29 minute read

Aprendizaje del adulto mayor: Re creación metateórica de un viaje caleidoscópico |Por: Amalia González Díaz

IV. APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR: RE-CREACIÓN METATEÓRICA DE UN VIAJE CALEIDOSCÓPICO Amalia González Díaz

amaliagonzdias@hotmail.com UPEL Maracay

Advertisement

RESUMEN El artículo es producto de mi investigación doctoral, lleva por título Aprendizaje del Adulto Mayor: Re-creacion Metateórica de un Viaje Caleidoscópico. Afirma Neruda ¡Yo no creo en la edad! Permite pensar que la vejez y ser viejo, connotan un valor intrínseco a la vida, poco percibido por la sociedad actual. Ser viejo se asocia a deterioro general que conlleva a mitos, haciendo de la vejez poco placentera; nadie quiere ser viejo. Los mitos, son creencias desmontables con testimonios irrefutables. El incremento demográfico del adulto mayor conllevó a mirar este fenómeno. Es importante destacar, que la investigación se inscribe en lo poético, humanístico y científico, con todo el rigor metodológico, post positivista, de investigación cualitativa, ubicado en el método de lo biográfico y en ello, los relatos de vida. El camino trazado, me permitió llegar a teorizar sobre el aprendizaje del adulto mayor, abordando la re-creacion metateórica, la cual partió del relato de los actores involucrados en el estudio, rechazando de inicio el mito ¨vejez con deterioro cognitivo¨. La metódica “Ruta caleidoscópica al interior de la vida”, conllevó 4 estaciones: Andamiaje teórico, Relatos Biográficos, Hermenéusis y Recreación de los Relatos de Vida. Cumplida la investigación se articuló una teoría conformada por constructos, redimensionando y resignificando, la experiencia de ser viejo y el proceso de aprendizaje en edades avanzadas. Descriptores: Gerontología, Adulto Mayor, Aprendizaje, Complejidad, Neurociencia.

LEARNING OF THE ELDERLY ADULT: METATHORIC RE-CREATION OF A CALEIDOSCOPIC JOURNEY

SUMMARY The article is the product of my doctoral research, and is entitled Elderly Learning: Metatheoretical Re-creation of a Kaleidoscopic Journey. Neruda affirms I don't believe in age! It allows us to think that old age and being old connote an intrinsic value to life, little perceived by today's society. Being old is associated with general deterioration that leads to myths, making old age unpleasant; nobody wants to be old. Myths are detachable beliefs with irrefutable testimonies. The demographic increase of the elderly led to look at this phenomenon. It is important to emphasize that the research is inscribed in the poetic, humanistic and scientific, with all the methodological, postpositivist, qualitative research rigor, located in the biographical method and in it, the life stories. The path traced, allowed me to get to theorize about the learning of the elderly, addressing the metatheoretical re-creation, which started from the story of the actors involved in the study, rejecting from the beginning the myth "old age with cognitive impairment". The methodical "Kaleidoscopic Route to the Interior of Life" entailed 4 stations: Theoretical Scaffolding, Biographical Stories, Hermeneusis and Recreation of Life Stories. Once the investigation was completed, a theory made up of constructs was articulated, resizing and resignifying, the experience of being old and the learning process in advanced ages. Descriptors: Gerontology, Older Adults, Learning, Complexity, Neuroscience.

Introducción

El abordaje del Aprendizaje del Adulto Mayor, es una temática de gran interés, se ha venido observando en los últimos veinte años el incremento poblacional en personas de la tercera edad, llámeseles afectivamente, adulto mayor, viejo, anciano o longevo, lo cual es congruente con las denominaciones que brindan los estudios científicos. Téngase como referencia que la OMS (2015) y diferentes autores, Gómez (2008) y Barboza (2010) por indicar dos de ellos.

Estiman que para el año 2025 habrá 1200 millones de adultos mayores, cifra que llegará a 2000 millones para el año 2050, declaración significativa actualmente, cuando el mundo a nivel global, está lleno de incertidumbres en los diferentes ámbitos del saber científico, humanístico, social, cultural, con visión diferente y antagónica en la escala de valores, y donde nuestros viejos representan una carga familiar, social y para el estado en los diferentes países del mundo. Por ello, la dinámica en la cual gira el mundo, es tan vertiginosa y absorbente que nuestras poblaciones no están capacitadas para aprovechar el cúmulo de conocimientos y sabidurías que estas insignes personas poseen, adquiridos en el servicio laboral, familiar, académico y humano, que les puede permitir mantenerse activo hasta la ancianidad, en diferentes espacios del hacer laboral.

Todos estos elementos, han rondado en mi pensamiento desde hace unos años, animándome a investigar sobre el Adulto Mayor y el Aprendizaje; debido a que la vida del hombre está llena de aprendizajes, teóricos y prácticos, de academia o de vivencias, en cualesquiera de los casos conlleva a la sabiduría que le da la vida por llegar a la vejez, ancianidad o longevidad implicando aprendizajes, de allí, la necesidad de convertir Aprendizaje y Adulto Mayor, “Marcas guías superiores” como fuente en la investigación doctoral cumplida, intitulada: Aprendizaje Del Adulto Mayor: Re-Creación Metateórica De Un Viaje Caleidoscópico.

Esta investigación se sustentó en siete capítulos, los cuales tituló: I.- Los Sinsabores en el Viaje de la Vida. II.- Algo del Equipaje Teórico que nos Acompaña. III.- Ruta Caleidoscópica al Interior de la Vida. IV.- Recreación de los relatos de vida. V.Hermeneusis de Los Relatos de Vida Reconstruidos. VI.- La Recreación Metateórica del Viaje Caleidoscópico. VII.- Reflexiones Finales, la cual he denominado Arribando a Puerto para Continuar. Es esencial indicar que, en cada uno de los capítulos me paseo desde los sinsabores y placeres hasta la teorización, con libertad, creatividad y rigor académico, a partir de la vivencia de nuestros adultos mayores, así, fue trascurriendo cada una de las etapas con sus respectivos propósitos y basamentos teóricos: Aprendizaje del adulto mayor, la neurociencia, pensamiento complejo de Morin.

La metodología transitada, fue a través del circulo hermenéutico de Dilthey (1949) en tres etapas, relatos de vida, reconstrucción de los relatos de vida de donde surgen los atributos o categorías y la fenomenología, de los atributos al ser contrastadas entre los actores, surgieron los constructos que conformaron la recreación metateórica (Teoría); el arte al investigar permitió construir la mejor joya del orfebre como propia joya intelectual.

Desarrollo

La trayectoria como educadora y habiéndome paseado por diferentes niveles y escenarios de la educación venezolana en el cual la vida misma te lleva a compartir conocimientos y saberes en diferentes escenarios, con participantes, adolescentes, adultos y adultos mayores, unidos a las avances de las ciencias, me permitió inclinarme a investigar sobre el Adulto Mayor y el Aprendizaje y después de dos intentos en el tercero logro consolidar lo que se convirtió en una meta, la investigación

doctoral siendo ya adulto mayor, guiada por un tutor de alta calidad académica, adentrándome en la búsqueda de manera creativa, innovadora, metafórica, soñadora de esta producción científica y porque no decirlo, literaria. En ese devenir, abordé el estudio titulado: Aprendizaje del adulto Mayor: Re-creacion Metateórica de un viaje Caleidoscópico, el cual se convirtió en un aprendizaje de valor incalculable como docente e investigadora en los actuales momentos.

Esta indagación, se inició planteando el camino a transitar, lleno de incertidumbre, en el cual se transitaron por diferentes estaciones y escenarios que permitieron llegar a un puerto seguro para de allí, continuar un nuevo rumbo, en virtud, de que todo trabajo siempre es inconcluso, producto de los actores, entre análisis y reflexiones impregnados con la propia vivencia de la investigadora. El primer capítulo, los Sinsabores de la Vida y los placeres de Vivir, indicaron la vida del ser humano y más aun de nuestros viejos, está cargada de alegrías y tristezas, los cuales se convierten en toda una experiencia con el devenir de los años es la Sapiencia del anciano.

La vejez en el adulto mayor y en las sociedades occidentales indistinto hombre o mujer se desplaza entre la modernidad y la posmodernidad, entre asumir la vejez y no quererse sentir o llegar a viejo, al lado del avance de la ciencia y la tecnología, con las nuevas formas de comunicación virtual, y las nuevas maneras de embellecerse estéticamente, no valorando lo interior de nuestros viejos, sino la belleza exterior y la juventud. Estos elementos coadyuvan a generar y a afianzar una gama de mitos y creencias de este grupo poblacional, transcurriendo la vida del ser humano en una angustia constante, lograr la eterna juventud y el miedo a la vejez, quizás producto del avanzar vertiginoso de la vida, mientras en la cultura oriental, los adultos mayores son la piedra angular de la sociedad por toda la sapiencia adquirida por ellos, al llegar incluso a longevos.

En la sociedad actual, de un mundo globalizado, lleno de incertidumbres en los diferentes ámbitos del saber científico, humanístico, social, cultural, con una visión diferente y antagónica a la cultura oriental, nuestros viejos representan una carga familiar, social y estatal, no valorándose como tal. Esta mirada permitió plantear El mapa que orientó la investigación: Teorizar sobre el Aprendizaje del Adulto Mayor desde la Re-creacion Metateórica que aportaron los actores involucrados. Constituido, por los cartogramas: * Develar la riqueza intelectual inherente al proceso de Aprendizaje del adulto mayor contemporáneo. * Contrastar las teorías que sustentan el aprendizaje del adulto mayor. * Comprender la edad madura como parte de un proceso cognitivo inacabado. * Valorar el saber socio-histórico, político, cultural y educativo implícito en el adulto mayor.

De igual manera, se enfocaron los diferentes sinsabores que vive el ser humano, nuestros viejos al jubilarse, son visto, como una persona que ya no sirve, se ve la vejez como una desgracia, ellos están llenos de tristezas, miedos y pesares, cuando la realidad es que nuestros viejos, están cargados de un potencial de sabiduría en todos los órdenes, académicos, culturales, sociales, políticos, religiosos, filosóficos, entre otros campos del saber. En este enfoque, surgen una serie de mitos que fueron sustentos en la investigación.

Entre los mitos existentes, extraídos de diferentes lecturas, entre ellas, Gómez (2008) se nombran: 1.- Culminación del proceso cognitivo. 2.- Desplazamiento y sustitución laboral. 3.- inutilidad. 4.- Improductividad. 5. Incapacidad intelectual. 6.Dependencia Familiar. 7.- Decrepitud. 8. Deterioro Físico y Mental. 9.- No tiene nada que aprender. 10.- Ser rígido e inflexible. 11.- Ser resistente al cambio. 12.- Perdida del estatus con la vejez. 13.- Antagonismo juventud/vejez. 14.- Insensibilidad Familiar. 15.Escasez de Programas y políticas para continuar activos. 16.- Disminución de las capacidades físicas.

Todo ello, hace posible que nuestros viejos vean la jubilación como una desgracia, miedo, pesare, tristeza que no le permite ver su vejez con placer y la posibilidad de realizarse en lo que no pudieron hacer en su juventud por encontrarse en otras actividades labores, familiares entre otras. Haciéndose necesario nuevas Investigaciones sobre la Vejez, es importante, plantearnos nuevos retos, estudios micro sociales que generen perspectivas críticas y propositivas para un envejecimiento saludable y posibilidad de seguir desarrollando sus potencialidades como personas en el campo que quieran actuar.

La ciencia ha demostrado en el campo de la Neurociencia, cuando nuestros adultos mayores, se mantienen activos física e intelectualmente conservan sus capacidades cognitivas Barboza (2010). El adulto mayor ahora es cuando tiene que aprender, incluso son capaces de adquirir riesgos y aventurarse a experiencias nuevas (Morin 2009). Lo cual permite abordar algunos placeres del vivir la vejez con alegría, disfrutando de esta etapa como una aventura extraordinaria. Incluso, el adulto mayor puede seguir desempeñando su trabajo, después de jubilado, si este le resulta gratificante o puede dedicarse a actividades laborales que le generen mayor disfruté.

Entre uno de los placeres, inherentes a la edad avanzada, tiene que ver con la riqueza que aporta al ser humano los años vividos. Las experiencias propias del curso de la vida, brindan la sabiduría alcanzada por la serie de vivencias que se tienen en el ciclo vital, lo cual proporciona al adulto mayor diversas habilidades y conocimientos que constituyen un verdadero tesoro para la sociedad contemporánea y para las generaciones venideras, ya que encarnan la riqueza cultural del contexto al que pertenecen. Los abuelos, siempre tienen algo importante que decirnos, algo que aportar y en tanto, merecen ser escuchados con respeto y admiración.

Los adultos mayores se transforman de esta manera en los verdaderos protagonistas de las sociedades, son las huellas vivas de la historia y memoria de los pueblos, naciones, comunidades y familias. Son la forma más directa de entrar en contacto con el pasado cercano. Existe un placer que se vive con plenitud y beneficio en la vejez, son las relaciones sociales y los lazos afectivos que se establecen en esta época de la existencia (Pereyra, 2016).

Un caso particular en el vínculo familiar y afectivo se evidencia en la relación de los abuelos con sus nietos, con los que ahora puede compartir con mayor tranquilidad, teniendo la posibilidad de convertirse en agentes de socialización significativos, en tanto contribuyen al desarrollo social, cognitivo, moral y afectivo de estos menores (Ardila, Gómez y Vega, 2016). De esta forma la relación viejo-joven, se convierte aquí en una rica oportunidad en la que los abuelos contribuyen a la socialización cultural de sus nietos. Al igual, en sus comunidades pueden ser los líderes de las asociaciones de vecinos o consejos comunales, porque tienen tiempo, sabiduría y experiencia.

De igual manera pueden convertirse en un grupo dominante y poderoso en la toma de decisiones en los espacios públicos donde habitan Pereyra (2016) menciona que el adulto mayor, lleva implícita la satisfacción de seguir siendo útil, productivo, Sobre todo cuando llegamos a percatarnos de que en esta etapa de la vida las facultades mentales y la creatividad no se pierden necesariamente. Los ancianos son una fuente rica en capacidades productivas, que pueden ser aprovechados por la sociedad. Es vivir la vejez de forma placentera, reconocernos como seres en proceso, siempre inacabados, es vivir a plenitud la existencia, haciendo y disfrutando lo que realmente nos gusta hacer y sentirnos bien, donde el tiempo libre se convierte en el principal aliado,

Por todo ello, el adulto mayor continúa aprendiendo de la vida y de las actividades que realiza con estas, el aprender se convierte en gozo que nos hace sentir vivos. Martin (2000), es un periodo existencial impostergable, que contribuye a cambiar la imagen degradada y fatalista del adulto mayor, desde nuestra perspectiva es necesario plasmar, para transformar el discurso existente de esta etapa tan hermosa del ser humano. Nuestros viejos, pueden seguir estudiando, el aprendizaje guarda un especial interés en este periodo cognitivo de desarrolla a lo largo de toda la vida y más aún, si nos ubicamos en el contexto educativo. Investigaciones recientes, señalan que durante la vejez no solo es posible aprender, sino que además, resulta altamente beneficioso para impedir o frenar el declive cognitivo (Carrascal y Solera, 2014).

Las ideas que anteceden, condujeron al basamento teórico, en el orden educativo, sociológico, biológico, psicológico, gerontología, neurociencia, entre otras García (2004; Pierce, citado por Ramos (2016). En este artículo, tan solo plasmaremos: El Aprendizaje, La Neurociencia y el Pensamiento complejo. Las ciencias son tan dinámicas y complejas que en la vertiente del tiempo, ayudan a comprender la vejez: la realidad biográfica, el enfoque de la estratificación, el reparto y función de roles y estatus, la dimensión generacional y la evolución histórica García (2004).

Siguiendo con lo anterior, El Aprendizaje del Adulto Mayor, marca guía superior en esta investigación. El aprendizaje en el ser humano es una constante, el hombre siempre está motivado a la búsqueda de lo desconocido y a su propia comprensión, constituye una experiencia y reto permanente a lo largo del ciclo vital, nunca dejamos de aprender, consciente o inconscientemente.

Por ello la importancia de considerar este aspecto durante la vejez. El hombre avanza y se desplaza en un mundo de necesidades según Maslow (1943) citado por Turienzo (2016), estas necesidades continúan durante la edad adulta, cuando se sigue apreciando un interés por el estudio, por aprender, por mantenerse activo y útil, lo cual por otro lado realza la importancia de la educación para toda la vida.

El aprendizaje es factible a cualquier edad siempre y cuando exista la motivación intrínseca, tiempo, ocupación e interés por reinventarse ante el avance socio cultural. Por ello, en la vejez las potencialidades cognitivas se mantienen, incluso pueden incrementarse siempre y cuando se provea de recursos intelectuales, porque según el punto de vista cognitivo se propicia el uso de las capacidades y destrezas mentales aprendidas en el curso vital, las cuales de hecho se siguen enriqueciendo durante la edad avanzada (Yuni y Urbano, 2005).

Con respecto al aprendizaje del adulto mayor, el constructivismo y el cognitivismo sintetizan una definición concebida como un proceso a través del cual la persona partiendo de lo que conoce, reorganiza sus conocimientos, ayudado por la mediación (interacción y andamiaje), generando así nuevas dimensiones y estructuras que puede transferir a otras situaciones de su vida, con lo cual mejora su capacidad de organización comprensiva (Serra, citado por Yuni y Urbano, 2011). Perspectiva interesante en torno al aprendizaje es la que ofrece el contexto sociopsicológico, desde el cual se considera que el aprendizaje “es “algo de la vida, un fenómeno existencial” (Jarvis, citado por Yuni y Urbano, 2011). Para este autor, el aprendizaje constituye un entramado de procesos complejos que se dinamizan en todas las edades de la vida.

El aprendizaje no se circunscribe solo a la adquisición de conocimientos, sino que representa una experiencia transformadora en la biografía de los sujetos (ob,cit) ejemplo de ello, Jacinto Convit, Arturo Uslar Pietri, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Carlos Cruz Diez, Carlos Raúl

Villanueva, Edgar Morin, entre muchos de los ejemplos en Venezuela y en el mundo entero. La otra teoría en la cual nos ubicamos dentro de la ciencia, que estudia al adulto mayor, anciano o longevo, es la Neurociencia, la cual se encuentra en estrecha relación con el aprendizaje, ello, en virtud, de que abarca todo el campo neuronal del ser humano.

Los avances de la ciencia y la tecnología aplicada a la medicina, al campo de la Neurología y psiquiatría, han permitido abrir muchos caminos, constituyéndose la Neurociencia para los educadores, trabajadores sociales y médicos en temática interesante para abordar la longevidad, el aprendizaje, vida activa laboral y socialmente, calidad de vida entre otros. Kandel (2010), premio nobel de Medicina 2010 describe la Neurociencia como el camino para conocer los múltiples enigmas del ser humano en función del cerebro y se basa en principios importantes como son, los procesos mentales, psicológicos, o actividades relacionadas con en el cerebro. Para Kandel (ob.cit) la Neurociencia es la ciencia neuronal o piedra angular para discernir las actividades del ser humano, en todos los aspectos, motoras, sensoriales, cognitivo, afectivo y motivacional, es decir, comprender la mente humana.

La Neurociencia cimiento de nuestra investigación relacionada con el aprendizaje del adulto mayor, es factor significativo en los procesos cognitivos, las redes neuronales, los circuitos neuronales, la memoria, las emociones, afectividad y las conexiones nerviosas, plasticidad neuronal, función neuronal, sinapsis, epigénesis, neurogénesis, entre otros porque repercuten en la vida de todo ser humano y por ende, del adulto mayor de indispensable relación con el conocimiento y la adquisición de saberes, dado que repercute positivamente en sus aprendizajes y el mantenerse útil a la sociedad.

Al respecto, Salas (2003), acota que la Neurociencia y Educación en humanos, están estrechamente correlacionadas porque el aprendizaje puede transformar la estructura física del cerebro y que ¨los cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro, en otras palabras el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro¨ (p.2) también refiere que ¨El cerebro humano puede hacer crecer nuevas células¨, refiriendo que el cerebro como órgano es plástico y el aprendizaje es un proceso activo que puede moldear su estructura según sea la vivencia de la persona, ese proceso, se denomina plasticidad neuronal o Neuroplasticidad.

La Neurociencia en el campo educativo permite afirmar, que el adulto mayor activo, dinámico y constante aprendiz, las neuronas que se conservan con el envejecimiento realizan nuevas conexiones y con el transcurrir del tiempo, engrosan su diámetro y se extienden cumpliendo las funciones de aquellas que se han atrofiado por el desgaste propio de los años, es decir, el cerebro establece redes neurales, las cuales se comunican entre sí, permitiendo al adulto mayor, viejo, anciano o longevo, tener su cerebro en permanente renovación, lucido, vivo como ser humano.

De igual opinión son: Marcano (2014), La OMS (1982), la Universidad Paris Sud (1968) estudios han demostrado que el cerebro si se modifica con el aprendizaje y con los enlaces positivos a lo largo de su vida, permite la regeneración morfológica y funcional, cambia su anatomía, el cableado neuronal se renueva y forman nuevos circuitos neuronales. Lo permanente en el cerebro es el cambio, es capaz de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo (Morales, 2006), denominado Plasticidad Neuronal, todo ello, engloba la neurociencia.

Las ideas anteriormente descritas, permiten concebir la visión del estudio en el Pensamiento Complejo de Morin(2009), ello para comprender el desarrollo del aprendizaje en el adulto mayor, no lo concibo como paradigma, por el contrario, lo

pienso como pensamiento complejo porque no se reduce a ideas simples, implica problemáticas, no soluciones, observar lo real, es de pensamiento amplio no reduccionista, es multidimensional, busca claridad en el conocimiento que es inacabado, inconcluso, permitiéndome tratar de enfocar el aprendizaje en el adulto mayor como uno de los retos del hombre que hace ciencia médica, tecnológica y social para el humano.

Me refiero al pensamiento complejo, por la temática y las interrelaciones en la red comunicacional que existe en las diferentes disciplinas que abarcan el estudio, se asocian e interrelacionan, la educación, la actividad laboral, status social, la gerontología, la neurociencia, la vejez, la sociedad, la sociología, enfoques psicológicos y cultura en el adulto mayor. Lo cual me permitió adentrarme en sus potencialidades y desgastes propios de las diferentes estaciones por las cuales atraviesa el hombre viejo o anciano en su transitar por la vida.

El pensamiento complejo de Morín (2009) lo concibo como la forma que tiene el ser humano y en este caso, como investigadora de pensar de manera diversa, desde lo indescifrable a la realidad y la vivencia como experiencia, es a través del pensamiento complejo, donde la toma de consciencia se puede desarrollar y plasmar. Es para Morin (2009) una aventura en el universo, dentro de la galaxia del desconocimiento o la ignorancia, la complejidad no es el fin, sino el medio para comprender lo esencial, lo imprescindible, lo que surge en la sociedad y en la misma interioridad del hombre, lo enigmático, lo inexplicable, el Ser.

La Metódica. Ruta Caleidoscópica al Interior de la Vida

La metódica aplicada, fue de importancia capital, se convirtió en la parte medular de la investigación, asumí el método como creación, como la posibilidad de lo que emerge del estudio realizado, desde la perspectiva particular como investigadora, en la cual fueron tantos los matices y colores en esa visión caleidoscópica, llena de senderos, caminos, ríos y mares que me permitieron caminar y navegar por la vida de mis personajes o actores, que resultaron ser, de una riqueza única.

En el itinerario que seguí, partí de todo un andamiaje teórico, aborde los relatos biográficos y a partir de allí, realice la primera hermenéusis, es decir, re-creación de los relatos de vida, abordando la segunda hermenéusis sobre los relatos recreados, para llegar a la Re-creación Metateórica de un viaje Caleidoscópico, o lo que es la Teorización. Los actores involucrados fueron: una dama longeva y dos ancianos; la dama longeva, ama de casa y con dotes artísticas; los dos ancianos, uno médico, profesor universitario activo y el otro anciano, educador jubilado, activo. Las investigaciones de perspectiva biográfica se han constituido en un vuelco epistemológico en los últimos años, reivindica lo subjetivo, vivido, compartido, lo cualitativo frente a la objetividad y la perspectiva cientificista que había predominando en las investigaciones de corte humanista en épocas pasadas (Martínez, 2011).

En consecuencia, se asumió la perspectiva biográfica con una visión amplia y flexible, utilizando la expresión ¨relatos de vida o relatos biográficos¨, como estrategia para acceder a las experiencias de los actores involucrados en el estudio y luego hacer la reconstrucción biográfica (teorización), desde la interpretación de los relatos. Ello en virtud, que me suscribí a la idea que los relatos pueden usarse como técnica o como método en una investigación, dependiendo del caso y de la forma como el investigador asume la producción del conocimiento (Moreno (2002), en esta indagación, el sujeto fue el centro del conocimiento, su vida e historia la fuente del saber y desde esa perspectiva se reivindica lo subjetivo, lo vivido, lo cualitativo.

Los relatos constituyen la vida como texto con toda una realidad en lo social y cultural, a partir donde, se realiza la reconstrucción biográfica, con dos momentos, la

primera recreación de los relatos de vida (primer ejercicio hermenéutico) y con este primer ejercicio, aborde el segundo proceso hermenéutico, para finalmente plasmar la Recreación Metateórica de un Viaje Caleidoscópico (Teorización).

El capítulo IV denomino Recreación de los Relatos de Vida (1era Hermenéutica) reconstruí cada uno de estos relatos en función de la interpretación que realizo como investigadora, Para el caso particular le asigne un nombre específico (pseudónimo) a cada uno de los sujetos actores involucrados, identificados por algunas de las características que se enfatizan en estos actores. Desde esta mirada se dio paso al segundo ejercicio hermenéutico que constituyó un nuevo capítulo V que denominé Hermenéusis de los Relatos de Vida Reconstruidos (2da Hermenéutica).

En esta oportunidad, me dedique a realizar un segundo ejercicio hermenéutico de los relatos de vida reconstruidos para los tres sujetos actores involucrados en la investigación. Para esta segunda hermenéusis asumí las dos “grandes dimensiones” o “Marcas guías superiores” del trabajo: Adulto Mayor y Aprendizaje, de manera tal que el ejercicio interpretativo se orientó hacia estos aspectos concretos.

De allí, fueron emergiendo “atributos específicos” o simplemente “marcas guías” que otorgaban contenido y significado a las “Marcas guías superiores”, antes mencionadas, esto para cada uno de los sujetos actores. Emergiendo los siguientes atributos de uno de los actores del estudio; se identifican los atributos con los colores que aparecen en la figura 1 que sigue a continuación, en sus dos marcas guías superiores.

En la marca guía superior adulto mayor y propio de la reconstrucción del relato y resultante del proceso hermenéutico, figura 1. La dama longeva de 97 años de edad, de gran riqueza intelectual, artística y de vivencias, la he denominado para esta investigación: Virginia La Poetisa del Amor,

Figura 1. Marca Guía Superior Adulto Mayor Atributos del relato de Virginia.

Fuente: La investigadora (2018)

Figura 2. Marca Guía Superior Aprendizaje Atributos del relato de Virginia

Fuente: La investigadora (2018)

A continuación, les presento el caleidoscopio denominado así por la multiplicidad de imágenes y colores cargados de mi imaginación creadora, producto de la investigación realizada, en este momento representado por la riqueza en atributos de Virginia La Poetisa del Amor, que desde mi perspectiva representa a Virginia en sus marcas guías superiores: Adulto mayor y el Aprendizaje logrado a lo largo de su vida. Adquiriendo un sentido y significado de gran riqueza intelectual, espiritual y emocional.

Figura 3. Aprendizaje del Adulto Mayor Caleidoscopio de Virginia la Poetisa del Amor.

Fuente: La investigadora (2018)

Concluido, el segundo proceso herm74enéutico, me aboque al Capítulo VI al cual denominé La Recreación Metateórica de un Viaje Caleidoscópico, en la vida de tres adultos mayores, todos ancianos y longevos, representando para la investigación la

producción teórica en el florecer de nuevas ideas con significado muy particulares, propios; del sumergirme en las palabras de los actores, buscando en su análisis e interpretación integrar de manera coherente las relaciones existentes entre los atributos resaltantes y en su singularidad para dar significado propio, cargado de la imaginación creadora del escritor y acercándome al ser, quizás condicionado por las vivencias compartidas durante el estudio.

La balanza se inclinó, a la interpretación que brinda el pensamiento, fuente inagotable cuando busque aproximarme a la teorización, en este caso indica recrear con los matices de colores que brinda el mirar la vida interior de estos personajes en dos “Marcas guías superiores” como son adulto mayor y aprendizaje, para contribuir a brindar una visión que conjuga la heterogeneidad y homogeneidad entrando en el mundo tan complejo de la vida y pensamiento de los actores; investigación transitada por un camino donde paso a paso y de estación en estación se ha cumplido con la metódica necesaria para los relatos de vida en una investigación cualitativa, enmarcada en el campo de una perspectiva bibliográfica, distanciándome de posturas metodológicas cerradas, creando así mí propio caminar.

Los abuelos participantes de la investigación me regalaron mensajes plenos de sabiduría, cual me permitió adentrarme a un campo florido lleno de árboles, jardines, flores, espinas, meditar en la frescura de ese bosquecillo cuyas ramas dan sombra y la luz del sol que las atraviesa dan calor a la vida de esos ancianos, donde el andar del tiempo les ha permitido llegar a vivir el otoño, con sus cambios de hojas y ver acercarse quizás un invierno que rocía de gotas de lluvia nacientes de las nubes para humedecer la tierra y ver las plantas renacer. Así es el caminar del hombre de la tercera edad, anciano o longevo en su paso por este planeta tierra.

Producto, de la investigación encontré un abanico de colores y matices que simbolizan el Caleidoscopio de la indagación, amplio y complejo que caracteriza y da vida al estudio, se trata de una serie de atributos que emergieron para las “Marcas guías superiores”: Adulto Mayor y el Aprendizaje específicamente para cada uno de los sujetos actores involucrados en el trabajo.

En síntesis, desde los actores involucrados en este estudio puedo decir, que el Aprendizaje del adulto mayor tiene que ver con la capacidad de reinventarse que encuentran estas personas a lo largo de su vida, con el hábito de la lectura que han cultivado como una actividad que les mantiene activos cognitivamente, con el nivel de criticidad con el que estos abuelos perciben y cuestionan la realidad.

A su vez, con el placer y gozo intelectual que les produce la adquisición de todo tipo de conocimiento, con la posibilidad que tienen de aprender desde sus propias vivencias, con las oportunidades que les ofrece la educación formal en sus distintos niveles y modalidades, con la creatividad que enfrentan los retos y proyectos de vida, así como con la vida singular que les ha tocado vivir a lo largo de este transitar longevo del que tienen la dicha de disfrutar.

La recreacion metateorica, estuvo dada en la conjugacion de los procesos de hermeneusis realizado, siendo la imaginacion y la capacidad creadora a través, de todos los atributos extraidos de los relatos, con la vision de sumergirme en los diferentes matices y colores que me brindaron los personajes, lo que me condujo a la produccion teorica apenas esbozada.

Desde esta mirada, el mundo y la vida forman un caleidoscopio donde el vaivén del caminar va cargando de intensos tonos o en otros, momentos de suaves colores, todo depende de cómo se viva la vida, como se asuma y se enfrenten las situaciones que de acuerdo al contexto y a las diferentes actividades que el hombre realiza, estudios, actividades laborales, académicas y de investigación, le permiten vibrar y

evolucionar como persona; permiténdome como investigadora la recreacion metateeórica, constituyendo un ejercicio mental, intelectual, cognitivo, fisico y de un reflexionar intenso, surgido de la vivencia de estos tres actores y de mi propia vivencia como adulto mayor, teoria emergente, inacabada y en permanente construccion, la cual conlleva a despertar una sensibilidad especial hacia estos viejos sabios que tanto tienen que darnos y enseñarnos.

Como cierre a este documento, el cual denominé ¨Arribando a Puerto para Continuar¨, me permiten replantear las ideas que tenía sobre el Adulto mayor y su Aprendizaje, potencial que se pierde en la inmensidad de un mundo donde predominan diferentes intereses con miradas hacia lo nuevo y no a la sabiduría que tan solo se logra al llegar a viejo. El Adulto mayor tiene mucho que brindar a la academia, a las ciencias, la cultura y los valores, la familia, a las nuevas generaciones.

El mundo actual le brinda a nuestros abuelos la oportunidad de continuar aprendiendo a través del mundo digital, de seguir activo y compartiendo labores e investigaciones en diferentes ámbitos del saber, propios del mundo complejo que le ha tocado vivir y el cual le hace sabio, porque ha sido el peregrinar transitado desde la ciencia a la ignorancia, de las aulas al diario vivir, del hogar al trabajo, en lo controversial de la vida misma.

En ese sentido, muchas veces el tener que cambiar, girar o diversificar sus aprendizajes y la forma de ser útil a la sociedad, sintiendo alegría en su desempeño profesional, interrogándose y desentrañando en su mundo interior, buscándose a sí mismo, indagando la verdad en lo aprendido, en el servicio prestado; permitiéndome afirmar, que el adulto mayor en la sociedad actual, tiene un papel o rol importante que desempeñar, el cual no se puede desperdiciar, su alacena está llena de nutrientes necesarios para la juventud de estos tiempos.

Referencias

Ardila, L., Gómez, C., y Vega, L. (2016). Reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el campo de la gerontología en Colombia y en el mundo. SOPHIA, 12(1), pp. 71-84.

Barbosa, A. (2010). ¿Ser viejo y ser humano es posible en la posmodernidad? Vejez y posmodernidad, un acercamiento desde el género a las posibilidades y limitantes de esta relación. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Ciencia, Tecnología y Género, Curitiba, Brasil.

Carrascal, S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9-19.

Dilthey, W. (1949). Obrad de Wilhelm Dilthey Introducción a las Ciencias del Espíritu. (2° ed. México: Cultura Económica. Traductor Imaz Eugenio.

Kandel (2010) Neuroeducación: Uniendo Las Neurociencias Y La Educación En La

Búsqueda Del Desarrollo Humano

Marcano, X. (2014, septiembre 26). [Neuroplasticidad] Maracay: Universidad de

Carabobo.

Martín, A. (2000). Diez visiones sobre la vejez: Del enfoque deficitario y de deterioro al enfoque positivo. Educación, (323), 161-182.

Martínez, M. (2011). La Metódica de las Historias-de-vida en Alejandro Moreno.

Interacción y Perspectiva. Trabajo social, 1(2), 105-124.

Moreno, A. (2002). Historias-de-vida e investigación. Caracas: CIP.

Morin, E. (2009). El Método. 2. La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra (Grupo

Anaya S.A)

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Documento en línea]. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

Pereyra, O. (2016). Tiempo es poder: envejecimiento y control del espacio público en un barrio de clase media tradicional en Lima. ANTHROPOLÓGICA, 34 (37), 171-191.

Ramos Bonilla, G. (05-10-2016.) ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del

Programa Centro del Adulto Mayor-EsSalud en un distrito popular de Lima. Grupo de Investigación de Edades de la Vida y la Educación - EVE Pontificia Universidad

Católica del Perú. Anthropologica (37), pp. 139-169.

Salas, R. (2003). ¿La Educación Necesita Realmente de La Neurociencia? Estudios

Pedagógicos. (29), 155-171.

Turienzo, R (2016). El Pequeño Libro de la Motivación. España: Alienta. España.

Yuni, J. y Urbano (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e intervenciones. Córdoba: Brujas

Yuni, J. y Urbano, C. (2011). Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez. Palabras Mayores. 3(6) http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/21250/yuni.pdf ?sequence.Pdf

Amalia González Díaz

amaliagonzdias@hotmail.com Celular: 0424 – 3348172

Prof. Ciencias Sociales. (UPEL) Esp. Curriculum Sistémico. (USB) Msc. Gerencia Educativa. (UPEL) Doctor en Educación (UPEL). Supervisora M.E. Educación (jubilada). Prof. Pedagógico Monseñor Arias Blanco¨ (1984-2014). Coordinadora Postgrado Educación Técnica (IUPMA) Maracay (2009-2014). Profesor (UBA) Pregrado (19942008) y Postgrado (2001-2008). Asesora y Tutora TG. Coordinadora Proyectos Comunitarios 5to. Año Liceo ¨Instituto Escuela Maracay¨. (2014- Actual activa).