los estudiantes que cursaron la asignatura, sino a la comunidad universitaria en general, debido a que los problemas ambientales del entorno local eran tratados a fin de solucionarlos. En lo referente a las didácticas aplicadas, modalidades y estrategias de enseñanzas, algunas de ellas fueron fundamentadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), siendo que es uno de los métodos de enseñanza- aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años, que motiva y favorece el pensamiento analítico y crítico de los estudiantes para la búsqueda de soluciones, lo que considero una muy buena práctica formativa. Es una técnica didáctica; es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinado con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

46


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. La formación del docente universitario en el área humanística es una obligación primordial de la institución, porque éste es un ser humano que debe formar a otros seres humanos con base en el respeto hacia la dignidad humana, a fin de crear condiciones de vida favorables a nivel personal y social. Al respecto, Flórez (2001) define la pedagogía como: Una disciplina humanista, optimista, que cree en las posibilidades de progreso de las personas y en el desarrollo de sus potencialidades. En esta perspectiva, plantea y evalúa la enseñanza, inspirada en principios y criterios que le permitan discernir las mejores propuestas de instrucción de acuerdo con las condiciones reales y las expectativas de los estudiantes, con miras a su formación. La formación es el principio y fin de la pedagogía, su eje y su fundamento. Es el proceso de formación de los individuos concretos a medida que se involucran en la educación y la enseñanza. La formación es la cualificación y el avance que logran las personas, sobre todo en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad (p.21). Haciendo una reflexión sobre lo que dicen estos autores considero que he implementado las estrategias adecuadas a fin de lograr la formación de los estudiantes, teniendo en cuenta los valores éticos y morales, induciendo hacia el humanismo y a su vez con sentido crítico de la realidad, tanto en las asignaturas que he impartido durante la carreras técnicas, así como en las de los PNF en Administración y Agroalimentación. Dentro de este mismo orden de ideas, es importante resaltar algunos trabajos especiales de grado en los cuales me desempeñé como tutora, en su mayoría fueron temas relacionados con las potencialidades de la región y bajo los enfoques de desarrollo endógeno a fin de ser productivos para la región, entre ellos se destacan: - Factibilidad socioeconómica de la producción de cría de conejos (oryctolaguscuniculus) en el Sombrero, Municipio Mellado, Estado Guárico. -

Evaluación de la comercialización de hortalizas en la RIP (red de innovación productiva productores) de Urdaneta ubicada en el municipio José Rafael Revenga.

-

Lineamientos para la creación de una red productiva traspatio de lombricultura con estudiantes del IUETLV- programa Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta Estado Aragua.

-

Estudio del efecto socio- económico del uso de humus de lombriz en el cultivo de tomate en la cooperativa Luchadores de las Guacamayas. Barbacoas “municipio Urdaneta.

-

Estudio de la producción de Mango (mangifera indica I) traspatio en el sector la colonia Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta Estado Aragua.

-

Lineamientos para mejorar la producción de alimentos de origen vegetal a través de las buenas prácticas de manufactura en CVA cultivos varios El sombrero Estado Guárico.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

47


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Al analizar la funcionalidad de estos trabajos especiales de grado y su aplicación en la práctica, en mi reflexión crítica, me atrevo a afirmar que algunas de ellas solo quedaron plasmadas en el papel y ocupando un espacio en la biblioteca, por ejemplo en los estudios de factibilidad para iniciar un proyecto de producción se demostró que sí se pueden implementar; sin embargo, siendo una investigación importante en el ámbito agroalimentario para nuestro país (porque se demuestra el potencial de la región para ser desarrollado desde este nuevo modelo de producción que el Estado venezolano ha presentado como una alternativa) no se ejecutó. Es por ello que en el proceso de transformación de la universidad se debe hacer un análisis reflexivo a tantas tesis realizadas que se pueden retomar, evaluar y direccionarlas hacia la investigación acción con la finalidad de dar respuestas a tantas necesidades que tiene nuestro país, pero deben ser articuladas desde el desarrollo endógeno y vinculadas con instituciones, entes públicos y privados que intervengan cada uno desde su accionar de acuerdo a sus posibilidades. Siguiendo este mismo orden de ideas, al hacer la reflexión en cuanto los trabajos especiales de grado que se realizaron en unidades de producción social, sectores campesinos, conllevaron a la transformación de la realidad de estos sectores, cumpliendo en parte esa responsabilidad de la universidad con la comunidad, por lo que ambas experiencias fueron gratificantes. Experiencia docente en el Programa Nacional de Formación en Administración desde la unidad curricular Proyecto Socio Integrador Una vez que se inicia el proceso en el cual se incorporan los Programas Nacionales de Formación en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua me correspondió asumir la unidad curricular Proyecto Socio Integrador, en el Programa Nacional Formación en Administración, al principio la tarea fue ardua, porque presentábamos muchas debilidades desde el punto de vista metodológico, debido a que no hubo una inducción docente al respecto. Partimos desde la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. La investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997). Es decir, mediante la incorporación de los proyectos socio integradores se aplica la investigación acción participativa como medio de lograr la interacción y participación de los miembros de la comunidad, y dándoles herramientas que les permitan salir del mundo en que se encuentran producto de la cultura de dominación existe en nuestro país y que a la vez entiendan que mediante la participación comunitaria se puede lograr vivir en mejores condiciones. En resumidas cuentas, ya el estudiante no se dirige a la comunidad con la solución a sus problemas, sino que toma en cuenta las propuestas y participación de la comunidad, integrando los conocimientos teóricos que les han impartido desde la academia, pero en consonancia con el de diálogo de saberes de la comunidad. Dentro de este orden de ideas surge una amplia discusión entre los investigadores sobre la IAP referente a la incorporación de los métodos cualitativos y cuantitativos. En este sentido los proyectos del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) no escapan de esta situación, debido a que se presenta esta disyuntiva con respecto a la incorporación de los métodos cuali cuantitativos, por lo que considero necesario desarrollar el tema teniendo en cuenta las bases epistemológicas, teóricas., metodológicas y técnicas que sustente la investigación. La IAP no tiene una definición única, por lo que considero abordar diversas acepciones según los autores: Belloch, (2007) considera que se puede definir como: Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

48


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN …un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Que así pasan de ser "objeto" de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, devolución, acciones, propuestas...) y necesitando una implicación y convivencia del investigador externo en la comunidad a estudiar. (p.) Según Demo (1984) “La Investigación participativa busca que la población abordada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad”. De acuerdo a las diversas definiciones considero que la Investigación Acción Participativa es una metodología basada no solo en el estudio de una realidad, sino que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar o transformar esa situación colectiva, teniendo en cuenta la opinión de los actores involucrados. Haciendo un análisis se dice que es una investigación porque como enfoque se refiere a una orientación (teórica filosófica) en torno a cómo investigar, además se hace clara la relación del conocimiento de lo que realmente se requiere para transformar una realidad, es decir el conocimiento se convierte en un elemento crucial que permite a las personas formarse. En este sentido toma vida la IAP en los proyectos socio integradores del PNFA, ya que el estudiante elabora un diagnóstico estratégico dirigido y orientado a determinar cuál es la situación o problemática tomando en cuenta las personas involucradas en el proceso, posteriormente se toman la decisiones o acciones de manera de transformar esta realidad, bajo los enfoques de la planificación estratégica, aplicando la interdisciplinariedad debido a que allí convergen todos los conocimientos adquiridos durante un año de las distintas unidades curriculares para aplicarlos al proyecto en acuerdo con los actores involucrados. Con respecto a la metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional, es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La Epistemología es el marco teórico del que partimos, compuesto por una base ideológica y teórica común y general, conjunto de paradigmas de una escuela científica. Define las finalidades de la investigación y las teorías que utilizamos para interpretar los hechos (los datos producidos), orientando el análisis de los datos. Interviene, sobre todo, al principio de la investigación y al final. El Método se refiere al conjunto de los procedimientos utilizados para llegar a la formación de un enunciado o de un conocimiento determinado, por qué se hace así, qué camino utilizamos en el proceso investigador. Podemos decir que la Metodología incluye el conjunto de técnicas que vamos a utilizar, cómo y porqué se van a utilizar en cada momento. Mientras que en el nivel epistemológico definiremos el objetivo y la finalidad que queremos darle a la utilización de esa metodología y a la propia investigación. En este sentido, en el caso de los proyectos del PNFA se utilizan técnicas de recolección de datos los cuales se presentan en gráficos o tablas, además se trabaja con población y muestra, por lo que están presentes los métodos cuantitativos, sin embargo, se incorpora la dialéctica mediante el uso de entrevistas abiertas, así como el diálogo entre los involucrados del proyecto. En este mismo orden de ideas es importante resaltar la importancia de la triangulación como un procedimiento incorporado a las nuevas metodologías de investigación, con el fin de garantizar la confiabilidad en los resultados de cualquier investigación. Benlloch (Castellón), 2007 plantea que: Para realizar un estudio social completo es necesario utilizar tanto las técnicas cuantitativas (encuestas) como las cualitativas (entrevistas, grupos de discusión.).

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

49


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En la práctica investigadora cada perspectiva suele incluir a la perspectiva sociológicamente "anterior": hay estudios sólo o mayoritariamente cuantitativos (que son los predominantes en la actualidad), pero los cualitativos sí suelen incorporar datos cuantitativos (fruto de análisis directos o indirectos) y los dialécticos o participativos utilizan datos o técnicas distributivas y estructurales. (p.58) Los métodos mixtos de investigación, que surgen como fruto de la discusión entre procedimientos cuantitativos y cualitativos, también aportan a la discusión de la triangulación por la definición de la primacía o sometimiento de uno sobre el otro, sobre todo en lo que respecta a la pertinencia y propiedad de su uso en casos que le sean apropiados. En sí, los métodos mixtos, al igual que cualquier método, recurren a la lógica general de los procedimientos cuantitativos por un lado y de los procedimientos llamados cualitativos. La investigación con métodos mixtos es un diseño de investigación con suposiciones filosóficas, tanto como métodos de indagación que buscan resguardar algunos aspectos que se presentan como críticos en los procedimientos de triangulación. Como una metodología los métodos mixtos guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases en el proceso de investigación. Como un método, focaliza sobre recolectar, analizar y mezclar ambos datos y cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o en series de estudios. Su premisa central es que el uso de enfoques cuantitativos y cualitativos en combinación provee una mejor comprensión de los problemas de investigación que cualquier enfoque utilizado independientemente. Al respecto Nistal (2007) hace referencia que la IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista (profesional de la investigación, conocedor de las técnicas de análisis) pero sí replantea el para qué y el para quién de la investigación como primer problema a resolver, rechazando que la devolución del saber obtenido en la investigación quede en exclusiva para el cliente que contrata. El mismo autor plantea que desde la IAP no se rechaza la utilización de las técnicas clásicas de la investigación social de las perspectivas distributiva-cuantitativa y estructural-cualitativa. La distinción principal está en el cómo utilizarlas y para qué e, inevitablemente, en la importancia que se le da a cada una y su grado de utilización. En toda investigación uno de los aspectos cruciales es precisamente a qué dedicamos los recursos, los mayores esfuerzos, y cómo priorizamos lo que vamos a realizar, siempre con unos medios y unos tiempos limitados. Se trata de superar e integrar los métodos citados: “el esquema metodológico –más o menos rígidamente pero muy estructurado, diseñado desde arriba por los expertos- no puede ser válido para producir un tipo de conocimiento que persigue ser crítico, reflexivo, colectivo, participado, emancipador. Pero aún más, la IAP no termina en la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformándolas desde el protagonismo de los actores…” (Moreno Pestaña y Espadas Alcázar, 2002). Los mismos autores concluyen que lo más importante en la IAP: Su hilo conductor, debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acciónreflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, de manera que vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados (p. 23) En el marco de la cita antes expuesta cabe referir para concluir que es necesario trabajar en fortalecer los proyectos socio integradores, teniendo en cuenta las debilidades, en este sentido considero que una de ellas es la falta de compromiso por parte de algunos docentes que imparten unidades curriculares que deben estar vinculadas al proyecto, debido a que los aportes de conocimientos para el desarrollo de las actividades del mismo son indispensables, sobre todo teniendo en cuenta que uno de los aspectos medulares de los proyectos socio integradores es la Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

50


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN interdisciplinariedad, que no se cumple a cabalidad y lo vivimos en los supuestos colectivos docentes-estudiantes, al que solo asisten el docente coordinador de proyecto y sus estudiantes. En vista de la situación planteada y en la búsqueda de una solución se optó por incorporar la técnica de tutorías de proyectos socio integradores; es decir, que los docentes de las diferentes áreas se vinculen con los proyectos. En lo que respecta a esta decisión, la misma ha permitido ver los proyectos socio integradores desde el punto de vista multidisciplinario; sin embargo, debe existir el compromiso docente frente a los proyectos y una de las posibles soluciones es la conformación del comité de investigación para cada departamento o PNF que se encargue de involucrar a los docentes de las diferentes áreas de conocimiento. Referencias Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Editorial Trillas. Benlloch (Castellón). (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/349 Boisier, S. (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad?, enAmbiente y Desarrollo, Vol. IX-2, CIPMA, Santiago de Chile. Buarque, S. (1999). Metodologia de Planejamento do Desenvolvimento Local eMunicipal Sustentável, IICA, Recife Bussot, J. A. (1985). Investigación Educacional. Maracaibo Universidad del Zulia Flórez, R. (2001). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colección Docente del Siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido (14ª ed). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores Ibañez, Jesús (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Varios autores. Alianza Universidad Textos. Madrid (5ª ed.). Maheshvarananda, D. (2003). Después del Capitalismo, Venezuela Democracia Económica en Acción Inner Word publications: Puerto Rico. Márquez D. (1984). La Economía Venezolana en la Década de los Setenta. Monte Ávila Editores, Caracas. 301p. Moreno P y Espadas A, (2002). Diccionario crítico de ciencias sociales terminología Científico Social. Plaza Valdés: Madrid, España Villasante, T. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas en J.M. Síntesis: España Sunkel, O. (1995). El desarrollo desde dentro. Un enfoque no estructuralista para la América Latina. CEPAL. Chile. Tréllez, E. y G. Wilches-C. (1999). Educación para un Futuro Sostenible en América Latina y el Caribe. Organización de Estados Americanos. Washington.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

51


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN V.- METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE VINCULACIÓN ENTRE LA UPT ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA Y EL ENTORNO PRODUCTIVO Miria Ramona García miriagarcia29@hotmail.com UPT Aragua RESUMEN La presente investigación contiene como propósito desarrollar una metodología para la gestión del proceso de vinculación universidad-entorno productivo en Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” (UPT Aragua) de la República Bolivariana de Venezuela y responde a inquietudes de carácter teórico y metodológico provenientes de la experiencia profesional en el área de la docencia. La adecuada aplicación de este tipo de herramienta, favorecen el desarrollo y competencia de los procesos sustantivos en las universidades. La aplicación de estrategias idóneas en la gestión de los procesos sustantivos de la universidad contribuye a reforzar los aspectos positivos que se observan en el desempeño de la directiva, de profesores y estudiantes, al igual que corregir deficiencias e identificar a tiempo, los puntos débiles en dichos procesos, propiciándose la retroalimentación objetiva con respecto a las actividades, responsabilidades y roles desempeñados en la institución; incluyendo además los procesos de apoyo, todos juntos de manera articulada facilitan el alcance de los objetivos organizacionales y encargo social de la universidad, garantizando la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento hasta convertirlo en un elemento transformador de la sociedad, garantizando la soberanía del país a través de la vinculación universidad-entorno productivo. Descriptores: Gestión, procesos universitarios, vinculación universidad-sector productivo. METHODOLOGY FOR THE MANAGEMENT OF THE LINK PROCESS BETWEEN THE UPT ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA AND THE PRODUCTIVE ENVIRONMENT SUNMARY The purpose of this research is to develop a methodology for the management of the universityproductive environment linking process in the Territorial Polytechnic University of the Aragua State “Federico Brito Figueroa” (UPT Aragua) of the Bolivarian Republic of Venezuela and responds to theoretical and theoretical concerns methodological from professional experience in the area of teaching. The appropriate application of this type of tool favors the development and competence of substantive processes in universities. The application of suitable strategies in the management of the substantive processes of the university contributes to reinforce the positive aspects that are observed in the performance of the directive, of professors and students, as well as to correct deficiencies and identify in time, the weak points in said processes, providing objective feedback regarding the activities, responsibilities and roles played in the institution; also including support processes, all together in an articulated way facilitate the scope of the organizational objectives and social order of the university, guaranteeing the participation of everyone in the generation, transformation and dissemination of knowledge until it becomes a transforming element of the society, guaranteeing the sovereignty of the country through the university-productive environment. Descriptors: Management of university processes, linking university-productive sector.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

52


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Introducción El presente trabajo se refiere a la creación de una metodología para la gestión del proceso de vinculación universidad-entorno productivo en UPT Aragua sede Barbacoas, donde cabe acotar que de épocas remotas las universidades tienen la responsabilidad de desarrollar los tres procesos formación, investigación y vinculación; en este sentido se tiene que estas instituciones son las encargadas de formar el talento humano que requieren los países para su desarrollo, siendo el primer proceso el que marcó por mucho tiempo la pauta, evadiendo por completo los otros dos, siendo que para transitar los escenarios de un país desarrollado se debe considerar la investigación científica como base del desarrollo y por ende no menos importante es el proceso de vinculación, por lo que se debe desarrollar una tríada entre estos tres procesos para que pueda ser considerada una verdadera gestión de la educación universitaria. Contextualización del proceso de vinculación en la UPTA “Sede Barbacoas” con el sector productivo. Los problemas de un mundo globalizado en sus distintas manifestaciones, el surgimiento y aplicación de nuevas ramas de la ciencia y la técnica, a la par los requerimientos cada día más exigentes del mercado de trabajo, hacen referencia de los escenarios del siglo XXI, situación que coloca a los países ante la necesidad del desarrollo de las potencialidades humanas de sus habitantes como vía para la sobrevivencia y el desarrollo sostenible. Es a partir del año 1999 que se inician una serie de cambios en la sociedad venezolana en lo económico, político y social, donde el sector educativo en todos los niveles no estuvo exento de transformaciones radicales; una fue el surgimiento de la Misión Alma Mater, la cual atiende no sólo la educación universitaria municipalizada, sino que ha propiciado la creación de los Programas Nacionales de Formación y de las Universidades Politécnicas Territoriales. Dichos cambios le tributan directamente al sistema de educación universitaria venezolano para impulsar desde ahí su transformación y empujar su articulación institucional y territorial en función de las líneas estratégicas de los Planes Nacionales de Desarrollo. De allí que se aborde a la UPT Aragua sede Barbacoas, realizando un diagnóstico mediante entrevistas a docentes coordinadores de los Programas Nacionales de Formación y mesas de trabajo sobre la gestión de vinculación universidad-entorno productivo, lo que permitió precisar una serie de hallazgos en cuanto a dicho proceso, entre los que se indican: Abordaje no idóneo por parte de los docentes de los nuevos paradigmas educativos que comprenden los procesos sustantivos desde las UPT en el marco de los Programas Nacionales de Formación, el proceso de vinculación ha sido una actividad poco usual en el quehacer del docente, falta de una estructura organizativa que permita desarrollar los lineamientos necesarios en el área de vinculación universidad-entorno, el desconocimiento de los docentes de las necesidades del entorno, la planificación del trabajo docente influye de manera negativa en el desarrollo de los otros procesos sustantivos de la universidad por excesiva carga académica de los docentes. Objetivos de la Investigación Objetivo General: Diseñar una metodología para la gestión del proceso de vinculación entre la UPT Aragua Sede Barbacoas y el sector productivo. Objetivos Específicos: Identificar las bases teórico-metodológicas que sustentan el proceso de gestión de vinculación de las universidades y su entorno productivo. Caracterizar la situación actual del proceso de gestión de vinculación con el entorno productivo en la UPT Aragua. Determinar los componentes estructurales necesarios para elaborar una metodología de Vinculación entre la UPT Aragua y el entorno productivo.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

53


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Hipótesis de la Investigación Si se establecen los referentes teóricos y metodológicos y se toman en cuenta los resultados del diagnóstico, entonces es posible diseñar una metodología para la gestión del proceso de vinculación entre la UPT Aragua y el entorno productivo que a largo plazo contribuya con la elevación del impacto en el entorno empresarial que la rodea. Sustento metodológico Para el desarrollo de la presente investigación la autora se ha apoyó en un sistema de métodos que incluye los teóricos, empíricos y estadísticos, los cuales se describen a continuación: Métodos teóricos: Histórico-lógico: Para analizar los antecedentes de la gestión de la vinculación universidad-sector productivo.Sistémico-estructural: Para obtener una visión sistemática de la gestión de la vinculación universidad- sector productivo, como uno de los procesos sustantivos de la universidad, considerando tanto factores internos como externos. De igual forma se utilizaron procedimientos como el análisis y síntesis, la inducción y deducción como procesos lógicos del pensamiento los cuales permitieron profundizar en diferentes concepciones y de esta manera someter a crítica los documentos e información obtenida de carácter diverso. Métodos empíricos:Observación científica: Obtención de información mediante consultas documentales y revisiones bibliográficas del tema estudiado, además de mesas de trabajo realizadas. Encuestas: Dirigidas a docentes coordinadores de la UPT Aragua Sede Barbacoas en la búsqueda de identificar el nivel de reconocimiento de la gestión de vinculación universidad- sector productivo como función inherente al proceso de formación en los Programas Nacionales de Formación. Además dicha técnica fue aplicada al sector productivo para la realización del censo. Análisis de documentos: Para la revisión de los documentos disponibles en la UPT Aragua Sede Barbacoas sobre el claustro universitario que labora en esta, los proyectos socio integradores realizados por los estudiantes y otros puntos relacionados con la gestión de la vinculación universidad- sector productivo en la universidad. Métodos estadísticos: la estadística descriptiva para la elaboración de tablas y gráficos, así como el cálculo porcentual para el análisis, presentación e interpretación de los resultados. Sustento Teórico Gestión universitaria El proceso de la gestión universitaria debe conducir a la aplicación de herramientas de dirección con base en el esfuerzo del hombre y de la organización para elegir el futuro de ésta, como refiere Rabaza (2010): La gestión universitaria es entendida como la función que abarca los procesos de formación, investigación, vinculación y financiamiento, pero no de manera desarticulada, donde lo ideal sería utilizar la dirección estratégica, la cual se basa en el rechazo del determinismo y la fatalidad (s/p). En el marco de la perspectiva anterior es necesario ver a la universidad como una organización compleja, en el sentido de los múltiples factores que interactúan en ella y que hacen necesario manejarlos desde un enfoque global como dice Rabaza (ob. cit), “dando paso al cambio, a la creatividad en aras de fortalecer la capacidad de adaptación e innovación” (s/p). Procesos Universitarios: En cuanto a los procesos universitarios Cejas y Robaina (2012) documento en línea, dividen a la gestión universitaria en los siguientes elementos: Dirección de los procesos universitarios, Gestión Económico – Financiera, Gestión de la Calidad, Gestión de Comercialización de productos/servicios universitarios, Gestión Logística, Gestión de Recursos Humanos. (s/p) Aproximación teórica a la definición de vinculación universitaria. GouldBei, (2002) refiere:

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

54


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN la vinculación se define como el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios de las instituciones educativas, para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-económico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social (s/p ). En el mismo orden de ideas Correa, (1996) refiere que a vinculación social “va más allá de enseñar e investigar, de vender servicios universitarios, función netamente economicista, ni una función de acercamiento físico (por ejemplo médicos) a las comunidades: Visión fisicalista” (p.30). Aproximación teórica a la definición de vinculación universidad- entorno productivo. Shien Edgar (1985) acota: La vinculación de las instituciones educativas con el sector productivo constituye una estrategia de desarrollo que ha empezado a cobrar particular importancia en muchos países por ser uno de los principales ejes de la modernización de la educación y de la sociedad en su conjunto debido a que las instituciones educativas contribuyen al bienestar social a través del desarrollo de sus tareas básicas como lo es la docencia, la investigación y extensión, lo que permite visualizarla como una organización social (s/p). Gestión de la vinculación universidad-entorno productivo Experiencia en países europeos y en Estados Unidos: Según González (2002) “…en tanto en las universidades de Europa occidental y Estados Unidos, por lo general se visualiza una inclinación hacia la prestación de servicios y desarrollo industrial, adoptando un espíritu más empresarial, el desarrollo de un fuerte vínculo universidad-industria…”(p. 25). Experiencia en países de América Latina: Álvarez (2002) refiere que: …en estas circunstancias actuales, el conocimiento ha pasado a ser un activo fundamental de los procesos de producción, donde los negocios se diseñan centrados en las prioridades y necesidades del entorno, de los consumidores, usuarios y beneficiarios, más que, en lo que se sabe hacer (s/p). La vinculación universidad sector productivo en Venezuela: En Venezuela según Valiente y Soto (2007) “las relaciones universidad-entorno productivo podrían calificarse de “débiles”, casuísticas y cortoplacistas; donde lo conveniente se sobrepone a lo pertinente y necesario” (s/p). Desde la apreciación de Colmenares, (2006) en su sitio web respecto a la vinculación universidad entorno en el caso venezolano refiere: Inexistencia de planes estratégicos estructurados que posibiliten el desarrollo de acciones vinculantes, incipiente aprovechamiento de las posibilidades de mercado a nivel regional y nacional, indefinición de una cartera de proyectos de investigación que faciliten a la universidad su proyección en el entorno regional y nacional y le coloque a nivel competitivo (s/p). Caracterización de la situación actual del proceso de gestión de vinculación con el entorno productivo en la UPT Aragua. Tabla 1. Caracterización del Sector Productivo de la Parroquia Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta del estado Aragua por Actividad TIPO DE SECTOR TIPO DE ORGANIZACIÓN PROPIEDAD CANTIDAD PÚBLICA PRIVADA 1 Productores Agrícolas 32 32

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

55


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2 2 2 2 3

Empresas Agroindustriales Queseras Panaderías Bloqueras Artesanales Distribuidoras de productos Agropecuarios 3 Carnicerías 3 Ferreterías 3 Distribuidores de Repuestos de Vehículos 3 Fruterías 3 Hoteles 3 Licorerías 3 Distribuidores de Quesos 3 Restaurantes 2 Tejedores de Alpargatas 2 Tejedores de Hamacas 2 Cooperativa Artesanal 3 Caucheras 3 Distribuidora de ropa y calzado Totales % Fuente: Elaboración Propia (2013)

2 -

1 2 3 4 3

3 2 3 4 3

-

4 2 7

4 2 7

2 2

5 3 8 3 6 1 1 1 5 4 95 98

5 3 8 3 6 1 1 1 5 4 97 100

Figura N° 1. Vinculación con la UPT Aragua sede Barbacoas. 100

100

33

96

67 4

0 Primario

Secundario

Terciario Si

No

Fuente: Elaboración propia (2013)

Metodología para la gestión del proceso de vinculación entre la universidad politécnica territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa” y el entorno productivo. Fundamentación del proceso de Vinculación en la UPT Aragua Desde el punto de vista legal: De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se tiene el artículo 102 respecto a que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental... La Ley de Universidades (1970) en el artículo 3 refiere que “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia… Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza”.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

56


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La Declaración Mundial sobre Educación Superior, UNESCO (1998) en el artículo 7 refiere la importancia de reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y con los diferentes sectores de la sociedad. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013, siendo que el proceso de vinculación de la universidad–sector productivo se debe realizar en el marco de este. Desde la creación de un dispositivo interfaz: Para la vinculación universidad - entorno productivo se hace necesario la creación de un dispositivo interfaz para servir de complemento a la gestión de la relación universidad-entorno productivo. Metodología para el diseño de la estrategia para la gestión del proceso de vinculación universidad-entorno productivo. Objetivo de la Metodología: Ofrecer herramienta metodológica que contribuya a incrementar el impacto de los resultados de la investigación en el sector productivo. Premisas: Que la Junta Directiva y los profesores de la UPT Aragua estén conscientes del valor de los aportes de la vinculación universidad - sector productivo, de manera tal que les permita implementar una metodología para el diseño de la estrategia para la Gestión del Proceso de tal vinculación. Que esté diseñada y en vías de implementación la estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica en la UPT Aragua. Que estén establecidos los convenios entre la universidad, el gobierno y las principales organizaciones productivas ubicadas en el entorno de la universidad. Principios:Desarrollo de un modelo educativo humanista, vinculación permanente con el Poder Popular; compromiso con la soberanía nacional, los valores de igualdad, libertad y solidaridad y la construcción del socialismo bolivariano; contribución al desarrollo territorial integral y sustentable; cooperación solidaria y la complementariedad. Etapas de la metodología: Etapa 1: Organización del Proceso de vinculación de la UPT Aragua con el entorno productivo. Objetivo: Organizar el Proceso de Planificación Institucional para el diseño de la Estrategia de Gestión del Área de Vinculación Universidad–Entorno Productivo en la UPT Aragua Sede Barbacoas. Descripción: Conformar los equipos de trabajo que direccionarán el proceso, desarrollar los objetivos operativos iniciales para la puesta en marcha de la metodología. Participantes: Coordinador de la Sede, Coordinadores del área de Investigación y Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la Sede. Responsable: Coordinador del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la Sede. Técnica(s) a emplear: Mesas de trabajo. Producto: Conformación de los equipos de trabajo. Paso No 1: Conformación del Equipo de Planificación del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo en la UPT Aragua Sede Barbacoas: Este equipo estará integrado por el Coordinador de la Sede y el Coordinador del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo y tendrá las siguientes funciones: a) Analiza y propone la metodología del proceso de planificación de la vinculación Universidad-Entorno Productivo para su aprobación posterior en el Consejo Universitario de la UPT Aragua. b) Revisa el cronograma del proceso de planificación. c) Coordina el proceso de la planificación estratégica del Área de vinculación.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

57


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN d) Analiza los resultados de cada etapa del proceso de planificación estratégica para la aprobación del Informe final en el Consejo Universitario de la UPT Aragua. Paso No 2: Creación del Dispositivo Interfaz Premisas: -Que la Junta Directiva y los profesores de la UPT Aragua estén conscientes del valor de los aportes de la vinculación universidad-entorno productivo, de manera tal que les permita implementar un dispositivo de interfaz como soporte a la gestión del Proceso de vinculación universidad-entorno productivo. -Que esté diseñada y en vías de implementación la estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica en la UPT Aragua. -Que estén establecidos los convenios entre la universidad, el gobierno y las principales organizaciones productivas ubicadas en el entorno de la universidad. Objetivo: Dinamizar y complementar las relaciones con el sector empresarial a través de la realización del proceso de gestión de la vinculación universidad-entorno productivo. Misión: como estructura funcional universitaria es sistematizar una gestión especializada de la relación universidad-entorno productivo que guíe y dinamice la vinculación e interacción de la comunidad universitaria y el sector productivo, estableciendo marcos de colaboración que propicien la obtención de resultados mutuamente ventajosos y pertinentes con el desarrollo económico y social. Funciones: -Elaborar e implementar la estrategia institucional para el desarrollo de la relación universidad-entorno productivo. -Sensibilizar al sector productivo y al universitario sobre los aspectos positivos de la relación universidad-entorno productivo, elevando su presencia en la planificación y ejecución de sus respectivas gestiones. -Promover y facilitar las interacciones entre universidad y el entorno productivo, utilizando diferentes mecanismos para tal fin. -Propiciar el establecimiento de alianzas entre la universidad y el entorno productivo, fomentando así su consolidación. -Apoyar y complementar las acciones de las estructuras universitarias y empresariales que tiendan a su integración. Organización: ¿A quién reporta?: Este dispositivo debe reportar al Coordinador del área de vinculación universidad-entorno productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas. ¿Quién le reporta?: El Área de Ciencia e Innovación Tecnológica de la UPT Aragua de la Sede. Talento humano: El personal asignado a este dispositivo Interfaz debe cumplir con un perfil que tenga conocimientos, habilidades y destrezas en relaciones públicas. Indicadores de gestión: Se deben definir los indicadores de gestión del dispositivo interfaz como estrategia de seguimiento y control de las actividades realizadas con la finalidad de medir el impacto en el entorno. Paso No 3: Conformación del Equipo para Gestionar el Proceso de Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas: Integrantes Representante del Consejo de Vinculación Universidad-Entorno Productivo. Coordinadores de los Programas Nacionales de Formación ((PNF). Coordinadores de la Unidad Curricular “Proyecto” por PNF. Coordinadores por área de conocimiento por PNF. Coordinador del dispositivo interfaz creado. Funciones:

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

58


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN a) Analizar la situación actual (diagnóstico preliminar) b) Planificar la estrategia de vinculación universidad-entorno productivo. c) Elaborar los cronogramas de ejecución. d) Definir los indicadores de control. Etapa 2: Situación actual, perspectivas y sensibilización. Objetivos -Diagnosticar la situación actual y perspectivas de la gestión del proceso de vinculación universidad-entorno productivo. -Sensibilizar al equipo de planificación estratégica en lo atinente al área de vinculación con el entorno productivo. Descripción En esta etapa se pretende mediante la realización de seminarios y talleres sensibilizar y enunciar los lineamientos para el diagnóstico al Equipo de Planificación Estratégica del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo sobre temas de relevancia necesarios para la transformación de la educación universitaria, entre otros Participantes: Equipo de Planificación del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo y el Equipo para Gestionar el Proceso de Vinculación Universidad-Entorno Productivo (EGPVUEP) de la UPT Aragua. Técnica a emplear: Seminario-Taller. Producto: Informe sobre la situación actual y perspectivas del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo en la UPT Aragua. Control: Evaluación a través de los indicadores de gestión y posterior presentación del Informe oral y escrito sobre la etapa. Paso No 1: Desarrollo de los Seminarios-Talleres sobre las temáticas: -Conferencia introductoria para la presentación de la metodología. -Conversatorio sobre la reforma universitaria a nivel nacional e internacional. -Conversatorio sobre los aspectos legales, planes nacionales y los objetivos estratégicos de la UPT Aragua en lo referente al proceso de vinculación universidad- entorno productivo. -Conversatorio sobre desarrollo del entorno y formas de articulación con el mismo. -Conferencia sobre la planificación estratégica. -Conferencia sobre creación y desarrollo de líneas de investigación. -Conversatorio sobre la elaboración y análisis de indicadores de eficiencia y eficacia. Paso No 2: Diagnóstico de la situación actual del Área de Vinculación UniversidadEntorno Productivo de la UPT Aragua, a través de los siguientes aspectos: -Análisis comparativo de la gestión de la vinculación de la universidad. -Análisis sobre la situación actual de la vinculación de la Institución con el entorno productivo. -Análisis de los recursos -Análisis a través de la Matriz DOFA del proceso de vinculación universidad-entorno productivo dentro de la Institución Paso No 3: Definir las demandas del entorno con relación a la introducción de mejoras en los procesos productivos. Dicho punto se desarrollará a través de una evaluación al entorno productivo para cuyo fin se considerarán los siguientes aspectos: Caracterizar el entorno productivo. Analizar las capacidades de respuesta de la UPT Aragua Analizar las posibles vinculaciones para el abordaje de problemáticas no pertinentes con la UPT Aragua.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

59


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Establecer los procedimientos a seguir necesarios para impulsar los procesos productivos que coadyuven a mejorar la calidad de vida del entorno. Etapa 3: Formulación de la Estrategia de Vinculación UPT Aragua con el entorno productivo. Objetivo: Diseñar la estrategia de gestión para el Área de Vinculación UniversidadEntorno Productivo en la UPT Aragua. Descripción: En esta etapa se procederá a formular la estrategia propiamente dicha del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo en la UPT Aragua. Participantes: Equipo para gestionar el Proceso de Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas y el Equipo de Planificación del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas. Responsable: Equipo de Planificación del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas. Técnica(s) a emplear: Talleres - Mesas de trabajo. Producto: Versión Preliminar de la Estrategia para la gestión del Área de Vinculación Universidad-Entorno Productivo. Control: Evaluación a través de los indicadores de gestión y posterior presentación por parte del Equipo de Planificación del Área Vinculación Universidad-Entorno Productivo de la UPT Aragua sede Barbacoas de Informe oral y escrito sobre el producto de la etapa. Paso No 1: Articular las demandas diagnosticadas con las prioridades establecidas en la estrategia de Investigación de la UPT Aragua sede Barbacoas. Paso No 2: Seleccionar en conjunto con las áreas de investigación y de vinculación social cuáles de estas demandas serán atendidas. Paso No 3: Valorar con los coordinadores de carrera y los coordinadores de Sedes la disponibilidad para atender estas demandas. Paso No 4: Decidir las demandas a las que se dará respuesta en el período por parte de la UPT Aragua. Paso No 5: Evaluar la posibilidad de dar respuesta a las demandas no atendidas por la UPT por parte de otras universidades u organizaciones científicas. Paso No 6: Identificar si las demandas generan nuevos proyectos de investigación o proyectos de transferencia de resultados de los que ya la universidad disponga. Paso No 7: Elaborar el plan operativo del proceso de vinculación. Etapa No 4: Materialización de los vínculos universidad-entorno productivo Paso No 1: Definir las organizaciones o los pequeños productores con los que se efectuarán los convenios. Paso No 2: Elaborar y firmar los convenios de vinculación Paso No 3: En el caso en que las demandas no hayan sido directamente solicitadas por los implicados habrá que realizar actividades encaminadas a persuadirlos de la necesidad de introducir esos resultados a la práctica. Paso No 4: Implementar las tareas de los proyectos en correspondencia con el plan establecido. Paso No 5: Etapa de evaluación (la demostración de resultados de los trabajos de investigación con la respectiva aprobación del beneficiario y la presentación formal ante la universidad y los entes competentes). Conclusiones Una gestión universitaria efectiva en cualquier universidad se obtiene solo si los procesos sustantivos y de apoyo se manejan de una manera articulada, desde una perspectiva global. En el caso venezolano el proceso de vinculación universidad-entorno se maneja de manera desarticulada, prevaleciendo lo académico, aunque desde el año 2009, producto de la transformación universitaria y con ella la incorporación de la figura de los Programas Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

60


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Nacionales de Formación en las UPT, con el eje transversal Proyectos considerado en la nueva concepción curricular se está avizorando una vinculación de la universidad con la sociedad más efectiva, al manejarse estos a través de la Investigación Acción Participación. El proceso de vinculación no debe ser visto desde una perspectiva economicista y fisicalista, su accionar debe ser pertinente con las necesidades y exigencias del entorno, de manera tal que se produzca una armonización entre los distintos factores que la circundan, en la búsqueda de una articulación eficiente de la demanda de la sociedad desde los diferentes sectores, económico, político social. Se logró conocer la situación actual del proceso de vinculación universidad-entorno productivo en la UPT Aragua sede Barbacoas a través de un diagnóstico interno y externo, estudio que permitió el diseño de la Metodología para la gestión de dicho proceso. La aplicación de la metodología y los resultados obtenidos pueden contribuir a elevar el nivel de eficacia, eficiencia y calidad de los procesos sustantivos en la UPT Aragua sede Barbacoas, ya que no hay establecidos los procedimientos mínimos para el desarrollo de la gestión de vinculación universidad-entorno. Referencias Álvarez, L. (2002). Estrategia de vinculación USAC-Sector externo. Trabajo de investigación Cejas, J. y Robaina D. (2012). Aproximación al estado y tendencias de la Gestión Universitaria en América Latina. Disponible en: http://www.gestuniv.com.ar/gu_13/v5n1a2.htm Correa, C. (1996). La propiedad intelectual y la Innovación Tecnológica en la cooperación Universidad- Industria. Revista anual Ediciones EPI-ULA, Año II .Número 2, p. 30Mérida-Venezuela. Colmenárez, L. (2006). Vinculación Universidad-Empresa: Plan estratégico posgrado DACUCLAPYMEs:http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium7/vinculación.htm Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860. 30 de diciembre de 1999. GouldBei, G. (2002). La Administración de la Vinculación ¿Cómo hacer qué? Tomo I. México González, F y Larrrea, M. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la universidad Pinar del Rio. Ley del Plan de la Patria. (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), diciembre 4 de 2013. Rabaza, F. (2010). La Dirección Estratégica. Material Digital. P.P. Universidad Pinar del Rio. Cuba. Shien E. (1985). Psicología de la Organización. México. Price Hall Hispanoamérica. Valiente M. y Soto A. (2007). Modalidades de Transferencia Tecnológica en la vinculación universidad sector productivo: Motivaciones y Obstáculo.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

61


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN VI. EL MAPA: RECURSO METODOLÓGICO PARA EL ABORDAJE DE LA DINÁMICA ESPACIAL EN LAS COMUNIDADES Evelyn Rivero Tortolero evelynclaretriverot@hotmail.com UNESR núcleo Maracay RESUMEN Los grandes desafíos que debe enfrentar la sociedad venezolana, inducen a una reflexión crítica en torno al funcionamiento y producción de conocimientos desde las universidades. La epistemología que predomina en los planes y proyectos del ámbito universitario en cuanto al desarrollo de currìcula, reflejan el ocultamiento de la realidad de los sujetos sociales con un marcado desconocimiento de sus reales intereses. Es de destacar que este hecho sirvió de inspiración para el desarrollo la investigación, titulada. “El Mapa: Recurso Metodológico para el abordaje de la Dinámica Espacial en Las Comunidades” (En el Marco del Servicio Comunitario)” El objetivo primordial de esta investigación se orientó a incentivar a los participantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez prestadores de servicio comunitario, al trabajo investigativo en sus contextos de acción, apoyados con el uso del método cartográfico para generar interpretaciones teóricas. La investigación se apoya en la investigación documental y de campo, se adecuó a la investigación no experimental descriptiva, donde no se plantearon hipótesis. Igualmente es un estudio descriptivo transeccional, se recolectaron datos de un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar sus incidencias en un momento dado. El estudio estuvo conformado por 26 participantes prestadores de servicio comunitario, dado que la investigadora tuvo fácil acceso a la totalidad de la población, se tomó la totalidad de la misma, en consecuencia, la muestra fue censal. Descriptores: Contextos de Acción, Servicio comunitario, Método Cartográfico. THE MAP: METHODOLOGICAL RESOURCE FOR THE APPROACH OF SPACE DYNAMICS IN COMMUNITIES SUNMARY The great challenges facing Venezuelan society, lead to a critical reflection on the functioning and production of knowledge from universities. The epistemology that predominates in the plans and projects of the university sphere in terms of curriculum development, reflect the concealment of the reality of social subjects with a marked ignorance of their real interests. It is noteworthy that this Serbian fact of inspiration for the research development, titled. "The Map: Methodological Resource for Addressing Spatial Dynamics in Communities" (In the Framework of Community Service) "The primary objective of this research was to encourage the participants of the Simón Rodríguez National Experimental University community service providers , To the research work in their contexts of action, supported with the use of the cartographic method to generate theoretical interpretations. The research is based on documentary and field research, it was adapted to non-experimental descriptive research, where no hypothesis was proposed. It is also a descriptive transectional study, data were collected from a single moment, in a single time. Its purpose is to describe variables, and analyze their incidences at any given time. The study consisted of 26 community service providers, given that the researcher had easy access to the entire population, the entire sample was taken, and the sample was census. Descriptors: Context of Action, Community Service, Cartographic Method.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

62


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Introducción La investigación que a continuación se presenta, es producto de la inquietud en cuanto a los desafíos que enfrenta la educación venezolana, que inducen a la reflexión en torno a cómo ha sido la producción de conocimiento desde las Instituciones Universitarias, para dar explicación de los factores que intervienen en el comportamiento de la sociedad. El estado plantea una nueva visión de país a través de la educación, orientada a promover acciones desde las potencialidades propias de cada comunidad, acciones que tienen que ver con una aproximación hacia la integración Universidad- Comunidad, garantizando el real compromiso de las universidades como parte del tejido social, el papel que juegan como organizaciones del conocimiento, con la responsabilidad de la construcción de una sociedad más, una universidad que forme entes comprometidos capaces de generar transformaciones en sus contextos de acción, aplicando los conocimientos adquiridos en sus respectivas casas de estudios, en pro de la innovación económica, una universidad que forme entes comprometidos capaces de promover los cambios que favorezcan a los distintos colectivos sociales. En este sentido, se hace necesario tener un concepto más humano de carácter social para mejorar la calidad de vida de los individuos, favorecer la formación integral y permanente tendente a promover la articulación Universidad Comunidad, con el claro compromiso de fortalecer los lazos institucionales con el entorno, propiciando el desarrollo de estos según sus necesidades, a propósito de la Ley de Servicio Comunitario, plantea la necesidad de articular de manera consciente a los participantes con las comunidades para que se involucren en los contextos de acción. El texto se ha organizado de la siguiente manera: Realidad del Contexto, donde se describe el estatus del fenómeno, haciendo alusión del papel que juega la universidad como centro del quehacer comunitario, participando activamente en el proceso de transformación, de igual manera el abordaje Comunitario se hace descripción del conjunto de procedimientos que permiten establecer la naturaleza y jerarquización de la necesidades y problemas esenciales que afectan el contexto de acción, El Método Cartográfico para la interpretación de la dinámica espacial en las comunidades, donde se explica la funcionalidad, relaciones y contradicciones existentes entre estructuras: económica, social y espacial, Impulsando las Competencias Comunitarias desde la Universidad como reto para formar ciudadanos cada día más comprometidos con el desarrollo del país. Seguidamente se ofrece un camino metódico donde se presentan algunos de los resultados que permitieron soporta la investigación, y finalmente la Presentación y Análisis de los Resultados, obtenidos del instrumento aplicado a los 26 participantes prestadores de servicio comunitario, Y por último las conclusiones y consideraciones sobre el trabajo realizado. Realidad del Contexto La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), cuenta con un recurso humano altamente calificado que puede integrarse a la orientación, organización, formación y capacitación de los participantes y habitantes de los distintos colectivos sociales para dar solución o emprender objetivos que se aboquen a las reales necesidades de las mismas, en todo caso si se asume que el objetivo básico del desarrollo humano como lo es, ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo, entonces a cada individuo hay que brindarle la oportunidad de participar a fondo de las decisiones comunitarias. En este sentido debe considerarse la UNESR como centro del quehacer comunitario, participando activamente en el proceso de transformación, impulsando y promoviendo proyectos integrales comunitarios (sociales, educativos, deportivos, recreativos, entre otros). El redimensionar la universidad hacia la articulación verdadera con las comunidades, permitirá elevar la calidad de una enseñanza participativa y más aún estando inmersa en un contexto Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

63


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN donde emergen distintas opciones epistemológicas que se conectan con las nuevas exigencias de la praxis educativa, revalorizando la producción de conocimientos a partir de la realidad concreta. Esta realidad nos permite reflexionar en cuanto a los mecanismos a utilizar para el logro de estas metas que propicien un ambiente que contenga las herramientas y recursos necesarios para promover la formación humana basada en competencia en los diversos contextos, es decir tomando en cuenta las potencialidades de las personas y las expectativas sociales, con respecto a la convivencia y la producción. Esta articulación propiciará el beneficio colectivo, a través de la aplicación de estrategias integrales que propicien la vinculación con los diferentes actores socio-económicos, para alcanzar una estructura productiva, eficiente y diversificada que responda a la vocación del espacio geográfico, que éste sujeta a las prioridades e intereses estratégicos locales y nacionales. En este mismo orden se dilucidan las condiciones para facilitar la formación de competencia a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, en fin todas aquellas actividades en las cuales vivan las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización social y laboral, porque no se debe ni se puede seguir a espaldas del acontecer histórico-socia, Ugas, (2000). Diagnóstico Comunitario Los prestadores de servicio comunitario deben intervenir las comunidades para detectar el cumulo de ventajas y oportunidades que estas ofrecen a fin de aprovecharlas y articularlas con los conocimientos adquiridos en su formación, para ello se hace pertinente lo planteado por Ander, (1978) (citado en Villarroel y Este 2008), en relación a la definición del diagnóstico: El procedimiento por el cual se intenta establecer la naturaleza y jerarquización de la necesidades y problemas esenciales que afectan el aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de un estudio –investigación en vista de una acción, el conocimiento de las distintas fuerzas en conflicto y en los factores que actúan favorables neutros o desfavorables para alcanzar los objetivos o la finalidad propuesta tomando en cuenta los recursos disponibles. (p.165) El reconoce que el hecho de realizar un abordaje investigativo en la comunidad conlleva el accionar un conjunto de procedimientos que permiten establecer la naturaleza de los problemas y la jerarquización de los mismos, hablar de participación es hablar de investigación participativa, pues lleva inmerso la posibilidad de captación de una diversidad de elementos ,factores que intervienen en la dinámica de las comunidades, a partir de la intervención realizada por los estudiantes en las comunidades. Por su parte Muñoz, (2003) define el diagnóstico, como: El procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por lo cual se hace un juicio interpretativo de una interpretación personal o de grupo y establece una jerarquización de las necesidades según la naturaleza y magnitud, para encontrar la hipótesis del trabajo e intervención profesional como base de una acción programada que responde eficazmente las necesidades. (p.165) El juicio interpretativo lo proporciona el actor social en su proceso investigativo, es decir, los participantes prestadores de servicio comunitario, intervienen, detectan, jerarquizan y accionan en función a las necesidades del colectivo. Es importante destacar que a nivel de pregrado los estudiantes que aspiren al ejercicio de cualquier profesión deberán elaborar un proyecto que cumplan los principios establecidos en la Constitución de la República

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

64


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Bolivariana de Venezuela (1999) que tienen que ver con los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad entre otros. Es de destacar que hasta ahora se habían remitido a realizar investigaciones desde las escuelas o empresas privadas, presentándose un agotamiento en cuanto a las temáticas y discursos para tal fin, así como también el distanciamiento de su verdadero contexto social que va más allá que una simple descripción. En este mismo orden de ideas y en virtud de la tónica de la investigación se hace pertinente el sustento legal de la Ley del Servicio Comunitario en su CapítuloII, Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. En concordancia con lo establecido en el artículo anterior, la presente investigación impulsa la creación de un escenario que ampliará el abanico de oportunidades investigativas, es decir, el abordaje investigativo en las comunidades, para dar solución a problemas o para superar escollos o bien para la producción o generación de algún aporte específico para el contexto de actuación, la idea es impulsar en los estudiantes y a los habitantes de las comunidades la comprensión de la realidad para determinar cual habrá de ser la acción o las acciones a tomar, cumpliéndose con el verdadero papel de la educación, representado por la formación integral y permanente del individuo, tendente a promover la autogestión y autodeterminación en pro de la máxima realización de éste, en lo personal, profesional y social, lo cual permitirá la maximización de las competencias físicas , intelectuales, emocionales, espirituales y sociales. La intención es favorecer la formación en el hombre con una conciencia clara de la necesidad o el porqué de su integración comunitaria, dentro de un marco de respeto y de aceptación recíproca. De igual manera se reconoce y sensibiliza a la población o a las comunidades ante el potencial que poseen y el cómo aprovecharlos, así se integrarán al proceso productivo desde sus reales necesidades. El Método Cartográfico para la interpretación de la Dinámica Espacial en las Comunidades Esta propuesta investigativa permitirá ampliar las posibilidades de articular lo detectado en el espacio objeto de estudio con el contexto mayor, a nivel de la entidad y a nivel nacional, puesto que las comunidades son el reflejo de estas, es una manera de mostrar y explicar las relaciones existentes entre los factores internos y externos que le impregnan dinamismo, a su vez los participantes articularán el fenómeno detectado con el todo social. Es innegable que abordar la realidad como escenario complejo que ha respondido a distintos factores como muestra de un proceso único, como totalidad social, impulsando la producción de conocimientos derivados de la interpretación realizada por los participantes en su contexto de acción, una dinámica que es compleja y refleja múltiples manifestaciones traducidas en contradicciones. Por ello es preciso relacionar el conocimiento histórico y la estructura del espacio puesto que esta articulación conduce necesariamente dar una objetivación del comportamiento socioeconómico de los colectivos sociales, el mapa síntesis permite identificar y visualizar la síntesis de la relación antes mencionada. En este sentido, es pertinente aclarar que, con esta manera de abordar el estudio de las comunidades se confrontará lo teórico-metodológico y lo histórico con la realidad concreta así

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

65


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN lo deja ver el autor, Santaella (1989) “El estudio geohistórico pretende dar importancia al espacio y su dinámica como objeto de estudio, al concebirlo como asiento de todas las manifestaciones sociales: económicas, sociológicas, culturales, es decir históricas” (p.20). Se puede estimar en esta cita el por qué de la importancia de la implementación del mapa como recurso metodológico para generar interpretaciones sobre el estudio de las comunidades, se considera un recurso metodológico por que permite descubrir la dinámica de las comunidades, la relación de estos contextos de acción con un todo mayor, al respecto el mismo autor plantea: “Comprender la necesidad de los estudios sociales interdisciplinarios. Concebir el mapa como método e instrumento de enseñanza…para crear conceptos, para contribuir con la formación de la teoría del espacio…” (ob.cit; p.2) Esta manera de obtener la producción de conocimientos implica el aprovechamiento de las relaciones que el hombre ha realizado con el entorno, él cómo lo ha estructurado y relacionado con otras estructuras, la reflexión e interpretación del hecho social permite sistematizar las experiencias adquiridas en el espacio objeto de estudio con la finalidad de crear teorías interpretativas de la dinámica de los distintos colectivos, indistintamente sea la escala a trabajar puesto que esas realidades a estudiar están impregnadas de relaciones y estas relaciones son influenciadas por factores internos y externos que les impregnan dinamismo. En este mismo orden de ideas se cita al mismo autor en relación al papel que juega el mapa como método y recurso. El mapa es método cuando se construye para facilitar el logro y comprensión de los objetivos propuestos y para visualizar la síntesis de las relaciones del hombre con la naturaleza y su medio según sea el caso estudiado. Es instrumento de trabajo cuando es utilizado para la explicación y orientación pedagógica del estudio emprendido. (p.24) Plantear el método cartográfico como recurso metodológico tiene que ver con una aproximación para abordar la investigación de los fenómenos desde un contexto holístico, articulado e integrado de los fenómenos, se considera pertinente la implementación del método cartográfico porque facilita establecer la reciprocidad entre los fenómenos estudiados al respecto, Santaella (1989): Conlleva a establecer la unión o dependencia de los subconjuntos de un todo, es decir, la unidad espacial estudiada se integra a un universo mayor. Según la escala, ese conjunto puede ir desde un municipio o espacio de menor importancia hasta el planeta. (Ibídem; p.25) Es importante subrayar que el recurso metodológico sugerido para problematizar la realidad de los contextos, en la investigación social , tiene que ver con el empoderamiento de los sujetos sociales de la práctica , siendo estos partícipes de la construcción de su propia formación como la de los colectivos , en este sentido es pertinente considerar que a través del cartograma ,apoyado del trabajo de campo y de la sistematización se reconstruirá de manera ordenada lo detectado ,que conlleva el análisis crítico e interpretativo y articulado poniéndose en práctica en este proceso investigativo la descomposición de lo existente, es decir, la estructuración, la desestructuración – reestructuración de los fenómenos detectados de las distintas realidades, desde donde se promueve la interpretación a partir de las relaciones para poder comprender la totalidad de la experiencia. La implementación del método cartográfico como recurso metodológico permitirá ampliar las posibilidades de articular lo detectado o visualizado en el espacio objeto de estudio con el contexto mayor dado que éste es reflejo o asiento de las relaciones y contradicciones que se originan en el interior de estas realidades espaciales. El apoderarse de la construcción del mapa síntesis se convierte en un método indispensable y provechoso para poner en práctica el pensamiento complejo con la cual se le da tratamiento a los fenómenos detectados, no se trata Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

66


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN de la sola representación visual y descriptiva del mapa, sino la obtención e interpretación de los indicadores tratados, la confrontación de estos con otros que conllevan la detención de las contradicciones. Además, viabiliza la creación de nuevas nociones y conceptos, que se traducen en teorías interpretativas de la dinámica objetivada en las distintas realidades abordadas. Esta manera de apropiarse la investigación desde los distintos colectivos sociales, en el marco de la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, además de poner en práctica los aprendizajes adquiridos en sus respectivas casa de estudios, permitirá descubrir y sentir las reales necesidades de la comunidad, podrán asumir un pensamiento crítico y productivo, generando los posibles cambios o transformaciones en estos espacios, que hasta ahora habían permanecido distantes de la universidad a pesar de ser las responsables de generar proyectos de interés colectivo, donde se demuestre el real compromiso de las universidades en la construcción de la sociedad favoreciendo una competitividad más equilibrada y justa que forme entes comprometidos capaces de generar cambios en sus contextos de acción, innovando, creando y transformando. Es de recalcar que uno de los pasos a seguir para el diagnóstico comunitario tiene que ver con la utilización de la fotografía de la comunidad entendida está según, Eltroudy, Harnecker y Bonilla (2005) “…tener una maqueta del vecindario donde señale en forma clara y precisa: límites del territorio, número de habitantes, de viviendas, escuelas, centros de salud…” (p.68). En este sentido es importante enfatizar en el papel fundamental que juega el mapa como método y recurso para la interpretación de la dinámica de los espacios, ya que el mapa no es la simple descripción del fenómeno, al contrario en este se visualizarán los indicadores que a su vez se construyen a través de simbologías pertinentes con cada uno, con los datos estadísticos recabados en las comunidades. Es pertinente hacer la salvedad que cada comunidad tiene su especificidad y como tal reflejan diversidad de comportamientos. El método cartográfico da importancia al espacio y a su dinámica, que es producto de las relaciones de los grupos humanos, con su medio, de su relación como estructura con otras estructuras, de allí el por qué la utilidad del mapa síntesis, que facilita detectar la ubicación relativa de las distintas comunidades, sus linderos, sus dependencias inmediatas con otros espacios. Además, el papel que juegan algunos espacios en función a su localización geográfica, como (espacios geoestratégicos) al poseer ventajas comparativas que le impregna dicha connotación, pero si los estudiantes o participantes y habitantes de las comunidades no lo descubren y no lo relacionan con el contexto mayor (otras escalas) no podrán valorar y potenciar tanto su posible condición geográfica como físico natural y menos aún social. Esta manera de abordar el estudio en las comunidades apoyados con el mapa, se podrá aprovechar al máximo las potencialidades de las mismas o bien su posible revalorización con visión sustentable y corresponsable desde sus colectivos. Dinámica del Espacio Las Comunidades no son estáticas, viven en constante movimiento y transformación por ello es pertinente citar a Santaella (1989), quien plantea: La dinámica del espacio viene dada por la funcionalidad, relaciones y contradicciones existentes entre estructuras: económica, social y espacial, producto de manifestaciones entre las fuerzas económicas, políticas e ideológicas, y de las externalidades e internalidades en nuestra formación socioeconómica. En este sentido, habría que plantearse algunos problemas que ayudarían en parte a responder a los planteamientos. (p.33) Las comunidades están cargadas de relaciones que cambian a través del tiempo por lo tanto son la síntesis de las relaciones a las cuales han respondido, reflejado en el comportamiento

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

67


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN y dinámica que en ellas se visualizan, la utilización del método cartográfico induce a la captación de las contradicciones existentes en las mismas proporcionando a todos los involucrados la posibilidad de interpretar su funcionalidad. Impulsando las Competencias Comunitarias desde la Universidad Es un reto formar ciudadanos cada día más comprometidos con el desarrollo del país, para ello es necesario generar las condiciones para facilitar la formación de competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, en fin, que exista correspondencia con todas aquellas actividades en las cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses. En consecuencia, se hace pertinente promover cambios en la educación superior, en cuanto a la estructura del pensamiento de los futuros egresados de estas casas de estudios. Al respecto Morín, (2000): Se trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad articulando los principios de orden y de desorden, de separación y de unión, de autonomía y de dependencia, que son al mismo tiempo complementarios, competidores y antagonistas en el seno del universo. (p.67) Lo citado promueve a pensar en un cambio de paradigma para la producción de conocimiento, que impulse un pensamiento de relaciones, que articule la interconexión de las partes con el todo, ya que lo concreto, lo tangible no se debe ni se puede explicar de manera parcelada o aislada del contexto mayor en el cual se encuentra inmerso, por ello se propone el mapa síntesis como estrategia que permite establecer la interconexión de los fenómenos detectados.. Es de destacar que para impulsar esta articulación se planteó en esta investigación elevar el potencial tácito y explicito existente en los participantes mencionando que para ello es necesario brindar algunas competencias metodológicas para accionar la creatividad intelectual para la producción de reflexiones de la dinámica espacial, dado que podrán entender y afrontar lo entramado, la interrelación existente entre los fenómenos ,reconociendo la necesidad de esta articulación para luego dar respuestas a interrogantes sobre las contradicciones ,el movimiento que a su vez inducen a la transformación volátil de las posturas e ideas existentes sobre la dinámica de su contexto de acción entendido como su comunidad. Dar explicación a la gama de factores internos y externos que intervienen en la dinámica de los colectivos sociales se hace necesario el desarrollo del pensamiento complejo, implica detectar detalles, avizorar la incertidumbre y enfrentar con respuestas complejas, al respecto Martínez, (1999) comenta: La realidad concreta es algo más que los hechos en sí mismos. Ella es todos esos hechos, y todos esos datos, formados en si mismo. Ella es todos esos hechos y todos esos datos, más la percepción que de ellos está teniendo la población en ellos envuelta. Así, la realidad concreta se presenta en la realidad dialéctica entre la subjetividad y la objetividad (p.25) Lo antes expuesto tiene una marcada correspondencia con el objetivo central de la presente investigación titulada, “El Mapa: Recurso Metodológico Para el abordaje de la dinámica espacial en las comunidades ”(En el Marco del Servicio Comunitario UNESR-Núcleo Maracay) pues está orientada a potenciar metodológicamente a los participantes en la adquisición de competencias que le permitan desarrollar sus habilidades interpretativas y reflexivas desde una concepción critica-compleja de relaciones de fenómenos sociales que se circunscriben en la realidad concreta , como asiento de las relaciones, económicas, políticas, culturales, ideológicas que influyen en su dinamismo.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

68


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN De allí el por qué impulsar las investigaciones y la producción de conocimiento desde las comunidades, puesto que hay que detallar y enfrentar la realidad detectada con respuestas complejas flexibles y cambiantes y más aún cuando las realidades a investigar son producto de la realidad de un colectivo, el mismo autor plantea “…la complejidad concierne no solo a la ciencia sino también a la sociedad, a la ética y a la política…el pensamiento complejo se crea y se crea en el mismo caminar” (p.65) Abordaje Metodológico Seguidamente se presentan algunos de los resultados que permitieron corroborar la investigación de la aplicación del instrumento para recolectar la información relativa al Mapa como recurso metodológico. Los resultados de cada ítem serán visualizados en cuadros y gráficos brevemente elaborados con la ilustración de cada resultado. Cuestionario para Estudiantes Prestadores de Servicio Comunitario Item Nº 14: La construcción del mapa como método induce la captación de los fenómenos y contractar las relaciones esenciales de las comunidades.

0% 4% 31% 65%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Interpretación: En este ítem el 4%considero que casi siempre la construcción del mapa como método induce la captación de los fenómenos y contractar las relaciones existentes esenciales de las comunidades, empero un 38% respondió que a veces y frente a ello un 58% respondió que nunca. Item Nº16: El mapa como método para el abordaje de la dinámica de las comunidades conlleva al descubrimiento de la diversidad de factores internos y externos que le imprimen ese dinamismo y organización.

0%

4%

Siempre

38%

Casi siempre 58%

A veces Nunca

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

69


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en este ítem se puede visualizar en el grafico que un 4% respondió que casi siempre el mapa como método para el abordaje de la dinámica de las comunidades conlleva al descubrimiento de la diversidad de factores internos y externos que le imprimen ese dinamismo y organización, sin embargo frente a este resultado un 58% respondió que a veces y un 385 respondió que nunca. Item Nº 17: El mapa como método tiene que ver con el empoderamiento de la práctica, de los prestadores de servicio comunitario, convirtiéndose en participes de su propia formación.

0% 11%

Siempre

35%

Casi siempre 54%

A veces

Nunca

Interpretación: En este ítem se observa que un 11% es decir 3 personas encuestadas respondieron que casi siempre el mapa como método tiene que ver con el empoderamiento de la práctica de los prestadores de servicio comunitario, convirtiéndose en participes de su propia formación, mientras que un 54% considero que a veces y un 35% considero que nunca. Item Nº 19. Reconoce usted que el método cartográfico tiene que ver con una aproximación para abordar la investigación de los fenómenos desde un contexto integrado, que permite establecer la reciprocidad de los fenómenos.

0% 35%

19%

Siempre Casi siempre A veces

46%

Nunca

Interpretación: En los resultados obtenidos en este ítem se evidencia que un 19% reconoce que casi siempre el método cartográfico tiene que ver con una aproximación para abordar la investigación de los fenómenos desde un contexto integrado, que permite establecer la reciprocidad de los fenómenos, sin embargo, un 46% respondió que a veces y un significativo

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

70


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 35%considero que con el método cartográfico nunca se aproximara el estudio de manera integrada. Discusión de los Resultados En función a los resultados arrojados, se pudo evidenciar que el mayor porcentaje obtenidos de la muestra seleccionada manifestó que el uso del mapa como recurso metodológico para el abordaje de la dinámica espacial de las comunidades no juega un papel significativo para la captación y reflexión del comportamiento de las comunidades, por lo tanto es conveniente resaltar lo planteado por el autor Santaella, (1989): El mapa es método cuando se construye para facilitar el logro y comprensión de los objetivos propuestos y para visualizar la síntesis de las relaciones del hombre con la naturaleza y su medio según sea el caso estudiado. Es instrumento de trabajo cuando es utilizado para la explicación y orientación pedagógica del estudio emprendido. (p.24) Lo citado permite significar que el uso del mapa facilita la problematización de la realidad abordada, empoderando a los sujetos prestadores de servicio comunitario de la práctica, convirtiéndose estos en participes de su propia formación, que conlleva la visualización e interpretación critica de los fenómenos detectados. Es a partir de su construcción y uso que se promueve la comprensión de la dinámica de las comunidades. En este sentido cobra mayor relevancia la propuesta que se sugiere, ya que el mapa es un recurso metodológico valioso para abordar la investigación en las comunidades. Igualmente es de resaltar que las universidades juegan papel fundamental como organizaciones del conocimiento, responsables de la construcción de una sociedad más justa comprometida en generar transformaciones en el contexto de acción, sin embargo un porcentaje significativo de los encuestados consideraron que a veces y nunca las universidades cumplían con ese papel. El Estado ha planteado una aproximación o un acercamiento de las universidades con las comunidades a partir de sus estudiantes, creando la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior ,sin embargo se puede visualizar en los resultados arrojados que los estudiantes encuestados no dan importancia a su participación comprometida a través del servicio comunitario en las actividades programadas y mucho menos que su actuación pueda influir en la transformación de la sociedad, por ello no es una casualidad que estos reafirmen su posición al no reconocer que la participación activa y consciente de ellos nunca permitirá el descubrimiento y aprovechamiento de las potencialidades existentes en las mismas y mucho menos garantizar el desarrollo de sus competencias. Se hace evidente que no existe conocimiento de la necesidad de proporcionar otras formas de accionar la investigación en las comunidades en el marco de la prestación de servicio comunitario, que además de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su respectiva casa de estudio le permite revalorizar, significar , .descubrir y sentir las reales necesidades de estas. Así mismo es de destacar que a pesar que los estudiantes son los protagonistas estelares de su inventiva y creatividad para identificar las necesidades potencialmente vitales a efecto de dar respuestas a las demandas detectadas, un porcentaje significativo de estudiantes respondieron que a veces e incluso nunca se consideran protagonistas y mucho menos responsables de tal aseveración. En este orden de ideas cabe mencionar que en tiempos de cambio cuando aparece una opción distinta para producir conocimiento o para generar cambios y transformaciones como el que se persigue a través de la prestación de servicio comunitario, también se hace necesario generar las condiciones para facilitar la formación de competencias a partir de la articulación de la

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

71


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN educación con los procesos sociales, es decir que exista correspondencia con todas aquellas actividades en las cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses. En este sentido al visualizar los resultados que tratan este aspecto ocurre una situación interesante al observar un alto porcentaje entre a veces y nunca que no reconocen que la adopción de competencias metodológicas permitirá y facilitara la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país y peor aún considerar que no es indispensable replantear esas condiciones para facilitar la formación de competencias desde la universidad, se puede evidenciar que existe resistencia en cuanto al involucramiento de los estudiantes en las comunidades, así como también el no reconocer la necesidad de la adquisición de competencias para facilitar su accionar en las comunidades, al respecto Tobón (2006): La formación de competencias debe contextualizarse en el marco de una comunidad determinada para que posea pertinencia y pertenencia, el reto del entorno comunitario es validar tal formación y promoverla, buscando que se refuerce y complemente con el apoyo de otras instituciones sociales tales como la familia, las redes de apoyo social, las actividades recreativas y deportivas, los escenarios culturales y los medios masivos de comunicación (…) es imposible generar impacto en la formación de competencias de alto nivel si no hay acuerdo y coherencia entre las instituciones educativas y los procesos sociales que permean e influyen en las personas. (p.13) Es ineludible que el mapa como recurso metodológico propiciará la producción de conocimiento el cual suele considerarse una competencias necesaria para interrelacionarse con los distintos entornos, para ello las universidades en el marco de la prestación de servicio comunitario debe estar orientada a la facilitación competencias pertinentes , conducentes a reflexionar y formular planes relacionados con la apertura en pedagogía, induciéndonos hacia el deber ser y ser de las instituciones de educación superior venezolanas, en general y de las universidades en particular. En este mismo orden de ideas se observa un porcentaje significativo que la construcción del mapa como método no induce a la captación de los fenómenos y mucho menos contractar las relaciones existentes , se confirma el desconocimiento e importancia de este recurso lo que implica su construcción e interpretación ,capaz de impulsar la producción de conocimiento desde las distintas comunidades, puesto que hay que detallar y enfrentar la realidad detectada con respuestas complejas, flexibles y cambiantes y más aun cuando las realidades a investigar son producto de un colectivo. En este mismo orden de ideas se refleja una constante en cuanto a la apreciación de las respuestas, pues un grueso de estudiantes encuestados respondieron que nunca y a veces el uso del mapa proporciona el sentido de pertenencia conforme a las características histórico, sociales, económicas y culturales de las comunidades, cuando este recurso propicia las manifestaciones antes mencionadas tales elementos, al respecto, el autor antes citado aporta: La sociedad produce a sus miembros, pero también cada miembro contribuye a producir la sociedad. En el proceso de autorrealización todo integrante de la sociedad emprende acciones, desempeños, obras, actividades y proyectos con los cuales tiene como responsabilidad contribuir a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida tanto de si mismo como de los otros….implica que la formación es a la vez, formación del sujeto y construcción-reconstrucción-transformación del tejido social, una relación reciproca y de doble vía… (Ob.cit; p.9) Lo antes citado permite evidenciar que es momento de poner en práctica ese compromiso, Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

72


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN porque los estudiantes son entes producidos por la sociedad, pero también son protagonistas de los cambios en las mismas por ello son responsables de la investigación en las comunidades contribuyendo y favoreciendo la calidad de vida. El asumir el mapa para la producción de de conocimiento implica asumir una manera distinta mas no la única de concebir la investigación en las comunidades ya que se trata de ver con detalles con apreciación critica su comportamiento, no se trata de describir, es buscar y explicar las causas que originaron su comportamiento y por ende su dinámica. El mapa permite confrontar lo teórico y lo práctico y mejor aún a partir de lo detectado para generar transformación en los contextos de acción, es apoderarse de la práctica para lograr la comprensión de las relaciones del hombre con el medio. Tanto es así que son interesantes los resultados obtenidos, donde se refleja que los encuestados respondieron que a veces y nunca se podía considerar el mapa como método indispensable y provechoso para poner en práctica la obtención e interpretación de los indicadores tratados de manera holística, se visualiza que le restan importancia a su implementación para el descubrimiento de las potencialidades existentes como la comprensión, reflexión y análisis de la dinámica de los mismos. Por otra parte, es de mencionar que los estudiantes manifiestan no reconocer que esta manera de asumir la investigación a partir de la prestación de servicio comunitario le permitirá descubrir y sentir las reales necesidades de las comunidades, cuando bien es sabido que internalizar en estas, conlleva el acercamiento e interacción vivencial real y concreta de lo que ocurre o deja de ocurrir en las comunidades. Conclusiones Se pudo conocer a través de la aplicación de los instrumentos, que los participantes desconocen el papel que juega el mapa como recurso metodológico para la adquisición, captación, análisis y reflexión de la dinámica de las distintas comunidades a intervenir, desconocen muchos aspectos relativos a este importante recurso que facilita su accionar en las comunidades. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la gran mayoría de la muestra seleccionada manifestó o dejo claro que no reconocen el mapa como recurso metodológico indispensable y provechoso para poner en práctica la obtención e interpretación de los indicadores tratados, restando importancia a su implementación, por lo tanto, se hace evidente el papel que juega el mapa como método para descubrir las potencialidades existentes en las comunidades. En la medida que los participantes reconozcan su utilidad se obtendrán resultados beneficiosos tanto para su crecimiento personal y académico, como para generar un beneficio colectivo. La necesidad de poner en práctica las competencias que propicien la articulación de la educación con los procesos sociales, no pueden seguir aislados de las exigencias y demandas de la sociedad, es importante implementar actividades contextualizadas con sus intereses y su contexto. La adquisición de competencias metodológicas como las que se plantean en esta investigación, el uso del mapa como recurso metodológico, facilitará la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país sin embargo un porcentaje significativo de los encuestados consideraron no reconocer que esas competencias no son determinantes para abordar la investigación desde una visión crítica reflexiva y objetiva del hecho comunitario Recomendaciones De acuerdo a los hallazgos de este estudio, se recomienda la formación en competencias, tal como el caso que nos ocupa, el mapa como recurso y como método, para que los prestadores de servicio comunitario de la UNSR Núcleo Maracay, se les facilite el abordaje investigativo de las comunidades. Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

73


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Se solicita que los entes competentes vuelquen su atención a la formación y capacitación de los prestadores de servicio comunitario, a través de talleres referidos al uso del mapa como recurso metodológico para accionar en las comunidades. Se exhorta a los entes respectos de la UNESR, Núcleo Maracay a apoyar la ejecución de la propuesta desprendida de esta investigación, prestado su colaboración y motivando a todos los involucrados en el eje comunitario a participar en dicha formación. Se recomienda que se faciliten todos los medios para la ejecución de las diversas actividades donde puedan participar los facilitadores y participantes en pro del mejoramiento de la prestación de servicio comunitario. Motivar a todo el personal docente (facilitadores voceros) a participar en la formación y puesta en marcha del mapa como recurso metodológico para el abordaje investigativo en las comunidades. Referencias Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.680, (extraordinario). Diciembre 30, 1999. Eltroudy H, Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005). Corporación Venezolana de Guayana.

Herramientas para la Participación.

Ley del Servicio Social Comunitario del Estudiante de Educación Superior Gaceta Oficial N° 38.272 del 14-09-05 Martínez, M (1999). La Nueva Ciencia: su Desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas. México, 1ra edición. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la Educación del Futuro. edición UCV Muñoz, M. (2003). Diagnostico Social. http//wipidia.org.bstico.social.sociologia.

Wikipedia.

Articulo

Publicado Co-

en

línea

en:

Santaella, R. (1989). La Dinámica del Espacio de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Caracas: Fases, Universidad Central de Venezuela. Tobón, S (2005). Formación basada en competencias (pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica). 2da Edición. Bogotá: Eco Ediciones. Ugas, G (2001). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del taller Permanente de Estudios Epistémicos en Ciencias Sociales. Táchira - Venezuela Villarroel y Este, L. (2008). Los Proyectos de Participación Comunitaria y su práctica social. Manual de ejecución para estudiantes universitarios. 1era Edición. Valencia – Venezuela. Impreso por VENEPRINT, C.A.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

74


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN VII. PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y KARATE-DO: UNA RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA José Gregorio Di Nino josedinino@hotmail.com UNESR núcleo Maracay RESUMEN El karate-Do después de haber transitado una larga historia y procesos de cambios en su forma de concepción y métodos de enseñanza, actualmente es considerado un deporte Marcial, de defensa personal y competitivo el cual permite la incorporación de niños y niñas a partir de los 5 años en su práctica cotidiana, pero que no tiene establecido patrones de enseñanzas lúdicas en edades tempranas, debido a las exigencias deportivas en el cual está inmerso. Desde esta premisa, el presente trabajo, se enfoca en la necesidad que tiene esta disciplina de incluir en sus métodos de enseñanza los principios pedagógicos de la educación física, que permitan comprender que un niño no es un hombre pequeño, donde la exigencia de las cargas de entrenamientos físicas y psicológicas en la mayoría de los gimnasios o Dojo. De allí la importancia de sensibilizar y concienciar a los entrenadores o Sensei de Karate-Do en la necesidad de recibir formación científica, acerca del desarrollo motriz de niños y niñas que participen en la práctica del karate-Do en edades temprana. El trabajo se realizó desde el paradigma interpretativo bajo la metodología fenomenológica. Y respaldado por la línea de investigación Epistemología y Pedagogía de la Educación perteneciente a la UNESR. Palabras clave: Pedagogía, educación física, karate-Do, motriz, competencia. PHYSICAL EDUCATION PEDAGOGY AND KARATE-DO: A RELATIONSHIP OF CORRESPONDENCE SUNMARY Karate-Do, after having gone through a long history and processes of changes in its way of conception and teaching methods, is currently considered a Martial sport, of personal and competitive defense which allows the incorporation of children from 5 years in his daily practice, but he has not established patterns of playful teachings at an early age, due to the sports demands in which he is immersed. From this premise, the present work, focuses on the need of this discipline to include in its teaching methods the pedagogical principles of physical education, which allow us to understand that a child is not a small man, where the requirement of burdens of physical and psychological training in most gyms or Dojo. Hence the importance of sensitizing and raising awareness of the trainers or Sensei of Karate-Do on the need to receive scientific training, about the motor development of boys and girls who participate in the practice of karate-Do at an early age. The work was carried out from the interpretive paradigm under the phenomenological methodology. And backed by the research line: "Epistemology and Pedagogy of Education" belonging to UNESR. Keywords: Education, physical education, karate -do competition. Introducción A lo largo de la historia, siempre se ha reconocido el valor educativo del deporte. Para comprobarlo, no tenemos más que analizar las culturas clásicas europeas. Los ciudadanos relacionan al deportista con rasgos positivos como: hábitos saludables, rechazo de las drogas, personalidad equilibrada, gran fuerza de voluntad, capacidad de enfrentarse al fracaso y respeto de las normas sociales. El efecto pedagógico que la actividad deportiva tiene sobre la formación de la personalidad es ampliamente aceptado, así como su influencia en el desarrollo ético y

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

75


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN moral de la persona y sobre el desarrollo de sus capacidades sociales, físicas y biológicas, permitiendo así, un mundo de posibilidades del continuo humano. Del mismo modo la educación física, se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de alumnos y alumnas, hacia la profundización del conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. En este sentido abordaremos la disciplina o deporte Marcial, Karate-Do y la educación física en su etapa de formación inicial, como actividades que deben tener una correspondencia en el desarrollo integral de niños y niñas, la primera vista desde la inserción de los infantes en el horario extraescolar y la segunda como disciplina obligatoria en el sistema educativo venezolano. Educación Física y Karate-Do La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Al respecto Según Ramírez (1999:42), define la educación física: Como parte orgánica de la educación general, es un proceso pedagógico orientado a influir en el organismo humano, a través de los ejercicios físicos y las fuerzas naturales del medio circundante con la finalidad de robustecer la salud; educar y desarrollar las cualidades motrices; perfeccionando multilateralmente las manifestaciones morfológicas, funcionales, morales y volitivas de ese organismo, en correspondencia con las exigencias que presenta la sociedad; formar y mejorar hábitos motrices necesarios para la vida. Otro autor como, Linares (1996), señala, que la educación física debe responder al estudio de: “la motricidad y de implicaciones didácticas y pedagógicas, encaminada a la educación del sujeto a través de un mejor y más equilibrado conocimiento y dominio de sí mismo, de las relaciones con los demás y con su entorno”. En cuanto al Karate-Do, etimológicamente significa camino de las manos vacías. La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le se le transmite este mensaje, se le prepara para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana. Según Payman (2008), define el Karate-Do, como el Arte de la mano vacía, que busca intentar perfeccionar el carácter de quien lo practica, alcanzar un dominio corporal y mental, sin olvidar que es una excelente opción cuando la vida o el honor están en peligro, pero recordando también que si se llega al extremo de tener que utilizarlo es porque no fuimos lo suficientemente sabios para evitar que la situación de enfrentamiento se generara. Del mismo modo para Gichin Funakoshi, citado por Teramoto J. (2006), manifiesta que la manera ideal de aprender karate - DO es empezar alrededor de los trece años de edad y continuar entrenando durante toda la vida. Bajo esta premisa encontramos una dicotomía existente entre la educación física y el karate-Do desde la perspectiva pedagógica, ya que el Karate-Do aunque tiene la inserción de niños y niñas en sus prácticas al igual que la educación física se evidencia que los objetivos que persiguen en edades tempranas cada uno son diferentes, y eso se observa desde la enseñanza. La educación física en edades temprana o nivel de primaria que comprende las edades entre 5 y 11 años, tiene sus objetivos establecidos en el desarrollo de las destrezas básicas motoras y los aspectos cognitivos y afectivos del desarrollo, así lo explican el Grupo la Trusa (2001). La educación física en la etapa de educación primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

76


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN -

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. - Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respecto a los demás, relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud. - Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. - Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades. - Utilizar sus capacidades motrices básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. - Participar en juegos estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. - Conocer y valorar la diversidad de actividad física y deportiva y los entornos en los que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. - Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estado de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo. Como se puede evidenciar en lo anterior, la enseñanza del karate-Do en Venezuela en edades temprana no establece seguir los propósitos de la educación física en las edades infantil, más por el contrario se ha dedicado en los últimos años a la especialización temprana y la competición precoz de niños y niñas, donde el esfuerzo no es la base del desarrollo sino el resultado obtenido, esto trae como consecuencia que se incrementen los factores de riesgos que están inmersos en estas prácticas. Así lo podemos observar desde la Federación Venezolana de Karate-Do (FVKD), a quien el Ministerio del Poder Popular para la juventud y Deporte le delega la responsabilidad de ser el ente rector de esta disciplina a nivel Nacional, conjuntamente con las asociaciones deportivas. Siendo la FVKD, junto a las organizaciones privadas afiliadas a la FVKD, las que promueven la competición precoz en niños y niñas en edades comprendida entre 4 y 9 años. Se hace la siguiente interrogante. ¿Es necesario que los niños y niñas practicantes de la disciplina Karate Competitividad Precoz El karate-Do, es considerada una disciplina en su fase deportiva que no requiere especialización temprana para lograr resultados competitivos de alto nivel, sin embargo desde la FVKD, y algunas organizaciones de karate-Do y clubes deportivos se promueven la participación en competencia deportivas con niños entre los 4 y 9 años, donde la victoria como fuente única de satisfacción puede producir sensaciones de frustración, decepción, desconsuelo y fracaso. La existencia de un único ganador y muchos perdedores y la necesidad de hacer fracasar a otros para triunfar uno mismo no son características adecuadas desde un punto de vista desde los objetivos que persigue la educación física en la etapa de la niñez. Al respecto Sánchez (2007), Especialización prematura; “corresponde a una especialización anticipada cronológicamente en la que no se dan las condiciones de maduración psico-biológicas adecuadas” (p. 119). Asimismo, el mismo autor, nos refiere acerca de los riesgos de la especialización temprana o prematura en el deporte:

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

77


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN -

-

-

Riesgos Físicos: Problemas óseos, articulares, cardíacos, musculares... Riesgos Psicológicos: Ansiedad, estrés, frustración, además de una "infancia no vivida", por la enorme dedicación que exige la práctica deportiva de alta competición (a veces más de 4 horas al día, seis veces a la semana). Riesgos Motores: El entrenamiento especializado busca el rendimiento en un aspecto concreto de la ejecución motriz humana, ignorando, por regla general, los demás. Esto conlleva una relativa "pobreza motriz", que puede llegar a imposibilitar una futura práctica deportiva diferente de la que se realizó durante la infancia. Riesgos Deportivos: En determinadas edades, se hace una "especialización a ciegas"; o sea, es muy difícil conocer las características del futuro deportista de élite cuando tiene pocos años de edad, por lo que es posible que se esté especializando a un niño o niña en una práctica para la que no está especialmente cualificado

Precauciones en la enseñanza Si la enseñanza del karate-Do, supera los límites máximos permitidos en los niños y niñas, donde la especialización temprana y la competitividad estén de manifiesto como resultado del entrenamiento o se realiza con cargas físicas y psicológicas excesivas podría tener efectos negativos, por ello es muy importante que el deporte infantil y la educación física de base sean impartidos por técnicos, educadores, entrenadores, entre otros. suficientemente formados y especializados que sean capaces de adaptar la educación física, el deporte y los juegos a las necesidades y capacidades de cada edad y de cada individuo, evitando así caer en posibles errores que puedan interferir negativamente en el desarrollo y crecimiento del niño o causarle lesiones o malformaciones que posteriormente tendrán difícil corrección. Consideraciones Generales Sobre la Práctica de las Artes Marciales y el Deporte Entre Niños y Niñas Según las siguientes autoras, consultadas vía internet: la Dra. Nieves Palacios Especialista en Endocrinología, Nutrición y en Medicina de la Educación Física y del Deporte, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte de Madrid y Dña. Pilar Antón Arroyo Enfermera diplomada y experta en Educación Física y Deporte del Centro de Medicina del Deporte de Madrid, quienes han realizado diferentes investigaciones sobre los efectos del ejercicio en los niños y niñas que se insertan en la práctica deportiva a temprana edad, nos entregan las siguientes consideraciones: Para prevenir alteraciones indeseables en la salud del niño en edad escolar en relación al deporte, habría que tener en cuenta las siguientes consideraciones generales: Los niños de 5 a 11 años tienen una buena flexibilidad, músculos débiles, poca concentración mental y mucha movilidad. Durante esta etapa los niños juegan mucho y deberán pasárselo bien sin presiones. De 11 a 15 años, etapa prepuberal, forman un grupo muy heterogéneo en cuanto al desarrollo corporal y maduración biológica y psicológica. Debido a la falta de equivalencia entre edad cronológica y biológica, estos grupos deben ser considerados de forma individual respecto a sus entrenamientos y competiciones. A partir de los 15 años tiene lugar la finalización del periodo del crecimiento muscular que en ocasiones puede llegar hasta los 23-24 años. En este sentido las Autora antes citadas, recomienda la precaución que se debe tener en la enseñanza del deporte en edad temprana y exhorta la práctica de las Artes Marciales: (Judo, Karate-Do, Taekwondo), de acuerdo a la siguiente recomendación; si se acepta la edad de inicio a los 6 años, solo debe practicarse como juego, y nunca para competir. El comienzo en la competición lo debe marcar el desarrollo físico y fisiológico del niño, considerando que estos deportes no requieren la especialización temprana a nivel competitivo, para conseguir resultados de alta competencia. Relación de correspondencia del Karate-Do y la Educación Física

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

78


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Es importante establecer lazos de conexión entre los objetivos que persigue el KarateDo y la educación física en el desarrollo integral de los niños y niñas insertos en estas actividades, desde esta perspectiva la búsqueda de modelos de integración entre ambas disciplina se hace fundamental considerando que ambas deben perseguir objetivos comunes desde el entorno físico, psicológico, pedagógico, fisiológico y social, a fin de garantizar una conexión que logre el sano desarrollo de nuestros infantes. Un niño no es un hombre pequeñito, los entrenamientos de karate-Do para ellos se deben basar en la creación de situaciones estimulantes y la enseñanza mediante el juego, por eso en la metodología empleada en las clases debe prevalecer el carácter lúdico y recreativo sobre la mera instrucción deportiva que tiene por objeto la búsqueda y formación de competidores. En correspondencia a lo anteriormente dicho, Gichin Funakoshi, considerado el creador del KarateDo moderno, por su perseverancia en introducir este Arte Marcia en el sistema educativo del Japón inicialmente en las Universidades en los años 1924 y 1926, expreso en uno de sus pensamientos: Lo más importante es que el karate-Do, como una forma de deporte usada en educación física, pueda ser lo suficientemente simple de ser practicado sin dificultades por todos, jóvenes y viejos, chicos y chicas, hombres y mujeres. Esto indica que tan reconocido maestro para la fecha ya pensaba en este arte marcial como un medio para ser utilizado en la educación física y no de competición, en beneficio del desarrollo integral del practicante. Reflexiones Finales El Karate-Do como disciplina, es de suma importancia en el desarrollo motriz, cognoscitivo y socio-afectivo de los niños y niñas que lo practican, la precaución se hace en virtud de la especialización temprana y la competición precoz a la que están sometidos los niños practicantes de este deporte marcial. Es necesario que se tome este tema con la seriedad que lo reviste, debido a que son niños y niñas que por su naturaleza humana necesitan de movimientos, es por ello, que exhortamos a todos los entrenadores o Sensei de karate-Do a recibir formación acerca del desarrollo motriz, características y necesidades, de niños y niñas, para evitar los riesgos que produce la competición en edad temprana. Es importante, que exista una legislación que regule la especialización temprana y la competición precoz de los niños y niñas en la práctica deportiva de Venezuela. La Federación Venezolana de Karate-Do, como ente rector de nuestra disciplina, debería considerar este articulo y muchos otros estudios donde la competición Precoz, no es recomendada para niños y niñas en edades temprana. Referencias Funakoshi G. (1924-1926). Biografía de Gichin Funakoshi. [Consultado: Octubre052013]Disponible: www.los3dragones.com/biografias/gichin_funakoshi.php. Federación Venezolana de Karate-do (20014). Invitación Campeonato Nacional Infantil. Grupo la Trusa. (2001). Educación Física en primaria a través del Juegos. Inde Publicaciones. Barcelona España. Linares, D. (1996). Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de la E.F Escolar. Universidad de Granada. Payman, N. (2008) Pedagogía 3000. Córdoba: Brujas. Nieves P. y Pilar A (2001). Deportes Recomendados en Niños y Adolescentes. Disponible: http:// www.saludalia.com/.../ Revista Digital Saludalia [Consulta; 2013, octubre 07]. Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad físicorporal y deportiva. Maracay Venezuela: Editorial Cuentahilos. Sánchez D. (2007). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona España: Editorial INDE. 4ta edición

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

79


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN VIII. ASPECTOS SOCIOESTRUCTURALES Y SOCIOSIMBÓLICOS QUE EMERGEN DURANTE LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO Milángela Gutiérrez migupe@gmail.com UNA Centro Local Mérida RESUMEN La formación de los docentes ha sido abordada desde diferentes ámbitos asociados a los paradigmas imperantes. En este documento se considera la formación de docentes en servicio como una comunidad de práctica CoP, para estudiar los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que emergen durante el intercambio entre profesores, propósito de este trabajo; los cuales abordan desde la revisión teórica de los aportes de, Imbernon F (1998), de Schön D (1992) y Córdova (1995). Asimismo, se revisan los fundamentos teóricos, filosóficos y epistemológicos de esta entidad analizándose las reflexiones de los docentes durante el proceso formativo. El trabajo se corresponde con un estudio de caso, sustentado en el trabajo de campo. Se ubica en el enfoque cualitativo de investigación, se utilizó el método etnográfico, complementado con el enfoque fenomenológico. Se analizaron 13 encuentros de formación y entrevistaron 12 docentes, de la U.E.E. “Andrés Pacheco Miranda” del estado Aragua. La información se recabó haciendo uso de las técnicas de observación participante y la entrevista. Los instrumentos fueron el cuaderno de notas, diario del investigador y algunos equipos tecnológicos. Los registros de los encuentros de formación y entrevistas fueron categorizados con el programa de análisis de datos cualitativos ATLAS TI. Posteriormente, en un proceso hermenéutico, se procedió a la construcción teórica. Como hallazgo fundamental, se destaca la construcción de un cuerpo teórico que puede desplazar modelos instrumentales de formación; la relevancia de la comprensión y socialización de los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que definen una cultura organizacional con características propias y aporta ventajas al contexto institucional y social. Descriptores: Formación sociosimbólicos.

profesional

de

docentes,

aspectos

socioestructurales

y

SOCIAL-STRUCTURAL AND SOCIO-SYMBOLIC ASPECTS THAT EMERGE DURING TRAINING OF TEACHERS IN SERVICE SUMMARY The training of teachers has been approached from different fields associated with the prevailing paradigms. This document considers the training of teachers in service as a community of CoP practice, to study the socio-structural and socio-symbolic aspects that emerge during the exchange between teachers, purpose of this work; which address from the theoretical revision of the contributions of, Imbernon F (1998), of Schön D (1992) and Córdova (1995). Likewise, the theoretical, philosophical and epistemological foundations of this entity are reviewed, analyzing the teachers' reflections during the training process. The work corresponds to a case study, based on field work. It is located in the qualitative research approach, the ethnographic method was used, complemented with the phenomenological approach. 13 training meetings were analyzed and 12 teachers interviewed, from the U.E.E. “Andrés Pacheco Miranda” of the Aragua state. The information was collected using participant observation techniques and the interview. The instruments were the notebook, journal of the researcher and some technological equipment. The records of training meetings and interviews

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

80


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN were categorized with the ATLAS TI qualitative data analysis program. Subsequently, in a hermeneutical process, the theoretical construction was carried out. As a fundamental finding, the construction of a theoretical body that can displace instrumental models of training stands out; the relevance of the understanding and socialization of the socio-structural and sociosymbolic aspects that define an organizational culture with its own characteristics and provides advantages to the institutional and social context. Descriptors: Teacher training, socio-structural and socio-symbolic aspects. Introducción Los continuos cambios sociales, tienden una mirada hacia la formación de docentes, como impulsores de las transformaciones necesarias a la educación, para ello ha de sustentarse en procesos reflexivos, dialógicos, el trabajo colaborativo y la valoración del contexto, en el que se desarrolla su práctica y socializados en entidades de formación en este caso concebida como una comunidad de práctica (CoP); asimismo en el estudio de la organización escolar, como una instancia social impregnada de un conjunto de acciones, intercambios y diversos procesos de objetivación y subjetivación, derivados de la macroestructura educativa, que son interpretado en atención a las concepciones y sistemas de creencias de los docentes; lo cual se define como categorías socioestructurales y sociosimbólicas. El propósito del trabajo se orientó hacia el estudio de estas categorías sociales, puestas de manifiesto durante la formación permanente de docente, para ello se interpretaron las diferentes expresiones de estos profesionales, se examinaron aspectos como: la formación docente, modelos que la sustentan, la reflexión docente y las categorías sociales en la organización. El contexto de investigación seleccionado corresponde la U.E.E. “Andrés Pacheco Miranda”, situada en el sector Güerito, Municipio Mariño del estado Aragua. El presente documento consta de cuatro apartes: en el primero se exponen los elementos del contexto, el problema, las interrogantes, objetivos de la investigación y la justificación. Luego, se desarrollan los referentes teóricos del estudio; en el tercer aparte, se expone la metodología, posteriormente se presenta el análisis de los resultados del estudio. Finalmente, se exponen algunas conclusiones, así como las fuentes consultadas, que sirvieron de soporte teórico al estudio desarrollado. Contexto del Problema El contexto de investigación en el que se inserta el estudio deriva de la vinculación de la autora con el proceso de formación de los docentes fuera del aula y en el escenario mismo de ésta; donde se recabó la información, actualmente asesora en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida. La formación permanente de docentes ha sido un tema debatido en diferentes instancias nacionales e internacionales; de allí que en el contexto latinoamericano, de acuerdo con un estudio realizado en diez países a partir del convenio interinstitucional suscrito entre el programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, presentado por Saravia y Flores (2005), se destaca que la reflexión de los docentes durante la formación permanente, ha pasado a ser importante en las agendas de los sistemas educativos en América Latina. En cuanto a Venezuela, de acuerdo con el trabajo de Quintero y Uzcátegui (2005) la formación permanente del profesorado surge de las reflexiones y discusiones de los equipos docentes. De estas afirmaciones, se puede inferir que, la escuela es una instancia donde sus miembros pueden aprender a reflexionar e interpretar sus prácticas y adecuar las normas a estas, lo cual define la cultura organizacional. En este estudio, se tiene como instancia de formación, a una comunidad de profesores que de común acuerdo comparten en la institución escolar situaciones derivadas y relacionadas con la práctica.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

81


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN En cuanto a la problemática de los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos presentes en estos encuentros de docentes en servicio durante la formación, se relaciona con la poca vinculación de la norma- praxis y teoría-praxis, inadecuaciones en la interpretación de la norma, escasa reflexión sobre la labor desempeñada, descontextualización, la ausencia de compromiso y sistematización del mismo para la mejora del proceso y de la organización; que además aporte insumos para realizar ajustes a la macroestructura (Ministerio de Educación y otras entidades ejecutoras) Abordar esa problemática en la U.E.E. “Andrés Pacheco Miranda, fue la meta del estudio de las categorías sociales: socioestructurales y sociosimbólicas, los procesos reflexivos y sus aportes al desarrollo personal, profesional y organizacional. Objetivos del estudio El objetivo general, comprende estudiar los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que emergen durante la formación permanente de docentes en servicio y sus implicaciones sobre la práctica pedagógica y organizacional. Los objetivos específicos, los siguientes: Interpretar los elementos teóricos, filosóficos y epistemológicos del proceso de formación profesional de docentes en servicio en comunidades de práctica Explicitar los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que emergen durante la formación profesional de docentes en servicio. Describir las ventajas aporta al contexto socio - cultural y a la práctica pedagógica, el estudio de los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos Justificación La investigación relacionada con los aspectos sociosimbólicos y socioestructurales y reflexivos de los docentes que emergen durante los encuentros de formación, se justifica por el análisis e interpretación de los fenómenos que subyacen en el intercambio, expresiones, afirmaciones de los docentes, en estas instancias; es relevante desde la perspectiva fenomenológica y hermenéutica; ya que éstas se encargan, por un lado del estudio de los fenómenos internos y de su interpretación. También desde el punto de vista metodológico, porque el proceso llevado a cabo para efectuar el estudio permitió evidenciar la pertinencia y utilidad de la investigación etnográfica en el abordaje de situaciones educativas, las adecuaciones los profesores hacen de las normas emanadas de los entes ejecutores (Ministerio de Educación y Secretaría Sectorial de Educación), los cuales pueden ser referentes de otras instituciones educativas. Conceptualización Modelos de formación permanente del docente y comunidades de prácticas La sociedad actual inmersa en complejos procesos de avances y transformaciones en la ciencia y la tecnología, demanda de la educación acciones encaminadas a favorecer su comprensión; por ello que, la escuela y fundamentalmente los docentes, no pueden situarse al margen de ellos. Imbernón (1989) señala “La formación permanente del profesorado ha de ser considerada como un aspecto de la política educativa de un país, ya que la necesidad de actualizar al profesorado constituye un elemento decisivo para la modernización de la totalidad del sistema educativo” (p. 493) La formación permanente del docente puede abordarse de diferentes maneras y en atención a diversos criterios: los derivados de la práctica pedagógica y los relacionados con el modelo de ciudadano que se aspira formar; para este estudio se consideró la perspectiva radical o de reconstrucción social de Sacristán y Pérez (1997) y el modelo de Investigación o indagativo de Imbernón (1998), en estas visiones se concibe la enseñanza como una actividad crítica, Sacristán y Pérez (1997) sostienen: “El profesor es considerado un profesional

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

82


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN autónomo que reflexiona críticamente sobre la práctica cotidiana, para comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza–aprendizaje, como el contexto en que la enseñanza tiene lugar” (p.422). El proceso de reflexión continua sobre la práctica, permite ir descubriendo el conocimiento que subyace en ellas; esta acción, en una comunidad de práctica facilitará el proceso de “darse cuenta de” lo cual representa una construcción y reconstrucción continua de la realidad. Al respecto destaca Schön (1992): El conocimiento en la acción es dinámico, y los “hechos”, los “procedimientos”, las “reglas” y las “teorías” son estáticos. Por ello, la actividad de conocer sugiere la cualidad dinámica de conocer en la acción que, cuando la describimos, se convierte en conocimiento en la acción (p.36) Por su parte, Imbernón (1998, p.68), describe su modelo como un proceso de observación reflexión - acción continua, que tiene lugar entre los docentes y tiene como punto de partida la práctica pedagógica y los problemas que de ella derivan. Este modelo propone entre otros aspectos que los profesores identifiquen un área de interés, recaben información, la interpreten y luego tomando esta información como base realicen los cambios en su práctica pedagógica. En relación con este proceso de observación, reflexión investigación sostiene Schön (1992): “La reflexión en la acción posee una función crítica, y pone en cuestión la estructura de suposición del conocimiento en la acción” (p. 38). En el proceso compartido de formación profesional de docentes en servicio, esta manifestación del conocimiento puede ser enriquecida o cuestionada, a lo que inmediatamente ocurre un proceso de indagación y posterior acuerdo en consenso acerca del conocimiento que se ha hecho explícito. La comunidad de práctica (CoP) como como instancia de formación docente, de intercambio, expresión de verdades, (la de los profesores) y reflexión, resulta relevante, pues, considera que todos los elementos y relaciones que surgen en la interacción, la acción cooperativa y el trabajo en equipo son susceptibles de ser reflexionados; al respecto, Schön (1992) denomina conocimiento en acción; este conocimiento reflexionado y socializado, constituye un paso para la transformación de las rutinas escolares a partir del cual el docente se libera de las prescripciones y se convierte en gestor y cogestor de conocimientos e innovaciones que dan sentido y valor real a sus prácticas pedagógicas. La comunidad de práctica como escenario para la formación compartida de profesores, es definida por Giraldo y Atehortúa (2010, p.143) Como: “… una instancia donde se construye autonomía y la formación tiene sentido para sus miembros y por ende para la organización” En este sentido la CoP asumida como una instancia de formación permanente de los docentes conjuga un modelo de gestión de la práctica pedagógica y de la organización educativa que viabiliza las mejoras, transformaciones progresivas en la escuela, fortalece el desarrollo personal y profesional de los docentes que aprenden, reflexionan y actúan de manera individual y colectiva. En esta entidad, la reflexión es promovida por los mismos docentes en servicio; quienes con el propósito de dar respuestas a las necesidades surgidas en su cotidianidad pedagógica, interpretan y le dan sentido a sus requerimientos. De igual manera, con relación a los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos, conforman una red sobre la cual se tejen diversos procesos sociales en las instituciones educativas; esto quiere decir que los escenarios son diversos, igualmente los actores; de acuerdo con Córdova (1995) “Las relaciones sociales son el sustrato del pensamiento mismo de lo social. No hay sociología sin las relaciones sociales” (p.62). Más adelante agrega el autor: “Las relaciones sociales tienen que ver directamente cómo una sociedad produce sus condiciones materiales de vida, cómo se objetivan y subjetivan en la experiencia del hombre y de qué forma, maneras de actuar, de decir de sentir. (op. Cit.)

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

83


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La organización escolar, como organización social está impregnada de este conjunto de acciones, intercambios, decires y sentires, por tanto los procesos de objetivación y subjetivación están presentes de manera permanente en las intrincadas relaciones que se producen en ese contexto. Para Ortiz (2002) “Es la cultura que se desarrolla en la práctica” (p.12), Lo anterior hace referencia a los conocimientos, destrezas, actitudes, valores que se aprenden y se adquieren en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que no está explícito y reglamentado para su cumplimento. La actuación del sujeto en un contexto social, supone procesos de comprensión, interpretación y transformación, según sus propios sistemas internos; esto remite a la diversidad y la diferencia entre los sujetos de ese contexto socio-histórico-cultural. Cordova (1995), destaca diversos procesos de comprensión, interpretación y dialectización de esta realidad a través de: “… Ideologización de las relaciones sociales, alineación en la práctica del vivir, y de racionalización. Procesos que conforman un sentido ético del vivir y los procesos psicosociales que configuran la trama de valores, representaciones y actitudes sociales”. (p.64) Lo señalado por el autor, se hizo presente durante la formación profesional de docentes en servicio y aporta información en cuanto a las posibles mejoras en la práctica pedagógica de los profesores; así como la toma de conciencia de su propio desarrollo personal profesional; naturalmente se manifiestan las contradicciones y posibles inadecuaciones con la norma establecida; pues, existe una diferencia entre la vida vivida y la realidad formalizada. Metodología Perspectiva de la Investigación La investigación se insertó en una perspectiva etnográfica, en este enfoque la realidad es estudiada con todas sus capas de significado social; al respecto, Martínez (2000) señala: “El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando progresivamente y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada”. (p.30) La etnografía, por su propia naturaleza se imbrica con el paradigma fenomenológico, es interpretativa, intenta observar los fenómenos y buscarle significado, se apoya en una perspectiva micro social. Como criterio de credibilidad se manejó la comprobación de los datos con los actores y la triangulación como técnica que hace converger el aporte de varios observadores, de diversos actores y el uso de diferentes instrumentos y técnicas. Por la vinculación directa con la educación y en particular la formación permanente de docentes, el diseño se corresponde con un estudio de caso, en el cual “La observación consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el particular observado” (Serrano, 1994, p.81). Los sujetos informantes en el estudio fueron un grupo de 12 docentes que laboran en la Unidad Educativa Estadal “Andrés Pacheco Miranda” que participaron en los encuentros de formación. Se utilizaron como técnicas, la observación participante, las entrevistas y conversaciones informales, los instrumentos empleados fueron el cuaderno de notas, diario del investigador, e instrumentos tecnológicos. La información se procesó a través del programa informático ATLAS.ti, el cual se puede describir como un software para el análisis de datos cualitativos asistido por un ordenador; su actividad básica es permitir la codificación: proceso de asignar categorías, conceptos o códigos a segmentos de información que son importantes para lograr los objetivos de la investigación a través de la de reducción de la información.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

84


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Análisis De Los Resultados Fundamentos Teóricos, Filosóficos y Epistemológicos de la Comunidad de Práctica de Formación Profesional de Docentes en Servicio. La categoría referida a los fundamentos teóricos, filosóficos y epistemológicos de la CoP de formación profesional de docentes en servicio, se expresa como los aspectos teóricos que le dan sentido y que lo conceptualizan, explican su funcionamiento y sus fines, donde se pueden develar múltiples relaciones que establecen los docentes entre la teoría y la práctica, su aplicación y explicación; estimándose como conocimiento, aquellas situaciones producto de consensos, acuerdos compromisos surgidos en el seno de la CoP y que generan cierto tipo de convergencia entre los docentes. Esta categoría quedó definida como: La base desde donde emerge el conocimiento que puede relacionarse, interpretarse, renovarse a través de la trama de relaciones entre la teoría, la norma y la práctica y, entre éstas y los valores, principios y aproximaciones al conocimiento que se manifiestan en los docentes a través del lenguaje, como medio de representación. En las interacciones entre los docentes, se ven reflejadas y expresadas sus concepciones. Las siguientes expresiones permiten aproximarse a estos elementos. P 4: 4:4 muchos de esos temas o aspectos que aprender se encuentran dormidos en nuestro cerebro P10: 10:9 cuando lo llevamos a la práctica es que nos damos cuenta que no basta conocer de memoria un concepto, sino que lo más importante es llevarlo a la práctica. En estas citas se aprecia cómo la construcción de los saberes de los docentes, se valida de alguna manera en el intercambio con otros y en la práctica pedagógica, según señalan el conocimiento es un proceso de relaciones, adecuación y aplicación, expresada a través de diferentes interpretaciones por parte de los docentes. La fundamentación filosófica en esta CoP ha de comprenderse desde una visión que supere la causalidad lineal. Por ello el propio conocimiento de la autora, ha de generar un punto de vista convergente (lo epistemológico), la comunicación y el lenguaje constituyen el punto de partida. La crítica, autocrítica, la reflexión y autorreflexión permiten el avance, la valoración de lo que allí se hace y de quiénes lo hacen, de lo que se dice y produce, que no se limita a la norma, a lo que se nos es dado, sino que por el contrario se cuestiona, se adecúa, se dialoga. En este sentido la CoP de formación profesional de docentes en servicio tiene pleno sentido teórico y epistemológico. En cuanto a la reflexión docente, este proceso permitió gran parte de la construcción del estudio, destaca Schön (1992): “La reflexión da lugar a la experimentación in situ. Ideamos y probamos nuevas acciones para explorar los fenómenos recién observados, verificar nuestra comprensión provisional de los mismos, o afirmar los pasos seguidos para hacer que las cosas vayan mejor.” (p. 38). Por ello se presenta una visión de algunos valores compartidos por los docentes en la CoP de formación profesional, en particular los asociados con el contexto socio cultural en el que se desarrolla la práctica. Los relatos que hacen los maestros de su diario quehacer, se encuentran impregnados de sensibilidad, de afectos y valores que se van haciendo cotidianos y pasan a ser parte de los valores y la cultura de la organización escolar. Lo Socioestructural y lo Sociosimbólico en el Colectivo de Formación Profesional de Docentes en Servicio Estudiar estos aspectos sociológicos de naturaleza estructural y simbólica pasó por la revisión de los procesos reflexivos de los docentes en estos encuentros de formación; pues, es a partir de lo reflexionado, se puede interpretar lo emanado de la estructura educativa conjugada con la representación que hacen los profesores de estos elementos. La sociedad en la que vivimos, es reflejo del comportamiento de los sujetos que la componen, es decir, la concurrencia de coherencias e incoherencias, lógicas, objetivaciones y subjetivaciones representaciones se

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

85


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN van fundiendo para construir un modo de entendimiento, una cultura que funciona como una red en el conjunto de las relaciones humanas; las cuales tienen características que las definen en los diversos contextos de interacción. En la investigación desarrollada, la categoría referida a los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos, está referida al conjunto de relaciones sociales que se suscitan en esta estructura organizativa a través de procesos comunicacionales: el lenguaje, la expresión oral, escrita y corporal, que permiten construir una trama de relaciones humanas (cognitivas, afectivas y reflexivas) Por ello, develar el trasfondo de lo que ocurre en la instancia en la que los profesores, actores y protagonistas, realizan su actividad, su práctica, implicó considerar una serie de elementos básicos desde una visión globalizadora del contexto. Córdova (1995) señala al respecto: “Los contextos sirven de base situacional en la cual discurrió la experiencia vivida (entendida como actividad práctica)” (p.75). El autor expresa entre otras cosas, que estos espacios pueden definirse por los contenidos teóricos, metodológicos e históricos que le son estructurados. Asimismo por las relaciones entre los actores y las estructuras sociales (relaciones sociales) y, por dimensiones simbólicas que se construyen alrededor de esta actividad multifacética, lo cual involucra diferentes niveles de la práctica social e individual. Así lo vivido por los maestros en esta CoP de formación profesional de docentes en servicio, tiene en sí mismo una insoslayable carga de historia, métodos, relaciones prácticas y simbólicas, que se explicitan en ella y se visualizan en los siguientes códigos: P14: 14:139 Por otra parte los aportes fueron valiosos las reflexiones giraban en torno a la consideración del contexto sociocultural del estudiante para acercarnos a él y acercarlo a el a la institución, la posibilidad de brindarle apoyo afectivo y atención pedagógica acorde con sus expectativas. P14: 14:136 Por ello considero que la escuela es el escenario ideal para la formación en la práctica… Estas consideraciones, permitieron establecer relaciones globales de lo vivido por los docentes durante la formación profesional, entre el valor que le otorga no solo al contexto de formación (la comunidad de práctica), sino a la comunidad (contexto socio -histórico –cultural) en armonía con otros (docentes, estudiantes, padres y representantes). En esa multiplicidad de contextos se promueven la comprensión, de esa inmensa red que subyace en el fondo del escenario de formación, donde trascurre lo vivido por los docentes y pudiéramos considerar contexto socioestructural, el cual según declara Córdova (1995), es: Un contexto en el cual se establecen relaciones globales con la realidad social (…) entendidas como expresiones de una práctica social que supone actores reales y un nivel no despreciable de subjetividad e intersubjetividad humana (p. 76) Revisando los aspectos sociosimbólicos que se hicieron presentes durante el proceso de formación profesional permanente de docentes en servicio corresponde analizar en esencia la interacción social de la CoP. Desde diversas teorías, pues, se desarrolló una práctica social peculiar, que permite analizar las relaciones de poder, así como las reglas del funcionamiento del lenguaje en la acción. Estas teorías se relacionan con la formación de docentes, adecuada a los paradigmas existentes; teoría de la complejidad, por el rescate de lo cotidiano, el juego de diferentes roles como sujetos sociales, como referentes. Córdova (1995) define esta categoría sociológica como: “El contexto sociosimbólico nos ayuda a mirar lo vivido (…) en el cuadro de múltiples inserciones con la realidad social y con la pluralidad de enfoques que posibilita el desarrollo de la subjetividad” (p.93) De acuerdo con lo expresado por el autor se requiere de una visión interdisciplinaria para la comprensión de este contexto social, se trata pues, de tender una mirada desde lo ontológico, filosófico y epistemológico, lo cual puede desarrollarse en: el ser, convivir, hacer y

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

86


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN conocer, que definen al maestro, actuando, reflexionando, interpretando para plantear su punto de vista sobre conceptos y los fenómenos propios y colectivos en ese contexto de formación y más allá sobre la sociedad como contexto global. En estos procesos de interpretación, de comprensión, para exponerse a sí mismo, los maestros construyen su propio sistema de desestructuración y reestructuración, lo cual constituye un filtro de toda la masa informe de información y valores sociales, para ajustarse según sus propios principios, orientaciones y normas. Al respecto Córdova (1995) señala: “El contexto sociosimbólico nos permite observar el sentido y la significación que los actores le dan a su propia actividad por intermediación del lenguaje, actos de habla o función comunicativa” (p.95) Estos procesos quedan en evidencia en las expresiones de los docentes: P13:13:12 considero que si los aportes de mis compañeros son buenos los incorporo a lo mejor tienen mi estilo también puede ser que provengan de lo que otro haya hecho antes, también se pretende mejorar los conocimientos depende de lo que otros han hecho P21:21:5 revisaremos la visión la misión de la institución a ver si nos vemos reflejados en esos planteamientos, Pueden agregar o quitar lo que consideren pertinente, el propósito es cada uno se vea reflejado allí, según su necesidad presente y su aspiración futura y luego llegaremos a un consenso. P13:13:14 incluso hay cosas que viene emanadas por el ente rector y aun así las cuestionamos, ya que ellos muchas veces desconocen que es lo que se hace en el aula. Si se llega a un consenso lo adaptamos a la realidad. Se puede apreciar en estas declaraciones, cómo se crean tamices para seleccionar de lo que se les es dado, lo que realmente tiene significado en su quehacer, ajustado a sus principios. En el siguiente esquema (Gráfico 1) quedan plasmados y relacionados los aspectos sociestructurales y sociosimbólicos que se fueron develando en la comunidad de práctica. Gráfico 1. Aspectos sociestructurales y sociosimbólicos

Fuente: Gutiérrez (2017) Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

87


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La CoP de formación profesional de docentes en servicio, se sostiene por el surgimiento de una nueva cultura institucional, que levanta como bandera la formación permanente, la reflexión, el trabajo solidario y compartido entre profesores, estudiantes, padres, representantes e instituciones del contexto sociocultural. Por ello, la formación docente en esta entidad, se traduce en nuevas formas de enseñanza, nueva cultura social y organizacional, lo que implica además de novedosos y variados métodos, una postura teórica construida y compartida en el escenario de formación: problematizar la enseñanza, la interpretación de las acciones de los estudiantes en su medio, apropiación de sus modos de vida, fundamentar desde la práctica las formas del hacer institucional. Las categorías sociales desarrolladas impregnan la actividad laboral del docente reivindicando la esencia humana, le devuelven su dignidad a los docentes y promueven la búsqueda de soluciones a lo institucional. Lo cual quedó evidenciado en la siguiente expresión: P11: 11:8 Yo pongo el corazón en lo que hago, procuro hacer lo adecuado, porque esos chamos se lo merecen. La enseñanza, que se genera desde la formación en CoP puede ser ingenuamente sustentada en la confianza, en la esperanza y el optimismo, a pesar de la intangibilidad que estos valores representan; sin embargo, es necesario considerar que es un acto es eminentemente humano, de acercamiento con el otro y con los otros. Torres (2000) sostiene: “…hay que partir de la realidad, reflexionar esa realidad y volver a la realidad practicando, corrigiendo las fallas que se han descubierto en la reflexión y, esto es una espiral. Así la gente se va educando” (p. 15). Desde este aporte es relevante destacar que las normas se validan o no en la práctica, por lo que estas pueden adecuarse en atención al contexto, sin alejarse totalmente de su interpretación. Darse cuenta del compromiso que se tiene por delante en el ejercicio docente, implica una búsqueda incesante, saber de lo que se dispone y hacia dónde nos dirigimos con ese potencial, aportando en esa trayectoria, identificarse con los sujetos en formación, con la institución, con la comunidad, con la sociedad. En este sentido, se promueve la construcción progresiva de una cultura formativa institucional que puede ser trasladada, por la misma dinámica con que funciona a otros escenarios; trascendiendo así el recinto escolar, interpretando las opiniones de los maestros, se desarrollan acciones orientadas hacia: La mejora de la práctica pedagógica y de la institución. Conclusiones Las diferentes perspectivas asumidas en esta investigación, para encauzar los encuentros y desencuentros presentes en la CoP de formación de docentes en servicio, a través de sus protagonistas, se fueron mezclando con los aportes teóricos que se incorporaron a la investigación para reconstruir ese escenario desde la introspección y visión retrospectiva de la investigadora, dando como resultado imágenes y representaciones que no sustituyen en ningún modo la realidad de lo vivido y expresado en esta entidad, pero que constituye una aproximación a esa historia. Es pertinente destacar que en la formación profesional de docentes en servicio subyacen elementos teóricos, filosóficos y epistemológicos, que se fueron construyendo desde lo expresado por los maestros en los diferentes encuentros de formación en la CoP y la revisión teórica para fundamentar estas interacciones que se hacen desde la norma, la práctica, los valores, experiencias, relaciones de conocimiento, la reflexión y el trabajo colaborativo. El estudio de los aspectos socioestructurales y sociosimbólicos que emergieron durante la formación profesional de docentes formación profesional de docentes en servicio permitió identificar posturas, creencias y concepciones presentes en las relaciones sociales, que pueden el algún momento ser detractores de su práctica, pero que al concientizarlos resultan impulsores Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

88


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN de cambios y acercamiento a la comprensión de estos fenómenos y abordarlos desde las necesidades contextuales, profesionales e institucionales. De allí que sea necesario el cuestionamiento, y la reflexión permanente de su práctica. Finalmente, el intercambio entre quienes tienen la posibilidad de transformar esta sociedad en un territorio educado, sensible, y sobre todo humano, tendrá sus bases en la reflexión permanente de los docentes. Referencias Córdova, V. (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Caracas: Tropikos Giraldo, L y Atehortúa, L. (2010). Comunidades de Práctica, Una estrategia Para la Democretización Del Conocimiento en las Organizaciones, Una Reflexión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín (pp. 143 – 150) [Revista en línea] Pdf. [Consulta 2011, octubre 10] Imbernón, F. (1989). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 6, noviembre (pp. 487 – 499). [Revista en línea] 11768. Pdf. [Consulta 2011, octubre 13] Imbernón, F. (1998). La Formación y el Desarrollo Profesional del Profesorado. España: Grao. Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas. Ortiz, M. (2002). La Evaluación como Proceso de Investigación. Centro de Formación Padre Joaquín Fé y Alegría,18 Quintero, R. y Uzcátegui A. (2005). La Formación Permanente del Docente. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/nn/articulos/nodynud12_22arti.pdf Sacristán, G y Pérez A. (1997). Comprender y Transformar la Enseñanza. España: Morata. Saravia, L. y Flores I. (2005). La Formación de Maestros en América Latina. Estudio Realizado en diez País. Disponible: http://disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Formacion_Maestros_A merica_Latina.pdf [consulta: 2009, febrero 7] Serrano, G.(1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Torres R. (1986). Educación Popular: Un Encuentro con Paulo Freire. Cuadernos de Educación 136.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

89


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN IX. EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO Juan A., López Hernández juanaugus33@gmail.com UNESR núcleo Maracay RESUMEN El presente artículo corresponde una propuesta de metodología sobre la supervisión como proceso de acompañamiento pedagógico, integrando los elementos básicos que debe tener presente un proceso supervisión signado bajo el acompañamiento pedagógico. La puesta en práctica de dicha metodología se realizó en las escuelas estadales dependiente de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Educación del Estado Aragua durante el año escolar 20162017. Dicha propuesta metodológica consta de un cuerpo teórico de la supervisión educativa partiendo desde su origen, su historia y la fundamentación teórica relacionada con la supervisión, de igual manera de las definiciones del acompañamiento pedagógico y el soporte legal establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009).Finalizando con la propuesta metodología presentada paso a paso para su ejecución, señalando en una primera fase al Acompañamiento Pedagógico con las formas de intervención: Visita Institucional, Visita en el aula de clase y la incorporación a los colectivos de investigación y formación. A cada una de las fases le fue asignado un protocolo de acompañamiento para facilitar el proceso de supervisión. Palabras claves: Supervisión educativa, acompañamiento pedagógico. THE PEDAGOGICAL ACCOMPANIMENT IN THE EDUCATIONA INSTITUTIONS ABSTRACT This article corresponds to a methodology proposal on supervision as a process of pedagogical accompaniment, integrating the basic elements in the supervision process that must have the pedagogical accompaniment. The implementation of this methodology was carried out in the schools of Aragua State under the Secretariat department of the Popular Power for Education of the Aragua State during the 2016-2017 school year. This methodological proposal consists of a theoretical body of educational supervision based on its origin, its history and the theoretical foundation related to supervision, as well as the definitions of pedagogical accompaniment and legal support established in the Organic Law of Education (2009). Finishing with the proposed methodology presented step by step for its execution, pointing out in a first phase the Pedagogical Accompaniment with the forms of intervention: Institutional Visit, Visit in the classroom and the incorporation to research and training groups. Each of the phases was assigned an accompaniment protocol to facilitate the supervision process. Keywords: Educational supervision, pedagogical support. Introducción El artículo tiene como finalidad presentar una experiencia en el área de supervisión realizada en las Escuelas de dependencia Estadal del Estado Aragua durante el año escolar 2016-2017, cuya finalidad se basó en la propuesta de una metodología que permita realizar un proceso de supervisión signado bajo el acompañamiento pedagógico tal cual lo plantea la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 43. De la supervisión como categoría se conoce desde los inicios de los tiempos, utilizando este término como una forma de control sobre diferentes acciones realizadas por el hombre. En los primeros modelos educativos de la antigüedad se encuentran los orígenes de la supervisión

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

90


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN educativa, se plantea que en las escuelas chinas existía la figura de funcionarios estadales con el encargo de controlar el redimiendo de los maestros, de igual forma sucedía en la India, Egipto y Grecia. Los romanos utilizaron la figura de censores, cuya responsabilidad consistía en velar por la buena marcha de las escuelas. La intención estaba centrada en el control y seguimiento de los procesos educativos. En los sistemas escolares modernos ha sido estudiada la supervisión como una forma de control y seguimiento para las tareas educativas institucionales. En la última década de América Latina se platea que en nuestros sistemas educativos iberoamericanos predomina un modelo de supervisión basado en una racionalidad tecnoburocrática son supervisores y supervisoras dedicadas solo al aspecto administrativo, a la entrega de algún documento necesario para la gestión educativa, sin ir mas allá de supervisar y acompañar los procesos más relevantes del hecho educativo. Esto frente a un discurso de la normativa legal sobre la Supervisión iberoamericana cuya función primordial debería ser no solo controlar, sino también dar asesoramiento pedagógico y apoyo a los docentes y directivos, durante todo el año escolar. En la República Bolivariana de Venezuela desde hace varios años, ha sido sometida a transformaciones, políticas, sociales, económicas, culturales, y educativas con la única intencionalidad de transformar la sociedad, dichos preceptos para el cambios se encuentran plasmado en la carta magna (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), la cual plantea entre otros la educación como derecho humano con un principio de integralidad para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e internacional que aspira el país y le corresponde al Ministerio del Poder Popular Para la Educación cumplir con dichos lineamientos. Otros de los documentos que sustentan la Educación es la Ley Orgánica de educación (2009) entres sus aspectos se encuentra la supervisión educativa en su artículo 43 el cual expresa” La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.” La supervisión educativa es un proceso que tiene como intencionalidad el acompañamiento pedagógico, seguimiento, evaluación y control de la gestión pedagógica e institucional, con miras a fortalecer el desempeño de los sujetos y el logro de los programas, planes y proyectos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. El termino acompañamiento pedagógico era utilizado como una forma de control y seguimiento en el aula de clase, pero al aparecer la LOE (2009), se da otro significado humanizando el proceso de la supervisión educativa. Es necesario precisar que, el acompañamiento no es una mera asesoría externa centrada en procesos técnico-pedagógicoscomunitarios , sino que se centra en el desarrollo de capacidades y actitudes de las personas, y, por eso, cultiva relaciones de confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes con la finalidad de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño profesional de los supervisores a fin de que mejoren la relación con los directores y directoras de las instituciones educativas. En el marco de la política educativa que establece el Estado Venezolano, para garantizar el cumplimiento de los preceptos constitucionales que establece la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, democrática, gratuita y obligatoria, desde la Secretaria Sectorial de Educación del Estado Aragua (SSPPEA) durante el año escolar 2106-2017 ,se establece el Plan de Acompañamiento Pedagógico Integral (API) , con el fin de impulsar el fortalecimiento y consolidación de los planes, programas y proyectos que garantizan la formación integral del niño, la niña, el joven y adolescente para todas y todos los niveles de educación inicial, educación primaria del Subsistema de Educación Básica y en las modalidades de educación de jóvenes, adultos y adultas, educación rural y educación para el arte. En los estudios realizados por el investigador, cumpliendo las funciones de Jefe de la División de Supervisión de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Educación del

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

91


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Estado Aragua (SSPPEA) y en contacto directo con los docentes con función supervisora y en visitas, revisión de documentos, informes y diagnósticos realizados en las instituciones educativas estadales , se detectaron las siguientes insuficiencias en cuanto a los procesos de acompañamientos desarrollados por los docentes en función supervisora estadales: - Carencia de planificación para el abordaje de las instituciones -

Los docentes con función supervisora estadal no siempre facilitan la participación de los actores del hecho educativo (directivos, docentes, obrero, comunidad, entre otras) en las visitas de acompañamiento pedagógico, por lo que se hacen autoritarias y rígidas.

-

Dificultades en la planificación y orientación de la supervisión que permita hacer significativa la información que se trasmite en el proceso de acompañamiento pedagógico.

-

insuficiente seguimiento a los planes y programas implementados por la política educativa como elementos integradores de enseñanza para elevar la calidad de aprendizaje.

-

Incongruente uso de metodologías de abordaje para realizar el acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas.

-

Improvisación en la visita a las instituciones, la misma no se realiza de manera consecutiva.

-

Ausencia de instrumentos técnicos que permita la recolección y el registro de la información para su posterior análisis y evaluación.

En virtud de lo planteado se propuso una metodología de acompañamiento como una forma de abordaje a las instituciones educativas con la finalidad de conocer: ¿Cómo están orientando los actores y actoras del hecho educativo la planificación en la institución educativa? ¿En qué etapa, fase o paso se encuentra el PEIC? ¿Hacia dónde se orientan los Proyectos de Aprendizaje? ¿El proceso administrativo como se encuentra? Estas y otras interrogantes muy precisas nos orientan al caminar del monitoreo y acompañamiento institucional, la misma se realizó por el equipo de docentes con función supervisora a partir del mes de abril del 2016. Considerando lo antes expuesto, para el desarrollo del Plan de Acompañamiento Integral, se asumen las Orientaciones Pedagógicas 2015-2016, presentada por el MPPE y el marco jurídico siguiente: - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). -

Ley Orgánica de Educación (2009).

-

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente.

-

Plan Estratégico Simón Bolívar 2013-2019.

-

Leyes Orgánicas del Poder Popular.

-

Ley Orgánica de procedimientos Administrativo

-

Resolución 058

La supervisión educativa reflexiones teóricas En diferentes países la supervisión educativa tiene varias posiciones y formas para abordarla en el caso de España está encomendada al Servicio de Inspección. Tiene, entre sus funciones principales: a) supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos, así como los proyectos y los programas que tienen lugar en ellos, b) supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora,

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

92


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN c) participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran Silva (2013). En ese mismo orden de ideas, Chacón (1986), establece: …al analizar los cambios, dentro de los cuales no escapa la supervisión educativa, se detecta que desde 1987 existe un proceso de transformación de la calidad de la educación a escala nacional e internacional, y donde se señala que ésta es la clave del éxito en la educación, porque apoya e impulsa la innovación en los niveles y modalidades del sistema educativo en el ámbito nacional, regional, estatal y municipal (p12). Dicho proceso de transformación viene acompañado de elementos y componentes (planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control) que de alguna manera se presentan como funciones de supervisión en diferentes países como los siguientes: Argentina, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, España, Chile, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos de Norteamérica y Venezuela. Existen documentos legales en la República Bolivariana de Venezuela que van en pro de garantizar los derechos culturales y educativos, partiendo del Capítulo VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde habla de estos y establece que el Estado asume de manera indeclinable, con máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, debe inevitablemente partir desde una adecuada Supervisión Educativa. De ahí se ramifica toda la normativa legal vigente, pasando por la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establecen claramente las competencias del Estado Docente, artículo 6, numeral 2, y en consecuencia es el Estado quien regula, supervisa y controla, además en el Capítulo II establece corresponsables de la educación y habla acerca de la Supervisión en el Proceso Docente Educativo; existe también un manual que rige la supervisión educativa ,partiendo de ahí ,cada Institución puede tener un manual interno para regular el desenvolvimiento de los participantes, de manera tal que la supervisión educativa esté enmarcada dentro de la misma. Cabe destacar que todas las normas que se deriven, según la jerarquización de ella, no debe ir en contra de la que le antecede. Antecedentes de la supervisión educativa El origen de la supervisión educativa está enraizado con el de la enseñanza y el surgimiento de la escuela, institución portadora de los saberes necesarios a las clases explotadoras para afianzar su poderío. Desde entonces con la función de enseñar surgió la necesidad de “velar" y "cuidar" por ella y por ende el control y seguimiento a las orientaciones dadas para el funcionamiento institucional. Los antecedentes de la supervisión se remontan consecuentemente desde el periodo de la antigüedad, así en las escuelas pertenecientes a la antigua India, Egipto, Grecia, China, Roma, existían funcionarios estatales que se ocupaban de controlar el rendimiento de los maestros y la buena marcha de las escuelas y personas que de modo particular y privado cuidaban de la calidad de la enseñanza en las instituciones de su propiedad. De esta manera se puede hablar de un control civil como fundamento inicial. A través del tiempo la evolución de la supervisión o inspección escolar marcha a la par del desarrollo de los diferentes modelos pedagógicos que caracterizaron el período anterior al siglo XVII considerado el punto de partida del desenvolvimiento de la llamada pedagogía tradicional producto del surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina, hasta aquí la iglesia católica ejerció un papel preponderante en la dirección escolar y con ello facultó a los Obispos para el control de las escuelas de su jurisdicción. El Concilio de Toledo, año 527, impulsa la creación en todas las catedrales del Gran Chantre, el que ejercía este control educativo incluso en escuelas no creadas para la Iglesia. En toda Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

93


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Europa central sucede algo parecido. Los primeros ejemplos de inspección se dan en el siglo XII y XIII, cuando se organizan las primeras escuelas; Por ejemplo, en Alemania, hasta la reforma de Lutero, las escuelas estaban dirigidas y controladas por el clero católico. Esta influencia de la Iglesia se ejerce de manera preponderante durante los siglos X al XIV, aunque en algunos países como en Alemania, llegó hasta finales del siglo XIX, e incluso hasta el propio siglo XX como en Suecia. Paralelamente al control eclesiástico, en los siglos XIII y XIV empieza la intervención del poder civil. Al no existir grandes Estados las disposiciones eran para territorios pequeños. La situación es semejante en todos los países, sufriendo un tipo de evolución parecida. La Revolución Francesa deja sus huellas en el proceso de control escolar, antes de 1789, al igual que en otros muchos países, la inspección de las escuelas en Francia era competencia exclusiva de las autoridades locales, apoyadas en algunos puntos por las autoridades eclesiásticas. En 1792 Condorcet, Ministro de Educación de Francia presentó un detallado proyecto de inspección escolar: El nuevo cuerpo sería centralizado y de carácter estatal; un nuevo funcionario cuya tarea fuera inculcar a los maestros, y sobre todo a las autoridades locales, la nueva idea de la Revolución. El cuerpo de inspectores estatales tendría como misión, animar y dirigir el trabajo de los maestros, y a su vez, controlar y dirigir a las autoridades locales. No eran pues, ni espías ni policías. Desde estos primeros conatos de organización estatal se deduce que desde el principio se planteó la inspección como un cuerpo destinado a dirigir y aconsejar a los maestros y no como un órgano exclusivo de control. Esto fue al menos en teoría, porque en la práctica, el control fue el único fin que perseguían aquellos inspectores. El siglo XIX señala el apogeo de la inspección escolar, durante estos años se organizan en casi todos los países cuerpos especiales dedicados a este fin, se instituye un sistema de control estatal y a la vez se observa una clara tendencia a centralizar este cuerpo. Si se resume brevemente el desarrollo de la inspección escolar se puede decir decir que la inspección no surge, muchas veces como una necesidad de la escuela, sino como una exigencia del Estado. Este necesitaba un cuerpo, un organismo por medio del cual controlara las escuelas y organizara entonces la inspección. El control de las escuelas, no ha sido exclusiva competencia de las autoridades eclesiásticas, sino una función reservada a las personas que organizaban las escuelas. Podemos decir que en toda Europa, hasta la Ilustración (concretada después de la Revolución Francesa), no se planteó el problema de si el Estado debía controlar o no las escuelas. Lo consideraban un derecho y un deber de los interesados y especialmente de los padres. El Estado no ha sido el primero en ocuparse de la educación, sino que intervino en este campo después de otras dos autoridades educativas: la Iglesia y la Familia. También los poderes locales se han ocupado del problema, antes de que lo hiciera el Estado como tal. Hasta 1800, la educación, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, es función exclusivamente privada, tanto por parte de las distintas organizaciones religiosas como por parte de ciudadanos corrientes asociados entre sí. La inspección estatal no es fruto exclusivo de la Revolución Francesa. Esta representa la extensión y el triunfo definitivo de unas ideas que ya estaban practicando, aunque a baja escala. El protestantismo es quizás el que provoca la primera crisis y el que impulsa las primeras organizaciones. La influencia de la Revolución Francesa puede verse claramente en Suiza, España, Italia, Sudamérica y otros Estados. La organización de la Inspección Estatal Francesa era considerada por la mayoría de los diputados que la votaron, como algo pasajero, como remedio para algunos males que afligían a las escuelas: inexperiencia de las administraciones locales y poca formación de los maestros, sin embargo, poco a poco, se fue afirmando como algo necesario y hoy día aparece como algo esencial en cualquier organización. Todos los países han tenido y tienen sus tendencias a descentralizar la organización escolar y por tanto la inspección. El proceso es parecido, una vez

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

94


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN que se ha alcanzado el máximo grado de centralización, el Estado, ante la imposibilidad de llevar adelante todas las tareas que ha acumulado, ve la necesidad de ceder parte de sus atribuciones a las administraciones regionales y provinciales. En muchas ocasiones los inspectores estatales no formaban parte del ambiente educativo: eran personalidades de relieve, pero no estaban relacionados con los problemas de la Pedagogía. Casi todos los países han tenido que luchar para hacer del cuerpo de inspección un órgano competente con experiencia en la enseñanza. Una primera meta que se ha querido alcanzar ha sido que el ingreso a la inspección se hiciera por medio de un examen, que denotara los conocimientos y aptitudes para organizar y dirigir la enseñanza. En muchos países los inspectores han sido simplemente burócratas y administradores sin verse la necesidad de una formación especializada. La falta de una formación especial y de una preparación adecuada, ha llevado, muchas veces, a que los inspectores se dedicaran simplemente a sus tareas de control. La supervisión se fundamenta en describir al hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la supervisión se sustenta en el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos propuestos, seleccionar los hechos acumulando nuevas experiencias, aclarar y resolver las dificultades desde su complejidad. La supervisión educativa será o no eficaz, de acuerdo a la importancia que se le otorgue a este proceso, lo que conduce a la necesidad de continuar indagando sobre su contenido y beneficios, en interés de una mayor eficiencia y calidad en el ámbito educativo. Los docentes tienen la responsabilidad del logro de esa calidad, porque la misma se inicia con el proceso educativo que debe ser mejorado constantemente, apoyados y asistidos para el logro de este fin por la supervisión educativa. Supervisar en la educación popularmente se ha dicho es un arte; todos los que están inmersos en el proceso educativo, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente, deben poner su empeño para que todo se logre según lo planificado. Nérici (1986), expone: “La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos" (p. 54). Obsérvese que la supervisión educativa siempre refleja como fin llegar a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso educativo, prestando el servicio de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor. Kisnerman (1999), expresa: “la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica” (p.25). Los actores en la gestión escolar, como son los alumnos, docentes, institución, y administradores necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. La administración educativa, que tiene dentro de sus funciones la supervisión, es definida por Fermín (1980): " proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible”. (p. 19). Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar. De acuerdo con Briggs (2000), “se pueden distinguir tres tipos de supervisión: correctiva, constructiva y creativa” (p.10) - La supervisión correctiva, trata de localizar errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

95


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN -

La supervisión constructiva, trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar soluciones.

-

La supervisión creativa, estimula y orienta a los educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante.

Según Chavarría (2001) “el supervisor debe conocer muy bien al personal que tiene en la institución para poder valorar sus experiencias, y a partir de ahí contribuir en su desarrollo”.(p.48) Es evidente la importancia que tiene para un coordinador o coordinadora conocer muy de cerca la labor que desempeñan las y los docentes que tiene a cargo. Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo asegurar que una persona o un grupo de personas realicen una buena tarea, en este orden de ideas; la supervisión debe ser vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo. Supervisar es ayudar, no es el procedimiento para indicarle a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa. Según Gento (1992), las principales características de la supervisión educativa son: - Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al perfeccionamiento de los mismos. - El objetivo principal es el aprendizaje, y todas las personas que en el trabajan, planifican todo aquello que se realiza. - Es democrática - Es cooperativa: Todos los actores participan en el proceso. - Es integrada: Todos los responsables realizan una labor de integración de sus labores. - Es científica: Se estructura reflexivamente teniendo como base el control del proceso de enseñanza aprendizaje. - Es flexible: Debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la evolución social, necesidades de sus alumnos y docentes. - Es permanente, debe ser constante. Las características descritas anteriormente, reafirman una vez más que la supervisión educativa es bastante amplia y abarca en ella una gran cantidad de significados que al estudiarlos se observa que quien supervisa o realiza el acompañamiento debe tener una formación integral, que le permita la interacción con todos los actores y actoras de la comunidad escolar. Además de las características nombradas autores como Barr y Burton (1987), consideran que “la supervisión se caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser cooperativa, creadora, científica y efectiva. La historia ha mostrado dos tipos de supervisores: unos que tienen como única misión inculcar en la escuela unos principios y otros que intentan más bien solucionar unos aspectos concretos. Los primeros necesitan gran cantidad de conocimientos, ya que tienen que resolver cuestiones muy distintas entre sí: no así los segundos, debido a la especialización y al trabajo en equipo. En países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, se ve avanzar este último tipo de inspectores de manera prodigiosa, mientras que en los países más centralizados, a pesar de haberse realizado enormes progresos, ha quedado relegada a una burocracia. La función de inspección tiene profundas raíces en la Historia de la Educación de Iberoamérica. Desde 1370, aparecen en España los "veedores" nombrados por Enrique II de Trastamara para incitar a las autoridades locales del Reino de Castilla a controlar la Educación y ejercer la vigilancia sobre los maestros

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

96


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN El acompañamiento pedagógico Acompañar se convierte en un proceso de mediación dialéctica que contribuye a hacer reflexiva e investigadora la práctica educativa, un proceso de facilitación de relaciones críticas y reflexivas entre el conocimiento disponible sobre educación y los contextos y problemas concretos de las instituciones y de los docentes que son quienes tienen el papel fundamental en la transformación de la práctica educativa y en la construcción de conocimiento desde ella. El asesoramiento de colaboración es un proceso interactivo que permite a grupos de sujetos con diversos grados de conocimiento generar soluciones creativas para la resolución de problemas definidos mutuamente” (West e Idol, 1987). Desde estos presupuestos teóricos se plantea cierta concordancia entre la Supervisión escolar y el asesoramiento. Se trata de una concepción y una práctica de la supervisión escolar guiadas por la máxima –que describen Domingo y otros (2001). Refiriéndose al asesoramiento– de “trabajar con” en vez de “intervenir sobre”, que potencian la profesionalidad, la autonomía y la autorregulación de los centros en vez de cultivar la dependencia y que crean procesos y condiciones de apropiación y compromiso interno en lugar de propiciar la dirección desde el exterior. Así, el supervisor se convierte en Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Louis (1981), destaca: un profesional que influye sobre e decisiones innovadoras en una dirección considerada deseable por parte de la institución escolar a la que sirve. Un agente que ofrece su intervención externa definida como: a) ayuda al centro para recoger y comprender información válida sobre su situación y problemas; b) ayuda a desarrollar un sistema propio de opciones de resolución; c) ayuda a desarrollar un compromiso interno con la realización de procesos que permiten hallar soluciones adecuadas. Se pueden identificar seis funciones principales del asesoramiento externo: -

Crear relaciones de confianza, claridad de metas y definición precisa de funciones, responsabilidades y expectativas.

-

Diagnosticar la situación de la organización.

-

Iniciar procesos de desarrollo centrados en la resolución de problemas.

-

Facilitar el trabajo y los procesos de grupo.

-

Favorecer la utilización de recursos.

-

Crear en el centro capacidades, confianza y compromiso para la continuación de procesos de mejora.

El ejercicio del asesoramiento externo es, pues, un proceso que integra una pluralidad de funciones susceptibles de ser situadas en un continuo que va desde una mayor a una menor directividad. La práctica de este modelo de asesoramiento exige al supervisor tres conjuntos de habilidades esenciales: - Destrezas técnicas: conocimientos sobre el contenido del problema. -

Recursos interpersonales: saber escuchar, ayudar, disentir de forma razonada,

-

Establecer y mantener relaciones.

A continuación, se presenta el modelo generado y utilizado para la realización del acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas de dependencia estadal.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

97


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Tabla 1. Forma de intervención de Acompañamiento Pedagógico Integral.

Fuente: López (2016) Actores socioeducativos El Acompañamiento Pedagógico Integral involucra la participación de diferentes actores socioeducativos en ámbitos diversos. Los actores y actoras que participan en el acompañamiento pedagógico Integral son niños, niñas, maestros y maestras; padres, madres y responsables, obreros (as) educativos, en sus diferentes comités, docente con función supervisora. Figura 2. Actores Socioeducativos

Fuente: López (2016) Funciones del docente Supervisor Estadal responsable del A.P.I. El docente con función supervisora es un docente titulado, con el perfil requerido responsable de acompañar a las diferentes instituciones educativas estadales con la finalidad de brindar acompañamiento en los procesos. Pedagógicos, Administrativos y Comunitarios. Roles y funciones del docente con función supervisora:

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

98


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN -

Formular e implementar su plan anual de acompañamiento con criterio de pertenencia adecuado a las instituciones educativas y al contexto sociocultural.

-

Participar en las reuniones convocada por S.S.P.P.E.A.

-

Cumplir y hacer cumplir las políticas educativas emanadas del M.P.P.E y las líneas estratégicas de la S.S.P.P.E.A.

-

Asesorar sobre problemas técnicos-docente y administrativo que se presenten en los planteles.

-

Participar en la ejecución y supervisión de los comités pertenecientes al consejo educativo.

-

Mantener actualizado el registro de planteles de dependencia estadal.

-

Detectar las necesidades de creación de secciones y articular con la división de Personal S.S.P.P.E.A.

-

Suministrar orientaciones de carácter administrativo y legal al personal directivo.

-

Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorecen el desarrollo de las actividades educativas.

-

Recopilar la información estadística de los planteles estadales.

-

Consolidar la información requerida para la organización del año escolar.

-

Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de Educación y otras disposiciones oficiales en materia educativa.

-

Promover el uso efectivo del tiempo en el aula en función al logro de aprendizajes.

-

Formación y autoformación con postura crítica ante los cambios curriculares y coyuntura política-social.

-

Las demás que le señale la Ley y otras disposiciones de carácter legal en materia educativa.

pedagógico,

metodológico,

técnico,

Formas de intervención que realiza el docente con función supervisora En el acompañamiento pedagógico integral se ha propuesto tres formas de intervención, visita a las instituciones, visitas en el aula y participación en los colectivos de formación e investigación institucional. En estos espacios directivos y docentes participan y fortalecen su práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica. Visita institucional Constituye la principal forma de acompañamiento en la práctica de las supervisiones, se caracteriza por ser continuo, sistemática, humanizada, se enmarca en el respeto mutuo y en la socialización de la información. Observar, registrar y sistematizar la información recabada. Para ello es necesario que indague en los Procesos Pedagógicos (P.E.I.C / P.A), administrativo (pago de suplencias, asistencia de personal, carga de matrícula, entre otros) y comunitarios (organización y funcionamiento del consejo educativo). Cada institución debe RECIBIR UNA VISITA SEMANAL, en la que el supervisor observa de manera participante los procesos pedagógicos, administrativos y comunitarios de la institución. Adicionalmente el acompañamiento asigna el tiempo que demanda el proceso de reflexión y dejara por escrito las asignaciones pendientes. La visita en las instituciones está organizada en tres tipos: diagnóstica, de control y seguimiento, y la salida o final

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

99


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La visita en las instituciones está organizada en tres tipos: diagnóstica, de control y seguimiento y la salida o final. Figura 3. Tipos de visitas institucionales

Fuente: López (2016) Para finalizar la visita institucional, se organiza y sistematiza la información recogida, se inicia un nuevo proceso de planificación para la siguiente visita en función de las necesidades, demanda identificada y compromisos asumido. Visitas en el aula de clases El docente con función supervisora planifica y organiza el acompañamiento en el aula de clase con el personal directivo, cuya finalidad en la verificación de la concreción de las políticas educativas, el Proyecto de Aprendizaje se concreta en marco referencial para la visita. El docente realiza la visita como observador participante, que le permite evidenciar la planificación por proyecto y la organización de los espacios para el aprendizaje, de igual manera el uso de la colección bicentenario, la Canaima educativa, PTMS y SAE. Realizará un registro abierto para dejar constancia de la información obtenida. Lo ideal sería realizar tres visitas al aula, un diagnóstico, control y seguimiento y una final. El docente con función supervisora participa en los colectivos de formación institucionales con la finalidad de revisar cómo se implementa el programa de formación e investigación, orienta si es necesario en función del Programa Araguaney desde el M.P.P.P.E. Acciones que el docente con función supervisora debe considerar para las visitas de acompañamientos - Planificación El docente con función supervisora elabora sus planes de acompañamiento en función al contexto y necesidades de las instituciones educativas a su cargo. Además, coordina y viabiliza acciones con todos los actores del hecho educativo y las coordinaciones de la S.S.P.P.E.A. - Observación y registro de la información En esta fase el docente supervisor observa y registra toda la información obtenida de la institución, del aula y de los colectivos de Formación e Investigación. Son puntos de honor la ejecución de los Planes, Programas y Proyectos emanados del MPPE, las orientaciones pedagógicas 2.015-2.016, son referentes. El supervisor debe considerar que la información que reúna debe ser para la reflexión, la elaboración de su informe y la de otros registros. Por esta

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

100


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN razón, los registros deben considerar tanto las situaciones que hayan promovido los diferentes procesos pedagógicos, comunitarios y administrativos como las que lo hayan dificultado. Se debe registrar de forma ordenada, explicita, clara y objetiva, las acciones que se producen durante el desarrollo del acompañamiento precisa aquellas que potencian los procesos y las que lo dificultan. La actividad del acompañamiento es importante para propiciar el diálogo abierto con actores del hecho educativo; su capacidad de escucha, asertividad y empatía juegan un rol importante. Es necesario propiciar un ambiente de confianza, amabilidad y respeto, así como el reconocimiento de acciones que realizan los sujetos involucrados en la vida institucional. En este dialogo se sugiere realizar algunas acciones puntuales -

-

Comunicar al director o directora el propósito de la visita y conversar de sus acciones en la escuela. Comunicar a los miembros del Consejo Educativo. Buscar el momento apropiado para conversar con los actores del hecho educativo. Brindar orientaciones específicas en relación a los diferentes procesos. Recoger las apreciaciones de las madres, padres y responsables acerca de la labor institucional. Proveer espacios de reflexión sobre el accionar en el proceso educativo y planifica conjuntamente su intervención. Obtener información y contrastarla con diferentes actores en espacios diversos hace posible el análisis objetivo. Análisis de información

El docente acompañante realiza el análisis de la información que registra estableciendo relaciones entre las distintas situaciones pedagógicas, sucesos y apreciaciones consignadas durante el acompañamiento. Plantea preguntas claves que permiten llevar al director o directora a la reflexión crítica sobre su praxis y de gestión a partir de la identificación de sus fortalezas, aspectos a mejorar y principales necesidades de formación. Es importante que en el análisis no se pierda el propósito del acompañamiento. También es necesario recopilar evidencias y tener insumos que sirvan de apoyo para el análisis. Orientaciones para la reflexión crítica Al concluir la jornada de acompañamiento se debe propiciar un espacio para la reflexión y orientaciones por medio del dialogo asertivo y empático. La reflexión debe orientar al docente directivo a identificar fortalezas y aspectos por mejorar. Con este proceso, se pretende desarrollar en el Directivo la capacidad de autoevaluación y autorregulación de su labor educativa. El objetivo es que sea autónomo en su reflexión y que sea capaz de transformar su práctica pedagógica. Reporte de información Finalmente, el acompañante organiza y sistematiza la información recogida, y la reporta a la Coordinación de Supervisión de S.S.P.P.E.A. Como conclusión se establece el API como una metodología que nos permite avanzar hacia el mejoramiento de la supervisión educativa como proceso que permita orientar el funcionamiento del sistema educativo con calidad. En este sentido, los lineamientos establecidos para el desarrollo de las visitas de acompañamiento están diseñados para que la supervisión se realice dentro del marco de un tratamiento profundamente humano, con respeto y consideración, ya que no tienen carácter punitivo, sino más bien son procesos de orientación y asesoramiento para potenciar el funcionamiento administrativo y académico de los planteles Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

101


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Conclusiones La supervisión educativa es un proceso interactivo entre los sujetos del escenario educativo, es parte de la gestión directiva y de la administración educativa en esta fase le corresponde al supervisor tanto intercicuital y circuital realizar dicho proceso. De ahí la relación estrecha entre supervisión y el acompañamiento. Como proceso educativo que es, comprende ciertos componentes que configuran un marco de operación, donde hay principios que le dan sentido a la acción, dimensiones que marcan los niveles esperados y funciones que delinean diferentes papeles que debe asumir el supervisor según la naturaleza de lo que se quiere lograr. La supervisión educativa se hace operativa o se manifiesta a través del acompañamiento pedagógico que permite el mayor de los acercamientos con los actores y actoras del hecho educativo. Encuadrando la supervisión como proceso acompañamiento es necesario concluir que existen aspectos importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar el proceso de supervisión, tales como: planificación, observación y registro de la información, análisis de información, orientaciones para la reflexión crítica, y el reporte de información. Referencias Acosta, J. (2000). Modelos, enfoques y estrategias de supervisión. (2ed). Publicaciones Yuquiyú, Puerto Rico Briggs, L, (2001) La Supervisión., México: Mc Grawn Hill Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5453 (extraordinaria) – diciembre. Chacón, F. (1986). La Supervisión Educativa en el Contexto de la Administración de los Sistemas Educativos de la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje. Grabados Nacionales. C.A. Curriculum: La Victoria. Aragua. Chavarría, G. (2001). Influencia de la supervisión educativa en el desarrollo del potencial humano de los educadores. Tesis de Maestría, U.C.R. Sede de Occidente, Universitaria: Buenos Aires Argentina. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929E, 15/8/2009. Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros (2002). Profesorado (6)1,2http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751267006 Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados (Conversaciones sobre supervisión). LumenHumanitas: Buenos Aires. Mogollón, A. (2006). Funciones de la supervisión escolar en Venezuela. aproximación a un modelo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 6 (3), septiembrediciembre, 2006, p. 0 Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760307 Nérici, I. (1986), Introducción a la Supervisión Escolar, Buenos Aires: Kapelusz Silva, B. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. Educar 49 (1) Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130840005 Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

102


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJO PARA LA REVISTA REDITE (2011 – 2018)

-

El artículo debe ser inédito y no haber sido sometido en forma simultánea a arbitraje en otras revistas.

-

El artículo debe ser el resultado de un proceso de investigación riguroso y pertinente o una reflexión teórica profunda en el área de tecnología que contribuya un aporte significativo al cono- cimiento.

-

Avances de investigaciones, ensayos, entre otros. El artículo debe incluir:

-

Títulos, Apellidos y Nombres del autor o autores, Institución, dependencia, resumen no mayor de 300 palabras en español e inglés, 3 descriptores, introducción del tópico acordado en el artículo (con gráficos y figuras) dependiendo del trabajo presentado. Conclusiones y referencias bibliográficas.

-

El artículo debe tener una extensión entre 15 y 20 páginas, tamaño carta incluyendo tablas, figuras y referencias, el texto debe estar escrito y presentado según normas UPEL y/o APA.

-

Se dará preferencia a los trabajadores inéditos; pero no se descartan aquellos que no lo sean cuando a juicio del Consejo Editorial constituyan un aporte significativo en el campo de la tecnología.

-

Los trabajos aceptados mediante el proceso de arbitraje, con observaciones, serán devueltos a su autor o autores a fin de que consideren las revisiones pertinentes y lo regresen al Consejo Editorial.

-

Los trabajos no aceptados, una vez sometidos al proceso de arbitraje, serán devueltos al autor con las observaciones correspondientes. Los mismos no podrán ser arbitrados nuevamente.

-

Los trabajos deben incluir un resumen curricular del o los autores dirección y teléfono donde se les pueda localizar.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

103


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES PARA ARBITROS (2011 – 2018)

Cada reporte de investigación (en desarrollo o finalizada) es revisado por el consejo editor y por la comisión de arbitraje, utilizan- do el sistema doble ciego. Es decir, el trabajo se arbitra desconociendo el nombre de su autor (a), sus árbitros serán profesionales e investigadores calificados en las áreas de conocimiento de los artículos considerados. Los criterios de evaluación son: -

-

-

-

El artículo debe responder a un trabajo de Investigación sobre el área de Tecnología de Información y Comunicación de actualidad. Responder a un aporte en el área. Usar un lenguaje apropiado y con calidad de redacción. El desarrollo del contenido debe corresponder en orden, coherencia y solidez con los argumentos que se presentan. Las pautas de publicación incluirán: resumen (hasta 300 palabras), descriptores, introducción, desarrollo o cuerpo, conclusiones y bibliografía. El trabajo debe ser presentado bajo las normas APA y/o UPEL. Cada árbitro/a deberá presentar por escrito, en un lapso de quince días hábiles contando a partir de la fecha de recepción y aceptación de la solicitud de arbitraje, una opinión argumentada acerca de la calidad del artículo, en función del conocimiento en el área de especialización del mismo, y en atención a las normas de los colaboradores de la revista, con las recomendaciones acerca de la conveniencia de la publicación del artículo presentado para su consideración ante la Comisión Editorial. Esta recomendación se ajustará a las siguientes calificaciones. Publicable sin modificaciones. El artículo no requiere ajustes de forma ni de fondo, y en consecuencia será incluido en un próximo número de la revista. Publicable con modificaciones. El artículo requiere ajustes en la forma de presentación y/o en la materia o tópico tratado. La comisión editorial remitirá las observaciones a las que hubiere lugar, ofreciendo orientaciones pertinentes, quedan- do a potestad del autor incorporar las modificaciones indica- das y someter nuevamente el artículo a la consideración de la Comisión editorial. No publicable. El artículo presenta deficiencias de forma y fondo que hacen desestimable como contribución valiosa en el área de conocimiento. La comisión Editorial remitirá al autor las observaciones a las que hubiera lugar. El autor no podrá someter nuevamente el artículo a la consideración de la Comisión Editorial. La Comisión Editorial se reserva el derecho de aceptar o re- chazar los artículos presentados para su publicación, o condicionar su publicación a la realización de las modificaciones indicadas. La edición final de los artículos es responsabilidad de la Comisión de Redacción.

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

104


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

COMISIÓN DE ARBITRAJE (2011 – 2018)

Adalberto Rodríguez Carolina D'Orazio Diana. Márquez Ovalles Edgar González Francisca Buenaño Gleny Sáez Hanny Crespo Siso Lidia I. Bárzana Rodríguez Idais Rita Crusco

Revista REDITE Año 8 N° 8 Vol. 1. Agosto – diciembre 2019

105


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.