REVISTA DIGITAL DE TEMAS MULTIDISCIPLINARIOS UNESR ARAGUA

Page 1

Educación, Administración y Ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO ARAGUA

Revista Digital de Temas Multidisciplinarios Educación, Administración y Ciencia

Andrés Bello - Obra del Artista: Raymond Monvoisin (1794-1870)

Año X /Vol. 1/ N° 11. Maracay, enero – junio 2021


Educación, Administración y Ciencia

Revista Digital de Temas Multidisciplinarios Volumen 1 No 11 Publicación correspondiente a la serie de artículos arbitrados del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (FE-UNESR) núcleo Aragua.

Autores: Yosellyn Blanco - Idais Rodríguez Alejandra Bermúdez - Franklin González Julio Duarte Ugueto María Isabel Rodríguez Krystal Cabrera Claudia Jiménez - Lesbia Pérez Mayi Cumare Sequera Undécima edición: junio, 2021 Maracay, estado Aragua Venezuela Depósito Legal: ppi201102AR3749 Reservados todos los derechos conforme a la Ley Fecha de Aceptación: marzo, 2021 Fecha de Publicación: junio, 2021 Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados, siempre que se indique expresamente la fuente.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

ii


Educación, Administración y Ciencia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

AUTORIDADES DEL NÚCLEO ARAGUA

Dra. Ana Alejandrina Reyes Páez Rectora

Dr. Juan Carlos Machado Brea Director

Dr. Luis Rodolfo Bracho Magdaleno Vicerrector Académico

Msc. José Alberto Colmenares Subdirector Académico

Dra. Ana Endrina Gómez Durán Vicerrectora Administrativa

Msc. Ana Lucía Martínez Subdirectora de Secretaría

Dr. Marcos Alirio Medina Silva Secretario

Msc. José Gregorio Colmenares Subdirector de Interacción Comunitaria, Cultura y Deporte Dra. Ibelys Arredondo Subdirectora de Educación Avanzada e Investigación Msc. Corina Macías Subdirectora de Administración

El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios REDITE es una publicación científica, que difunde semestralmente trabajos científicos originales, relacionados con Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

iii


Educación, Administración y Ciencia

DIRECTORA Dra. Idais Rodríguez COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Dra. Miriam Mejias COMITÉ EDITORIAL Dra. Idais Rodríguez Dra. Miriam Mejias Dra. Maritza Quintero Dra. Lesbia Pérez Dr. Franklin González Dra. Yaneth Viana Msc. Zuleima Nieves

COMITÉ DE ARBITRAJE EXTERNO Dra. Ernestina González (España) Dra. Carolina D´Orazio (Portugal) Dra. Irene Barzana (Chile) Dra. Gleny Sáez (Chile) Msc. Maigualida Rodríguez (USA) Msc. Nelly Puerta (Perú)

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

iv


Educación, Administración y Ciencia

DIAGRAMACIÓN Dra. Idais Rodríguez COMPILACIÓN Dra. Miriam Mejias DISEÑO, PRODUCCIÓN GRÁFICA Y APOYO TÉCNICO Msc. Irlanda Álvarez Lic. Dorys González Lic. Ninozka Coronado Lic. José Rogelio Contreras CANJE, DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Subdirección Académica Centro de Innovación y Tecnología Educativa (Citemaracay) Correo: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com Dirección: Av. Principal, c/c 8 Sector 7, Urbanización Caña de Azúcar Teléfonos: 0243-551.35.73 - 551.48.18 Fax: 0243-553.95.03 http: www.unesrmaracay.org https://citeunesraragua.blogspot.com/ Maracay, Estado. Aragua.

Revista Digital de Temas Educativos REDITE - Arbitrada en la UNESR núcleo Aragua. Este número ha sido financiado por el Fondo Editorial UNESR núcleo Aragua

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

v


Educación, Administración y Ciencia

ÍNDICE GENERAL pp. Prólogo……………………………………………………………..............

vii

La etnomatemática: perspectiva metodológica para la I. enseñanza de las matemáticas en la educación media general. Caso: U.E.N “Ivonne González Marcano” ...................... Yosellyn Blanco e Idais Rodríguez

1

Praxis profesional del contador público desde la mirada del marketing digital................................................................................. Alejandra Bermúdez y Franklin González

14

Responsabilidad social universitaria: Un enfoque holístico para III. el fortalecimiento de la gestión educativa en la Unesr núcleo Maracay.............................................................................................. Julio Duarte Ugueto

28

Evaluación del desempeño al personal administrativo de IV. gestión humana en la alcaldía Girardot Maracay estado Aragua................................................................................................. María Isabel Rodríguez

43

Experiencias significativas en los participantes universitarios de V. laxgestión administrativa en UNESR núcleo Maracay...................... Krystal Cabrera

19

Biotecnología en el manejo integrado de la marchitez por VI. complejo hongo-bacteria en banano: Caso agropecuario la cuarta, municipio Libertador – Aragua............................................. Claudia Jiménez y Lesbia Pérez

33

II.

La educación y formación técnica y profesional como desarrollo curricular para integrar el mundo educativo y el VII. mundo del trabajo en Venezuela..................................................... Mayi Cumare Sequera Normas de Publicación...................................................................... Comisión de arbitraje.........................................................................

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

47

60 64 vi


Educación, Administración y Ciencia

PRÓLOGO El Volumen 1 No 11 de la Revista Digital de Temas Multidisciplinario (Educación, Administración y Ciencia), incorpora en esta oportunidad material correspondiente a las últimas investigaciones realizadas por profesionales vinculados al quehacer académico universitario, cubriendo áreas temáticas fundamentales de la revista y a continuación les revelamos los contenidos que los investigadores nos presentan de sus respectivas indagaciones. En el área de la Educación: Yosellyn Blanco e Idais Rodríguez, presentan a la Etnomatemática como una perspectiva metodológica para la enseñanza de las matemáticas en la educación media general. En el ámbito metodológico se ubica en el paradigma socio crítico, método investigación-acción-participación y enfoque Dialéctico Crítico Julio Duarte Ugueto, expone un estudio sobre la responsabilidad social universitaria: un enfoque holístico para el fortalecimiento de la gestión educativa en la UNESR. La importancia del estudio reside en los aportes de la responsabilidad social universitaria y su articulación con el trabajo organizado, la producción de saberes y la formación integral de ciudadanos responsables. La investigación está enmarcada en el enfoque de cualitativo, desde una postura paradigmática pospositivista interpretativa, sustentada en el método etnográfico. Mayi Cumare, despliega una investigación acerca de la educación y formación técnica y profesional como desarrollo curricular para integrar el mundo educativo y el mundo del trabajo en Venezuela, dispone como objetivo analizar los fundamentos propios al desarrollo curricular que vincula práctica y teoría, en el proceso de articulación del mundo del trabajo y el mundo educativo, a través de la sistematización de experiencias vinculadas a la producción de nuevos conocimientos desde el hacer productivo. La metodología se desarrolla desde el paradigma sociocrítico y el método sociohistórico En el área de la Administración: Alejandra Bermúdez y Franklin González, exhiben un estudio sobre la praxis profesional del contador público desde la mirada del marketing digital. El propósito del estudio Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

vii


Educación, Administración y Ciencia

consistió en comprender la praxis profesional del contador público desde la mirada del marketing digital. La metodología se paseó a través de un paradigma postpositivista, con un enfoque naturalista, bajo el método fenomenológico-hermenéutico. María Isabel Rodríguez Vegas, presenta un estudio sobre la evaluación del desempeño al personal administrativo de gestión humana en la Alcaldía Girardot Maracay, Estado Aragua. La evaluación del desempeño del personal como proceso importante dentro de las instituciones por el capital fundamental que da vida a esa estructura. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se abordó desde una metodología cuantitativa. Krystal Cabrera, muestra una investigación sobre las experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay. La investigación estuvo enmarcada en una metodología cualitativa, desde una postura paradigmática pospositiva interpretativa, sustentada en el método hermenéutico. En el área de la Ciencia: Claudia Jiménez y Lesbia Pérez, realizaron una investigación sobre la Biotecnología como estrategia de manejo integrado de la marchitez por complejo hongo-bacteria en banano: Caso agropecuario la cuarta, municipio Libertador – Aragua. La investigación se realizó bajo el paradigma socio crítico, utilizando la metodología cualitativa, apoyado en el método fenomenológico-hermenéutico. En la espera que los contenidos del número 11 de la revista sean del interés de los lectores y a su vez los motive a querer participar como futuros articulistas y así le den crecimiento al acervo de la revista.

Dr. Oscar Ramírez

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

viii


Educación, Administración y Ciencia

I. LA ETNOMATEMÁTICA: PERSPECTIVA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. CASO: U.E.N “IVONNE GONZÁLEZ MARCANO” Yosellyn Blanco yosellynblanco157@gmail.com Idais Rodríguez idais.rodriguez@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN Las Matemáticas son consideradas por algunos autores como el alfabeto mediante el cual se creó el mundo; un universo amplio de conocimientos que se refleja en toda la naturaleza. Este articulo trata sobre la importancia de la Etnomatemática como perspectiva metodológica para la enseñanza de la Matemática en la educación Media General. Se asume las ideas de Ubiratan D’ Ambrosio (2005); Pedagogía de la Autonomía (Freire, 2004), el Pensamiento Robinsoniano de Rodríguez (2012), Borda (2008), Cardozo (2002). Fue un diseño de casos, enfoque dialéctico crítico (Leal, 2011), Escenario la U.E.N. “Ivonne González Marcano”, como técnica la sistematización de saberes. La información surgió de los encuentros planificados con los estudiantes, relatos producto de las entrevistas, analizados mediante técnicas cualitativas. Se evidencia que la Etnomatemática es una opción didáctica para la enseñanza de las matemáticas porque los estudiantes mostraron una mayor participación en las actividades realizadas, mejoró el rendimiento estudiantil y la motivación del personal docente. Descriptores: Etnomatemática, Participación.

Educación

Media General,

Investigación-Acción-

THE ETHNOMATEMATICS: METHODOLOGICAL PERSPECTIVE FOR THE TEACHING OF MATHEMATICS IN MEDIAGENERAL EDUCATION. CASE: U.E.N "IVONNE GONZÁLEZ MARCANO" SUMMARY Mathematics is considered by some authors as the alphabet by which the world was created; a wide universe of knowledge that is reflected in all of nature. The purpose of the research is to reflect on the use of Ethnomathematics as a methodological perspective for the teaching of Mathematics in General Secondary education. The ideas of Ubiratan D ’Ambrosio (2005) are assumed; Autonomy Pedagogy (Freire, 2004), Rodríguez's Robinsonian Thought (2012), Borda (2008), Cardozo (2002). In the methodological field, it is located in the socio-critical paradigm, research-actionparticipation method, critical Dialectical approach (Leal, 2011), U.E.N. "Ivonne González Marcano", as a technique the systematization of knowledge. Ethnomathematics was considered as a didactic option for the teaching of mathematics because the students showed greater participation in the activities carried out. Increased student achievement and motivation of teaching staff. Descriptors: Ethnomathematics, General Secondary Education, Research-ActionParticipation.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

1


Educación, Administración y Ciencia

Introducción El estudio se desarrolló en la U.E.N Ivonne González Marcano con los estudiantes de quinto año, quienes en el proceso de ejecución deben aprender algún oficio, entre plomería, albañilería y herrería; con la ayuda de personas de la comunidad y personal de la institución que conozcan alguno de los oficios mencionados, Es allí, donde se muestra la importancia del contexto y la vinculación entre familia-escuela-comunidad, lo que a su vez conlleva a relacionar los contenidos de las asignaturas con los oficios, escenario acorde para la etnomatematización del aula de clase (Rodríguez, 2012) que pone en evidencia la importancia de la Etnomatemática para hacer posible y viable dicha conexión. Es la manera que asumí para mostrar la matemática como parte de la vida cotidiana y como una herramienta cultural que me permitió incluir estrategias innovadoras en mi práctica profesional. Al analizar y detallar mi práctica docente en esta casa de estudio comprendí que el sistema educativo o por lo menos mi cátedra debía tener una transformación curricular, que de acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2017), la transformación curricular se inicia en todos los niveles en el año escolar 2016-2017; fue un proceso abierto de reflexión, discusión y debate; con la intención, que desde ese momento los pedagogos y pedagogas del país, basados en la sistematización, iniciaran en forma constante la revisión de su práctica educativa. Esta idea de transformación, en lo particular, surge a través de la observación a mis estudiantes y su desempeño académico, con respecto a las matemáticas, pude notar que había mucho desinterés en las clases y las calificaciones no eran las apropiadas, tenía diversidad de grupos entre los que destacaban estudiantes: con bajo índice académico a pesar de sus múltiples esfuerzos por aprobar, estudiantes con falta de interés que no copiaban la clase o simplemente no entraban a la misma, estudiantes con coeficiente intelectual avanzado y estudiantes con coeficiente intelectual acorde a sus situaciones emocionales. Este último grupo se sentía a gusto, copiaba y participaba; sin embargo, cuando no estaban cómodos con la unidad en cuestión, buscaban hablar de cualquier tema de su interés sin prestar la más mínima atención. Sin contar que en cuanto a las planificaciones institucionales no consideraban a la asignatura matemáticas para la planificación por proyectos. La exclusión de la cátedra de la planificación por proyectos trajo consigo mi inscripción en la Maestría en Ciencias de la Educación, para asumir la formación permanente y buscar en ella la respuesta a mis múltiples preguntas e inquietudes; ya que todo profesor debe tener dos preparaciones educativas, la inicial del Pregrado y la Formación Permanente que me brindara las herramientas fundamentales para satisfacer las necesidades de mis estudiantes en la construcción del conocimiento matemático; de mayor relevancia, el buscar la forma más adecuada de orientarme en la búsqueda de estrategias y recursos que me permitan incluir las otras cátedras en mi especialidad, de una forma más clara y precisa como lo he venido haciendo hasta hoy, pero con bases más sólidas. Posteriormente, al llegar a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en la Maestría en Ciencias de la Educación fue que me encontré con las teorías socioculturales de las matemáticas, entre ellas la Etnomatemática, que me develaba y me conectaba con lo que estaba haciendo con mis estudiantes, pero que en mis estudios de Pregrado, no logré conocer. Ah, entonces con las lecturas descubrí que

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

2


Educación, Administración y Ciencia

muchas de mis experiencias tenían sentido dentro del término que fue acuñado por Ubiratam D Ambrosio, y muchos de sus seguidores. La “Etnomatemática”, algo que no sabía que tenía un nombre y lo cual tiene mucha relación con lo que define Gerdes (como se citó en Ascher y D’Ambrosio, 1994), que llamó Las matemáticas implícitas en cada práctica. No sabía sino hasta ese preciso momento que esta manera de “hacer matemáticas”, que para mí era algo nuevo era una corriente investigativa; la cual llegué a asumir sin saber que me traería grandes beneficios en mi carrera. Dicho esto, debido a la carencia de servicios básicos en la institución (agua; baños y electricidad); el estado de deterioro de su estructura, los altos costos de los materiales de oficina para el uso del docente; el desinterés del estudiantado hacia la cátedra, la desmotivación del profesor por el bajo sueldo y el alto costo de la vida; conjuntamente con la monotonía en la enseñanza de esta área; fueron el escenario ideal para enseñar la matemática desde otra perspectiva. Estas inquietudes ante mi práctica, aunada a las carencias que presentan nuestras instituciones fue el motivo que me indujo a Reflexionar sobre el uso de la Etnomatemática como perspectiva metodológica para la enseñanza de la Matemática en la educación Media General. Este propósito investigativo se llevó a cabo a través de las siguientes Intencionalidades: - Indagar con los estudiantes la manera que les gustaría recibir sus conocimientos matemáticos en la institución y su relación con el Programa Todas Las Manos a la Siembra. - Integrar el conocimiento matemático prescrito a las actividades dirigidas al Programa Todas Las Manos a La Siembra (PTMS), dentro de la institución. - Relacionar los conocimientos matemáticos y las experiencias previas de los estudiantes con el contexto sociocultural. - Experimentar otras maneras en percibir las matemáticas en la educación media general. Desde estas intencionalidades se estableció ese vínculo con los estudiantes. La intencionalidad es y siempre fue que el estudiante develara el sentido de pertenencia con su institución, conociera sus raíces, se identificara con su nación, obtuviera conocimientos de una forma diferente y por supuesto, relacionara las matemáticas con su cotidianidad. Se pretendió sentar un precedente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática mediante la práctica docente, tomando en cuenta la Etnomatemática, como una opción didáctica e innovadora que promoviera la transformación, la investigación, el interés por ejecutar actividades partiendo de las experiencias previas; la creatividad y la imaginación de los estudiantes en su máxima potencialidad. Con el propósito de responder a las necesidades de los estudiantes de adquirir un mayor conocimiento sin distinción, ni imposición alguna y con la finalidad de comprender como docente el entorno del estudiante, ser la facilitadora de la información vinculándome con ellos en la construcción de su conocimiento y a su vez alcanzar los contenidos matemáticos en su totalidad. A su vez me sustento en los planteamientos de Freire, (2004) quien señala: La educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere seguir los siguientes pasos: observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

3


Educación, Administración y Ciencia

respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural. (p. 2) La educación, para Freire, se basa en una educación de calidad, donde el lema sea la igualdad y el respeto a las opiniones de los demás, una educación en la cual se desarrolle la creatividad y siempre se tenga en cuenta la interacción entre educar y enseñar, ya que ambas trabajan de la mano. En este orden de ideas, me baso en la consigna del Gran Maestro Simón Rodríguez la cual a pesar de los años se mantiene viva: “O Inventamos o Erramos”, es decir, que nos atrevamos a construir nuevas cosas, nuevos conocimientos y si nos equivocamos, tomamos lo positivo y volvemos a intentar; de esta manera vamos haciendo el cambio y la transformación, tanto individual como colectiva. Basándolo en mi práctica educativa representa un llamado a la educación transformadora, liberadora; una educación donde el maestro se atreva a enseñar sin más restricciones que las que le impida su tiempo, donde la base de sus prácticas pedagógicas sea la reflexión, los valores y principios humanos que conlleven a una calidad educativa. Es por esto que considero que, como docente, debo atreverme a transformar mi realidad y la de los estudiantes, para lograr la emancipación pedagógica, donde el pensar y el enseñar, sean las bases primordiales para una educación justa, inclusiva, participativa y creativa. Etnomatemática en pro de la Transformación Educativa Antes de tratar la Etnomatemática es necesario saber ¿qué es la matemática?, su relación con esta nueva corriente y su aplicación en pro de la transformación educativa. Para Galileo Galilei: Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo y las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza. Según René Descartes: La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles. Por su parte Courant y Robbins (1979) señalan: La matemática, como una expresión de la mente humana, refleja la voluntad activa, la razón contemplativa y el deseo de perfección estética. Sus elementos básicos son: lógica e intuición, análisis y construcción, generalidad y particularidad. Aunque diversas tradiciones han destacado aspectos diferentes, es únicamente el juego de estas fuerzas opuestas y la lucha por su síntesis lo que constituye la vida, la utilidad y el supremo valor de la ciencia matemática. (p.3). En relación con las definiciones de matemática aportadas por los autores, esto quiere decir, que las matemáticas son una ciencia de lógica, orden, medidas, construcciones, análisis y razonamiento; que buscan extraer conclusiones necesarias de un determinado tema y establecer relaciones entre contexto, cantidades y cualidades. Bishop (2005), por su parte agrega: “...la matemática de cierta forma ha sido siempre percibida como universal, y por lo tanto libre de la influencia cultural” (p.1); puesto que hay teorías que sustentan la lógica matemática como el hecho de decir que un cuadrado tiene cuatro lados iguales, que el número dos multiplicado por dos es igual a cuatro, así como una serie de definiciones y operaciones lógicas matemáticas que fueron creadas por personas comunes y pensantes en la antigüedad.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

4


Educación, Administración y Ciencia

Sin embargo, Bishop, (ob.cit.) considera que “…la matemática la cual la mayoría de la gente aprende en las escuelas actuales no es la única matemática que existe…” (p. 2), con esto Bishop quiere decir que existen sistemas matemáticos diferentes a los usuales, dado que hay múltiples formas de contar y operar números sin hacer uso de ellos. Es allí donde entra en juego la “Etnomatemática”. El Programa de Etnomatemática fue dado a conocer por el Profesor matemático brasileño Ubiratàn D'Ambrosio en el año 1997, durante una presentación para la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science). Es por esto que se le considera el padre de las Etnomatemática. Asimismo, define la Etnomatemática como “cuerpos de conocimiento derivados de las prácticas cuantitativos y cualitativos, tales como contar, pesar y medir, comparar y clasificar”, D´Ambrosio, (1998). Este mismo autor indica la etimología de la palabra “…Etno como el ambiente natural, social, cultural e imaginario; mathema entendido como explicar, aprender, conocer, lidiar con y thica, los modos, estilos, artes y técnicas” (p.2); es decir, aprender y enseñar la matemática a diversos grupos asociándola al contexto. Por su parte Bishop, (2005), argumenta que las Etnomatemáticas son “…un conjunto más específico y localizado de ideas matemáticas las cuales no buscan ser tan generales ni tan sistematizadas como las matemáticas dominantes” (p.2). Es decir, Las Etnomatemática son aquellas que se relacionan con la cultura, abarcan un universo amplio de conocimientos; relacionado con el estudio de sistemas de numeración en diferentes grupos, sus culturas y la comprensión de las llamadas matemáticas occidentales. En ese mismo orden de ideas Bishop, (2005) agrega: [...] El tipo particular de matemática que es ahora la materia internacionalizada que la mayoría de nosotros reconoce es un producto de una historia cultural, y en los últimos tres siglos de esa historia, ésta se fue desarrollando como parte de la cultura occidental europea. (p.3). Compartimos la opinión de Bishop ya que todo lo que conocemos como matemática surge a raíz de la llegada de los colonizadores a nuevas tierras habitadas por indígenas, trayendo consigo actividades extrañas para ellos y distintas formas matemáticas sin ellos saberlo. En la educación matemática se observa que existe una misma información para todas las culturas, dejando la impresión que son las mismas necesidades para todos, cuando lo que realmente ocurre es que la información y formación responde a unos intereses tecnológicos que no son los nuestros. Al respecto, D’Ambrosio (como se citó en Tesorero, 2014) señala: [...] La presencia de los países del Tercer Mundo ha creado un ambiente para un cuestionamiento más profundo de la posición de la matemática en los sistemas educacionales. Comencemos a hablar de los efectos negativos que pueden resultar de una educación matemática mal adaptada a condiciones socio- culturales distintas, tanto en los países del Tercer Mundo, tanto en los países con gran desenvolvimiento industrial. (p.73) Cada región tiene culturas distintas, en este sentido, la matemática debe ser dictada acorde a las relaciones del contexto en el cual se encuentra el grupo en cuestión; es decir, la Etnomatemática en un grupo de estudiantes de una zona de escasos recursos no es igual a las clases impartidas en una zona de clase económica alta o una zona

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

5


Educación, Administración y Ciencia

costera. Por lo tanto, la matemática debe ser adecuada a cada espacio que se imparte la misma. Por su parte (Bishop, 1991) hace énfasis en que […] una educación matemática, se ocupa, esencialmente, de “una manera de conocer”. Esto es lo que me impulsa a observar el conocimiento matemático desde una perspectiva cultural. (p.20). El afán de encontrar respuestas está en función de intentar dar explicación a las dificultades que hoy se confrontan en el medio educativo, en particular, en la asignatura matemática, donde no está claro si el problema para su enseñanza y aprendizaje es didáctico, o se refiere a una posición despreocupada de los jóvenes, o si se trata de un rechazo ancestral a la forma de instrucción en dicha disciplina, forma que es impuesta con modelos incorporados en el sistema educativo, pero que no están debidamente adecuados, en lo referente a la metodología expresada en técnicas y estrategias, sino que son aplicados tal cual como fueron traídos desde culturas ajenas. En general, el fin de las Etnomatemática es contribuir tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos mundos. La educación matemática y su relación con la etnomatemática Según Blanco, Higuita y Oliveras (2014), “la Educación Matemática es entendida como un campo cuyo propósito es cuestionar y analizar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en diversos escenarios, y no solamente en la escuela”. (p.248) estos han planteado la necesidad de investigar las diferentes culturas y sus relaciones con las Matemáticas, las cuales deberían ser consideradas como un área de conocimiento. Además, expresan: Estas nociones han estado determinadas por las prácticas que se realizan en cada una de las culturas estudiadas y pretenden no solamente conocer las aproximaciones de las mismas al campo de las matemáticas, sino que también intentan identificar los distanciamientos, estas diferencias han hecho que se hable de: matemáticas ancestrales, matemáticas indígenas, matemáticas de la calle, para denominar las formas culturales de las matemáticas. (Blanco et al., 2014, p.248). Los autores pretenden mostrar, es que no existe solo una matemática, sino que se habla de tres tipos para denominar sus formas culturales (matemáticas ancestrales, matemáticas indígenas, matemáticas de la calle); no obstante, al hablar de matemáticas Bishop (1991) manifiesta que las matemáticas que comúnmente conocemos y que se enseñaban en las escuelas eran llamadas las matemáticas occidentales. Los mismos autores, consideran que tanto los políticos como los técnicos en educación, los maestros como los niños y niñas, de diferentes culturas pueden tejer diálogos y ampliar su horizonte conceptual y metodológico en lo que a matemáticas y educación matemática se refiere, posibilitando no solamente reconocer sino también valorar y legitimar diversas formas de hacer y de ser. Es decir, todos los individuos participantes y no participantes del hacer educativo, tienen la capacidad de emitir diálogos y trabajar en la construcción de tejidos matemáticos, partiendo de sus conocimientos previos, en relación con contenidos matemáticos que establezcan diversas formas de aprender haciendo y desenvolverse en el ámbito educativo. Culturas que comprende la etnomatemática en Venezuela Tanto en Venezuela, como en el mundo entero, existen infinitas culturas, las cuales Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

6


Educación, Administración y Ciencia

vienen enmarcadas en la crianza de todos los individuos. Al hablar de cultura, no solo se hace referencia a las creencias y tradiciones de un determinado lugar, sino también a las costumbres de cada familia. Este hermoso país representa la unión de tres culturas distintas la indígena, española y africana que estuvieron presentes durante el periodo colonial, y en su gran mayoría, los habitantes del territorio venezolano representamos una mezcla de razas en la que es difícil encontrarnos con alguien que no tengan descendencia indígena, europea o africana. Específicamente, en nuestro país, Venezuela, nuestras generaciones pasadas son el producto de un mestizaje por lo que representamos una de las tantas culturas que hay en Venezuela. Nuestras manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en generación lo que hoy en día nos ha llevado a disfrutar de juegos, comidas, bailes, así como una gran cantidad de elementos que nos conectan con el pasado y donde están presentes las Etnomatemáticas. Según (Blanco et al., 2014): […] La Etnomatemática estudia las prácticas propias de la cultura, prácticas motivadas por la necesidad de resolver problemas a partir de la cual se tejen relaciones con las matemáticas. Por tanto, es posible realizar investigaciones al interior de comunidades afrodescendientes, niños de la calle, comunidades indígenas, matemáticos, carpinteros, albañiles, campesinos, modistas o cualquier otro grupo cultural. El grupo cuyas prácticas serán estudiadas, estará definido por los intereses de las comunidades con quienes se realiza la investigación. (p.250) Aunque muchas personas consideran que la etnomatemática, solo estudia las prácticas matemáticas en las comunidades indígenas; hay que hacer énfasis en que los individuos tenemos culturas propias, independientemente de las comunidades donde hagamos vida. Por tal motivo Bishop, (1991) agrega: Una vez más, aunque la materia llamada “matemáticas” puede tener la misma etiqueta en escuelas distintas, no existe ninguna razón necesaria por la que las matemáticas escolares deban ser las mismas en una escuela de una sociedad y en una escuela de otra. (p.32) Ya que la cultura no refiere solamente a una etnia indígena, sino más bien parte de la crianza y la esencia de cada grupo familiar o en su defecto grupo de estudiantes de cada institución educativa. Las múltiples comunidades formadas por actividades laborales, grupos de estudio, grupos afrodescendientes, entre otras forman parte de las distintas culturas respecto a una práctica común. Es aquí donde entra en juego la enculturación matemática de la cual habla Bishop (1991) y representa el proceso mediante el cual se les inculca a los estudiantes, las costumbres y la cultura de la sociedad en que vive. Desafíos que plantea la etnomatemática, con relación al conocimiento matemático, el estudiante y el maestro Son muchos los desafíos que se presentan en el desarrollo de la Etnomatemática al relacionarla con el conocimiento matemático, el contexto y el maestro. En este sentido se espera: lograr establecer una relación permanente entre el saber y el hacer, entre lo abstracto y lo concreto, lo cual nos permitirá cambiar el aprendizaje mecanizado, como lo es, por ejemplo: el estudio de las tablas de multiplicar, sin comprender qué es multiplicar. Por esto, es necesario que los docentes propiciemos espacios donde los Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

7


Educación, Administración y Ciencia

estudiantes se identifiquen con los números, sin miedo alguno. Para poder integrar los conocimientos matemáticos, con el conocimiento innato, haciendo uso de la etnomatemática como una herramienta útil para la comprensión de las demás asignaturas, fundamentales en nuestra vida cotidiana. Según Blanco-Álvarez (como se citó en Blanco et al., 2014, p. 255), señala “En la tabla 1 se presentan algunos desafíos, que […] afectan a los componentes de la estructura didáctica y que, sin pretender ser todos, dan luces para la reflexión. Tabla 1. Desafíos que plantea la Etnomatemática Con relación a Conocimiento matemático

Estudiante

Maestro

Desafíos que plantea la Etnomatemática -Reconocer que existe una amplia diversidad de pensamientos matemáticos en el mundo, además del pensamiento matemático occidental. Del cual históricamente se reconoce su surgimiento en Grecia a partir de la estructura axiomática que dio Euclides al pensamiento matemático recopilado en su obra Los elementos. -Ser conscientes de la existencia de actividades matemáticas transculturales, como contar, medir, diseñar, localizar, jugar y explicar (Bishop, 1999). Todo esto conectado con los procesos generales, los conocimientos básicos y diferentes contextos señalados en la estructura curricular presentada en los Lineamientos curriculares de matemáticas. -Acrecentar el saber matemático, al incorporar los saberes extraescolares al aula y los saberes previos de los estudiantes, y reflexionar con ellos sobre estos. Por ejemplo: es muy común en el campo hablar de distancias utilizando distintos patrones de medida y al hacer la pregunta: “¿a qué distancia está la finca de mengano?”, una de las variadas respuestas es: “a tres días de camino”, “a un día”, etc.; otros utilizan patrones como el tabaco, por lo que a la pregunta responden: “a tabaco y medio”, lo que significa que cuando se haya fumado tabaco y medio, o ya llegó, o está muy cerca. -Reconocer y valorar la multiculturalidad en las matemáticas y que sea respetuoso de la diversidad de pensamientos matemáticos. -Adquirir valores democráticos y respeto por las ideas matemáticas del otro. -Valorar el conocimiento extraescolar, en muchos casos oral, de los adultos mayores. -Encontrar mayor vínculo de las matemáticas con la vida cotidiana -Fortalecer la idea de maestro-investigador, es decir, un maestro que en su práctica docente sea sensible a las problemáticas presentadas en el aula de matemáticas, y a partir de la sistematización, el análisis y la discusión de éstas con un grupo de colegas, a la luz de marcos teóricos de la educación matemática, plantee soluciones y las socialice en encuentros. -Trabajar por proyectos, que se ocupen de la relación existente entre las matemáticas y la sociedad (una investigación que ejemplifica esto es García et ál., 2009). Pero esto no debe ser un compromiso sólo del maestro, sino una postura metodológica del área de matemáticas de la institución. -Diseñar situaciones problemáticas, tomando en cuenta aspectos sociales y culturales de su entorno. -Diseñar material didáctico contextualizado. -Escribir textos escolares que incorporen los resultados de la investigación de los aspectos socioculturales de la educación matemática.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

8


Educación, Administración y Ciencia

-Actuar como orientador y facilitador del aprendizaje del pensamiento matemático, que escuche con atención los argumentos de los estudiantes, y sugiera alternativas de acción para la resolución de problemas.

Fuente: Blanco-Álvarez (2014). Adaptado por Blanco (2021). Los autores consideran, que el conocimiento matemático debe estar vinculado a operaciones como, contar medir, crear, jugar, es decir, conocimientos matemáticos relacionados con la sociedad y estrechamente ligados a la interculturalidad de la institución favoreciendo la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Por su parte, el estudiante debe valorar y respetar las opiniones de los demás, mientras que el profesor deberá asumir el rol de facilitador del conocimiento a través de planificaciones por proyecto, donde busque relacionar las matemáticas con aspectos socioculturales de la realidad en la que viven o hacen vida escolar-laboral. Al respecto, Higuita (como se citó en Blanco et al.; 2014): Ha reconocido la importancia de construir un Currículo que considere los referentes de las culturas a partir de los cuales las prácticas culturales y los objetos culturales que allí se movilizan sean estudiados. Tomar las prácticas culturales como centro del currículo posibilita un diálogo, y podríamos decir una interculturalidad epistemológica que supera las asimetrías existentes entre las culturas. (p.256). El currículo educativo debería emplear la etnomatemática como una teoría sociocultural que propicie los procesos de formación de los docentes en el área de matemáticas, partiendo de la contextualización y el análisis de los posibles fenómenos que se encuentren relacionados en la educación matemática de las prácticas interculturales. Considerando que los estudiantes aprenden relacionando conocimientos previos con nuevos, para construir su aprendizaje y alcanzar dicho aprendizaje de manera significativa. Proceso de transformación curricular en educación media El Preámbulo de la Transformación curricular según (Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE, 2017) establece: Los logros y avances en el sistema educativo venezolano y la consolidación de una educación bajo los principios bolivarianos y rodrigueanos así lo muestran. El currículo para la formación integral de nuestros y nuestras adolescentes debe permitir crear las condiciones para generar saberes y experiencias de una ciudadanía bajo todos los principios señalados. Liceos y escuelas técnicas impregnados de convivencia y solidaridad, con reconocimiento de la diversidad cultural y respeto a las diferencias bajo el principio de interculturalidad, visibilización de los pueblos indígenas y afrovenezolanos, dignidad de patria, valoración de nuestras raíces […] (p.10) Partiendo del enfoque propuesto en el proceso de transformación curricular en cuanto al área del conocimiento de matemática; se hace hincapié en que no se puede comprender el desarrollo histórico de ninguna cultura sin hacer uso de las matemáticas. Por lo que los individuos como sujetos actores de la misma, deben cultivar, producir y reproducir los saberes y conocimientos interculturales mediante el desarrollo de sus

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

9


Educación, Administración y Ciencia

potencialidades, destrezas y capacidades para que haya realmente altos niveles de participación crítica en los espacios educativos. Por lo tanto, se requiere una formación social y liberadora para fortalecer los procesos de formación matemática y culturales necesarios para la comprensión del mundo. Por lo tanto, la propuesta de transformación curricular relacionada con nuestro hacer docente, se basa en cambiar la práctica educativa reproductora, memorística y sin vinculación con la vida por una práctica que conlleve a develar las matemáticas como parte de la vida y la sociedad. La educación desde la transformación curricular implica desarrollar las potencialidades de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje y situaciones educativas, donde el estudiante logre con facilidad vivir, pensar, sentir, crear, producir, disfrutar y construir su propio proceso de aprendizaje. Es aquí donde entra en juego la interculturalidad de la Etnomatemática, ya que la educación debe estar estrechamente vinculada a las culturas y en su defecto a la inclusión escolar. Metodología Esta investigación se sustentó en un enfoque socio-crítico que persigue transformar la realidad cumpliendo con los principios que lo caracterizan y según Popkewitz (1998) son conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable y con énfasis en la Investigación acción participativa (IAP). Mckernan (1999), sostiene: Es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción […] Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica. (p. 25). Esta investigación es una forma de indagación colectiva con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. En este mismo orden de ideas se cita a Fals Borda (como se citó en Calderón y López (2014), quien establece: La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los del campo que están más atrasados. (p.4). Es decir, la investigación conlleva a una acción lo cual promueve la participación en la relación con el contexto, para Borda es importante la comprensión y la

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

10


Educación, Administración y Ciencia

contextualización en el desarrollo de los procesos educativos. Asimismo, se realizó y ejecutó un plan de acción, que según Latorre (2007) lo define como […] “una acción estratégica que se diseña para ponerla en marcha y observar sus efectos sobre la práctica, es el elemento crucial de toda investigación acción” (P.44). Es importante destacar que el plan de acción se inició dando apertura a una entrevista libre de tipo informal dirigida a tres sujetos participativos, docentes del área de matemáticas. De las entrevistas emergieron las categorías: empatía, motivación, estrategia de enseñanza, aprendizaje significativo, Recurso o material didáctico para la enseñanza, etnomatemáticas, resignificación del docente y transformación curricular. De igual manera se desarrollaron los siguientes planes de acción: - Reflexionar sobre el uso de la Etnomatemática, a través de la construcción de una plaza escolar para el disfrute del tiempo libre. - Reflexionar sobre el uso de la Etnomatemática en los municipios del estado Aragua. - Reflexionar sobre el uso de la Etnomatemática en el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en la institución. Igualmente, se utilizó la sistematización, que indica si el Plan de Acción arroja los resultados; para evaluarlo constantemente y para ello debemos sistematizar los resultados obtenidos en estas acciones. Jara (1994), considera que la sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Por tal motivo, debemos apropiarnos de la sistematización para mejorar nuestra práctica docente, por lo que debemos vivir la experiencia; ya que no es lógico que sistematicemos por los que no hemos pasado, ya que tenemos que sistematizar todo lo que observamos, desde el clima, el espacio de trabajo, las expresiones orales, actitudes y aptitudes, los investigadores y todos los elementos que conforman nuestras prácticas educativas. Reflexiones A manera de visualizar algunas ideas de lo que queda por hacer, es imperante desmitificar la enseñanza de las matemáticas que la presenta ante la sociedad en general y en particular en nuestros estudiantes como difícil de aprender, tanto por la didáctica que se pone en evidencia y la actitud de algunos formadores, donde no puedo excluirme. Sin embargo, desde esta investigación se puso en práctica con los estudiantes, contenidos matemáticos como la asociación de contenidos con el contexto, tomando como premisa la Etnomatemática una corriente sociocultural matemática que permitió entrelazar contenidos matemáticos con otros aspectos culturales del espacio donde se da la vida cotidiana laboral-escolar. La Etnomatematización del aula de clase es una propuesta educativa que permite una educación matemática inclusiva que conlleva una manera diferente de pensar y aprender matemáticas y que es necesario su divulgación en los espacios académicos y cotidianos donde se desarrolla la práctica matemática. En lo que respecta a la planificación es posible pensar en un currículo flexible, participativo, adaptado a las necesidades individuales y colectivas de los jóvenes. Permite integrar práctica y teoría y trascenderlas en el aula de clase, partiendo de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto. Cabe resaltar que esta investigación inicia un largo recorrido etnomatemático donde se promoverá y divulgará la etnomatemática no como una receta sino como una Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

11


Educación, Administración y Ciencia

propuesta inclusiva, con el fin único de crear una conciencia etnomatemática en otros docentes tomando como premisa el trabajo de Rodríguez (2012) y otros autores como D´Ambrosio (1998) considerado el padre de la Etnomatemática. Referencias Ascher, M., & D’Ambrosio, U. (1994). Etnomatemática: Un Dialogo. Parala Enseñanza de Las Matemáticas, 14(2), 36-43. Bishop, A. (1991). Enculturación Matemática. La educación matemática desde una perspectiva sociocultural. Ediciones Paidós, p.20-32. Recuperado de: https://mmsrcapital.files.wordpress.com/2015/03/1991-enculturacic3b3n matemc3a1tica-alan-j-bishop1.pdf Bishop, A. (27 de abril 2005). La Matemática Occidental: El Arma Secreta del Imperialismo Cultural. [Mensaje en un blog], pp.1-3. Recuperado de: http://seminariopedagocrita.blogspot.com/2005/04/la-matemticaoccidental-elarma.html Blanco, A, Higuita, R. y Oliveras, M. (2014, junio-septiembre). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), pp. 245-269, Recuperado de: http://ww.redalyc.org/artículo.oa?id=274031870016 Calderón, J. y López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso deformación para la transformación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedago gc3adaseman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Courant, R. y Robbins, H. (1979), ¿Qué es la matemática? una exposición elemental de sus ideas y métodos. Recuperado de: https://www.cimat.mx/~gil/docencia/2010/elementales/que_es_la_ma tematica.pdf D´Ambrosio, U. (1998, septiembre, Internacional. Granada (España).

2-5). Etnomatemática y su primer

Congreso

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra SA. Sao Paulo Brasil, p.2. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freir e.pdf Jara, O. (1994). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización. La Habana: CIE‖ Graciela Latorre, A. (2007). La investigación – Acción. Conocer ycambiar la práctica educativa. 4ta. Edición., p.44. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=e1PLxGcRf8gC&pg=PA4 5&dq=definicion+de+plan+de+accion+en+investigacion+segun+autores McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Proceso de Transformación Curricular en Educación Madia General. Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigacióneducativa. Las funciones Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

12


Educación, Administración y Ciencia

sociales del intelectual. Madrid:Mondadori. Rodríguez, I. (2012). Reivindicación del conocimiento matemático escolar Una experiencia de Educación Matemática en Educación Básica de Adultos Tesis de Grado para optar al Título de Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Aragua. Venezuela Tesorero C., José (2014, Julio-diciembre). La etnomatemática y el libro de texto de matemática, elementos filosóficos y antropológicos para la educación venezolana. Revista de Postgrado FACE- UC. 6(15). pp. 63-73 Recuperado de: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj15/art05.pdf

Yosellyn Blanco yosellynblanco157@gmail.com Celular: 04144749655 Profesora de Matemática (UPEL Maracay). Msc en Ciencias de la Educación. Profesora de Educación Media (UEN “José Rafael Revenga” Turmero) Facilitadora del área de Matemática Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Maracay. Miembro de la Línea de Investigación Formación Inicial Y Complementaria En Educación Matemática (FICyPEM)

Idais Rodríguez idais.rodriguez@gmail.com Celular: 0426 334 50 63

Profesora de Matemática, Msc en Educación mención Administración de la Educación y Educación Robinsoniana. Doctora en Educación. Profesor Agregado a Dedicación Exclusiva Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Maracay. Coordinadora de Investigación y Tecnología Educativa. Miembro de ASOVEMAT. Línea de Investigación Formación Inicial Y Complementaria En Educación Matemática. Investigadora Activa del Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM) UPEL Maracay.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

13


Educación, Administración y Ciencia

II. PRAXIS PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO DESDE LA MIRADA DEL MARKETING DIGITAL Alejandra Bermudez aleandber@gmail.com Franklin González fdarryo@gmail.com UC Campus La Morita RESUMEN El ejercicio independiente de la profesión de la contaduría pública se ha convertido en una labor titánica por la gran cantidad de profesionales que existen en el mercado laboral y la merma en las organizaciones que demandan los servicios especializados, aunado a nuevas reglamentaciones que en materia contable, financiera y tributaria se han implementado en el territorio nacional, los estados y las municipalidades. El propósito del estudio consistió en comprender la praxis profesional del contador público desde la mirada del marketing digital. La metodología se paseó a través de un paradigma postpositivista, con un enfoque naturalista, bajo el método fenomenológicohermenéutico, apoyado en una investigación de campo, tipo interpretativo, con la participación de tres informantes clave contadores públicos de libre ejercicio, la fiabilidad se obtuvo de la triangulación. Se develó realidades y experiencias de los informantes, permitiendo su interpretación, concluyéndose que el contador público Independiente en Venezuela, enfrenta múltiples cambios tecnológicos, ameritando su actualización a fin de dar respuesta oportuna a las exigencias del entorno y asumiéndolos como la oportunidad de crecimiento, posicionamiento en el amplio mercado, promoviendo de esta manera sus competencias profesionales. Descriptores: Praxis Profesional, Contador Público, Marketing Digital. PROFESSIONAL PRAXIS OF THE PUBLIC ACCOUNTANT FROM THE VIEW OF DIGITAL MARKETING SUMMARY The independent exercise of the profession of public accounting has become a titanic task due to the large number of professionals that exist in the labor market and the decline in organizations that demand specialized services, coupled with new regulations that in accounting matters, financial and tax have been implemented in the national territory, states and municipalities. The purpose of the study was to understand the professional practice of the public accountant from the point of view of digital marketing. The methodology was walked through a postpositivist paradigm, with a naturalistic approach, under the phenomenological-hermeneutical method, supported by a field research, interpretive type, with the participation of three key informants, free public accountants, the reliability was obtained of triangulation. Informants' realities and experiences were revealed, allowing their interpretation, concluding that the Independent Public Accountant in Venezuela faces multiple technological changes, meriting its updating in order to provide a timely response to the demands of the environment and assuming them as the opportunity for growth, positioning in the broad market, thereby promoting their professional skills. Descriptors: Professional Praxis, Public Accountant, Digital Marketing.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

14


Educación, Administración y Ciencia

Introducción La civilización ha evolucionado con la firme convicción de satisfacer sus necesidades, procurando el mejor uso de los recursos existentes y planificando la obtención de nuevos, para ello se ayudaba de técnicas matemáticas que permitían registrar, cuantificar y cumplir con lo realizado a través de transacciones comerciales, de esta manera se mantenían actualizadas dichas actividades. Por otra parte, las necesidades que se presentan en la sociedad son cada vez más exigentes y van cambiando aceleradamente, donde la contabilidad considerada como ciencia, disciplina o arte de un área específica de la sociedad, ha coadyuvado en la comprensión e interpretación de situaciones financieras, operativas y de servicios a las demás organizaciones. Las diferentes disciplinas deben estar en constante relación con la actualidad, en tal sentido, los contadores entre sus funciones tienen la responsabilidad de registrar y clasificar transacciones, así como de estar en permanente contacto con la política, la economía, la administración, las finanzas y demás disciplinas de las ciencias económicas y sociales. De esta manera, propiciar investigaciones que generen e innoven conocimientos satisfactorios para la sociedad. Es por ello que la contabilidad aparece con un nuevo enfoque, haciendo más responsable a los profesionales contables de la información en busca del desarrollo y soluciones financieras de la sociedad. Por su parte, Solorio (2012) establece que “la contaduría como profesión nace como un intento práctico de resolver problemas, y en esta afirmación estriba precisamente la justificación de la contabilidad en la sociedad de hoy” (p.12). Es decir, la Contaduría Pública como ciencia, indiscutiblemente proporcionan la solución a situaciones problemáticas sociales y económicas, bien sea en los organismos públicos y el las empresas privadas. Cabe destacar que la formación del profesional que ejerce la Contaduría Pública, además del conocimiento técnico, debe contemplar el área social y humanista para el desarrollo de la experiencia contable en el libre ejercicio; asimismo, estar preparado para laborar en el sector público y privado; tener destrezas en la evaluación y control de los sistemas de información, así como también saber desenvolverse en las materias administrativas, financieras y fiscales, con el fin de aportar a los interesados las informaciones pertinentes para la toma de decisiones y optimizar el desarrollo económico de la organización. Tradicionalmente, los contadores públicos han confiado en las referencias entre clientes y en los medios de comunicación ordinarios para facilitar la promoción favorable de sus actividades. A lo largo del tiempo, estas referencias con buena reputación, han sido uno de los motivos más acertados para captar nuevos clientes por los profesionales en el libre ejercicio. Sin embargo, puede entorpecerse por la poca actividad en la disciplina. Es por ello conveniente trabajar la marca personal desde el inicio de la carrera para obtener una mayor proyección profesional a largo plazo, representando una excelente opción publicitaria. Por otro lado, el uso de los medios de comunicación debe regirse por las disposiciones éticas y legales, según lo que se desea ofrecer y hacia dónde se quiere llegar. Aunado a las ideas anteriores, el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), es el organismo que se encarga de emitir normas desarrolladas mediante el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. También existe la Federación Internacional de la Contabilidad (IFAC), se encarga de publicar manuales, normas y otras publicaciones con el objetivo de servir al interés público. Según el Manual

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

15


Educación, Administración y Ciencia

de Código de Ética para profesionales de la contabilidad publicado por la IFAC (2014:2), establece que como parte de su obligación de interés público también “contribuye al desarrollo, adopción e implementación de normas internacionales de ética principalmente mediante su apoyo al IESBA”, todas ellas son un patrón internacional y sirven para ajustar ciertas conductas y actividades del profesional de la contabilidad fortaleciendo la profesión. Por otra parte, dentro del mismo Manual IFAC (2014) explica el principio de comportamiento profesional el cual impone: “la obligación a todos los profesionales de la contabilidad de cumplir las disposiciones legales y reglamentarias aplicables y de evitar cualquier actuación que el profesional de la contabilidad sabe, o debería saber, que puede desacreditar a la profesión” (p. 21). Asimismo, cuando el profesional desee proyectar significativamente su profesión realizando acciones de marketing puede surgir un interés propio poniéndose en amenaza, cuando los servicios o resultados no son coherentes, con dicho principio. De acuerdo con las disposiciones éticas anteriores, el profesional de contabilidad en ejercicio debe cuidar la reputación de la profesión cuando realice acciones de marketing con el fin de proyectarse y potenciar el valor a su marca personal profesional. Bajo la definición, según Braidot (1996), citado por Martínez (2016) establece que “el marketing es una filosofía, una forma de pensar y actuar cuyo objetivo fundamental es relacionar dinámicamente las empresas, entidades, personas o gobiernos con sus respectivos mercados, clientes o destinatarios de sus actividades” (p.46). Es una manera de conectar con los clientes de forma dinámica, y se logra investigando y estudiando estrategias adecuadas para tener los resultados esperados. Es por ello que gracias al auge de la era virtual surge el marketing digital y sin dejar que estas circunstancias amilanen al profesional de la contaduría pública, es recomendable adaptarse a los nuevos cambios. De acuerdo con Carballar (2012) indica que “los profesionales y el marketing de hoy se ocupan de las actividades orientadas a crear valor para los clientes y de gestionar el intercambio de valor con estos” (p. 3). Es decir, desde el punto de vista del contador público, éste debe identificar qué busca el cliente, ofrecer soluciones como experto en el área y gestionar las relaciones con el entorno de forma adecuada. En efecto, los medios de comunicación social online ayudarán con todas estas tareas exponiéndolas, no olvidando, que si bien es cierto, el perfil profesional puede llegar a ser más visible pero no por ello lo haría más interesante. El mismo autor, Carballar (2012) señala que “los medios de comunicación social online potencia el valor del profesional o de la empresa; por lo tanto, el esfuerzo en este nuevo campo no debe hacernos descuidar la tarea de crear valor” (p.3), significa que el contador público debe preocuparse por agregar contenido de valor en los medios de comunicación social online que use como estrategia de marketing para posicionarse y proyectar su sello profesional y así tener un mayor alcance. No obstante, no puede olvidar que sus acciones hablarán por él, de tal manera que, tanto las acciones, competencias, el prestigio y su ética son también factores indispensables para sumar valor en lo personal como en el ámbito laboral. Ahora bien, el marketing está complementado con otras herramientas de apoyo; si se hace uso de los medios digitales es recomendable crear contenido de valor. Si definimos marketing de contenido según Ramos (2016) señala como “la creación, publicación y distribución o compartición de contenido de excepcional valor e interés para tus clientes y comunidad de usuarios” (p.3). Esto quiere decir que como Contador Público a través del uso de los medios digitales es necesario la creación de contenido Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

16


Educación, Administración y Ciencia

de valor para los clientes potenciales, sin tratarse de hacer publicidad, sino de compartir valor y conocimiento de la especialidad que maneje, y que resuelva dudas o problemas de los clientes. Dicho contenido puede generarse por diversos canales digitales como lo son blogs, revistas digitales, podcasts, y publicándose a través de las redes sociales. En conjunto, es necesario para la proyección profesional complementos del marketing como es el uso de medios digitales, crear contenido de valor y a medida construir la marca personal. Según Mejide (2014) cita a Jeff Bezos, fundador de Amazon, quién define la marca personal como “aquello que los demás dicen de ti cuando ya no estás delante” (p. 233) lo cual significa que en función a como actúes te verán los demás. Construir una marca personal facilitará el crecimiento significativo que impulsará la proyección de la carrera con resultados óptimos. Nos referimos como marca personal aquella que proporciona una forma rápida y eficaz de transmitir quién eres y lo que puedes aportar. Lo anterior se logra construyendo una identidad propia, que impacte y que se diferencie entre los demás. En Latinoamérica, una de las mayores debilidades y temores como contador público es la forma de cómo ofrecer servicios y captar más clientes, sin que esta acción traiga amenazas para su ética profesional. Según Laguna (2016) en su artículo de ¿qué sabemos de marketing? comenta: “es correcto que para que conozcan los servicios profesionales de un Contador Público, la mejor recomendación es un cliente satisfecho, pero el mundo está cambiando y todas las profesiones están obligadas a evolucionar”, significa que el profesional de contabilidad en ejercicio debe adaptarse a los cambios e ir más allá a lo que está acostumbrado a hacer, capacitarse y trabajar su identidad que lo defina para un mejor posicionamiento y proyección en su disciplina. Desde esta realidad, en Venezuela, carece del adiestramiento suficiente en materia de marketing para los contadores públicos, causa que dificulta la captación y selección de clientes leales, aceptando en ocasiones en desempeñar faenas ajenas a su profesión para subsistir. No obstante, es responsabilidad del profesional capacitarse y simpatizar con el tema que hoy en día es una realidad para potenciar su carrera y posicionarse. Además, existen factores del medio ambiente como internos que acentúan esta situación. Entre los factores externos que influyen en las limitaciones de ejercer la profesión son la situación política, social y económica del país. En cuanto a los factores internos se incluyen la motivación, miedo escénico, poco desenvolvimiento profesional con los clientes y falta de pericia en el manejo de nuevas herramientas tecnológicas que ayudan a ofrecer el servicio profesional. De acuerdo con lo establecido por el Código de Ética Profesional del Contador Público Venezolano (1996), en su artículo 23, parte del fragmento dispone: “Todo anuncio de contenido comercial en el que se prometan resultados y ventajas especiales, configurará falta grave a la ética profesional”. Lo citado es similar a lo mencionado anteriormente por el Manual de la IFAC, a pesar que entre cada Código exista una diferencia de años. Es decir, si el profesional dispone como parte de su estrategia de marketing hacer anuncios comerciales debe ser cuidadoso para no dañar la reputación profesional de él ni de ningún colega mostrando ventajas exageradas. Desde esta perspectiva, este estudio nace de la inquietud de cómo puede el contador público en el libre ejercicio promocionarse profesionalmente, frente a sus acciones de marketing a través de medios de comunicación online, tomándolo como herramienta para proyectarse en su disciplina. De acuerdo a las aspiraciones profesionales, el contador público en Venezuela ha querido buscar otras alternativas para su crecimiento en la profesión, no solo capacitarse o especializarse en un área Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

17


Educación, Administración y Ciencia

específica le ha sido suficiente, es por eso que algunos profesionales optan por romper paradigmas y se abocan en capacitarse en un área específica para lograr posicionarse en el mercado laboral. Lo anterior, también se logra con identidad propia trabajando desde lo personal hacia lo profesional. Desde este enfoque, ofreciendo un especial cuidado a los principios éticos profesionales, abordando lo necesario para que el contador público en libre ejercicio logré implementar nuevas técnicas y estrategias que garanticen su proyección profesional, alcanzando de esta manera el beneficio deseado, permitiéndole llegar a muchos espacios a través de los medios digitales y sostenerse en el mercado competitivo, sin descuidar la construcción de la marca personal profesional. Todo lo anterior expuesto es con la finalidad de que el contador público en el libre ejercicio logre el alcance satisfactorio de sus expectativas y trabaje su crecimiento profesional, maximizar su calidad de vida personal y familiar. Por lo antes expuesto, se plantea como propósito general Comprender la praxis profesional del contador público en el libre ejercicio desde la mirada del marketing digital, para ello se establecieron como propósitos específicos: 1. Develar las experiencias vividas por el contador público en el libre ejercicio a través del marketing digital para su proyección profesional. 2. Describir la forma en la que el Contador Público en el libre ejercicio utiliza el marketing digital para posicionarse como marca personal profesional. 3. Interpretar la proyección profesional del Contador Público en el libre ejercicio profesional a través del marketing digital. Este estudio se considera relevante por cuanto se incorpora en el quehacer profesional del libre ejercicio del contador público el impacto que las tecnologías han ejercido en el área de la contabilidad, convirtiéndose en un motor de cambio, que permite responder ante las nuevas necesidades del manejo de la información, acelerar los procesos de comunicación, promoviendo altos niveles de eficiencia, velocidad de procesos, y accesibilidad inmediata a información y datos. El Contador Público, necesariamente debe adaptarse a estos nuevos cambios tecnológicos, y al mismo tiempo a las nuevas tendencias de los medios digitales. Asimismo, debe ser un profesional integral, con competencias para enfrentar los cambios en la economía global y adquiriendo cada vez más conocimientos para un mejor desarrollo de trabajo. Contador en libre ejercicio El contador público en su libre ejercicio, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la comunidad. Además, debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-progresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla la contabilidad. Los contadores públicos pueden prestar sus servicios profesionales de forma independiente, es decir, no dependen de un patrono, ya que entablan una relación directa con su cliente para realizarle cualquier tipo de actuación o servicio profesional. Se le conoce también como “Ejercicio libre de la profesión”. El profesional de la contaduría que preste este tipo de servicios debe necesariamente estar inscrito en el colegio de su estado, quien le otorgará su número de colegiación denominado

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

18


Educación, Administración y Ciencia

“Contador Público Colegiado (CPC)”, tal como lo establece la “Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública”. Marca Personal La marca personal (en inglés Personal Branding), refiere a tu imagen personal, es aquello que has venido construyendo para que seas reconocido y te recuerden en el tiempo, debemos tener en cuenta que la marca personal es un sello único que cada individuo crea para ser diferenciado dentro de su entorno, tanto laboral como social. Por otro lado, Arques (2012) establece que “La marca personal es la manera de clarificar y comunicar aquello que nos hace diferentes y especiales. Se trata de comprender cuáles son los atributos que nos hacen únicos y de emplearlos para diferenciarnos de nuestros competidores y compañeros.” En ese mismo sentido, la marca personal no es más que aplicar nuestras cualidades y atributos para guiar nuestro destino y a su vez nos ayuda para la toma de decisiones de manera estratégicas. Se trata de entender cuáles son nuestras fortalezas, habilidades, valores y pasiones que nos hacen ser extraordinario ante el mundo. En este orden de ideas se puede citar a Alonso (2014) quien define la marca personal como “el conjunto de atributos fundamentales de una persona y todo aquello por lo que se le reconoce y diferencia de otras y que se representa por su nombre y por su aspecto”. La marca personal sin duda alguna es un verdadero diferenciador que te distingue del resto de las demás personas, es un proceso de comunicación en el cual te das a conocer tal y como eres. Solo tú eres el responsable de la huella que dejes en los demás y de ti depende si te contratan o no, ya que es tu reputación, tu imagen la que está de por medio. Marketing Digital Es un medio para brindar servicios. Es el proceso por el que puedes presentar tus productos o tus servicios en internet, aprovechando el mejor beneficio que la red te puede brindar. En tal sentido, Thompson (2015) lo define de la siguiente manera: El marketing digital es un tipo de marketing cuya función es mantener conectada a la empresa u organización con sus segmentos de mercado y clientes, mediante los medios digitales que estén disponibles, con la finalidad de comunicarse fluidamente con ellos, brindarles servicios y realizar actividades de venta. (p. 8) El principal objetivo del marketing digital es mantener conectada de manera frecuente a la empresa u organización con sus clientes o consumidores, a través de los centros de comunicación digitales que estén disponibles, y de esta manera poder brindarle el servicio mediante la venta del mismo. Además, el marketing digital se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas actuales, ya que transmite información, datos, mensajes, entre otros, con la finalidad de estar en contacto directo con los potenciales clientes. En ese mismo sentido, para que una campaña de marketing digital sea eficiente, es fundamental considerar que exista la atracción de clientes, que tan útil es el contenido para los clientes, revisar si el contenido está bien acondicionado a los consumidores y por supuesto si existe la satisfacción de las necesidades individuales de los clientes. Todos estos beneficios en conjunto tienen la capacidad para incrementar las ventas. Es decir,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

19


Educación, Administración y Ciencia

el marketing digital a través de ellos analiza las técnicas y estrategias desarrolladas en internet, para publicitar y vender los productos o servicios que ofrece la empresa u organización a los consumidores. Posicionamiento Es la imagen que crea una empresa a través del esfuerzo que hace por incidir en la mente del consumidor al ofrecer un producto o un servicio, en relación con los productos o servicios de la competencia. Este posicionamiento se logra destacando los atributos que diferencian su producto o servicio del debate que existe en el mercado. Con referencia a lo anterior, Kotler (2013) define el posicionamiento de un producto de la siguiente manera “es la forma como los consumidores lo definen, de acuerdo con atributos importantes. Es el lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor, en relación con los otros productos de la competencia”. Es decir, el posicionamiento es la percepción que tiene el consumidor de la marca de forma individual, diferenciando el producto o servicio de la competencia. El posicionamiento de un producto o servicio se realiza con el objetivo de lograr una posición en el mercado. Por su parte, Trout y Rivkin (2011) define “el posicionamiento es el proceso de crear una imagen específica para un producto, que lo diferencie de sus competidores, haciéndolo más deseable, competitivo, aceptable y relevante en el público meta”. En consecuencia, el posicionamiento es la base fundamental para todas las organizaciones que pretenden diferenciarse en el mercado, si el producto o servicio se encuentra en un lugar o espacio en la mente del consumidor se logró el objetivo de obtener la posición correcta en el mercado, alcanzando así la diferencia de los competidores. Servicios Los servicios son un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores. Primeramente, Hernández (2018) define servicio como la “actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece por una venta, que básicamente es intangible y no tiene como resultado la posesión de algo”. Es decir, cuando se dice que son intangibles, es porque se pueden dar, mas no poseer. Son satisfacciones que se ofrecen a través de la venta y se encuentran implícitos en cualquier actividad comercial. Asimismo, se debe tener presente que al momento de prestar un servicio hay que tener en cuenta el respeto, entender la situación del cliente, ofrecer confiabilidad, rapidez y sobre todo dar seguridad, por lo que para el cliente estas son propiedades para evaluar la calidad del servicio. Para tener la certeza de que es un servicio lo que estamos ofreciendo, parafraseando a Grande (2014) se deben cumplir ciertas características tales como: Intangibilidad, heterogeneidad, inseparabilidad y carácter perecedero. Es importante que al momento de prestar un buen servicio, éste pretenda conseguir cada día más clientes, además de ello mantener complacido a los consumidores. Esto hará que el servicio que estemos ofreciendo se convierta en nuestra mejor referencia y en la mejor elección, situación que se aplica tanto para las empresas que ofrecen servicios, como para los trabajadores independientes, ya que los clientes buscan a empresas en donde se pueda generar la confianza, credibilidad y fidelización del mismo.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

20


Educación, Administración y Ciencia

Reputación Profesional En relación a la reputación profesional, primero debemos saber ¿Qué es la reputación? Para Alloza, Carreras y Carreras (2013) la reputación es “una propiedad de la audiencia, un juicio de valor que tiene la audiencia sobre la persona u objeto”. En un ámbito general se conoce para referirse a aquello por lo que se conoce a una persona, va vinculado con los hechos y comportamiento que ha provocado esa reputación. Es decir, es la opinión que tienen los demás acerca de ti, es lo que se dice en público y se basa en el respeto, admiración y confianza que tienen las personas sobre ti. Asimismo, para Ferro (s/f) la reputación profesional “hace alusión a la forma en que los demás perciben a una persona dentro de su entorno laboral, la imagen que se tiene de su profesionalidad, capacidades y trayectorias”. Por lo tanto, estas características deben permanecer en todo momento, se debe tener en cuenta que para mantener esta reputación no se debe mezclar el perfil personal, con el perfil profesional, ya que un mal comportamiento ante los demás podría traer consecuencias negativas a tu reputación en el entorno laboral, o como profesional independiente. En efecto, a través de las redes sociales (Facebook, LinkedIn, Twitter, Blog, Instagram, entre otros) nos podemos dar a conocer y así poder crear nuestra reputación profesional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la información publicada en las redes sociales no solo depende del contenido informativo que nosotros publiquemos, sino que también va a depender de los contactos que tengamos agregados y las personas que estén a nuestro alrededor, si alguna de ellas quisiera hacernos daño con algún comentario de nuestro pasado puede perjudicar de forma irreparable, tanto nuestra imagen como la carrera profesional. En fin, la reputación profesional es algo que todos tenemos, es la imagen que tienes en el mercado, es lo que piensan y la opinión que tienen de ti, la mejor manera de crear y mantener tu reputación profesional es trabajando en ella día a día con tu comportamiento, los servicios que has prestado, los valores, la disciplina, el respeto, la percepción de los clientes, las capacidades y la confianza, el cual debes cuidar puesto que ahora las personas tienen mayor credibilidad en la opinión y recomendaciones de sus contactos que en cualquier otro canal de comunicación, y de esta manera podrás obtener esa posición en la mente de los consumidores o clientes a los que quieres llegar en tu entorno laboral. Reputación Online Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Blogs, Páginas Web, entre otros) juegan un papel fundamental cuando se habla de reputación online, ya que el establecimiento de una persona o de una empresa en internet conformara en gran medida la marca online. Para Fresno (2012) la reputación online es “el conjunto de percepciones que conforman el clima de opinión generado en el contexto online que influye en la toma de decisiones de las personas en su relación con organizaciones, empresas y marcas como ciudadanos y consumidores”. Es decir, es el prestigio y percepción que tienen los consumidores acerca de nuestra empresa en internet, de acuerdo a su posicionamiento va a influir para que nuestros clientes nos tengan presente al momento de hacer una elección. Por otro lado, la reputación online permite diferenciarnos en las redes sociales de la competencia, está compuesta por comentarios, noticias y opiniones expresadas por terceros en las redes sociales. No obstante, debemos tener en cuenta que estando o no

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

21


Educación, Administración y Ciencia

en internet siempre va a haber que decir de nosotros o de nuestra empresa, por eso hay que tener en cuenta lo que se dice, se publica y cómo actuar de manera offline. En el caso que nuestra empresa no tenga presencia en internet, debemos comenzar a determinar nuestra identidad digital de marca e iniciar la construcción de la marca, por lo que una empresa que carece de reputación, no generara confianza a los clientes. Asimismo, el nuevo medio online ha generado una diferencia importante, porque constituye un cambio para siempre dentro de las empresas. Con esta nueva era digital, en internet nos podemos convertir en grupos de interés de la noche a la mañana, opinando libremente y sin censuras sobre la marca. Las percepciones y opiniones que se generen van a influir de forma significativa en la reputación de la empresa, así no estemos involucrados directamente con ella, ni en su actividad comercial. Ya que los clientes o consumidores siempre tendrán algo que opinar al respecto. Ahora bien, para crear una buena reputación online hay que tener presente una serie de elementos, de los cuales uno depende del otro. Es por esto que el mismo autor citado anteriormente Del santo (2011) propone 7 elementos o factores que debe alcanzar una organización para generar la reputación online: a) Interacciones positivas; b) consistencia; c) credibilidad; d) diferenciación; e) autenticidad; f) confianza y g) lealtad (p. 25). Finalmente, estos son principios y actitudes que no se pueden fingir, son los que te hacen ser únicos ante la competencia y te llevan a alcanzar esa reputación online que tanto deseas en el mundo online. Una reputación online sólida, es el resultado acumulativo de una serie de valores consecutivos como la integridad, el compromiso, la ética y la responsabilidad. Esto va unido al emprendimiento e innovación, debemos tener en cuenta que no podemos olvidar que la gestión de la reputación siempre nos va a animar a convertirnos en mejores empresas y mejores personas. Metodología El contexto de la presente investigación son los contadores públicos de Venezuela en el libre ejercicio de la profesión contable. A través del mismo se describe la metodología bajo el paradigma postpositivista, enfoque naturalista, método fenomenológicohermenéutico tipología de campo e interpretativo, además de los informantes clave, las técnicas de recopilación de la información y los criterios de calidad expuestos en una investigación cualitativa. En el análisis del marco que determina el presente estudio, de acuerdo a Martínez, (2010), el paradigma de una investigación es una transformación fundamental del modo de pensar, percibir y valorar de los individuos. La naturaleza del presente estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo, interpretativo, donde prevalece el interés en construir saberes y por ende hacer ciencia interpretativa con bases en la compresión intersubjetiva necesaria en los seres humanos. En este sentido, desde la mirada del Contador Público en su libre ejercicio, se comprenderá sus experiencias vividas en el ámbito laboral y la utilidad que posee para él mismo el manejo de los medios digitales como estrategia de proyección y posicionamiento profesional, tal cual como lo percibe y experimenta en la realidad. El método en la presente investigación, es el fenomenológico hermenéutico. La fenomenología para Husserl (1913) citado por Leal (2017), aparece en la conciencia. Se preocupa por percibir los fenómenos tal cual como se encuentra en su contexto natural. La fenomenología hermenéutica según Leal (2017) “estudian las vivencias de la gente, se interesa en la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

22


Educación, Administración y Ciencia

para ellos y además comprenderlo” (p. 129). En este sentido, no solo se estudiará la experiencia vivida del ser, sino que además de ello, se va a comprender su posición de acuerdo a la forma en la que vivió el fenómeno. Para Martínez (2010), “la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre" (p. 139). Es decir, los modos de intencionalidad de este método son percibir, interpretar y comprender esa experiencia vivida por esa persona sin alterar la realidad de la misma y mucho menos realizando prejuicios (epojé) alguno. Por lo tanto, este método se centra en comprender la proyección profesional del Contador Público Independiente, incorporando el uso del Marketing Digital, respetando sus sentimientos, opiniones, sin juzgar ni hacer prejuicios de sus actos, sino con la finalidad de comprender el fenómeno o la realidad del estudio. Asimismo, Leal (2017) plantea que este tipo de investigaciones buscan: “…profundizar en el problema de la representación del mundo. Este enfoque interpretativo es ontológico, estudia la forma de convivir en el mundo histórico-social-cultural, la cual es una dimensión fundamental de toda conciencia humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto” (p. 130). La interpretación de los fenómenos previamente comprendidos permite el análisis profundo de los hechos que enfrenta el contador público de libre ejercicio y posicionarse ante una competencia de otros colegas que desempeñan de igual manera la disciplina contable. Asimismo, Leal (2017), expone que el modelo interpretativo o naturalista “trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan” (p. 128). Su finalidad es profundizar el conocimiento y comprensión de la forma en la que la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre, facilitando la interpretación pertinente de la información obtenida. La investigación de campo interpretativa o naturalista, además de su interés central por la mente y por el significado subjetivo, se ocupa de la relación entre las perspectivas de significado de los actores. En otro orden de ideas, los informantes clave se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas particularidades en común que proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación. Según Martínez, (2010) menciona que el informante desempeña una función decisiva en una investigación e introduce al investigador ante los demás, sugiriéndole ideas y formas de relacionarse, le previene de los peligros y le hace de puente con la comunidad. Asimismo, se busca en el informante la información necesaria para el desarrollo de la investigación y para ello es importante que tenga las características relevantes de la temática a estudiar. En esta oportunidad, para la presente investigación, los informantes clave, fueron tres Contadores Públicos en ejercicio independiente, venezolanos, en distintos encuentros conjuntamente planificados por ellos, creando un ambiente de confianza y de cordialidad, con distintas vivencias y perspectivas, teniendo como característica principal, la aplicabilidad del Marketing Digital para la proyección de su profesión. Siguiendo con el hilo metodológico se puede mencionar que la técnica para recopilar la información se utilizó la entrevista semi-estructurada, que la cual, según Buendía, Colás y Hernández (2009), es “la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p. 83).

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

23


Educación, Administración y Ciencia

Para la realización de este estudio, se recurrió a la aplicación de la entrevista semiestructurada, a través del guión de entrevista como instrumento, conformado por diez preguntas abiertas, no limitantes a poder efectuar otras preguntas que surgieran sobre la ejecución de la entrevista, en aras de dilucidar cualquier inquietud que surgiera, por lo que se obtuvo información valiosa para fines investigativos. Por otra parte, en estudios de enfoque cualitativo se maneja una cantidad significativa de información, y para tratar dicha información se llevó a cabo el proceso denominado categorización. A priori, se inició leyendo detalladamente las entrevistas realizada a los informantes clave para así extraer la información más significativa y necesaria, y posteriormente se efectuó el proceso de categorización, la cual es definida según Martínez (2009) citado por González (2016), como: “Clasificar las partes en relación con el todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato” (p.10). El proceso de análisis de información se procedió mediante la categorización o matriz de categoría y la triangulación. Para Martínez (2010) la categorización consiste en resumir o sintetizar un conjunto de información para su fácil manejo. Esta idea o concepto se llama "categoría", es "algo interpretado" por el investigador, ya que él es el que interpreta "lo que ocurre" al ubicar mentalmente la información en diferentes y posibles escenarios. Por su parte, la triangulación consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista de un mismo fenómeno. Reflexiones transitorias Los cambios a nivel tecnológico día a día incrementan a pasos agigantados, permitiendo avances comunicacionales, agilidad en los procesos, optimización de recursos y costos y además, el logro de la eficiencia y eficacia en las operaciones realizadas. Estos cambios han sometido tanto a empresas como a profesionales en distintas áreas de estudio, a un proceso de adaptación, mediante el cual se espera obtener grandes beneficios, en cuanto a productividad, desarrollo organizacional y profesional, modernización, innovación, mejoras en los servicios prestados, mejoras en la producción de un bien o un producto, logro en la consecución de los objetivos previstos inicialmente y al mismo tiempo, el crecimiento organizacional o bien profesional. En este sentido, las redes sociales son una realidad que no debe ser obviada en esta era digital. El profesional de la Contaduría Pública que ejerce en ejercicio independiente, puede implementar herramientas tecnológicas que aunado a sus labores presenciales, promuevan su reconocimiento y prestigio a nivel digital y además genere en el mismo, una imagen y reputación online. Para ello, una estrategia que permite el manejo eficaz de las Redes Sociales, se conoce como Marketing Digital y la importancia en su implementación radica en la mejora comunicacional que el mismo proporciona, la interacción con usuarios, personas y clientes potenciales, mediante la creación de contenido de valor, pieza fundamental que aporta beneficios al público en general, y debe ser relevante para la atracción de la atención del mismo. Sin embargo, existen Contadores Públicos que en la actualidad desempeñan los métodos tradicionales al momento de ejecutar sus labores, dejando a un lado lo que son los cambios tecnológicos, y la implementación de herramientas novedosas como lo es el Marketing Digital. Es por ello, que el presente estudio tiene la finalidad de

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

24


Educación, Administración y Ciencia

comprender la proyección profesional que puede tener un contador en libre ejercicio a través de una perspectiva del Marketing Digital. En este sentido, según el diagnóstico realizado, se permitió llegar a las siguientes reflexiones: Con respecto al propósito de la develación a través de las experiencias vividas por el contador público en el libre ejercicio a través del Marketing Digital para su proyección profesional, tras ser aplicadas la entrevistas a cada uno de los sujetos significantes, los mismos expresaron que sus experiencias vividas a través del Marketing Digital, fueron totalmente exitosas puesto que la implementación del mismo, les permitió posicionarse en el mundo digital, atraer clientes fidedignos, obtener una mayor reputación a nivel profesional, incursionar en mundos novedosos, distintos a los usuales y eficaces para su proyección profesional y adicional a ello, promovió el conocimiento de las necesidades de los usuarios o clientes, y cómo poder cumplir con sus requerimientos, más allá de una transacción mercantil. En cuanto al propósito que perseguía la descripción de la forma en la que el Contador Público en el libre ejercicio utiliza el marketing digital para posicionarse como marca personal profesional. Los entrevistados coincidieron en que el Marketing Digital, no es una herramienta sustituta a la acción laboral de manera presencial, sino un complemento para dicha acción. Siendo ambas estrategias (presencial y online) indispensables para el desarrollo de la carrera. Se hace necesario destacar, que el Marketing Digital debe ser implementado por el Contador Público, como una estrategia alterna a sus labores tradicionales. Lo que permitirá mayor desempeño y de esta manera, la proyección y potencialización de la marca personal profesional. Asimismo, el último propósito relacionado a la interpretación de la proyección profesional del Contador Público en el libre ejercicio a través del marketing digital, los entrevistados expresaron la proyección profesional que han obtenido como consecuencia de la aplicación del Marketing Digital en su acción laboral. Lo que permitió, poder interpretar y contrastar los juicios u opiniones que los mismos desarrollaron a través de una matriz de triangulación, emergiendo una diversidad de categorías que permitieron interpretar con mayor eficacia la importancia del Marketing Digital en el desarrollo de la carrera, de manera que el Contador Público se proyecte profesionalmente. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, se considera relevante ofrecer las siguientes recomendaciones al Contador Público en ejercicio independiente: - Primeramente, se le recomienda, arriesgarse y adaptarse a cambios novedosos y tecnológicos, reinventarse, salir de la zona de confort, y experimentar nuevas tendencias que le permitan explorar nuevas áreas, que promuevan un mayor desempeño en la consecución de sus objetivos. - Asimismo, sea implementado el Marketing Digital como un complemento en su desarrollo profesional, para lograr el reconocimiento, reputación y prestigio de su marca profesional. - A su vez, que emplee el Networking o bien, Alianzas Estratégicas que promueva la reunión de profesionales expertos para complementar su desempeño y obtener un nuevo mundo con variedad de ideas que promuevan el posicionamiento de la marca profesional. - El Contador Público debe estar arraigado a plenitud con sus valores y principios éticos, que promuevan el desarrollo de sus labores, representando principios de respeto, integridad, honestidad, responsabilidad, competencia profesional, lealtad. Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

25


Educación, Administración y Ciencia

- Al mismo tiempo, se le recomienda capacitarse en áreas complementarias, tales como áreas tecnológicas, que le permitan el manejo adecuado de las Plataformas Digitales, que promueva su posicionamiento. - Enfocarse en prestar un servicio de calidad, que englobe la solución inmediata a la necesidad del cliente, y que trascienda las expectativas esperadas por el mismo, logrando su satisfacción y agrado por el servicio prestado. Tomando en cuenta que un cliente satisfecho da como resultado, la atracción y fidelización de mayor cantidad de clientes, el prestigio y reputación profesional, y su posicionamiento. Referencias Buendía, L., Colás M., Hernández, F. (2009). Competencias Científicas para la Realización de una Tesis Doctoral: Guía Metodológica de Elaboración y Presentación. LB Eisman. Carballar, J. (2012). Social Media. Marketing personal y profesional. Madrid: RC Libros. Código de ética profesional del contador público venezolano (1996). Asamblea Nacional de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Del Santo, O. (2011) Reputación Online Para Tod@s: 10 Lecciones Desde la trinchera sobre tu activo más importante. Libro en línea. Disponible en https://books.google.co.ve/books?id=nS9dLCPDfisC&pg=PA7&dq=como+crear+una +reputacion+online&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipmuGDh77nAhUBwVkKHZq9CAsQ6 AEIODAC#v=onepage&q=como%20crear%20una%20reputacion%20online&f=false. Consulta: 2020, febrero 06 Ferro, J. (s/f). Perito en business intelligence. Libro en línea. Disponible en: https://play.google.com/books/reader?id=_CnKDwAAQBAJ&hl=es González, F. (2016). Entramando Teórico Fenomenológico del intercambio de saberes en escenarios virtuales universitarios bajo la plataforma Moodle. Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación. San Juan de los Morros. Hernández, C. (2018). Manual Planificación del Marketing de Servicios. Madrid: CEP S.L. Laguna, M. (2016). Revista Contaduría Pública: IMCP. Artículo en línea. Disponible: http://contaduriapublica.org.mx/2016/01/04/que-sabemos-de-marketing/. Consulta: 2020, enero 6. Leal, J. (2017). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Venezuela: Signos, Ediciones y Comunicaciones, C.A. Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. Edición 2014. IFAC. USA. Martínez, D. (2016). Factores Clave en Marketing Enfoque: Empresas de servicios. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Documento en línea. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593003.pdf. Consulta: 2020, enero 6. Martínez, M. (2010). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Caracas, Venezuela: Alfa.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

26


Educación, Administración y Ciencia

Mejide, R. (2014). Construye tu marca personal como quien construye una ciudad. Espasa Libros, S. L. U. Barcelona. Palella, S. y Martins, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3° ed.) Caracas. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Venezuela (FEDUPEL). Ramos, J. (2013). Marketing de contenidos. Guía Práctica. EBook. Solorio, E. (2012). Contabilidad Financiera. M.A y C.P. E.E.U.U. Thompson I. (2015) ¿Qué es marketing digital? [Blog] Recuperado https://www.marketingintensivo.com/articulos-marketing/que-es-el-marketingdigital.html.

de

Alejandra Andrea Bermúdez Rodríguez aleandber@gmail.com Estudiante del décimo semestre de la Escuela de Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo, Campus La Morita. Proactiva, empática y con muchas ganas de aprender y crecer profesionalmente. Se ha desempeñado satisfactoriamente en el área administrativo contable de organizaciones privadas, además participa como redactora de contenido de diversas temáticas para página web con SEO y Community Manager.

Franklin Darío González Chacón fdarryo@gmail.com Celular: 0414 – 451 44 33 Docente Asociado UNESR Maracay y Universidad de Carabobo y Analista de Gestión Humana en la Aviación Militar Bolivariana. TSU Administración, mención Contabilidad y Finanzas, IUTEPAL. Lcdo. Administración, mención Recursos Materiales y Financieros, UNESR. Lcdo. Contaduría Pública, UNA. Especialista en Derechos Humanos, UNA. Magíster en Gerencia Ambiental, UNEFA. Doctor en Ciencias de la Educación, UNERG. Cursante del Doctorado en Ciencias Administrativas, UNESR.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

27


Educación, Administración y Ciencia

III. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UN ENFOQUE HOLÍSTICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA UNESR NÚCLEO MARACAY Julio Duarte Ugueto uguetoduarte@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN El propósito de la investigación consistió en interpretar la Responsabilidad Social Universitaria como enfoque holístico para el fortalecimiento de la Gestión Educativa en la UNESR, núcleo Maracay. La importancia del estudio reside en los aportes de la responsabilidad social universitaria y su articulación con el trabajo organizado, la producción de saberes y la formación integral de ciudadanos responsables. Las teorías que sustentaron el estudio, Responsabilidad social, Vallaey’s (2011), teoría Capital Social, Bourdieu (1999) y la teoría de la Gerencia Social, Kliksberg (2005). La investigación está enmarcada en el enfoque de cualitativo, desde una postura paradigmática pospositivista interpretativa, sustentada en el método etnográfico. El escenario de estudio se ubicó en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Maracay. Los informantes clave lo constituyeron un (01) gerente, dos (02) facilitadores y un (01) participante, que reunirán los criterios del estudio. Entre los hallazgos investigativos que emergieron: pérdida de valores personales e institucionales, falta de una formación continua a los facilitadores, desinterés de los actores sociales, desvinculación academia – comunidad. Por lo antes expuesto, se recomienda asumir las reflexiones generativas de la presente investigación. Descriptores: Responsabilidad social universitaria, enfoque holístico, gestión educativa. UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY: A HOLISTIC APPROACH TO STRENGTHENING EDUCATIONAL MANAGEMENT IN THE UNESR NÚCLEO MARACAY SUMMARY The purpose of the research was to interpret University Social Responsibility as a holistic approach to strengthen Educational Management at UNESR, Maracay core. The importance of the study resides in the contributions of university social responsibility and its articulation with organized work, the production of knowledge and the comprehensive training of responsible citizens. The theories that supported the study, Social Responsibility, Vallaey’s (2011), Social Capital theory, Bourdieu (1999) and the theory of Social Management, Kliksberg (2005). The research is framed in the qualitative approach, from an interpretative postpositivist paradigmatic position, supported by the ethnographic method. The study setting was located at the Simón Rodríguez National Experimental University, Maracay nucleus. The key informants are made up of one (01) manager, two (02) facilitators and one (01) participant, who will meet the study criteria. Among the research findings that emerged: loss of personal and institutional values, lack of continuous training for facilitators, lack of interest from social actors, disconnection between academia and community. For the aforementioned, it is recommended to assume the generative reflections of the present investigation. Descriptors: University social responsibility, holistic approach, educational management. Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

28


Educación, Administración y Ciencia

Preámbulo Lo indicadores socio-económicos y las importantes transformaciones suscitadas en la actualidad plantean retos y oportunidades a la sociedad en general, en particular a la universidad, existiendo consenso que el quehacer universitario ha de estar orientado al desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de todos. Dado que la universidad se encuentra inmersa en la sociedad, en relación dinámica con esta en un diálogo permanente y reciproco, cumple una función social. En consecuencia se sostiene que la actividad universitaria no puede centrarse exclusivamente a la práctica académica, sino que la gestión socialmente responsable de la universidad, que se traduce en una suma de esfuerzos colectivos, que implica la gestión de organización misma, de la formación académica, de la producción del saber y de la participación, orientada al desarrollo humano sostenible, en virtud de lo cual involucra diferentes actores sociales y matices tanto económicos, sociales, éticos y filosóficos. Así pues, la Responsabilidad Social compenetra y articula todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia de gestión a la Administración, la Docencia, la Investigación y todos los demás servicios universitarios vinculados con la comunidad fuera de la organización (servicios de consultorías, asociaciones estudiantiles de voluntariado, servicio de extensión y proyección social, oficina de comunicación institucional, entre otros.). Este desplazamiento de la atención desde el interior de la Universidad (hacer proyectos sociales hacia afuera) hacia la gestión integral de la organización académica es la clave para comprender de modo maduro lo que puede (y debería) significar la Responsabilidad Social Universitaria, más allá de cambios cosméticos de nombre para seguir haciendo lo mismo de siempre. Desde la perspectiva del enfoque holístico la responsabilidad social universitaria es y debe ser una forma renovada de enfocar el compromiso, centrándolo en la gestión ética de los procesos institucionales, pues la misma, supera el mero enfoque de la extensión universitaria como política institucional global, y debe de abarcar todos los procesos académicos y administrativos de la universidad a fin de legitimarla, consolidarla y alinear los demás procesos. Por tanto, una universidad socialmente responsable cuando logra la interacción entre sus funciones sustantivas tradicionales (docencia, investigación, extensión y gestión) junto a los principios y valores que se orientan a ser guías para el comportamiento humano, entre destacan los principios personales e institucionales que son; primero, dignidad de la persona, libertad e integridad y segundo, compromiso con la verdad, excelencia, interdependencia y transdisciplinariedad. A la luz de las consideraciones anteriores, se vislumbra que para lograr el fortalecimiento de la gestión educativa, debe darse la preocupación por los impactos del quehacer universitario, haciendo énfasis en el cómo se implementan las decisiones, se alcanzan los resultados organizacionales, y se garantice el cumplimiento del proyecto educativo bajo condiciones sostenibles y viables institucionalmente. Esta iniciativa justificó el estudio, ya que, al no practicar la Responsabilidad Social Universitaria desde un enfoque holístico para el Fortalecimiento de la Gestión Educativa, esto conllevaría a: pérdida de valores personales e institucionales, falta de una formación continua a los facilitadores, desinterés de los actores sociales, desvinculación academia – comunidad. Las consideraciones anteriores estimularon e incentivaron al autor en el abordaje de la temática de estudio, cuyo propósito consistió en Interpretar las prácticas de la Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

29


Educación, Administración y Ciencia

Responsabilidad Social Universitaria desde un enfoque holístico para el Fortalecimiento de la Gestión Educativa en la UNESR, Núcleo Maracay. Las teorías que sustentaron el estudio son: teoría de responsabilidad social Vallaey’s (2008), teoría del capital social Bourdieu (2012) y la teoría de gerencia social Kliksberg (2005). Por último se espera que la universidad socialmente responsable aborde la docencia, investigación, extensión, y gestión administrativa, por la vía de la gestión social del conocimiento, la igualdad de acceso, la creación de comunidades o redes de aprendizaje, formulando y aplicando proyectos socialmente sostenibles, cumpliendo con el marco jurídico internacional, transvasando los valores éticos fundamentales en sus cuatro funciones y actuando correctiva y prospectivamente en el abordaje de los problemas socio-económicos que enfrenta la humanidad en el contexto local, regional y global. Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Descripciones y Consideraciones De acuerdo a la Unesco (2008), la responsabilidad social de la educación superior está definida como: - La educación superior, en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes interesadas, en particular de los gobiernos. - Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública. - Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. - La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. - Existe la necesidad de lograr más información, apertura y transparencia en lo tocante a las diversas misiones y actuaciones de cada establecimiento de enseñanza. - La autonomía es un requisito indispensable para que los establecimientos de enseñanza los puedan cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social. De acuerdo a lo expresado por la Unesco, el papel de la educación superior no es meramente proporcionar competencias sólidas en la formación de los ciudadanos, dotados de principios y valores éticos, sino que además, es responsable de asumir un liderazgo que permita avanzar en la comprensión de problemas con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa en pro del desarrollo sostenible de la nación. Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

30


Educación, Administración y Ciencia

En este sentido, se considera que el enfoque de la RSU es Gerencial, pues se orientará hacia la transparencia y la rendición de cuentas, mediante cuatro procesos; gestión de la institución, formación, producción y difusión para lograr la participación social en promoción de un desarrollo más humano y sostenible. En opinión de la Asociación de universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) (2009), explica que la responsabilidad social universitaria es la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. A propósito, lo expresado por el autor, destaca que el enfoque de la RSU es Transformacional pues está relacionado con la asunción de un liderazgo más activo de la universidad en la sociedad mediante sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y gestión interna, que vaya de la mano con los principios y valores para lograr la construcción de respuestas que promuevan el desarrollo humano sustentable. Desde esta perspectiva y a juicio de Gaete (2015), expresa que la responsabilidad social universitaria es: La capacidad que tiene la universidad como institución, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos por medio de los procesos clave de gestión, docencia, investigación y extensión, respondiendo socialmente así ante la comunidad universitaria y el país en que está inserta. (p. 165). Lo expresado por este autor, considera que el enfoque de la RSU es Normativo, pues la universidad tiene la capacidad de poner en práctica un conjunto de principios y valores universitarios y sociales a través de sus procesos claves que le permitan responder sociablemente ante la comunidad universitaria y el país. De acuerdo a las posturas de los autores Vallaey´s, (2008), AUSJAL, (2009) y Gaete (2015) se evidencia la existencia de diferentes ámbitos o líneas de investigación que se vinculan con el concepto de RSU, destacando que estos autores recogen los puntos de vista sobre el comportamiento socialmente responsable en las universidades desde la perspectiva de los alumnos, los profesores universitarios los directivos universitarios. Impactos Sociales Universitarios Por gestión universitaria socialmente responsable se entiende el manejo de los impactos sociales de la universidad. A juicio de la Unesco (2008), menciona que el concepto de impacto social se incluyen los múltiples efectos ambientales de la universidad, es decir, de la organización que consume energía, agua, papel, baterías, entre otras. Asimismo, se incluyen los efectos más aparentes de la actividad universitaria sobre su entorno social, como son la formación profesional y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible del país, entendiendo que el impacto social son los efectos de la institución sobre la sociedad.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

31


Educación, Administración y Ciencia

En este sentido, una gestión universitaria inspirada en el enfoque de Responsabilidad Social, debe afectar las decisiones administrativas que impactan sobre el medio ambiente y las condiciones laborales (impacto institucional), así como las repercusiones externas de las actividades académicas de docencia e investigación (impacto social), representado en la siguiente figura: Figura 1 Tipos de Impactos Sociales Universitarios Impactos organizacionales (laborales y ambientales)

Impactos educativos (formación académica)

Universidad

Impactos cognitivos (investigación epistemología)

Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social)

Fuente: Vallaey´s (2011) adaptado por Duarte (2017) Es importante subrayar que, esta figura, a juicio de Vallaey’s, el eje vertical de los impactos organizacionales y sociales son comunes en todo tipo de organizaciones en las administraciones públicas, las empresas, las asociaciones sin fines de lucro, entre otras) puesto que todas emplean personas hoy en día llamada talento humano, tienen una huella ecológica y se relacionan con un entorno social. Mientras que el eje horizontal es los impactos educativos y cognitivos las Universidades son las principales organizaciones encargadas de la formación profesional de la nueva generación y de la definición y evolución de la ciencia. La diferenciación de los impactos hace la diferencia en los procesos de responsabilización social. De acuerdo con la Unesco (2008), considera que las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son: La participación integrada de los grupos de interés internos y externos, la articulación de los planes de estudios, y el autodiagnóstico. Por tanto, los impactos universitarios se deben administrar en forma ética y transparente, agrupándose en cuatro (04) grandes rubros según >Unesco (2008): - Impactos organizacionales: Las organizaciones generan en las personas que forman parte de ella un impacto en su funcionamiento diario, estudiantes, profesores, empleados y obreros. - Impactos educativos: Las universidades impactan directamente en la formación de sus estudiantes y en los trabajadores, en la forma de concebir e interpretar el mundo, su rol en la sociedad. - Impactos cognitivos y epistemológicos: Orienta la producción del saber y las

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

32


Educación, Administración y Ciencia

tecnologías, interviene en la definición de lo que se llama socialmente "Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, entre otros", en otras palabras, la universidad es quien produce el conocimiento a través de sus investigaciones formándose en un puente entre la ciencia y la sociedad. - Impactos sociales: La universidad crea un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político. También, puede ser un referente y un actor social incidiendo en el progreso, creando capital social, haciendo accesible el conocimiento de todos. Impactos Sociales Universitarios Positivos Unesco (2008), describe una gestión responsable de la Universidad reflejada en la promoción de estos posibles impactos positivos, irradiado en el siguiente cuadro. Cuadro 1. Impactos Sociales Positivos de la Gestión Responsable Universitaria Impactos Organización

Educación

Cognición

Participación

Descripción Sistema de gestión ético y transparente Buenas prácticas laborales Buenas prácticas ambientales Formación ciudadana y profesional responsable Aprendizaje socialmente pertinente y solidario Mallas curriculares socialmente consensuadas Promoción de la Inter y Transdisciplinariedad Pertinencia social de la investigación Responsabilidad social de la Ciencia Redes de Capital Social Comunidades Incluyentes de Aprendizaje Proyectos de desarrollo Socialmente Sostenibles

Fuente: Unesco (2008), adaptado por Duarte (2017) De acuerdo a lo expresado por Unesco (2008) en este cuadro los impactos positivos permiten diseñar cuatro (04) políticas articuladas para la promoción de la RSU, que cada Universidad formularía después en programas específicos, en vista de sus propias características y visión institucional: la primera, una Calidad de vida institucional ejemplar (laboral y medioambiental). La segunda, una Formación académica integral de ciudadanos responsables y capaces de participar del desarrollo humano sostenible de su sociedad. La tercera, una Gestión social del conocimiento capaz de superar La inaccesibilidad social del conocimiento, y la irresponsabilidad social de la ciencia y la cuarta, una Participación social solidaria y eficiente (creación de conocimientos y procesos participativos con comunidades para la solución de problemas urgentes de la agenda social del Desarrollo. Sistema de gestión de la Responsabilidad Social Universitaria Una gestión socialmente responsable de la Universidad según la Unesco (2008), se visualizaría en la promoción de estos posibles impactos: - La gestión socialmente responsable de la organización misma, del clima laboral, la Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

33


Educación, Administración y Ciencia

gestión del talento humano, los procesos democráticos internos y el cuidado del ambiente. - La gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, tanto en sus temáticas, organización curricular como metodologías didácticas. - La gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación, y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula. - La gestión socialmente responsable de la participación social en el desarrollo humano sostenible de la comunidad. Es importante destacar, que la Responsabilidad Social compenetra y articula todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia de gestión a la Administración, la Docencia, la Investigación y todos los demás servicios universitarios vinculados con la comunidad fuera de la organización (servicios de consultorías, asociaciones estudiantiles de voluntariado, servicio de extensión y proyección social, oficina de comunicación institucional, entre otros.). Este desplazamiento de la atención desde el exterior de la Universidad (hacer proyectos sociales hacia afuera) hacia la gestión integral de la organización académica es la clave para comprender de modo maduro lo que puede (y debería) significar la Responsabilidad Social Universitaria, más allá de cambios cosméticos de nombre para seguir haciendo lo mismo de siempre. Desde los aportes de Urdaneta y otros (2016) Las universidades deben ser entendidas como un sistema de gestión socialmente responsable con nuevas perspectivas para formar a los futuros profesionales con calidad humana y la producción de nuevos conocimientos, superando los viejos hábitos y la mentalidad de las personas que hacen vida dentro de la organización, con la finalidad de lograr integrar en la institución un modo de vida ética con valores democráticos y de desarrollo sostenible. Según la Unesco (2008), la gestión universitaria socialmente responsable se entiende por el manejo de los impactos sociales de la universidad. En el concepto de impacto social se incluyen los múltiples efectos ambientales de la universidad, es decir, de la organización que consume electricidad, agua, papel, baterías, entre otras. Asimismo, se incluyen los efectos más aparentes de la actividad universitaria sobre su entorno social, como son la formación profesional y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible del país. Asimismo, es importante destacar, la implementación de un sistema de gestión de Responsabilidad Social Universitaria, consistiendo en ocho (8) pasos, (González et al., 2016, p. 12): 1.Información /Sensibilización: Consiste en difundir las bondades de la Responsabilidad Social y que todos los miembros de la institución tomen conciencia de su importancia en el proyecto, a través de jornadas, talleres y cursos de formación. 2. Identificación y Priorización de Grupos de Interés: Proceso mediante el cual se cuantifica la influencia del desempeño Económico, el desempeño Social y el desempeño ambiental, además de su influencia en la Reputación Corporativa y otros ámbitos tanto del grupo de interés en la Universidad como viceversa. 3. Diagnóstico de la situación actual: Hay que poner valor en lo que ya se hace y preguntar a los grupos de interés en relación a los cuatros ámbitos claves de las universidades: formación educativa, investigación y difusión del conocimiento, gestión de la organización y participación social. 4. Compromiso: Consiste en articular la Responsabilidad Social Universitaria con el proyecto institucional, la misión, los valores y prácticas de actuación de la organización Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

34


Educación, Administración y Ciencia

(su política y Código de conducta). Exige un claro compromiso de la alta gerencia y la implicación de toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos, autoridades…) así como la creación de un equipo rector a cargo del tema, podría ser un Comité de Responsabilidad Social Universitaria, transversal a todos los vicerrectorados dependiente del Rector. Plan de Acción: 5. Definición de Objetivos: concreción de los objetivos del proyecto institucional en los cuatros ámbitos claves. 6. Definición de las Acciones: enunciar en forma detallada las acciones para cada objetivo definido en la etapa anterior: título de la acción, descripción, documentos asociados, cronograma, recursos técnicos y económicos. 7. Evaluación: lo que no se mide no se puede mejorar, por ello se establecen unos indicadores (Económicos, Ambientales, Sociales por los Grupos de Interés por ámbito…), se miden y en función del resultado, se planifican las áreas de mejoras para definir nuevos objetivos de Responsabilidad Social Universitaria, teniendo siempre en cuenta a todos los grupos de interés. 8. Plan de comunicación: tras la evaluación, resulta necesario comunicar de forma transparente los resultados de los proyectos de mejora institucional, afinar las estrategias y reiniciar el ciclo concentrándose en los aspectos que hayan presentado anteriormente las mayores dificultades: memorias de sostenibilidad, comunicación personal con cada Grupo de Interés, medios de comunicación, eventos, redes sociales. Perspectivas de la RSU desde un enfoque holístico Desde la mirada de la Unesco (2008), la RSU representa desde la perspectiva del enfoque holístico “una forma renovada de enfocar este compromiso, centrándolo mucho más en la gestión ética de los procesos institucionales y mucho menos en la extensión concebida como una actividad independiente y paralela” (p.57). Asimismo, la RSU supera el mero enfoque de la extensión universitaria, como política institucional global, pues la misma debe de abarcar todos los procesos académicos y administrativos de la Universidad a fin de legitimarla, consolidarla y alinear los demás procesos académicos con ella. En consecuencia, al final, la reintroducción de la problemática de la Gestión universitaria (siempre olvidada en el discurso clásico de los tres (3) pilares de la Universidad”) permite integrar hacia una misma misión los otros tres (3) procesos que son la Docencia, la Investigación y la Extensión. De ahí que, la perspectiva holística implica una superación de los paradigmas para propiciar la figura del sintagma, entendida como una integración de paradigmas. Una actitud sintagmática supone la convergencia de diversas perspectivas, lo que sólo puede lograrse con criterios holísticos. Al respecto, si la RSU puede aportar un nuevo campo de estudio y de práctica, es porque promueve estrategias de autodiagnóstico y participación de los grupos de interés en la vida de la Universidad, estrategias que plantean retos de congruencia (acordar las acciones con el discurso), transparencia (diagnosticar qué está pasando en la institución), y rendición de cuentas (comunicar los resultados institucionales a las partes interesadas y promoverla vigilancia ciudadana dentro de la Universidad). Por ello, la Universidad, al igual que las ONGs, los gobiernos locales y nacionales o la Iglesia, no tiene ninguna situación privilegiada en cuanto a su “Responsabilidad Social”, Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

35


Educación, Administración y Ciencia

ya que la misma dependerá de su capacidad de diagnosticar sus impactos, dialogar con sus partes interesadas y cumplir con estándares internacionales. De acuerdo con la Unesco (2008), sostiene que la responsabilidad social aplicada a la universidad permite reformular el compromiso social universitario hacia una mayor pertinencia e integración de sus distintas funciones, tradicionalmente fragmentadas entre sí. Por lo tanto, la Responsabilidad Social Universitaria procura alinear sus cuatro procesos universitarios básicos con las demandas científicas, profesionales y educativas que buscan un desarrollo local y global más justo y sostenible. Abordando las posturas de la Unesco (2008), donde sostiene que la RSU supera en el mero enfoque de la extensión universitaria, y que, como política institucional global, debe abarcar todos los procesos académicos y administrativos de la Universidad para reintroducir la Gestión universitaria que casi siempre queda olvidada en el discurso clásico de los “3 pilares de la Universidad” y lograr permitir integrar hacia una misma misión los otros 3 procesos que son la Docencia, la Investigación y la Extensión. RSU y gestión educativa: hacia la transformación universitaria La RSU es considerada como la capacidad que debe tener la universidad, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores por medio de la gestión educativa y desde un enfoque holístico, respondiendo socialmente ante la propia comunidad universitaria y el país, abordando la gestión directiva, docencia, investigación y extensión (interacción comunitaria), por vía de la gestión social del conocimiento, la igualdad de acceso, la creación de comunidades o redes de aprendizaje, formulando y aplicando proyectos socialmente sostenibles, cumpliendo con el marco jurídico internacional, transvasando los valores éticos fundamentales en sus cuatro funciones y actuando correctiva y prospectivamente en el abordaje de los problemas socio-económicos que enfrenta la humanidad en el contexto local, regional y global. Desde estas descripciones, Pérez (2015), considera la gestión educativa como “proceso sistémico que integra e imprime sentido a las acciones administrativas en el ámbito educativo, con el fin de mejorar las organizaciones, las personas que las integran y sus propuestas o proyectos educativos” (p. 4). Se desarrolla y se ejecuta mediante planes, programas y proyectos que optimizan recursos, que generan procesos participativos en beneficio de la comunidad, que interactúan con el medio, que aportan al desarrollo local y regional y que solucionan necesidades educativas en armonía con las necesidades básicas fundamentales del ser humano. Asimismo, en las instituciones universitarias venezolanas, la gestión educativa obedece a la formación del nuevo hombre para la emancipación de la ciudadanía, que tribute al proceso de transformación del país, en las dimensiones: social, productiva, política y cultural, desde la perspectiva de desarrollo endógeno sustentable. Además de fortalecer investigadores creativos, críticos e innovadores, generadores de conocimientos científicos con pertinencia sociopolítica, en y para el colectivo social. Igualmente, desplegar un entramado social con las organizaciones del poder popular, como corresponsables de los procesos de formación, investigación y extensión (interacción comunitaria). Valverde y otros (2011), expresan que la universidad de hoy enfrenta retos particulares, pues la misma, debe abogar por la formación y constitución de campos de saber entrecruzados de varias disciplinas, ser capaz de dar alternativas a la crisis de los modelos Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

36


Educación, Administración y Ciencia

hegemónicos de conocimiento, de dar luz a las cegueras e ilusiones del conocimiento tradicional, instituciones que permitan dar cuenta sobre la imposibilidad de conservar las fronteras y las estructuras cerradas entre las disciplinas que actualmente conforman los campos de saber. En consecuencia, al asumir la complejidad de la realidad en la cual ellas se desenvuelven, las universidades podrán constatar que la complejidad no se remite al mero ámbito administrativo, departamental o de las islas que conforman cada saber, sino que es una tarea asociada a la fundamentación epistemológica que se encuentra en su base y que requiere enfrentar las cegueras del conocimiento, dar cuenta del conocimiento y de la vinculación de la universidad con un conocimiento pertinente, capaz de devolverle el vínculo con su entorno que se ha hecho cada vez más imperceptible. Por lo tanto, la responsabilidad social en el ámbito universitario no es un fenómeno nuevo, sino un proceso en construcción que se viene gestando desde el siglo pasado y que ha pasado por diversos momentos de auge y de consolidación. A su vez, las transformaciones que han sufrido las universidades a lo largo de estos años han creados normas para regir la investigación, la extensión y la docencia; la autonomía universitaria, los procesos de evaluación y acreditación; el régimen de títulos; el espacio e incentivo para los docentes, internacionalización de la educación y la conformación para el espacio de las redes globales; la inclusión; los sistemas de información y las tecnologías, nuevas formas de concebir el conocimiento propias de los nuevos tiempos; la ruptura de la lógica disciplinaria tradicional que permita la generación del espacio transdisciplinario y de cabida al surgimiento de nuevas disciplinas, entre otros cambios. Esto revela que la universidad es un actor relevante para construir y anticipar escenarios alternativos encaminados a lograr una mayor equidad y cohesión social. Sin embargo, para que la universidad sea realmente transformadora y no meramente adaptadora, tiene que estar dispuesta a transformarse a sí misma a la vez que tiene que ser ella misma en su función o misión de servicio a los demás. Esta misión es también una visión de la realidad social con aspiraciones universitarias, que busca conciliar la unidad de la humanidad con la diversidad de formas de vida, para una ciudadanía plena. En este contexto, la UNESCO (2008), considera que la responsabilidad de las universidades en el proyecto de construcción de una sociedad pasa por reconocer su valor transformador. Lo cual implica poner las distintas funciones de la misión universitaria al servicio de ese valor, es decir, al servicio de la justicia social. De ahí, que la actividad de las universidades como actores socialmente responsables frente a las realidades de su entorno debe dirigirse por un lado al análisis, reflexión y debate, mediante una visión crítica, sus dinámicas y actores. Desde la presente investigación, el proceso de transformación de toda la comunidad universitaria debe estar involucrada y de esta manera sentirse comprometidos a la par de pensar. Mejias (2016), considera que una nueva concepción, estructura y funcionamiento de las universidades deben ser elaborados por el colectivo universitario, es decir, pensadas, discutidas, y proyectadas por todos los interesados en su destino. Es así como la salvación de la universidad debe ser obra de los universitarios mismos. Debe ser, en todo caso, una fuerza problematizadora surgida de la creciente necesidad de soluciones originales a los problemas específicos de nuestras realidades institucionales. Por ello, le corresponde a la institución universitaria hacer una lectura apropiada de su entorno para así definir las vías por medio de las cuales debe poner su conocimiento y capacidad de acción al servicio de las comunidades. Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

37


Educación, Administración y Ciencia

Abordaje Metodológico La visión de la educación desde la postura paradigmática pospositivista interpretativa, permitió al investigador abordar la metodología cualitativa, describiendo, comprendiendo e interpretando el significado de las vivencias de los informantes de modo espontáneo en el escenario de estudio. La investigación cualitativa es definida por Mallimaci y Giménez (2006) como “las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, que origina datos descriptivos” (p. 175). Asimismo, desde la investigación cualitativa, el autor sin requerir de métodos estadísticos se aproximó al conocimiento de la realidad social estudiada, mediante la sistematización y análisis de la información obtenida; describiéndola, comprendiéndola e interpretándola. Este tipo de investigación, fue pertinente con la postura interpretativa, asumiendo el investigador un rol comprometido y vivencial en el hecho investigado. Al respecto, Taylor y Bogdan (2004), afirman, que la investigación cualitativa es inductiva, ya que el investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística. Las personas, los escenarios y los grupos son considerados como un todo. Además, se sitúa en el contexto donde se realiza el estudio y la producción de teorías que emergen de ellos y son esencialmente interpretativas. Desde esta perspectiva, se vislumbró la investigación cualitativa como un proceso interactivo entre el investigador y los informantes claves. La realidad se construyó humana y socialmente, significando que este tipo de estudio, descubre, describe, comprende e interpreta la naturaleza social, la estructura dinámica de la realidad percibida holísticamente y considera los nexos y las relaciones con una totalidad social; cimiento en el cual se generó esta indagación; describiendo e interpretando las prácticas de la Responsabilidad Social Universitaria: Un Enfoque Holístico para el fortalecimiento de la Gestión Educativa en la UNESR, núcleo Maracay. En un proceso investigativo, es indispensable organizar las acciones mediante algún método. El método según Duarte y Parra (2015): “es el camino práctico que asume el o la investigadora, para obtener una visión más amplia de la realidad estudiada y que le permita concretar los propósitos del estudio” (169). En concordancia con la postura paradigmática pospositivista interpretativa, el estudio se realizó abordando el método etnográfico, definido por Sandin, citado por Mejías (2016) como, un abordaje con amplias descripciones de la conducta que conducen a interpretar los significados implícitos de los actores de determinado contexto cultural u organización social. El propósito inmediato de una investigación etnográfica, es tener una imagen realista, naturalista y fiel del grupo en estudio. Es por ello, que el propósito de este tipo de estudio, tal como lo plantea Martínez (2006), “sería la nueva realidad que emerge de la interacción entre las partes constituyentes, en la búsqueda de esa estructura con función y significado” (p. 35). De ahí que, el investigador del presente estudio, profundizó la realidad en su contexto natural, tal como sucedieron los hechos, interpretando los fenómenos de acuerdo con la Responsabilidad Social Universitaria: Un Enfoque Holístico para el fortalecimiento de la Gestión Educativa en la UNESR, núcleo Maracay. La investigación cualitativa implicó la utilización y recogida de una gran pluralidad de información que describe las vivencias, experiencias, la acción social, las situaciones presentadas y los significados en la vida de las personas. Igualmente, desde el empleo del método etnográfico, emergieron los hallazgos investigativos y seguidamente se generaron las reflexiones generativas. En consecuencia, como requerimiento del método, el autor convive y forma parte del Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

38


Educación, Administración y Ciencia

escenario de estudio durante periodos prolongados de tiempo. Igualmente, la etnografía, permitió descubrir, describir, interpretar y comprender la actual situación, referente a la Responsabilidad Social Universitaria: Un Enfoque Holístico para el fortalecimiento de la Gestión Educativa en la UNESR, núcleo Maracay. En este caso particular, el investigador forma parte del contexto de estudio. Hallazgos Develados A la luz de los referentes expuestos, se tomaron para la generación de los constructos teóricos que emergen de interpretar la Responsabilidad Social Universitaria: un enfoque holístico para el fortalecimiento de la gestión educativa en la UNESR, núcleo Maracay los significados de las expresiones verbales de los actores sociales que definen y dirigen su acción desde la conciencia discursiva de sus percepciones, experiencias y cotidianidad. De esta manera, los sentidos asumidos en este estudio son los motivos subyacentes, expresados o no, que impulsan una acción específica dentro de la temática. Es decir, una conducta tiene sentido cuando se adecua a un tipo de acción. Por lo tanto, la presentación de la información aportada por los actores objeto del estudio para generar los constructos teóricos que emergen para interpretar la Responsabilidad Social Universitaria: un enfoque holístico para el fortalecimiento de la gestión educativa en la UNESR, núcleo Maracay se realizó según la estructura general de la triangulación de técnicas presentada por Leal (2005). El resultado de cada estructura particular y la estructura general por informante se sintetiza en cuadros que contienen las categorías, la entrevista, la observación y la interpretación. Los informantes clave se conformaron por cuatro (04), personas; un gerente dos, facilitadores y una participante que tienen la característica común de tener Participación en actividades académicas de la UNESR. Bajo estos argumentos, a los informantes se les realizaron entrevistas no estructuradas a través de un diálogo, con el apoyo de un guion de entrevista, mediante el cual se trató de obtener en profundidad, los datos relevantes para la elaboración de las construcciones sociales pertinentes. Igualmente, la interpretación de la información siguió la orientación de los propósitos establecidos para la investigación, tomando en cuenta aspectos relevantes surgidos durante el proceso. En tal sentido, las categorías dieron paso al inicio del proceso y se refieren a: Percepción de los actores sociales en relación a las prácticas de la RSU desde un enfoque holístico, Elementos generadores que afectan las prácticas de la RSU desde un enfoque holístico, Prácticas de la responsabilidad social universitaria desde un enfoque holístico para el fortalecimiento de la gestión educativa en el escenario de estudio, y los aportes de los informantes para el fortalecimiento de la gestión educativa. En este sentido, la revisión de la información correspondiente a cada categoría permitió la estructuración en subcategorías, con elementos suficientes para su definición. Para Valles (2007), al referirse a los significados específicos de las categorías y Propiedades en este contexto, señala: Las categorías sirven para englobar información diversa (variopinta, pero con cierta afinidad o denominador común). Y las propiedades vendrían a ser una especie de subcategorías. Ahora bien, ambas, (categorías y propiedades) se las concibe aquí como analíticas, conceptuales (no meramente clasificatorias sino teóricas. Las categorías, subcategorías y propiedades que emergieron en la presente investigación se indican en el siguiente cuadro:

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

39


Educación, Administración y Ciencia

Cuadro 2. Categorías y Subcategorías Categorías Categoría 1. Percepción de los actores sociales en relación a las prácticas de RSU desde un enfoque holístico, en la UNESR. Categoría 2. Elementos generadores que afectan la gestión educativa.

Categoría 3. La RSU desde un enfoque holístico en el fortalecimiento de la gestión educativa para la interacción social en la UNESR. Categoría 4. Aportes de los informantes para el fortalecimiento de la gestión educativa.

Subcategorías Subcategoría 1.1 Integración Subcategoría 1.2 Pérdida de valores personales e institucionales Subcategoría 2.1 Falta de una formación continua a los facilitadores Subcategoría 2.2 Desinterés de los actores sociales Subcategoría 3.1 Desvinculación academia comunidad

Subcategoría 4.1 Liderazgo gerencial Subcategoría 4.2 Transformación universitaria

Fuente: Duarte (2017) En relación a los hallazgos obtenidos dentro del proceso investigativo, se evidenció que los aspectos al describir los elementos generadores que afectan las prácticas de la Responsabilidad Social Universitaria y la Gestión Educativa en la UNESR, núcleo Maracay, se evidenciaron dos (2): El primero la falta de una formación continua a los facilitadores, ello implica que además de las habilidades técnicas para tomar decisiones oportunas, se debe practicar una supervisión para evaluar cómo está el desempeño docente y que formación deberían tener los facilitadores para lograr mejorar su gestión docente. En tanto que la gestión educativa universitaria incluye un conjunto de estrategias dirigidas por y para personas desde el mando directivo, a fin de garantizar el cumplimiento del proyecto educativo bajo condiciones sostenibles y viables institucionalmente y que se puedan ejecutar estrategias políticas y culturales para mantener un adecuado nivel de gobernabilidad de la universidad. El segundo, el desinterés de los actores sociales presentes en la universidad, se debe en parte a la gestión directiva que debe tratar de resolver asuntos que van desde la contratación colectiva, el pago de los docentes contratados desde hace tiempo y aún no han cobrado, el HCM, los seguros, el transporte estudiantil, los ambientes de trabajo, que algunos presentan poca iluminación y ventilación y otros elementos y eso nos está coartando esa posibilidad que nosotros como docentes pudiésemos imprimirle a el recinto universitario, falta de equipos audiovisuales que permitan desarrollar mejor la práctica educativa. En este sentido, el establecimiento de un conjunto de valores y principios que debiera reunir la universidad en la realización de sus comportamientos con los distintos grupos de interés, considerando que es indispensable reconocer que la formación humana y profesional y la construcción de nuevos conocimientos constituyen las principales actividades de la Universidad y que por consiguiente tiene impactos específicos, distintos a los generados por la empresa.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

40


Educación, Administración y Ciencia

En referencia a develar las prácticas de la Responsabilidad Social Universitaria desde un enfoque holístico para el fortalecimiento de la Gestión Educativa en el escenario de estudio, se observó en el desarrollo de la investigación que esto permitirá fortalecer la gestión educativa en la universidad y ayudar a transformar sus estructuras de docencia, investigación, extensión y gestión, para adaptarlas a las prioridades del orden social y a los nuevos desafíos que exigen las sociedades modernas basados en los principios de desarrollo sostenible. En relación a los hallazgos de la investigación, se vislumbró que las prácticas de la Responsabilidad Social Universitaria desde un enfoque holístico para el Fortalecimiento de la Gestión Educativa, permitirá promover un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos y el aprendizaje basado en proyectos con el reconocimiento de sus impactos; una investigación científica orientada hacia la solución de problemas sociales y promoción del desarrollo sostenible; una labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana y cuidado del medio ambiente; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales; y una gestión interna que promueva el respeto a los derechos humanos, la cultura democrática, la rendición de cuentas y una mayor participación de los grupos de interés. Referencias Asociación de universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: https://www.ausjal.org/responsabilidad-social-universitaria Duarte, E. y Parra, E. (2014). Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3era. Edición. Maracay: Imprecolor, C.A. Duarte, J. y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una tesis doctoral. Maracay: Morles. Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración. 31 (53) Chile: Universidad del Valle. Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador. (3° ed.). Venezuela: Azul interno CA. Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de la vida y métodos biográficos en Vasilanchis, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativas. Barcelona: Gedisa. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la Metodología cualitativa. (2° ed.). México: Trillas S.A Mejías, M. (2016). Aproximación teórica en gerencia educativa para la promoción de la convivencia social en educación universitaria. Tesis Doctoral mención publicación. Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Caracas: Venezuela.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

41


Educación, Administración y Ciencia

Pérez, O. (2015). La Gestión Educativa Conceptos Fundamentales. Confederación Interamericana de Educación Católica. Bogotá, Colombia UNESCO (2008). El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad. 13 (2), Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. Urdaneta, M. Cova, M., Chirinos, A. y González, X. (2016). Responsabilidad social en las universidades del municipio Maracaibo del estado Zulia. Proyecto de Investigación Gestión de Responsabilidad Social en el Sector Universitario del estado Zulia financiado por el CONDES. Maracaibo: Universidad del Zulia. Vallaey’s, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la Formación en Humanidades. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Recuperado de: http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_fr ancois_vallaeys.pdf Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligencia para las Universidades. Educación Superior y Sociedad. Nueva Época, 13 (2). Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J., Pino, G., Rodríguez, G. y Sánchez, R. (2011). Gestión De La Responsabilidad Social Universitaria Dimensiones y estudios de caso. Escuela de Relaciones Internacionales, Programa “Comercio, tecnología e innovación. Universidad Nacional Heredia, Campus Omar Dengo, Costa Rica. Dinamo Innovador.

Julio Simón Duarte Ugueto uguetoduarte@gmail.com Celular 0414 – 5879115 Magister en Ciencias de la Educación UNESR (2017). Facilitador en la Maestría en Ciencias Administrativas, Mención: Gestión del Talento Humano, UNESR (2019-2020). Facilitador Diplomado, (Gerencia en Salud, Docencia Universitaria, Seguridad y Salud Ocupacional, Cátedra para la Paz, Convenio UNESCO-UPEL, (2018-2020). Facilitador contratado en Aviación Militar Bolivariana, Centro de Adiestramiento Aeronáutico, (2018-2020). Facilitador Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR, núcleo Aragua (2010-2020).

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

42


Educación, Administración y Ciencia

IV. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN HUMANA EN LA ALCALDÍA GIRARDOT MARACAY ESTADO ARAGUA María Isabel Rodríguez Vegas mariaisa003@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN El propósito del presente estudio consistió en analizar el proceso de evaluación del desempeño dirigido al personal administrativo de Gestión Humana en la alcaldía Girardot Maracay, estado Aragua. La evaluación del desempeño del personal un proceso importante dentro de las instituciones por el capital fundamental que da vida a esa estructura. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se abordó desde una metodología cuantitativa. La muestra correspondió al ochenta y cinco con siete 85,7% de la población. La información fue obtenida mediante la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario dicotómico (si-no) de diecinueve (19) ítems, los resultados se validaron por juicio de tres (03) expertos. La confiabilidad se obtuvo empleando el método Kuder–Richardson. Los datos recabados arrojaron que el proceso de la evaluación de desempeño presenta dificultades a nivel operacional y organizacional; la mayoría del personal administrativo no está motivado por los resultados de la evaluación. No hay una retroalimentación que incentive oportunamente al personal por lo cual se recomienda que el departamento de gestión humana, defina las funciones al personal administrativo, así como también, adiestrar adecuadamente a los evaluadores. Descriptores: evaluación, desempeño, personal administrativo, gestión humana. EVALUATION OF THE PERFORMANCE OF ADMINISTRATIVE HUMAN MANAGEMENT PERSONNEL IN THE GIRARDOT MARACAY MAYOR OF ARAGUA STATE SUMMARY The purpose of this study was to analyze the performance evaluation directed to the administrative personnel of Human Management in Girardot Maracay, Aragua state. The evaluation of staff performance is an important process within the institutions, since they are the fundamental capital that gives life to that structure. From the methodological point of view, the research was approached from a quantitative methodology. The sample corresponded to eighty-five with seven 85.7% of the population. The information was obtained through the survey technique and as an instrument a dichotomous questionnaire (yes-no) of eighteen (19) items was applied, the results were validated by the judgment of three (03) experts. Reliability was obtained using the Kuder-Richardson method. The data collected showed that the performance evaluation process presents difficulties at the operational and organizational level; most administrative staff are not motivated by the results of the evaluation. There is no feedback that encourages the personnel in a timely manner, for which it is recommended that the human management department define the functions of the administrative personnel, as well as adequately train the evaluators. Descriptors: evaluation, performance, administrative staff, human management

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

43


Educación, Administración y Ciencia

Introducción Para lograr el éxito operacional, de manera eficiente en las organizaciones, es indispensable corregir las deficiencias internas que puedan existir mediante la ejecución de mecanismos administrativos en los diferentes departamentos operativos, entre ellos, los departamentos que tienen relación directa con los trabajadores, tal como lo es el Departamento de Gestión Humana, ya que el mismo está involucrado con todo proceso administrativo que realizan las organizaciones hoy en día. Es por ello, que la evaluación de desempeño, es una herramienta primordial, para distinguir el rendimiento laboral de cada trabajador, en los procesos administrativos de una organización. Para así determinar, cuáles son sus fortalezas y debilidades, que predominan en las actividades asignadas en los trabajadores, la misma debe ser aplicada en un lapso determinado, con la mayor objetividad posible por parte del supervisor, para valorar por separado los resultados del esfuerzo de una persona que forma parte de una organización. En este sentido, los principios y normas están aplicados al elemento humano, como factor que actúa en la ejecución de los procesos administrativos, que conllevan a la producción de una empresa o institución. Siendo así en toda institución es importante el proceso de la evaluación de desempeño, ya que garantiza una correcta ejecución de las tareas asignadas al personal y un buen uso de los recursos disponibles para el trabajo diario. Su eficiencia operativa se traduce en menores costos y por ende, en una mejor prestación del servicio de los trabajadores. Por consiguiente, el presente estudio, se desarrolla con la intención de analizar el proceso de evaluación de desempeño del personal administrativo, a objeto de incentivarlo a avanzar profesionalmente en su carrera dentro de la organización, además de facilitarle su desarrollo integral. Asimismo, la investigación permitirá determinar las debilidades y fortalezas del proceso actual y proporcionar mejoras para los colaboradores, así como las nuevas propuestas al Departamento de Gestión Humana en la Alcaldía de Girardot, Maracay, estado Aragua. Adicionalmente, la relevancia de la investigación generará un impacto logrando el bienestar del personal a través de la evaluación, obteniendo beneficios en sí mismos, sus familias y por ende en la sociedad, influyendo de manera positiva en el desarrollo y sentido de pertenencia, comunicación efectiva, fortalecimiento de relaciones interpersonales, perdigue un clima de cordialidad y respeto con la finalidad de mejorar el proceso de la evaluación del desempeño, pues en la medida en que cada persona se involucre con la institución, sus paradigmas, pensamientos, valores, habilidades y destrezas se incrementará su efectividad. Asimismo, en el estudio se han seleccionado un conjunto de fuentes de informaciones (primarias y secundarias), tales como libros, informes y documentos varios, que han servido de referencia y fundamentación de la problemática, dichas fuentes facilitaran el enfoque globalizado y actualizado que se persigue, además de sustentar los planteamientos y recomendaciones del estudio. Administración La administración, es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, integración, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, entre otros) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

9


Educación, Administración y Ciencia

dependiendo de los fines perseguidos por la organización. Según Hernández, (2010), “La Administración es la actividad humana encargada de organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo efectivo de las organizaciones, empresas e instituciones sociales para el cumplimiento de sus objetivos.” (p.5). En consecuencia, la administración es un conjunto de actividades que nos permite aprovechar los recursos de manera eficiente, ya que todas las personas tienen la responsabilidad de administrar o dirigir la empresa de una forma correcta, con el único fin de alcanzar los objetivos o metas propuestas por la misma. Cabe recalcar que hoy en día existen empresas que han logrado satisfacer las necesidades de la sociedad insatisfecha, de tal manera que les ha permitido ejercer en el mercado. De acuerdo a Chiavenato, (2010), define que “La Administración no es un fin en sí misma, sino un medio de lograr que las cosas se realicen de la mejor manera, al menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia.” (p. 20). Se puede interpretar que la administración es de vital importancia para el desarrollo de cualquier actividad dentro de una empresa, ya que permite optimizar recursos, buscando siempre que dicho beneficio se vea plasmado en un crecimiento trascendental de las empresas. Gestión del Talento Humano La Gestión de Talento Humano refiere a las prácticas y las políticas necesarias parar mejorar los asuntos que tienen que ver con las relaciones personales de la función gerencial; en específico, se trata de reclutar, capacitar, evaluar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro, con un código de ética y trato justo para los empleados de la organización. Para Chiavenato (2010), destaca, “La Gestión del Talento Humano es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño” (p. 64). De acuerdo a la definición podemos mencionar que la Gestión del Talento Humano se relaciona con las personas de una organización con el fin de conocer los conocimientos, capacidades y habilidades que posee un individuo, ofreciendo un ambiente seguro y equitativo para los mismos. La gestión del talento humano hace referencia al reclutamiento, la orientación, la selección, el desarrollo, la recompensa y finalmente el seguimiento propicio hacia los sujetos, asimismo permite elaborar una base de datos fidedigno a fin de tomar las decisiones más ventajosas, que las personas se comprometa con la organización que la gente se sienta comprometida con la empresa y también tengan un espíritu de pertinencia, esta es la manera en que se alcance los propósitos, la productividad y la calidad dentro de la compañía (Vallejo, 2015). De acuerdo a la definición podemos mencionar que la Gestión del Talento Humano se relaciona con las personas de una organización con el fin de conocer los conocimientos, capacidades y habilidades que posee un individuo, ofreciendo un ambiente seguro y equitativo para los mismos. La administración de recursos humanos, consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también, control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización, representa el medio que permita a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directos o indirectamente con el trabajo (Chiavenato, 2011). Para ambos autores significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

10


Educación, Administración y Ciencia

Evaluación del desempeño Diversos autores han planteado sus puntos de vista de la evaluación de desempeño, Alles (2010), define que la “Evaluación del Desempeño es un instrumento para dirigir y supervisar personal, es un puente entre el responsable y sus colaboradores de mutua compresión y adecuado diálogo en cuanto a lo que se espera de cada uno y la forma en que se satisfacen las expectativas y cómo hacer para mejorar los resultados.” (p.27). De acuerdo a lo mencionado, la Evaluación del Desempeño Laboral es un proceso ordenado, el cual está basado en el seguimiento de la labor individual que realiza cada empleado y a la vez nos permite medir el rendimiento de cada uno de ellos en sus distintitas áreas de trabajo. Para Werther y Davis (2010), “la evaluación de desempeño no es un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la organización, a través de la revisión periódica y formal de los trabajos realizados de manera conjunta entre el líder y sus seguidores”. (p.17). El objetivo principal reside en mantener una comunicación sistemática respecto a la forma en que van cumpliendo los objetivos y metas previamente acordados, abarcando desde la determinación de las responsabilidades del puesto y seguimiento periódico de la actuación del trabajador. Ahora bien, en relación a la objetividad en la evaluación, Sánchez y Calderón (2012), sostienen “deja de existir objetividad, cuando los evaluadores favorecen a sus amigos o compañeros y no califican imparcialmente su desempeño”. (p.54-82). También cuando califican condescendientemente a otros evaluados porque creen que al hacerlo negativamente van a afectar su trabajo o cuando tienen conflictos con otra persona y la califican negativamente, para evitar que los supervisores, cometan estos errores frecuentes a la hora de evaluar a sus compañeros, es importante reunir a los trabajadores antes de comenzar el proceso explicar la importancia de la honestidad en las calificaciones, garantizar que nadie se verá afectado en su trabajo por las calificaciones obtenidas. Es necesario concientizar al equipo evaluador acerca del objetivo principal que se persigue cuando se realiza una evaluación de desempeño: Se debe identificar las fortalezas para consolidarlas y las falencias para convertirlas en oportunidades de mejoras. La evaluación, es el proceso por el cual objetivamente se valora cuantitativamente y cualitativamente al trabajador en el puesto que desempeña y se obtiene con la suma de factores determinantes; positivos o negativos de su rendimiento laboral. Alles (2015), plantea pasos que son claves en toda evaluación de desempeño: La definición del puesto, para cerciorarse de que el supervisor y el evaluado estén de mutuo acuerdo con las responsabilidades y criterios al evaluar el desempeño en función de ese puesto, con relación a una escala ya determinada, también Gómez (2013), propone aspectos que se deben considerar para una adecuada evaluación de desempeño, ellos son: “Establecer las normas de desempeño, aclarar al personal qué se va a evaluar y cuáles son los criterios que deben ser claros y objetivos, decidir quién debe evaluar el desempeño dependiendo de la organización”. (p.5). La evaluación será realizada el superior inmediato, dar retroalimentación pronta y efectiva, establecer entrevistas personalizadas donde se enfoque la mejora de las tareas y establecer metas conjuntas a cumplir antes de una próxima evaluación. Desde esta perspectiva, la responsabilidad en los trabajadores es de gran relevancia, como lo sostiene Brito, y Jiménez (2009), es “la percepción del individuo sobre el ser su propio jefe, el tener un compromiso elevado con el trabajo, el tomar decisiones por sí solo, el crearse sus propias exigencias”. (p.2). La responsabilidad,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

11


Educación, Administración y Ciencia

está directamente relacionada con el grado que los individuos perciben que se les delega autoridad y pueden desempeñar sus trabajos sin tener que consultar constantemente al supervisor y la medida que sientan que el compromiso del resultado está en ellos. En referencia a los lapsos a evaluar, la práctica actual indica, que la mayoría de las empresas se inclina por la evaluación anual o semestral y cuando se trata de trabajadores nuevos, su frecuencia es mayor durante el primer año, esto se evidencia cuando la evaluación es formal, es decir que hay una planificación para su desarrollo, de todas formas el lapso en la evaluación del desempeño va a depender de factores tales como los ciclos propios de la empresa, para Brazzolotto (2012),“otro factor a considerar, es el tiempo necesario para poner en práctica las correcciones requeridas, que demanden los resultados de las evaluaciones anteriores”.(p.14). En la alcaldía del municipio Girardot la evaluación de desempeño dirigida al personal administrativo la realizará el supervisor inmediato en el lapso previsto según el cronograma de actividades de Recursos Humanos, en concordancia con las normas establecido por el Poder Popular del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Desempeño laboral Según García (2013), define el desempeño laboral como “aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización, este se puede medir considerando sus competencias y su nivel de contribución a la empresa”. (p.3) Para Robbins, Stephen, Coulter (2013), definen que es un proceso para determinar qué tan exitosa ha sido una organización (o un individuo o un proceso) en el logro de sus actividades y objetivos laborales. En general a nivel organizacional la medición del desempeño laboral brinda una evaluación acerca del cumplimento de las metas estratégicas a nivel individual. Ambos autores, concluyen que la actitud y el comportamiento del trabajador inciden en el objetivo final de la organización, para ello es de vital importancia su nivel de conocimiento, su capacidad de trabajo, la motivación al logro y alcance de las metas establecidas; así como las recompensas a obtener. Asimismo, las funciones en el desempeño laboral se consideran como el rendimiento laboral y la actuación que manifiesta el trabajador al efectuar las tareas principales que exige un cargo específico de actuación, lo cual permite demostrar su idoneidad (Brazzolotto, 2012), por ello, el individuo manifiesta las competencias laborales alcanzadas en las que se integran, como un sistema, conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores que contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan, en correspondencia con las exigencias técnicas, productivas y de servicios de la empresa. Por lo tanto, refiere a lo que en realidad hace el trabajador y no solo lo que sabe hacer, por lo tanto, son esenciales los aspectos tales como: las aptitudes la eficiencia, calidad y productividad con que desarrolla las actividades laborales asignadas en un período determinado. Evidentemente, que de gran importancia los lapsos a evaluar en el desempeño laboral, en este sentido, la práctica actual indica, que la mayoría de las empresas se inclina por la evaluación anual o semestral y cuando se trata de trabajadores nuevos, su frecuencia es mayor durante el primer año, esto se evidencia cuando la evaluación es formal, es decir que hay una planificación para su desarrollo, de todas formas el lapso en la evaluación del desempeño va a depender de factores tales como los ciclos propios de la empresa, para Brazzolotto (2012),“otro factor a

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

12


Educación, Administración y Ciencia

considerar, es el tiempo necesario para poner en práctica las correcciones requeridas, que demanden los resultados de las evaluaciones anteriores”.(p.14). En el ámbito de la presente investigación dirigida al personal administrativo la evaluación de desempeño la realizará el supervisor inmediato y debe ser avalada por la máxima autoridad de la unidad administrativa donde presta servicio el trabajador, el supervisor inmediato está obligado a realizar la evaluación en el lapso previsto según el cronograma de actividades de Recursos Humanos establecido, en concordancia con las normas emanadas desde el Poder Popular del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Podría suceder que con evaluaciones de un mes no existiera el tiempo suficiente para que el empleado mejore sus puntos débiles entre una evaluación y otra, al aplicar este método se realiza la comparación periódica entre los objetivos fijados los resultados efectivos obtenidos y las conclusiones para cada trabajador, que permiten ver los puntos débiles y fuertes de cada uno, como así también, las medidas a tomar para el próximo periodo. Satisfacción laboral Para que exista satisfacción laboral en las entidades de trabajo, es primordial que el trabajador se sienta valorado, pero sobre todo compensado y retribuido, es necesario que perciba la responsabilidad social que tiene la compañía con cada uno de los miembros que integra el equipo de trabajo Robbins y Palacio (2010), indican que: “La satisfacción el empleado también la encuentra mediante las condiciones de trabajo y un buen clima organizacional”. (p.35). Toda organización, está integrada por personas que trabajan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos, conseguir muchas de sus metas y tener un nivel de vida digna; en vista de esa mutua dependencia, las empresas buscan ofrecer a los trabajadores una serie de incentivos y condiciones que generen un aceptable nivel de satisfacción, que se convierte en fuerte motivación para prestar un mejor desempeño. Por su parte Newstrom (2011), advierte que: “Cuando las personas encuentran en su lugar de trabajo recompensas que le genere bienestar, las expectativas futuras de nuevas satisfacciones se convierten en motivación individual, traduciéndose en mejor desempeño individual y mayor productividad organizacional”. (p.83). Se puede decir que, la satisfacción en el trabajo es un motivo en sí mismo, es decir, una actitud no una conducta, es la expresión de una necesidad que puede o no ser satisfecha. Como lo han planteado los autores estudiados, de existir insatisfacción en el trabajo, estaremos en presencia de un quiebre en las relaciones laborales. Las personas prefieren trabajos en los que se les dé la oportunidad de aplicar sus destrezas y capacidades y les ofrezcan tareas variadas, libertad y retroalimentación sobre su desempeño, promoviendo un estímulo intelectual. También se requieren esquemas de pagos y ascensos justos, que respondan a sus expectativas, y puedan sentirse satisfechos. Metodología El estudio se abordó desde un enfoque epistemológico positivista, en base a una investigación de metodología cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo, señala Arias (2012) La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

13


Educación, Administración y Ciencia

directamente de los sujetos investigativos, o de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable Alguna, es decir, el investigado obtiene información, pero no altera las condiciones existentes. En cuanto al nivel de la investigación, fue de tipo descriptivo. Tamayo y Tamayo (2012), señala qué la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos”. (p.24). Este estudio se considera descriptivo ya que se visualiza lo que es la realidad y se describen los acontecimientos que se desarrollan actualmente en la institución pública Alcaldía de Girardot, en el departamento de Gestión Humana, Maracay, estado Aragua. Asimismo, para el desarrollo del presente estudio se tomaron diferentes teorías, criterios que aportan al desarrollo del entendimiento de nuestro problema es por ello que acudió a la obtención de información en bibliotecas, libros, internet, tesis de grado, entre otras, brindando la guía para la ejecución del mismo. Por consiguiente, la investigación se apoya en elementos bibliográficos que según Palella y Martin (2010). “La investigación Bibliográfica se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase” (p.87). La muestra fue representada por treinta (30) personas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario conformado por diecinueve (19) ítems, con opciones de respuestas cerradas. Se aplicaron la encuesta y la observación directa no participante, para la recolección de datos, permitiendo conocer de primera mano las opiniones del personal administrativo de gestión humana en la alcaldía Girardot Maracay estado Aragua. De igual manera se presentó un análisis cuantitativo de las respuestas dadas, sustentado en la revisión bibliográfica, permitiendo obtener porcentajes y representar gráficamente los resultados de datos obtenidos para tener la información ordenada desde representaciones visuales. Asimismo, la validez en esta investigación se determinó por juicio de expertos, los instrumentos de recolección de datos se presentaron ante tres expertos, el de contenido, el metodólogo y de administración de recursos humanos; quienes evaluaron los instrumentos bajo los criterios de redacción, pertinencia y adecuación de contenido, para el logro de los objetivos planteados. Resultados Los resultados de la investigación fueron estructurados, tomando como base la cada uno de los objetivos específicos, los cuales rigen el propósito general del estudio. A continuación, se presentan los resultados más relevantes del estudio: Ítem 1 ¿Se ha planificado adecuadamente en la Empresa un Instrumento Evaluativo que se enfoque en el desarrollo de los trabajadores?

Gráfico 1. Planificación

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

14


Educación, Administración y Ciencia

Del cien (100%) encuestado, el noventa y tres (93%), de las personas señalaron que no hay una buena planificación, en cuanto al instrumento evaluativo, a la hora de evaluar su rendimiento laboral. Mientras que el (7%) afirman que si la poseen. De acuerdo al autor Louffat (2015) La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades. Sin la planificación, los departamentos podrían estar trabajando con propósitos encontrados e impedir que la organización se mueva hacía sus objetivos de manera eficiente. Ítem 5 ¿Se realizan Evaluaciones y Seguimientos al personal administrativo de Gestión Humana?

Gráfico 5. Control Respecto a esta interrogante, el cien (100%), afirma que si se realizan evaluaciones y seguimientos al personal administrativo de Gestión Humana. Para Robbins, Stephen, Coulter (2013), definen que es un proceso para determinar qué tan exitosa ha sido una organización (o un individuo o un proceso) en el logro de sus actividades y objetivos laborales. En general a nivel organizacional la medición del desempeño laboral brinda una evaluación acerca del cumplimento de las metas estratégicas a nivel individual. Es de vital importancia su nivel de conocimiento, su capacidad de trabajo, la motivación al logro y alcance de las metas establecidas para evaluar el desempeño laboral. Ítem 9 ¿Cree usted que es Importante Evaluar el Desempeño en una Organización?

Gráfico 9. Desempeño El cincuenta y siete, (57%), afirma que si realizan seguimientos para detectar las necesidades del personal administrativo. Mientras que cuarenta y tres (43%) no está de acuerdo. Louffat (2015) menciona que el control es el último procedimiento administrativo que se dedica a comprobar el nivel de eficiencia y eficacia de los resultados alcanzados en base de los objetivos deseados para un periodo anticipadamente determinado. El control debe de hacerse no solo en la parte final

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

15


Educación, Administración y Ciencia

del periodo, sino constantemente, hacia la corrección de algunas falencias administrativas en el momento preciso. Conclusiones En relación a lo expuesto, los datos abordaron que el proceso de la evaluación de desempeño presenta debilidades en los métodos de su aplicación, formulación, y observación del instrumento, el lapso a evaluar no se delimita correctamente; lo que refleja en algunos trabajadores desmotivación, al no reconocer su responsabilidad y criterios, siendo algo vergonzoso, que no se reconoce el desempeño del talento humano que hay en la institución, el evaluador no es objetivo con el evaluado. - El personal no tiene claros los aspectos a evaluar y por ello, no se siente satisfecho al ser evaluados. - De no ser aplicado correctamente el proceso de la Evaluación de Desempeño al personal administrativo de esta institución, traería como consecuencias: el incremento de fallas graves, aumentando el descontento en sus labores por parte del personal evaluado ante la manera de aplicar el instrumento y los resultados obtenidos. Asimismo, e necesario la evaluación de desempeño laboral del personal administrativo de gestión humana en la organización objeto de estudio, donde se evidencia que la mayoría del personal afirma que no reciben información de sus funciones por parte de los coordinadores. - Los trabajadores conocen su horario de trabajo. - Cumplen con las actividades laborales en la institución porque se la han transmitido de manera informal. - La mayoría afirma que no existen buenas relaciones interpersonales evaluadorevaluado, siendo este factor primordial para el buen desarrollo y trabajo en equipo. -No recibe retroalimentación por parte del evaluador. - No existe en la institución una comisión evaluadora que permita mantener el equilibrio de juicio y cumplimiento de las normas, lo que sin duda de no corregir esta falla aumentaría la falta de compromiso con los valores organizacionales, que se traducirá en un deficiente trabajo en equipo. En virtud de lo anterior expresado, se recomienda que al haber realizado los argumentos y presunciones formuladas al iniciarse la investigación, queda en evidencia que la misión del Talento Humano, es realizar de forma correcta a los trabajadores la Evaluación de Desempeño al Personal Administrativo de Gestión Humana Maracay estado Aragua, considerando las debilidades existentes es conveniente, que se implementen correcciones que contribuyan a la excelencia de la evaluación de desempeño en el desarrollo organizacional. Se exhorta a las máximas autoridades de la institución Alcaldía de Girardot de Maracay, adecuar su manual de normas y procedimientos para la evaluación de desempeño, incluyendo aspectos objetivos y subjetivos, tales como formación profesional, puntualidad interés creatividad y otro que permitan ponderar con mayor exactitud el desempeño de sus trabajadores. De igual forma, el Departamento de Gestión Humana, responsable de gestionar esta actividad, debe ejercer control y supervisión sobre el proceso de Evaluación de Desempeño, así como, especificar las funciones de cada cargo. Dar la oportunidad al personal administrativo que se involucren en actividades que permita rescatar y motivar al trabajador por la excelencia en el servicio. Valorar por separado los resultados, esfuerzo de cada persona que forma parte de la institución.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

16


Educación, Administración y Ciencia

Buscar alternativas que ayuden a profundizar y mejorar la apreciación de los trabajadores sobre su ambiente laboral. Profundizar la difusión de los resultados de la evaluación del desempleo de los trabajadores. Implementar un estilo de liderazgo participativo que cree un mejor clima organizacional, donde sea notorio el trabajo mancomunado en armonía y equilibrio. Finalmente, se invita a la institución contralora, a revisar las gestiones de administración y supervisión de gestión humana, con la finalidad de perfeccionarlas y propiciar cambios orientados a generar mayor atención al sistema de evaluación de desempeño, lo cual se revertirá en disminución de fuga del talento humano, optimización del desempeño laboral, mejora en la vigilancia y control; si el mismo está planteado de manera adecuada, arrojará beneficios a corto, mediano y largo plazo, tanto para la institución, jefes, supervisores, como para los trabajadores y la colectividad, manifestando mayor esmero e interés en su labor; mejorando las relaciones interpersonales e incrementando la productividad. Referencias Alles, M. (2010). Desempeño por Competencias. Buenos Aires: Granica S.A. Alles, M. (2015). Evaluación por competencia. Buenos Aires: Granica, S.A. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. (6a. ed.). Caracas: Episteme. Brazzolotto, S. (2012). Aplicación de la Evaluación de Desempeño por competencia a las organizaciones. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de bdigital.uncu.edu.ar. Brito, y Jiménez, J. (2009). Actualidad y Nuevas Tendencias. Facultad de IngenieríaUniversidad de Carabobo. Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. (5ª. ed.) Colombia: McGraw Hill. Chiavenato I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano en las organizaciones. (8va. Ed.) México D.F.: McGraw- Hill/Interamericana. García M. (2013). El Efecto Moderador de la Resistencia en el agotamiento emocional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 135147. [Consulta: 2018, junio 12]. Hernández, S. (2010). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa, Origen, Evolución y Vanguardia. México: Mc Graw - Will Interamericana S.A C. V Louffat, E. (2015). Administración: fundamentos del proceso administrativo. (4° ed.). Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

17


Educación, Administración y Ciencia

Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo, México D.F.: McGrawHill/Interamericana. Palella y Martins (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3a. ed.). Caracas: FEDUPEL. Robbins, Stehen y Coutler (2013). Desempeño laboral. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf. (Consulta: 2019, Abril). Robbins, S y Palacio (2010). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica (7ª ed.). México. Sánchez J, y Calderón V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 32. [Consulta: 2018 julio 20]. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Tamayo y Tamayo M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. (5° ed.). México: Limusa S.A. Vallejo, L. (2015). Gestión del talento humano. Ecuador: La Caracola. Recuperado de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccionpublicaciones/public/pdf/18/gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano.pdf Werther, W y Davis, K. (2010). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas. (6ta. Ed.). México: Mc.GrawHill Interamericana.

María Isabel Rodríguez Vegas mariaisa003@gmail.com Celular: 0412 - 5377894

Licenciada en Administración, mención Recursos Humanos, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Aragua (2020). Actualmente trabajando en la alcaldía de Girardot Maracay, estado Aragua, en el área de Gestión Humana, departamento de Nomina, proceso de pagos y descuentos a los trabajadores de la institución.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

18


Educación, Administración y Ciencia

V. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS PARTICIPANTES UNIVERSITARIOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN UNESR NÚCLEO MARACAY Krystal Cabrera Eduardo krystalcbr@gmail.com UNESR núcleo Aragua RESUMEN El propósito investigativo consistió en interpretar las experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay. Se destaca la importancia de los recursos materiales y financieros de gran significación en la gestión del departamento administrativo. La investigación estuvo enmarcada en una metodología cualitativa, desde una postura paradigmática pospositiva interpretativa, sustentada en el método hermenéutico. Las técnicas de recolección de información empleadas: entrevista en profundidad, observación participante y revisión documental. El escenario de estudio se ubicó en la Unidad de Control de estudio de UNESR núcleo Maracay. Los informantes clave lo constituyeron dos (02) participantes, del periodo académico 2019-2 de administración y una (01) trabajadora del personal administrativo del departamento de control de estudio de la UNESR núcleo Maracay, reuniendo cada uno los criterios de estudio. Entre los hallazgos investigativos que emergieron: debilidad en las respuestas oportunas para los usuarios, lentitud en los diferentes trámites administrativos, solución de necesidades al participante y corresponsabilidad del personal. Por lo expuesto, se recomienda asumir las reflexiones genéricas de la presente investigación. Descriptores: experiencias, participantes universitarios, gestión administrativa. SIGNIFICANT EXPERIENCES IN THE UNIVERSITY PARTICIPANTS OF ADMINISTRATIVE MANAGEMENT AT UNESR NÚCLEO MARACAY SUMMARY The purpose of this work consisted of interpreting the significant experiences in the university participants of the administrative management of the Study Control department in UNESR Maracay nucleus. The importance of material and financial resources of great significance in the management of the administrative department is highlighted. The research was framed in a qualitative methodology, from a postpositive interpretive paradigmatic position, supported by the hermeneutical method. The information gathering techniques used: in-depth interview, participant observation and documentary review. The study scenario was located in the UNESR Maracay nucleus study Control Unit. The key informants were made up of two (02) participants, from the 2019-2 academic period of administration and one (01) worker of the administrative staff of the study control department of the UNESR nucleus Aragua, each meeting the study criteria. Among the investigative findings that emerged: weakness in the timely responses for users, slowness in the different administrative procedures, solution of the participant's needs and co-responsibility of the staff. Therefore, it is recommended to assume the generic reflections of this research. Descriptors: experiences, university participants, administrative management.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

19


Educación, Administración y Ciencia

Introducción Las organizaciones manejan la administración financiera y su gestión es responsable de proveer todas las herramientas para realizar las operaciones fundamentales frente al control, en las inversiones, en la efectividad en el manejo de recursos, en la consecución de nuevas fuentes de financiación, mantener la efectividad y eficiencia operacional administrativa, en la confiabilidad de la información financiera, en el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, como también en la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, en la gestión administrativa se deben utilizar los recursos materiales y financieros eficientemente para lograr los objetivos y metas previamente establecidas, ejecutándose desde los principios de planeación, organización, dirección y control, además de estrategias y mecanismos que se diseñan para cumplir con la misión institucional. En el sistema educativo universitario, la gestión administrativa se apoya en las teorías y prácticas propias del campo de conocimiento de la administración en general y administración universitaria en particular. Esta gestión se sustenta en la filosofía de la institución, la cual se refleja en la misión, visión y objetivos que la guían y a partir de ellos, se determinan la estructura y funcionalidad de la organización como tal. La gestión administrativa como función de apoyo en las instituciones de Educación Universitaria, no tiene sentido por sí misma, existe para que funcione eficientemente la docencia, la investigación y los demás servicios de la institución. Si la gestión es deficiente, entorpece la labor académica y si la gestión es excelente se desarrollan de manera eficaz los programas, actividades académicas y demás servicios de la institución. A la luz de lo expuesto, el artículo atesora como propósito interpretar las experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay y su relevancia conlleva hacia la gestión eficiente y eficaz de los departamentos administrativos, especialmente el departamento de control de estudio, considerando que su misión ante la comunidad de los participantes es ofrecer respuestas adecuadas y apropiadas en el momento oportuno, así como ejecutar, controlar y coordinar políticas diseñadas en materia de evaluación y acreditación de los aprendizajes, como también ser garante en el proceso evaluativo y registro de documentos probatorios de estudio de conformidad con la normativa legal vigente establecida. Contextualización de la realidad A nivel mundial, las universidades se conforman por diferentes departamentos administrativos, uno de ellos y de gran significación es el departamento de control de estudio, ejecutando distintos procesos basándose en los principios de la gestión administrativa, desarrollando funciones importantes referentes a documentos e información existente de los estudiantes, quienes son el verdadero sentir y esencia del quehacer universitario. En correspondencia, Liscano (2015) define el departamento de control de estudio, como el responsable de los procesos administrativos, académicos y docentes de la institución, ya que este es el encargado de formalizar las inscripciones administrativas de los participantes, así como la emisión de, constancias y documentos de interés de los alumnos. En consecuencia, se destaca la importancia del departamento de control de estudio, específicamente para los participantes universitarios, ya que el

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

20


Educación, Administración y Ciencia

personal adscrito maneja absolutamente su documentación desde el momento de su inscripción, hasta el momento de su egreso como profesionales. Adicionalmente, el Departamento de Control de Estudios promueve la modernización, administración y control de los procesos y procedimientos que realiza el mismo de acuerdo con los avances tecnológicos, desarrollando la cultura de compromiso y responsabilidad, con el fiel cumplimiento de los aspectos legales que rigen la materia de evaluación y acreditación de los aprendizajes, en las diferentes carreras universitarias. En consonancia a lo precedente, investigaciones consultadas, reflejan las dificultades que presentan los departamentos de control de estudio al momento de prestar un servicio de calidad, Rodríguez y Artiles (2016) evidenciaron en un estudio realizado en universidades españolas, que uno de los elementos que inciden en la capacidad de la gestión administrativa institucional, es el marcado carácter burocrático de la universidad. De la posible burocratización de la universidad, los informantes, critican especialmente, la excesiva presencia de la administración en la vida universitaria, marcada especialmente por las diferentes administraciones con intervención en la universidad. Desde este panorama, en América Latina y El Caribe, las universidades públicas presentan graves situaciones económicas que afectan la gestión administrativa del departamento de control de estudio, específicamente en Costa Rica, resaltado por Garbanzo y Romero (2013), quienes reflejan: “El emergente modelo económico predominante a nivel mundial, no excluye al sistema universitario público de enfrentar repercusiones en sus estructuras internas” (p. 1). Según este estudio la gestión administrativa en las universidades públicas se ve afectada y obligada a cambiar de manera negativa debido a la crisis mundial que sufre la economía. La afirmación anterior es corroborada por los hallazgos de Viera y Freire (2018), apuntando que la inadecuada orientación en las políticas y estrategias administrativas, en la Universidad Técnica de Ambato Ecuador, califican cualitativamente la gestión administrativa medianamente aceptable, debido a serios inconvenientes internos e inconformidad, que influye en el normal desarrollo de actividades retrasando de cierta manera el normal desarrollo y cumplimiento de requerimientos, afectando directamente a la gestión en sus objetivos propuestos. Articulado con las descripciones expuestas, nuestro país no escapa de estas situaciones, específicamente un estudio desarrollado por González (2016), en la Universidad de Carabobo, la gestión de los procesos administrativos en el departamento de control de estudio, Facultad de Ciencias de la Educación, evidencia en resultados obtenidos, que el personal posee poca motivación para realizar las tareas inherentes a los cargos que ocupan, a pesar de ser un personal altamente calificado. Esta situación se genera por la baja disposición de recursos humanos, materiales y financieros, para lograr las actividades administrativas y por ende lograr satisfactoriamente los objetivos propuestos del mencionado departamento. Desde este contexto, Garrido (2018), considera que un conjunto de acciones planificadas cuyo fin primordial es motivar a las personas para incrementar la satisfacción laboral del personal, que con disposición y entusiasmo realicen actividades dirigidas al logro de objetivos organizacionales e individuales, incluyendo talento humano, recursos materiales y financieros, se obtiene mayor eficiencia, creatividad, responsabilidad y un mayor compromiso por parte de los colaboradores. A la luz de los significados descritos, no queda exenta la gestión administrativa la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Maracay, institución caracterizada por desempeñar las diferentes funciones administrativas de manera

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

21


Educación, Administración y Ciencia

eficiente y eficaz en aras de cumplir con los objetivos propuestos enmarcados en la misión y visión de la casa de estudio. En este sentido, las experiencias, vivencias, el sentir y las constantes observaciones preliminares de la gestión administrativa del departamento de control de estudios, como participante de la carrera de administración desde hace cuatro (04) años en UNESR núcleo Maracay y en correspondencia con lograr un mayor acercamiento a la realidad investigada, la autora sostuvo procesos dialógicos con diferentes actores universitarios, especialmente con participantes universitarios, que aportaron nociones sobre la visión que tienen con relación a la gestión administrativa del departamento de control de estudio, constituido por la Unidad de Ingresos, Unidad de prosecución y seguimiento, Unidad de Egreso y Taquilla. De esa realidad social observada y sentida, se describen diversos eventos que entorpecen una excelente gestión administrativa, en primer lugar, la Subdirección de Administración encargada de suministrar los recursos, recibe escasamente los mismos del nivel central, por ello no abastece satisfactoriamente los diferentes departamentos operativos del núcleo. De allí, que actualmente el departamento de control de estudio, carece de recursos tecnológicos y materiales para un adecuado funcionamiento de las diferentes actividades que realizan, lo que genera una inadecuada condición de trabajo por la falta de dotación en cuanto a computadoras y papelería se refiere, entre otros. A tal efecto, los recortes presupuestarios afectan notablemente la adquisición de los insumos señalados. Aunado a ello, la centralización y concentración de la toma de decisiones, tanto en lo estratégico, como en lo administrativo por el rectorado de la UNESR Caracas; acciones sin vinculación y coherencia con las realidades propias del contexto socioeconómico y cultural del ámbito donde se desarrollan las diversas actividades de los actores sociales universitarios y comunitarios, donde los más afectados son los participantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Maracay. El departamento de control de estudio ofrece a los participantes y usuarios en general los servicios de atención en el horario: lunes a viernes de 8am a 2:00 pm, resaltando la necesidad de cerrar el servicio de atención al público en horas nocturna ante la discontinuidad de la ruta estudiantil en ese horario (transporte UNESR) y transporte público en el municipio, así como hechos delictivos en horario nocturno en zonas aledañas a la Universidad, destacando la inseguridad y afectando no sólo a los usuarios (estudiantes y otros) sino también al personal administrativo que cumple funciones en el mencionado departamento. Igualmente, desde los últimos cuatro (04) años, la atención los participantes y demás usuarios en el turno matutino, se ha visto seriamente afectada por la atención en la taquilla de control de estudio, a consecuencia que solo una femenina cumple funciones en ella, lo que en ocasiones ha tenido que estar ausente por motivos personales de salud y situación país. Por lo tanto, se hace necesario la asignación de otro personal administrativo que en equipo comparta las tareas administrativas respectivas, a fin de compartir y descargar el trabajo en la taquilla. A pesar de estas situaciones, el personal administrativo del departamento de control de estudio trabaja eficientemente y asumen responsablemente sus funciones asignadas, participan proactivamente en todas las actividades propias de la vida universitaria, pues cada vez se requiere el compromiso e identidad en términos de crear ambientes de satisfacción laboral. Es significativo destacar, la importancia que tiene para la Universidad, contar con un adecuado funcionamiento de la estructura organizacional del departamento de control de estudio que se adecúe a las normas de permanencia exclusivamente del

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

22


Educación, Administración y Ciencia

personal administrativo que allí labora para el logro oportuno, eficiente, eficaz y excelente de sus objetivos. Por ello, se debe adaptar de manera continua y permanente, la estructura académico – administrativa buscando que sus objetivos generen un mayor valor a los procesos académicos, pues la administración (al ser un proceso de apoyo) debe estar al servicio de los procesos misionales. Lo precedente genera una pluralidad de consecuencias reveladas desde opiniones y apreciaciones de participantes, entre otros, es el descontento por preocupación e insatisfacción en la prestación de los servicios administrativos que reciben, siendo notorio esta inquietud, la falta de agilidad rapidez y eficacia en la atención a los diferentes trámites administrativos que realizan, demora en el procesamiento de la información, poca fluidez en los canales de comunicación e información, lo que trae como consecuencia reclamos y quejas. En algunas ocasiones se les informa que no puede ser entregada alguna documentación por falta de papel, tinta, impresora, -falta de firma, - falta de internet. Esta situación, ocasiona estrés, desorientación, incomodidad, desmotivación, y problemas personales-afectivos en lo personal y académico. De lo antes descrito, la satisfacción del participante de la UNESR es elemento clave en la apreciación de la gestión administrativa, ya que refleja la eficiencia o inconformidad de los servicios administrativos, producto de sus percepciones, expectativas y necesidades, participando como indicador para el mejoramiento de la gestión y el logro de los objetivos colectivos. Es necesario precisar que el departamento de control de estudios amerita un acompañamiento, colaboración y solidaridad en la práctica de los procesos administrativos, con el propósito de promover la eficiencia y confiabilidad de los cimientos de una institución, acorde a lo exigido por la ley de estatuto de la función pública (2002) y la ley de universidades (1970), respetando al personal administrativo que forman parte de ella. Los hallazgos investigativos pueden contribuir con la institución universitaria para optimizar el servicio de atención administrativa que ofrece. Ante la realidad descrita, se permitió a la autora del estudio, realizar reflexiones prospectivas, que orientaron la interpretación de las experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento control de estudio en UNESR Núcleo Maracay, desde el propósito del estudio que consistió en interpretar las experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay. La investigación estuvo enmarcada en una metodología cualitativa desde una postura paradigmática pospositivista interpretativa, sustentada en el método hermenéutico. Además, el estudio se apoya del soporte documental con autores especializados relacionados con la temática investigativa. Gestión administrativa Las organizaciones como formaciones sociales, complejas y plurales, están compuestas por individuos y grupos, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación, hacia la consecución de propósitos y fines. En este contexto, el talento humano, los recursos materiales y financieros son claves del éxito en las organizaciones e integrante decisivo en la prosperidad, competencia y avance para el logro de las metas y objetivos propuestos. La gestión administrativa es el procedimiento para utilizar los recursos para lograr un objetivo previamente establecido, y se ejecuta mediante los principios administrativos de la planeación, organización, dirección y control. A juicio de

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

23


Educación, Administración y Ciencia

Ramírez, et al. (2017) la Gestión Administrativa, es la práctica de los pasos bien ejecutados de la Administración; tales como la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control de actividades de una organización las cuales son fundamentales para la toma de decisiones y la ejecución de las acciones oportunas para el cumplimiento de los objetivos establecidos de una organización. Desde la perspectiva, refiere a las estrategias y mecanismos que diseñamos para hacer cumplir los objetivos de una organización, y es de suma importancia que tengamos muy en claro que es lo que queremos lograr, cual es el resultado que desea la organización antes de llevar a cabo el proceso de gestión los cuatro principios, que siempre y sin excepciones deben ser aplicados en el mismo orden. Asimismo, Velásquez, et al. (2016), consideran que la gestión administrativa y financiera permite a las organizaciones, asumir un buen desarrollo en todas sus áreas y sus recursos para poseer una capacidad de crecimiento dentro y fuera de la misma. Es ineludible implementar procedimientos administrativos y financieros apropiados para que sean separadas las actividades de los departamentos administrativos, financieros y técnicos, de forma tal que su personal pueda cumplir con todos los objetivos organizacionales. De allí se desprenden los procesos o principios de la gestión administrativa, pasos que de manera ordenada debe seguir un gerente, para aprovechar los recursos de una organización, tanto los materiales, como los financieros, y el talento humano. Chimal, (2013) describe cada uno de ellos en la siguiente tabla: Tabla 1. Principios de la gestión administrativa Planeación Organización Es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, y acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.

La segunda ficha es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como lo son humanos, materiales y financieros.

Dirección

Control

Es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización.

La ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa

Fuente: Chimal (2013) Se visualiza en la tabla 1, cada paso del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control, como una continuación de acciones y actividades que adoptan las organizaciones para ejecutar y fortalecer el uso y distribución de los recursos técnicos, humanos y materiales. Este proceso tiene el objetivo la mejor manera de emplear sus recursos con el propósito de lograr los objetivos de la organización, buscando siempre que dicho beneficio se vea plasmado en un

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

24


Educación, Administración y Ciencia

crecimiento trascendental de las empresas. Igualmente, Leal (2018) expone los cuatro principios de la gestión administrativa, representados en la siguiente figura: Figura 1. Principios de la gestión administrativa

Fuente: Leal (2018) En la figura anterior se evidencia los principios de la gestión administrativa orientados a desarrollar las actividades los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización. Con la práctica de estos principios se debe proveer información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por la organización con el fin de interpretar sus resultados. Habilidades del Gerente Administrativo Las habilidades se representan como las aptitudes, talentos o capacidad que dispone un individuo para lograr una acción, oficio o actividad. Para García y otros (2017) “las habilidades gerenciales son capacidades y potencialidades del ser humano para efectuar cualquier ejercicio, acción o actividad sobre la base de la experiencia obtenida a través del tiempo” (p. 15). Asimismo, Molina (2015) narra con referencia las habilidades que él reflexiona las más importantes para que el gerente administrativo desarrolle el compromiso conjuntamente a su equipo alcanzando los objetivos satisfactoriamente: Capacidad de planificar: un buen gerente es una persona capaz de organizar tareas de forma efectiva, establecer plazos realistas y delegar labores en las que se tome en cuenta las capacidades de sus colaboradores. Trabajo en equipo: un buen gerente no se limita únicamente a delegar, sino que se involucra y participa activamente en las labores necesarias para alcanzar las metas de la empresa.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

25


Educación, Administración y Ciencia

Creatividad: las empresas requieren de colaboradores creativos que aspiren siempre a innovar en sus labores para así destacarse de la competencia. Los primeros en impulsar esa creatividad deben ser los gerentes. Intuición: es probable que un gerente tenga que enfrentar situaciones en las que no tendrá toda la información disponible. En esos casos se requiere de una gran intuición para tomar las decisiones más convenientes para los objetivos de la organización. Sin embargo, para desarrollar esta habilidad se requiere de un alto nivel de conocimiento y experiencia, pues no se trata de decidir sin pensar. Pensamiento crítico: Un buen gerente debe ser capaz de resolver las dificultades que se presenta en la organización, examinando detalladamente la situación para interpretar sus causas y efectos. Capacidad de negociación: las negociaciones son esenciales en el ámbito empresarial. Suelen emplearse para alcanzar acuerdos en ámbitos distintos, como las finanzas, ventas e incluso en recursos humanos. Por ello, un gerente, sin importar el área en el que se desenvuelva, debe ser un hábil negociador. Liderazgo: el éxito de una empresa se sostiene en gran medida por el desempeño de sus líderes. Estos son capaces de motivar a sus colaboradores, contribuir a su desarrollo profesional y potenciar al máximo su rendimiento. Comunicación: para ser un líder se necesitan buenas habilidades de comunicación. Es tarea del gerente lograr que todos sus colaboradores tengan claro sus tareas y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Autocontrol: un gerente debe ser capaz de controlar sus emociones y evitar reaccionar de forma negativa ante cualquier tipo de provocación. Iniciativa: es muy importante que un gerente sepa reconocer las buenas oportunidades de negocio y esté dispuesto a asumir riesgos para llevar a la empresa por un buen camino. En muchas oportunidades deberá asumir la iniciativa, aunque esto implique tomar decisiones difíciles. Intuición: es probable que un gerente tenga que enfrentar situaciones en las que no tendrá toda la información disponible. En esos casos se requiere de una gran intuición para tomar las decisiones más convenientes para los objetivos de la organización. Sin embargo, para desarrollar esta habilidad se requiere de un alto nivel de conocimiento y experiencia, pues no se trata de decidir sin pensar. Naturaleza del Departamento de Control de Estudio en Universidades El Departamento de Control de Estudio en las universidades, lleva a cabo actividades administrativas de gran importancia referente a la información existente, acerca de los estudiantes y sobre todos los diferentes procesos de inscripciones. Tiene como misión atender eficientemente y eficazmente tanto al personal docente, administrativo, estudiante y público en general. Realiza actividades asignadas en las secciones de admisión, graduación, registro y control estudiantil, con el fin de garantizar la integridad del proceso que incluye desde el ingreso hasta el egreso de los participantes de nuestra casa de estudio (UNESR, 2008). La UNESR núcleo Palo Verde, sostiene que el departamento de control de estudio, es un área administrativa que funciona en las instituciones de educación del mundo. Díaz, (2019) indica que en este gestionar los procesos referentes a la admisión, evaluación y control de estudios de los involucrados a través del registro, procesamiento y resguardo de la data estudiantil, de manera de fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. Evidentemente las funciones del departamento son de índole administrativo y que por ende deben realizarse bajo sus principios, de manera que se realicen

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

26


Educación, Administración y Ciencia

eficientemente, adicionalmente el servicio está ampliamente dirigido a la población estudiantil y manejan toda su documentación, desde el ingreso hasta el egreso del mismo. Control de Estudios tiene el deber de velar ante todos los organismos involucrados, por la legalidad y validez de los documentos de los estudiantes, no solo de los alumnos sino también que de los ex alumnos, y todos aquellos quienes haya estados relacionados con algún estudio en la entidad. Flores, Gonzáles y Sánchez (2018), presentan las funciones de control de estudio en el siguiente orden: - Revisar, transcribir, organizar, controlar y emitir los documentos probatorios de estudio de los alumnos, asegurando su legalidad y validez ante los organismos competentes. - Atender a los alumnos, en lo relativo al registro y control de estudio, a los fines de validar y otorgar a los interesados: Certificación de Calificaciones, Constancias de Estudios, Títulos y otros. - Ordenar y entregar a la Autoridad Educativa Competente, todos los recaudos requeridos para el proceso de seguimiento o renovación de inscripción. - Estar permanentemente informados sobre los cambios realizados a nivel de normas, procedimientos y requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. - Participar en talleres, cursos y seminarios de actualización profesional. En las instituciones educativas universitarias, el departamento de control de estudio es un elemento clave, considerado como el corazón que articula y regula la calidad de los procesos administrativos, sin embargo, el buen desempeño y funcionamiento de las actividades que allí se realizan tiene su grado de dependencia en la estructura organizacional, de acuerdo a lo planteado por Gibson, Ivancevich y Donnelly (2003) en el cual señalan que el diseño organizacional “es el proceso de toma de decisiones y acciones gerenciales que resultan en una estructura organizacional específica” (p. 371). Lo anterior indica que es necesario un conjunto de procedimientos que varían de acuerdo a las elecciones que realiza el gerente, por cuanto, toda organización debe poseer una estructura y el exitoso funcionamiento depende de que cada miembro que la integra conozca y desempeñe las funciones que le corresponda, así mismo existen factores que influyen significativamente en el diseño organizacional de una institución entre los cuales se tiene la división de trabajo que comúnmente se ramifica en coordinaciones y departamentos, siendo necesario sostener que la división de trabajo. Por ello, Gibson, Ivancevich y Donnelly (2003), sostienen que es el “proceso de dividir el trabajo en tareas relativamente especializadas para lograr ventajas de la especialización” (p.372), lo anterior indica que debe estar conformado por personas idóneas y con características visibles de capacidades y conocimientos de las labores que realiza, lo que produce evidentemente ventajas, siendo una decisión gerencial clave del líder. Calidad de los servicios Primeramente, se establece que es calidad y que es un servicio. Para Pérez (2012) la palabra servicio expresa la actividad y consecuencia de servir, un verbo que se utiliza para hacer referencia persona que está a disposición de otro para hacer lo que éste exige, por consiguiente, y sin más que añadir, es la simple acción de servir a otra persona con la finalidad de satisfacer una necesidad según y cómo la persona lo desee. Si bien el concepto de calidad es muy amplio y abarca muchos temas, nos enfocaremos en el general, para luego llegar al tema en el que queremos enfocarlo,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

27


Educación, Administración y Ciencia

en la opinión de Reyes (2014) un servicio de calidad “es el dinamismo permanente para la búsqueda de la excelencia en las actividades e interrelaciones, que se generan en el proceso de construcción respecto a la satisfacción de necesidades y expectativas de quien busca el servicio” (p. 11). Tomando en cuenta lo expuesto, un servicio de calidad es aquel que recibimos y consideramos que pudo satisfacer nuestras necesidades de manera eficiente y eficaz, ya que este cumplió con los objetivos y expectativas de quien hacía uso de ellos. Metodología Apreciando la administración desde la postura del paradigma pospositivista, se permitió a la investigadora abordar la metodología cualitativa, permitiendo describir, comprender e interpretar el significado de las experiencias y vivencias de los actores de manera espontánea dentro del escenario de estudio. Desde la perspectiva de la investigación cualitativa, el investigador es capaz de aproximarse a la realidad social estudiada mediante la sistematización y análisis de las informaciones obtenidas, desde la postura interpretativa, debido que el investigador asumió un rol vivencial durante el proceso de investigación. De los supuestos anteriores, se vislumbró un proceso interactivo entre la investigadora y los actores clave. La realidad se constituyó de una manera humana y social, de acuerdo con este tipo de estudio, se descubre, se describe, se comprende e interpreta la naturaleza de una realidad social, esto considerando las relaciones humanas como una totalidad social. El método empleado, el hermenéutico y según Aránguez (2016) parafrasea la definición del autor Gadamer, se refiere a la búsqueda del sentido de los textos, no solo se trata de comprender el significado del texto sino también aquello que puede ocultar a través de una visión perspectivista de la realidad que estudia cómo se produce la comprensión de texto, sin ignorar ninguno de los elementos que se producen en ese proceso. El propósito inmediato de una investigación hermenéutica, es tener una imagen realista y naturalista del grupo en estudio, Gurdián (2007), sostiene lo siguiente: La hermenéutica es un método general de comprensión y la interpretación es el modo natural de conocer de los seres humanos. La hermenéutica tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto y obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte (p. 146). Con referencia a lo anterior, se hace evidente que la investigadora de este estudio, comprendió los hechos tal y como sucedieron, orientando la interpretación de los fenómenos, de igual manera, la investigación recogió y utilizó variación de información con la cual se descubren las vivencias, experiencias, la acción social, las situaciones presentadas y los significados en la vida de los actores. En consecuencia, desde el empleo del método hermenéutico, surgieron los hallazgos investigativos de los cuales se generaron las reflexiones generativas. Hallazgos investigativos Los hallazgos obtenidos de la investigación, sometidos a un proceso de zig-zag para alcanzar la saturación de las categorías y subcategorías de las que emergieron y se conformaron las definitivas, de tal manera que la investigadora, indagó la información recabada en los instrumentos y los patrones similares, y así se estableció la fiabilidad del estudio por medio de una triangulación. Como lo señala Duarte y Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

28


Educación, Administración y Ciencia

Parra (2015) que el proceso de zig-zag respeta y mantiene la narrativa de los hallazgos investigativos de manera que durante la saturación se puedan encasillar los semejantes pasando así de categorías preliminares a categorías más refinadas con sus subcategorías. La triangulación fue un proceso en el cual se visualizaron los elementos de la realidad del escenario en estudiado. Se aplicó la triangulación de técnicas, a las tres técnicas cualitativas: entrevista en profundidad, observación participante y revisión documental, las cuales fueron aplicadas para recolectar la información, posteriormente se logra alcanzar la fiabilidad, utilizando la saturación de categoría. Leal, (2005), explica que es un proceso de zigzag donde se toma en cuenta los elementos o la información que se repite hasta obtener el cuadro de categorías. Las mismas se someten a la triangulación de técnicas, proceso donde se contrastan las observaciones participantes, la entrevista en profundidad y la revisión documental. Este proceso le da fiabilidad a la investigación. En el estudio, el abordaje de los hallazgos se iniciaron con la descripción fisica y demografica de cada informante clave, seguidamente se procedió a la interpretación de los hallazgos investigativos, sometidos a un proceso de saturación y categorización, hasta alcanzar la fiabilidad del estudio a través de la triangulación de las técnicas: la entrevista en profundidad, la observacion participante y la revisión documental, como lo refiere Parra (2013). La revisión de la información correspondiente a cada categoría permitió que se formaran las subcategorías, con elementos suficientes para su definición. Valles (2007) señala que todas las categorías sirven para señalar aquellas ideas dispersas pero que guardan similitud entre ellas, surgiendo de estas las subcategorías, de igual manera Valles (2007), indica que tanto una como la otra deben ser consideradas teóricas ya que son concebidas analíticas y conceptuales. En el siguiente cuadro se aprecian las categorías, subcategorías y propiedades que emergieron en la investigación, este indica cada una de ellas con el fin de ayudar a desarrollar nuestras interrogantes. Tabla 2. Categorías Emergentes de la Investigación Categorías 1. Gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay. 2. Elementos que afectan diariamente a los participantes universitarios de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en la UNESR núcleo Maracay. 3. Experiencias significativas de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay. 4. Prácticas de la gestión administrativa del departamento de control de estudio que considera usted, satisfacen al participante universitario.

Subcategorías 1.1 Debilidad en las respuestas oportunas para los usuarios. 2.1 Lentitud en los diferentes trámites administrativos.

3.1 Solución de necesidades al participante. 4.1 Corresponsabilidad del personal.

Fuente: Cabrera (2020)

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

29


Educación, Administración y Ciencia

Reflexiones Generativas En las expectativas planteadas al inicio de esta investigación y durante su desarrollo, se vislumbraron tres (03) propósitos investigativos, los cuales emergieron de la situación descrita en relación a las Experiencias significativas en los participantes universitarios de la gestión administrativa en UNESR núcleo Maracay. De lo antes expuesto, surgieron las siguientes reflexiones: Los hallazgos obtenidos dentro del proceso investigativo, al descubrir las experiencias significativas de los participantes universitarios, con relación a la Gestión Administrativa se evidenció, la falta de comunicación entre trabajadores y participantes, ya que ambos manifestaron tener diferentes contrariedades a la hora de exponer un caso o dar una respuesta, la mayoría de las veces la inconformidad que se genera en el usuario por no obtener una repuesta oportuna, no es directamente culpa del trabajador de control de estudio, sino de la falta de recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos, sin los cuales se les dificulta llevar a cabo sus funciones y dar una respuesta en el momento apropiado. Al describir los elementos generadores que afectan a los participantes universitarios vinculados a las prácticas de gestión administrativa del departamento Control de Estudio. En el contexto de estudio, se observó que el elemento más resaltante alguna debilidad en el proceder administrativo que existe dentro del departamento, afectando directamente a sus usuarios. Desde los hallazgos de la investigación, se vislumbró que los elementos participes son la falta de recursos materiales y financieros dentro del departamento, la falta de equipo tecnológico adecuado y finalmente la falta de personal que cubra los espacios administrativos necesarios para llevar a cabo la gestión, elementos que por ser escasos dificultan y entorpecen los procesos administrativos que debe ejecutar el departamento para poder satisfacer las necesidades estudiantiles e institucionales. Por último, al comprender las experiencias significativas que emergen de los participantes universitarios, de la gestión administrativa del departamento Control de Estudio en UNESR núcleo Maracay, se develó que estas experiencias significativas, señalan necesidades de los participantes dentro de la universidad, y las verdaderas razones por las cuales los trabajadores no pueden solventarlas, se sugiere solicitar apoyo financiero y de material de oficina a las entidades debidas. Como institución pública esta debe ser subsidiada directamente por el estado, sin embargo, también se podría crear un fondo estudiantil de manera que se puedan solventar algunas de las necesidades del mismo. Para culminar, una generación de profesionales bien formados, que representen y puedan dar la cara por su país, se obtiene desde el compromiso, el interés y deseos de querer ser mejores, no solo como institución, sino individualmente como personas. Es fácil juzgar y exigir, pero muchas veces debemos ver e ir más allá de nuestro confort, tomando la iniciativa de solventar lo que nos afecta, como participantes, como personas que formamos parte de una institución, no como simples usuarios, sino como familia userrista que somos y debemos ser. Referencias Alvares J., Chaparro E., y Reyes D. (2014). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), pp. 5-26.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

30


Educación, Administración y Ciencia

Alvarado, J. (2017). Liderazgo gerencial y el desempeño laboral de los trabajadores de una entidad pública del Ministerio de Salud del Perú. Trabajo de grado. Perú: Universidad Cesar Vallejo. Aránguez, T. (2016). La galería de los perplejos ¿Qué es el método hermenéutico? Disponible en: https://arjai.es/2016/08/24/que-es-el-metodo-hermeneutico/amp/ Consultado el 23 abril de 2019. Chimal, C. (2013). Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control. Gestiopolis. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/procesoadministrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-control/ Consultado el 18 abril de 2019. Díaz, W. (2019). Departamento de Admisión, Evaluación y Control de Estudios (DAECE) Universidad Nacional del Turismo Núcleo Hotel Escuela de los Andes Venezolanos: Departamento de Admisión, Evaluación y Control de Estudios (DAECE). Disponible en: http://www.hotelescuela.org.ve/wp/subdireccion-academica/coordinacionde-admision-evaluacion-y-control-de-estudios-caece/ Consultado el 18 mayo de 2019. Duarte, J. y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una tesis doctoral. Maracay: Morles. Flores, L., Gonzales R., y Sánchez A. (2018). Departamento de Control de Estudios. Disponible en: https://cslc.edu.ve/courses/departamento-de-control-de-estudios/ Consultado el 10 abril de 2019. Garbanzo, G., Romero, F. (2013). Desafío y Problemáticas de la Gestión Universitaria en el Sistema de la educación superior pública, aspectos a considerar en la Región Centroamericana. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6(2), pp. 231 – 258. García, F., Boom, E. y Molina, S. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones. Visión de futuro (21) 2, pp. 1-21. Garrido, F. (2018). Estrategias motivacionales y clima organizacional en el personal asistencial de la Microred de salud Putuyakat de la provincia de Condorcanqui 2016. Tesis de Maestría. Perú: Universidad César Vallejo. Gibson, Ivancevich y Donnelly. (2003). Las organizaciones. (10ª ed.). Santiago, Chile: McGraw-Hill Interamericana. González, M. (2016). Gestión de los procesos administrativos en el departamento de Control de Estudios, Facultad de Ciencias de la Educación. Trabajo de grado Venezuela: Universidad de Carabobo. Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. Costa Rica: CECC-AECI. Leal, A. (2018). Sistema de gestión administrativa, principios y usos. Siigo+ que un software contable. Disponible en: https://www.siigo.com/blog/empresario/sistema-de-gestion-administrativa/ Consultado el 15 abril de 2019.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

31


Educación, Administración y Ciencia

Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002. Liscano, Y. (2015). Departamento de control de estudio. Prezi, Disponible en: https://prezi.com/g_g2ktiwjfuw/departamento-de-control-de-estudio-y evaluación/ Consultado el 18 abril de 2019. Molina, Y. (2015). Estilo de liderazgo gerencial y desempeño laboral en la dirección Regional agraria de Huancavelica. Tesis para Licenciado en Administración. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica. Parra, E. (2013). Preguntas y respuestas en la investigación cualitativa. Ediciones Impreescolar Maracay. Pérez J. y Merino, M. (2012). Definición de Servicio. https://definicion.de/servicio/ Consultado el 05 marzo de 2019.

Disponible

en:

Posada, D. (2016). El Liderazgo Gerencial y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad Distrital de Castilla-Piura 2015. Trabajo de investigación. Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Ramírez, A., Ramírez R., Calderón E. (2017). Gestión Administrativa en el desarrollo empresarial. Disponible en: https://www.eumed.net/ce/2017/1/gestion.html Consultado el 20 de mayo 2019. Reyes, S. (2014). Calidad del servicio para aumentar la satisfacción del cliente de la asociación share, sede Huehuetenango. Trabajo de grado. Guatemala Universidad Rafael Landivar. Vallés, M. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.

Reflexión

Velásquez, B., Ponce, V. y Coello, F. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera, Una Perspectiva desde Cantón Quevedo. Empresarial, ICE-FEE-UCSG, (10) 2, pp. 15-20. Viera, E., y Freire, H. (2018). Gestión administrativa en las instituciones de Educación Superior basada en planes de capacitación del personal administrativo y trabajadores. Trabajo de Maestría. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas.

Krystal Cabrera Eduardo krystalcbr@gmail.com Celular: 0412 894 83 60 Licenciada en Administración mención recursos materiales y financieros (UNESR núcleo Aragua) Laboral: MEDEX Droguería C.A. (Actual) Analista Administrativo contable, análisis y registro de cuentas por cobrar y otros documentos emitidos por los proveedores en el sistema PROFIT PLUS. Anterior: Analista de cuentas por Cobrar en el Dep. de Cobranza en Condominio Torre Sindoni. Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

32


Educación, Administración y Ciencia

VI. BIOTECNOLOGÍA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ POR COMPLEJO HONGO-BACTERIA EN BANANO: CASO AGROPECUARIA LA CUARTA MUNICIPIO LIBERTADOR – ARAGUA Claudia Jiménez clauji14@hotmail.com INIA, Aragua Lesbia Pérez UNESR núcleo Aragua RESUMEN El objetivo de la investigación consistió en develar conocimientos sobre biotecnología como estrategia de manejo integrado de la marchitez por complejo hongo-bacteria, en la Agropecuaria La Cuarta municipio Libertador, estado Aragua. Se realizó bajo el paradigma socio crítico, utilizando la metodología cualitativa, apoyado en el método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron entrevista profunda no formal a dos informantes clave, observación participativa y revisión documental. Para la validación y fiabilidad de los resultados se centró en la calidad de la recolección de datos (realimentación y reevaluación), técnicas de análisis como: categorización, triangulación y síntesis interpretativa. Los hallazgos se resumen en tres categorías: Manejo del cultivo, la marchitez por complejo hongobacteria y la biotecnología, verificándose que en la Agropecuaria La Cuarta conocen sobre estrategias biotecnológicas de manera empírica como el uso de productos a base de Trichoderma, lixiviados y vitroplantas para mejorar el control de la marchitez dentro del manejo integrado del cultivo de banano. Descriptores: biotecnología, Musa AAA, Trichoderma, lixiviados BIOTECHNOLOGY IN THE INTEGRATED MANAGEMENT OF MARCHITEZ BY FUNGUSBACTERIA COMPLEX IN BANANA: CASE OF AGROPECUARIA LA CUARTA LIBERTADOR MUNICIPALITY - ARAGUA SUMMARY The objective of the research was to reveal knowledge about biotechnology as a strategy for the integrated management of wilt caused by a fungus-bacteria complex, in the Agropecuaria La Cuarta Libertador municipality, Aragua state. It was carried out under the socio-critical paradigm, using qualitative methodology, supported by the phenomenological-hermeneutical method. The techniques and instruments used were an in-depth non-formal interview with two key informants, participatory observation, and documentary review. For the validation and reliability of the results, he focused on the quality of data collection (feedback and reevaluation), analysis techniques such as: categorization, triangulation and interpretive synthesis. The findings are summarized in three categories: Crop management, wilt due to fungus-bacteria complex and biotechnology, verifying that in the La Cuarta Agropecuaria they know empirically about biotechnological strategies such as the use of products based on Trichoderma, leachates and vitro plants. to improve wilt control within the integrated management of banana cultivation. Descriptors: biotechnology, Musa AAA, Trichoderma, leachate

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

33


Educación, Administración y Ciencia

Introducción El estado Aragua contribuye con la mayor producción de banano Cavendish, conformando el eje bananero de mayor importancia en la región central de Venezuela (Rodríguez et al. 2012 y FEDEAGRO 2016). En los últimos 10 años, la producción del banano en esta zona, se ha visto seriamente comprometida por un marchitamiento, al cual se le ha denominado Marchitamiento por complejo hongobacteria (MCHB), causando una reducción entre 35-45% de la superficie sembrada y cambio de rubro de producción (Martínez et al. 2015 y Martínez et al. 2016). Actualmente, el MCHB representa el principal problemas en el estado Aragua, en los sectores de Santa Cruz, Palo Negro, La Cuarta, Puerta Negra; Ingenio Bolívar (Martínez et al. 2016), La Julia, El Jambral, La Candelaria, debido a que se propaga rápidamente y las medidas de manejo son ineficientes, fundamentalmente por el desconocimiento de los factores bióticos condicionantes que la causan, unido al poco conocimiento de herramientas y estrategias biotecnológicas compatibles con el ambiente para el manejo integrado de la enfermedad (Pizzo et al. 2013, Martínez et al. 2015, Martínez et al. 2016, Rey et al. 2016). En referencia a los causantes bióticos de la enfermedad, autores como Pizzo et al. (2013), Martínez et al. (2015), Martínez et al. (2016) y Rey et al. 2016, indican la presencia de bacterias del género Erwinia, Pseudomanas fluorecens, Pseudomonas y Pectobacterium y entre los hongos a Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium moniliforme. Asimismo, estos autores señalan que los síntomas externos asociados a esta enfermedad fueron: acortamiento de entrenudos, amarillamiento que empieza en las hojas más bajas o viejas, el margen de cada hoja se torna de verde pálido a amarillo, aparecen rayas necróticas rodeadas por un margen amarillo y la hoja muere finalmente, colgando del pseudotallo como una falda. Algunas veces, la base de la hoja permanece verde y saludable, mientras que su parte distal muere. Con frecuencia, de una a cuatro hojas de la parte superior permanecen verdes, pero son pequeñas y su desarrollo se estanca. Puede ocurrir un crecimiento de hojas nuevas, pero los racimos en este caso, son pequeños con dedos cortos y delgados. Al realizar un corte transversal de pseudotallo se observa oscurecimiento vascular ascendiente de forma discontinua de color vino tinto, en corte transversal del cormo se observan manchas marrones y filamentos blancos y en las raíces necrosis en las puntas o raíces muertas (Pizzo et al. 2013, Martínez et al. 2015, Martínez et al. 2016, y Rey et al. 2016). En investigaciones realizadas en zonas productoras de banano del estado Aragua, sugieren que en el desarrollo de esta enfermedad están involucrados otros factores abióticos como parte de la causa, tales como: suelos pesados (arcillosos), exceso de agua y mal drenaje, compactación y baja calidad del material de siembra (Martínez et al. 2015, Martínez et al., 2016 y Martínez et al., 2020 y Rey at al., 2020). En cuanto a las medidas para evitar la diseminación de la enfermedad se recomienda, usar vitroplantas, no usar hijos de sucesión de plantas enfermas, aunque tengan una apariencia vigorosa, como semilla para futuras siembras. Otra medida, es crear zonas de cuarentena; acordonando tres plantas alrededor de la planta enferma. Asimismo, se debe comenzar las labores en lotes sanos y preferiblemente encargar a una sola persona del manejo de las zonas en cuarentena. Desinfectar herramientas de trabajo, tales como: machete, escardilla, chicura, botas entre otras con cloro, lejía o amonio cuaternario (Martínez et al., 2020 y Rey at al., 2020). Las estrategias de control deben estar dirigidas hacia la erradicación in situ de plantas enfermas o sospechosas (síntomas típicos de le enfermedad), que puedan poner en peligro la plantación total. Para ello, se procede a aplicar el protocolo

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

34


Educación, Administración y Ciencia

indicado, donde se procede a ubicar la planta enferma, delimitar el área afectada, cortar y repicar en trozos pequeños el individuo afectado, posteriormente se entierra en el mismo sitio, aplicando para ello 3 kg de urea, o en su defecto soluciones a base de sulfato de cobre o productos con propiedades bactericidas. Posteriormente se tapa con plástico durante 3 meses. Seguidamente se procede a la siembra de leguminosas en el sitio por tres meses, conjuntamente con aplicaciones de materia orgánica, para promover la actividad biológica y restablecer la salud del suelo. Se estima que este lote de terreno, podrá estar operativo para la siembra de banano, en un periodo no menor de 7 meses (Martínez et al., 2020 y Rey at al., 2020). En base a lo antes expuesto, el objetivo de la presente investigación fue develar conocimientos sobre biotecnología como estrategia de manejo integrado de la marchitez por complejo hongo-bacteria en la Unidad de producción Agropecuaria La Cuarta, municipio Libertador estado Aragua. Biotecnología en el manejo integrado del cultivo de banano El concepto de Biotecnología según el Convenio de Diversidad Biológica (1992) es el uso de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. En este sentido Ibañez y Muñoz (2015) agregan que entre los beneficios en la agricultura están los biocontroladores y bioestimuladores, por ejemplo, el género de hongos Trichoderma que ayudan a controlar enfermedades. En la producción de banano también se aplican herramientas biotecnológicas como parte de las estrategias de manejo integrado del cultivo, entre ellas: control biológico o biocontroladores, bioestimuladores, vitroplantas y lixiviados El control biológico es una técnica de control de plagas y enfermedades que consiste en el uso de organismos vivos (plantas, animales, algas, protozoos, hongos, bacterias, virus) que actúan como depredadores, parasitoides, patógenos, antagonistas, feromonas y poblaciones competidoras, con la finalidad de disminuir y regular la densidad de población o el impacto de un organismo plaga y reducir los efectos nocivos que produce (DeBach 1977 y Guédez et a., 2008). Otros autores señalan, que los biocontroladores son productos que contienen un microorganismo como ingrediente activo o bien se extraen de un ser vivo (atrayentes, hormonas, reguladores del crecimiento de plantas e insectos, enzimas y sustancias de señalización química, metabolitos secundarios), mediante procedimientos que no alteran su composición química. Pueden estar constituidos por toda o una parte de la sustancia extraída, concentrada o no, adicionada o no a sustancias coadyuvantes (De Liñan, 2001, Fernández y Juncosa 2002, Alfonso 2002, Nava-Pérez et al., 2012). Un bioestimulante es cualquier sustancia, microorganismo o mezclas de estas sustancias y microorganismos, que estimula en las plantas la absorción y asimilación de nutrientes, mejora la toleración a estrés causado factores bióticos y abióticos (Fernández y Juncosa (2002), Alfonso (2002), Nava-Pérez et al., (2012), Du Jardín (2015), García, 2017). Importancia del Trichoderma spp como herramienta biotecnológica El género Trichoderma se encuentra en diversidad de ecosistemas, (Valdez-Rios 2014), tienen bajo requerimiento nutrimental y amplio rango de temperatura (2530°C) para su crecimiento. Además, poseen alta adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas y pueden crecer de manera saprofítica, interactúan con animales y plantas (Zeilinger et al., (2016) y Hernández-Melchor at al., 2019).

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

35


Educación, Administración y Ciencia

Trichoderma está entre los agentes de control biológico más exitosos ampliamente usados en la agricultura, formando parte de más del 60% de los biofungicidas registrados en el mundo. Este microorganismo está presente en el mercado como bioplaguicida, biofertilizante, promotor del rendimiento y crecimiento vegetal, biodegradante de agrotóxicos, protege las semillas agrícolas de fitopatógenos, compatible con otros biocontroladores y biofertilizantes como lixiviados y como solubilizador de nutrientes en campos agrícolas o descomponedor de materia orgánica (Sánchez-Cueva 2003, Hernández-Melchor at al., 2019). Como bioestimulante el género tiene diversas especies que están asociadas con la rizósfera de plantas o pueden relacionarse de manera endofítica, por lo que pueden: promover el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a la producción de auxinas y giberelinas; además producen ácidos orgánicos; glucónico, fumárico, y cítrico que ayudan a disminuir el pH del suelo. Además, favorecen la solubilización de fosfatos, magnesio, hierro y manganeso, que son elementos vitales para el metabolismo vegetal (Valdez-Rios 2014, Sharma et al., 2017 y Hernández-Melchor at al., 2019). Este género fúngico es catalogado como excelentes agentes de control biológico (biocontrolador) de hongos causantes de enfermedades en diferentes plantas, ya que poseen múltiples mecanismos de acción ante la presencia de patógenos, tales como: competencia por nutrientes y espacio, micoparasitismo, antibiosis, promoción del crecimiento vegetal, e inducción de mecanismos de defensa de las plantas (Argumedo-Delira et al., 2009, Valdez-Rios 2014, Hernández-Melchor at al., 2019) Vitroplantas El MCHB es una enfermedad de rápida diseminación por medio de material vegetal contaminado, por lo que se recomienda el uso de semilla limpia o sana para establecer nuevas plantaciones (Pegg et al. 1996). Para esto, se deben aplicar técnicas biotecnológicas como la propagación de plantas en medio de cultivo in vitro o vitroplantas, que disminuyan el riesgo de entrada de las enfermedades a un territorio. Entendiendo que una vitroplanta se produce en condiciones de laboratorio utilizando medios cultivos nutritivos artificiales, tomando diferentes partes de una planta (t ápices de raíces o de tallos, embriones, ovarios, óvulos, anteras y polen, entre otros) y colocándolos en ese medio de cultivo (García-González et al. 2010, Álvarez et al. 2013, Muñiz 2018 y Sánchez et al 2019) Lixiviados como bioestimulante y biocontrolador El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, donde se genera dióxido de carbono, agua y minerales inmersos en la materia orgánica estable, libre de fitotoxinas y disponible para el uso agrícola. El proceso permite el desarrollo y la supervivencia de microorganismos benéficos. Los lixiviados del proceso de compostaje se obtienen de la adición de agua al compost aeróbico maduro, de donde resulta un líquido oscuro e inodoro, que posee nutrientes solubles y microorganismos benéficos (Larco 2004). Por otra parte, en la producción de musáceas; plátano y banano, se generan grandes cantidades de desecho orgánico como la fruta de rechazo, los pseudotallos, la hojarasca y principalmente los raquis. Los lixiviados de raquis, al ser un producto de la misma planta, poseen nutrimentos esenciales que pueden reutilizarse para el propio cultivo (Cabral, 2006). Este material por su valor nutricional puede ser reutilizado y reintegrado al suelo mediante la elaboración de los lixiviados. Además,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

36


Educación, Administración y Ciencia

se ha estudiado como un potencial controlador de plagas y patógenos, lo que se atribuye principalmente a la gran cantidad de microorganismos presentes en los lixiviados, más que en la propia composta (Staley et al., 2012, Chávez-Estudillo et al.,2017). Los lixiviados tienen efecto bioestimulante sobre el crecimiento de plántulas de plátano en viveros, aumentando la producción de biomasa foliar y el crecimiento radicular cuando se adicionaron ácidos húmicos extraídos del raquis, además, actualmente se conoce que poseen alto contenido de sodio, potasio, nitrógeno, materia orgánica y microorganismos benéficos, por lo que puede ser un excelente complemento en la fertilización de los cultivos, debido a la diversidad de nutrientes que presenta (Chávez-Estudillo et al.,2017). También los lixiviados tienen efecto biocontrolados, logrando mitigar la incidencia de enfermedades. En el caso de las musáceas, el uso de lixiviados provenientes de raquis de plátano, reduce la incidencia de enfermedades de importancia como Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y Moko (Ralstonia solanacearum), Mal de Panamá (Fusarium oxysporium) (Blanco et al., 2013) Metodología La investigación se desarrolló en la Unidad de producción La Agropecuaria La Cuarta, ubicada en la avenida Los Aviadores vía Palo Negro, sector La Cuarta, municipio Libertador estado Aragua. Rodeada por la serranía del Litoral y la serranía del Interior, formando la depresión del Lago de Valencia con planicies de tipo lacustrino y colinas bajas y redondeadas que facilitan la agricultura además de la calidad de las tierras, con cultivos tales como bananos y caña de azúcar. Posee un clima tropical, con temperaturas que oscilan entre 22 y 35°C. Esta investigación se realizó bajo paradigma Socio crítico, utilizando metodología cualitativa, de forma que el diseño de la investigación es flexible. Se tomaron dos informantes clave: un informante del área administrativa (PA) y un obrero fijo (PO). El PA de sexo masculino, de aproximadamente 45 años de edad y con 5 años aproximadamente trabajando en la unidad de producción, cumpliendo la función de encargado administrativo del manejo de la finca, profesional universitario, de trato cordial y amable. El PO de sexo masculino de 52 años de edad, más de 30 años de experiencia en la agricultura, de los cuales 30 los tiene en producción de musáceas, en la finca tiene dos años trabajando como persona encargada de la coordinación y planificación de las labores de los obreros fijos y temporeros. PO fue contratado debido a su experiencia y conocimiento en el manejo del cultivo, bachiller, persona muy amable, dispuesto, comunicativo y con interés de aprender en todo momento. Las técnicas, instrumentos y estrategias que se utilizan en una investigación cualitativa, son flexibles que pueden variar según los imprevistos y circunstancias cambiantes que surjan en el desarrollo de la investigación (Martínez 2006; Pérez 2014). De acuerdo a los criterios mencionados se seleccionaron como técnicas e instrumentos la entrevista profunda no formal, utilizando la comunicación directa con el entrevistado, con esta técnica el entrevistador, en este caso los investigadores solicitaron información al entrevistado (informante clave) para obtener información sobre el problema determinado (González 2012). Otra técnica utilizada fue la observación participativa de los investigadores, los cuales interactuaron por prolongados periodos de tiempos de manera tal, que se compenetraron y se integraron, estableciéndose relaciones sólidas y profundas con su entorno (Corbetta, 2007). En este caso de estudio, los investigadores tuvieron

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

37


Educación, Administración y Ciencia

participación directa en las labores y la cotidianidad del sujeto, generando un clima agradable, cordial, de confianza y transparencia durante todo el proceso. Además, se tomaron notas de campo permitiendo realizar las respectivas interpretaciones, y comprensión de la complejidad de las estructuras de los pensamientos del sujeto en cuestión. Adicionalmente, para la ejecución de la investigación se realizó una revisión de literatura de diferentes fuentes, con temas relacionados al tema en estudio, antes, durante y después de ejecutada la investigación. Esta fue revisada, analizada y se extrajo información con el propósito de llegar al conocimiento y compresión más profunda. Los temas revisados fueron la enfermedad MCHB, posibles agentes causales, síntomas, manejo y control, biotecnología en la agricultura y sus beneficios, se utilizaron diversas fuentes bibliográficas y electrónicas, materiales que sustentaron la investigación desde los ámbitos legales, teóricos, conceptuales y metodológicos. La validez de esta investigación se centró en la calidad de la recolección de datos (realimentación, reevaluación), y de las técnicas de análisis como la categorización, triangulación y síntesis interpretativa (Pérez 2014). Según Martínez (2006) una investigación tendrá alto nivel de validez, en la medida que sus resultados reflejen la realidad en estudio de forma clara y representativa. La información recopilada fue utilizada para la construcción de una matriz triangular, la cual consiste en toma de diferentes tipos de datos diferenciados entre sí por el método de producción (Denzin 1989). La triangulación busca reconocer y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos, contrastándolos entre sí (Bisquerra 2000). Hallazgos investigativos La investigación cualitativa busca describir las cualidades de los fenómenos en el contexto donde ocurren, teniendo en cuenta que cada caso es único, diferente uno de otro, por lo que es necesario delimitarlo para poder entenderlo. Es interpretar el fenómeno mediante el análisis de la información obtenida (Pérez 2014). Para facilitar la interpretación de la información recogida, mediante entrevistas y observación directa de los investigadores, se organizaron en tres unidades de observación. Las categorías encontradas fueron: manejo integrado del cultivo, marchitez por complejo hongo-bacteria y biotecnología. La primera categoría manejo integrado del cultivo con una subcategoría; Manejo integrado del cultivo y seis dimensiones: embolsado de racimos, desbellotado, fertilización, deshoje, deshije y desmalezado. La segunda categoría; La Marchitez por complejo hongo- bacteria con tres subcategorías: reconocimiento de la enfermedad con una dimensión (síntomas), manejo de la enfermedad con dos dimensiones (identificación de plantas enfermas con cinta azul y aplicación de cal a plantas enfermas y se dejan los restos) y control con dos dimensiones (aplicación de lixiviados y Trichoderma para controlar la enfermedad en otras fincas y en la finca en estudio No se aplica nada para controlarla la enfermedad). La última categoría fue biotecnología con dos subcategorías: bioinsumos con dos dimensiones (fincas vecinas aplican Lixiviados después de la cosecha y en la finca en estudio aplicaron Trichoderma una vez). Subcategoría semillas con una dimensión; vitroplantas. Triangulación La triangulación busca contrastar diferentes percepciones, produciendo interpretaciones contrastadas de la información (Guardian 2007). En esta

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

38


Educación, Administración y Ciencia

investigación se hizo en base a tres categorías emergentes, las cuales se observan en el cuadro 2, 3 y 4, tomando en consideración la opinión del informante, resultados de la observación de los investigadores y otros autores. Tabla 1. Triangulación de la categoría Manejo integrado del cultivo Opinión de los informantes PO; Embolsa los racimos para que los pegones no lo dañen y se pueda vender, Elimino las puntas (bellota) para que el cambur no se manche, Aplico abono para que las matas crezcan más, se elimina las hojas secas y manchadas y las coloca entre hileras, elimina otras plantas para que no compita por el abono con el cambur, para la cosecha los racimos se colocan el riel que las lleva a las piscinas. PA; aquí se realizan todas las labores desmalezado, deshije, deshojes, fertilización cuando se consigue abono, se embolsa los racimos

Resultado de la observación

Visión de autores

El entrevistado PO señala las diferentes labores que se realizan en el cultivo y manifiesta la importancia de cada una de ellas en el rendimiento del cultivo. El nivel académico es bachiller, pero su conocimiento es empírico dado por la experiencia de más de 30 años manejando el cultivo. PA enumera las labores que se realizan en el cultivo sin entrar en detalle, indica que PO es el encargado de planificar y supervisar las labores realizadas por los obreros temporeros. Los investigadores en la observación directa, pudieron apreciar que, la plantación de banano es de 2 años y se encuentran en un segundo ciclo de producción, observándose plantas en plena producción, floración, diferenciación y crecimiento. Lotes con apariencia vigorosa, aprox de 2-3 m de altura, con presencia de hijos y nietos de sucesión. Aplicación de fertilización nitrogenada a base de urea y formula completa 15-15-15. Antes de la fertilización realizan un riego, hacen mezcla de los fertilizantes 1:1. Sistema de siembra de alta densidad, plantas sembradas en surcos. Sistema de riego por aspersión. Sin presencia de malezas, Realizan deshoje y los restos los colocan entre hilos. Deshije; eliminan los hijos y dejan unos hijos de relevo y un nieto, manteniendo la fila con orientación a la salida del sol. Apuntalamiento o amarre de plantas con racimos en contra peso con plantas vecinas con la finalidad de evitar caída del racimo. Se introducen el cordel aproximadamente un metro del pseudotallo con una punta de machete. Dentro de las labores de cosecha realizan el embolse del

El establecimiento de una plantación de banano todas las labores son muy importantes, desde la cantidad de superficie a sembrar hasta como debe hacerse cada una las labores. Partiendo de las condiciones agroclimáticas de sitio seleccionado para la siembra, preparación del terreno, demarcación y ahoyado, selección de semilla de calidad proveniente de plantas madres sanas o in vitro, desinfección de la semilla, selección de sistema de siembra y resiembra, fertilización según análisis de suelo y requerimientos de la planta. El control de maleza es clave durante los primeros tres meses, el deshije es importante para mantener la secuencia ideal: madre, hijo y nieto en cada unidad de producción para lograr una producción máxima con fruta de calidad y un buen peso de racimo. Deshoje y/o despuntan se eliminan hojas afectadas con sigatoka o aquellas que ya no son funcionales a la planta, desbellotado que consiste en quitar la bellota del raquis para evitar que el racimo siga creciendo y la posibilidad de transmitir enfermedades. Apuntalamiento es sujetar la planta de la parte superior en dos plantas opuestas a la inclinación o un puntal hacia el tallo en contra de la dirección de la inclinación de la planta, para proporcionar mayor anclaje y el racimo no se caiga por la presión ejercida por el viento y el peso del racimo al ir creciendo. El riego es

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

39


Educación, Administración y Ciencia

racimo para evitar que los insectos lo deterioren y pierda valor comercial. La cosecha la realizan utilizando un riel instalado en los lotes de siembra con el propósito de facilitar el traslado del racimo causando el menor daño posible hasta la zona de recepción, lavado y carga en camiones.

fundamental para el crecimiento de la planta y se debe tomar en cuenta el tipo de suelo para establecer el sistema de riego y drenaje (Haddad y Leal 1996)

Tabla 2. Triangulación de la categoría marchitez por complejo hongo-bacteria Opinión de los informantes PO: reconoce los síntomas de la enfermedad: marchitamiento de las hojas, rajadura y pudrición del pseudotallo, también manifestó interés en conocer sobre la enfermedad y conoce de la importancia que representa esta enfermedad en el cultivo debido a que en los trabajos anteriores, los dueños eran muy cuidadosos y aplicaban medidas de control muy estrictas para evitar que se diseminará. Además, él se encarga de marcar las plantas que ve sospechosas con cinta azul y le indica a los obreros que no las toquen. Las plantas que mueren con estos síntomas, las sacan y dejan los restos en el lugar. PA reconoce los síntomas de la enfermedad y señala que en la finca hay pocas

Resultado de la observación El entrevistado PO manifiesta mucho interés en aprender y conocer más sobre la enfermedad, debido que conoce cuál es el riesgo de no tomar las medidas necesarias para prevenir y/o controlar y sabe cuánto puede afectar su calidad de vida. PA. Sabe que la enfermedad está presente en la unidad de producción, sin embargo, le resta importancia, sabe que el personal saca las plantas de su punto de siembra y dejan los restos en el lugar. En la observación directa se pudo apreciar la presencia de plantas aisladas con síntomas de la marchitez por complejo hongo – bacteria, marcadas con cinta azul. Luego de ubicado el lote con el mayor número de plantas que presentan los síntomas: amarillamiento de las hojas, al hacer corte longitudinal del pseudotallo se observó necrosis de haces vasculares, en el cormo se observó una mancha marrón oscura con conformación de hilos de exudado viscoso. Se tomó muestra de planta madre enferma y del hijo de sucesión aparentemente

Visión de autores Los autores señalan que las estrategias de manejo de la enfermedad deben estar dirigidas a prevenir condiciones de estrés, entre ellas: buena preparación y manejo del suelo para promover el vigor de las raíces. Evitar condiciones de exceso o déficit de humedad con eficientes sistemas de riego y drenaje, aplicación adecuada de fertilizantes. También se deben desinfectar herramientas de trabajo; botas, machetes, palines entre otros, con una solución de hipoclorito de sodio al 3%, lejía o jugo de limón o naranja agrio (Citrus limonum) luego de realizar las prácticas de deshoje, limpieza del hijuelo, eliminación de plantas enfermas. Con la aparición de plantas con síntomas típicos de la enfermedad, las medidas de control más eficiente son: exterminio in situ de plantas enfermas o sospechosas, demarcación y observación de la zona donde se encontraron los síntomas incluyendo las plantas alrededor aunque no presenten síntomas. Para el exterminio de la planta afectada, cortar y repicar en trozos pequeños el individuo afectado, posteriormente se entierra en el mismo sitio, aplicando para ello 3 kg de urea, o en su defecto soluciones a base de sulfato de cobre o productos con propiedades de bactericidas. Posteriormente se tapa con plástico durante 3 meses. Seguidamente se procede a la siembra de leguminosas en el sitio por tres meses, conjuntamente con aplicaciones de materia orgánica, para promover la actividad biológica y

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

40


Educación, Administración y Ciencia

plantas enfermas, se sacan y se dejan en el sitio y no se tocan

sano. Se estimó porcentaje de incidencia de la enfermedad en ese lote; el cual fue del 5%.

reestablecer la salud del suelo (Roman 2012 y Martínez et al. 2016, Martínez et al., 2020, Rey et al., 2020).

Tabla 3. Triangulación de la categoría biotecnología Opinión de los informantes PO: menciona que en otras fincas aplican abonos orgánicos, lixiviados y Trichoderma para ayudar a controlar la enfermedad, también sacan la planta y le echan cal al hueco. PA: señalan que ellos han aplicado Trichoderma y no la han vuelto aplicar porque no lo encuentran, también señala que la finca vecina usa productos a base de Trichoderma y lixiviados que ellos mismos producen con restos de cosecha. También señaló que saben que existen las vitroplantas como semillas, pero no las usaron por el alto costo de la inversión. .

Resultado de la observación El entrevistado PO tiene bachillerato como nivel académico, pero posee conocimiento empírico del uso de bioinsumos como lixiviados, producto de restos de cosecha y Trichoderma para el control de la marchitez. Igualmente, PA señala también estos productos (lixiviados y Trichoderma), y conoce de sus beneficios por resultados obtenidos en la finca vecina. También indica que sabe que existen las vitroplantas como semilla y de los beneficios del uso de este recurso, pero no las usaron por su alto costo. En la observación directa se apreció que PO está calificado por su experiencia y es responsable de planificar y supervisar a los obreros temporeros, además manifiesta interés por obtener más información sobre el uso de herramientas biotecnológicas en el manejo integrado del cultivo banano.

Visión de autores El concepto de Biotecnología según el Convenio de Diversidad Biológica (1992) es el uso de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. En este sentido Ibañez y Muñoz (2015) agregan que entre los beneficios en la agricultura están los biocontroladores y bioestimuladores, por ejemplo, el género de hongos Trichoderma que ayudan a controlar enfermedades. Asimismo, se enumeraron otros benéficos que tiene este hongo antagonista tales como: ayuda a descomponer materia orgánica, haciendo que los nutrientes se conviertan en formas disponibles para la planta, estimula el crecimiento de los cultivos porque posee metabolitos que promueven los procesos de desarrollo en las plantas, favorece la multiplicación de otros microorganismos benéficos en el suelo, preservación del medio ambiente al disminuir el uso de funguicidas, reducción de costos de producción, mejora la nutrición y la absorción de agua, actúa como biodegradante de agrotóxicos, protege las semillas agrícolas de fitopatógenos, compatible con otros biocontroladores y biofertilizantes como lixiviados (SánchezCueva 2003). Dentro de las aplicaciones de la biotecnología esta la propagación in vitro o vitroplantas, que consiste en regenerar las plantas partiendo de explantes o propágulos (ápices de raíces o de tallos, embriones, ovarios, óvulos, anteras y polen, entre otros) que proceden de diversas partes del material vegetal y que se cultivan en medios nutritivos apropiados en condiciones de laboratorio (García-González et al. 2010, Álvarez et al. 2013 y Muñiz 2018)

Síntesis interpretativa El entrevistado PO fue contratado en la finca por su experiencia en el manejo del cultivo y es el encargado de la planificación y supervisión del trabajo de los obreros fijos y contratados. Conoce cuales son las labores que se deben realizar y manifiesta la importancia de cada una de ellas en el rendimiento del cultivo. Posee amplio

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

41


Educación, Administración y Ciencia

conocimiento sobre el manejo integrado del cultivo, reconocimiento, manejo y control de la enfermedad y la aplicación de herramientas biotecnológicas en el manejo del cultivo, incluyendo la prevención y control de la enfermedad dada por la experiencia de más de 30 años laborando en el área. PA, menciona las labores, pero no da mucho detalle, reconoce el conocimiento demostrado por PO, depositando la confianza en él para la función asignada. La plantación de banano tiene de 2 años y se encuentran en un segundo ciclo de producción, observándose plantas en diferentes etapas de crecimiento, con apariencia vigorosa, presencia de hijos y nietos de sucesión. Aplicación de fertilización nitrogenada a base de urea y formula completa 15-15-15. Poseen un sistema de riego por aspersión, presentan problemas con el drenaje por su cercanía al lago de Valencia, está sembrado bajo un sistema de siembra de alta densidad 2 x 2,5 m, control eficiente de malezas, deshoje, deshije. Eliminan los hijos y dejan un hijo de relevo y un nieto, manteniendo la fila y con orientación hacia la salida del sol. Apuntalamiento o amarre de plantas. Dentro de las labores de cosecha realizan el embolse del racimo para evitar que los insectos lo deterioren y pierda valor comercial. Sistema de cosecha de alta tecnología, con el uso de rieles. Los informantes reconocen la marchitez por complejo hongo-bacteria y los síntomas. PO dada su experiencia y conocimiento empírico toma medidas de manejo preventivo y de control de la misma, durante el desarrollo de la investigación siempre mostro mucho interés para obtener información, tomando las sugerencias y recomendaciones, tales como: Los hoyos (zonas con mayor número de plantas enfermas) fueron puestos en cuarentena delimitando la zona con cordel e identificadas todas las plantas a su alrededor con cinta azul, se dieron indicaciones a los obreros de no tocar las plantas marcadas con cinta azul y de no entrar a los hoyos hacer las labores, además se asignó la responsabilidad a un obrero del manejo de las plantas enfermas. Por otra parte, manifestó el interés de despertar en sus jefes la necesidad de tomar medidas de control contra la marchitez. Como respuesta, los dueños mostraron disposición en apoyar propuestas que estén dirigidas a mejorar la finca. Ambos informantes poseen conocimiento de las ventajas de la biotecnología. Sin embargo PO, el informante de menor nivel académico, quien manifestó no saber que es biotecnología, cuando se abordó el tema sí en la finca utilizaban productos a base de Trichoderma o lixiviados, su repuesta fue que si aplican Trichoderma cuando lo encuentra y el vecino aplica lixiviados que el mismo produce. Asimismo, constantemente mostró mucho interés en querer tener más información para el uso de estas estrategias biotecnológicas, con el fin de mejorar los rendimientos en la finca, ya que sabe que si se mejora la producción, se ve reflejado en su calidad de vida. Reflexiones Es importante señalar que aunque hay por parte de los dueños y personal empleados disposición, interés y motivación en trabajar en función de mejorar el sistema de producción, existen situaciones externas difíciles de afrontar como la adquisición insumos agrícolas como fertilizantes, productos biológicos, semilla, fungicidas, herbicidas, repuestos, entre otros. Asimismo, el cambio climático limita la planificación de época de siembras de algunos cultivos, desbordamiento del rio que desemboca en el lago de Valencia ubicado en uno de los lindero de la finca, dada la cercanía al lago de Valencia, constantemente deben hacer inversión en elevar el

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

42


Educación, Administración y Ciencia

muro de contención, unido a la inseguridad en la zona por lo que deben contratar vigilancia privada. Sin embargo, para afrontar esas dificultades cuentan con relaciones con instituciones como apoyo tales como: Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola INIA-CENIAP, quienes apoyan con la formación del personal, asesoramiento y acompañamiento a los productores. Además de pertenecer a la Asociación de Productores del estado Aragua que le permite, a través de la cual, gestionar créditos y solicitar ayuda al estado para la adquisición de insumos agrícola. Conclusión Los hallazgos se resumen en tres categorías: Manejo del cultivo, marchitez por complejo hongo-bacteria y biotecnología, verificándose que en la Agropecuaria La Cuarta conocen sobre estrategias biotecnológicas de manera empírica como el uso de productos a base de Trichoderma, lixiviados y vitroplantas para mejorar el control de la marchitez dentro del manejo integrado del cultivo de banano. También, hay por parte de los dueños y personal empleado disposición, interés y motivación en utilizar estrategias biotecnológicas, con el fin de mejorar los rendimientos en la finca, ya que saben que si se mejora la producción, se ve reflejado en su calidad de vida Referencias Alfonso, M. 2002. Los plaguicidas botánicos y su importancia en la agricultura orgánica. Agricultura Orgánica 2: 26-30. Álvarez, E; Ceballos, G; Gañan, L; Rodríguez D, González S, y Pantoja, A. (2013). Producción de material de siembra limpio en el manejo de las enfermedades limitantes del plátano. Cartilla (en línea). Consultado 11 oct. 2016. Disponible en http://www.fao.org/3/a-as090s.pdf Argumedo, R., Alarcón, R. Ferrera, y Peña. J. (2009). El género fúngico Trichoderma y su relación con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 25(4):257-269 Bisquerra, R. (200). Método de investigación educativa. CEAC. Barcelona: Educación Blanco, G; Linares, B; Hernández, J; Masell, A; Rincón, A; Ortega, R; Medina, E; Hernández, L. Morillo, J. (2013). Composición microbiológica e inocuidad de lixiviados de pseudotallos y láminas foliares de plátano 'Hartón' en el estado Yaracuy. Agronomía Trop. 63(3-4): 111-120. Cabral, D. (2006). Microbiological quality of organic vegetables produced in soil treated with different types of manure and mineral fertilizer. Brazilian Journal of Microbiology. 37(4): 538-544. Chávez-, V; Valencia, A; Córdova, C; Flores, N; Jarillo, J. y Noa, J. (2017). Lixiviados de Raquis de Plátano: Obtención y Usos Potenciales. Cuadernos de Biodiversidad 53:18 Convenio de Diversidad Biológica. (1992). https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-en.pdf 31de marzo de 2018.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

43


Educación, Administración y Ciencia

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnica de investigación social. España: Mac. Graw Hill/Interamericana. DeBach, P. (1977). Lucha biológica contra enemigos de las plantas. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 399 De Liñan, C. (2001). Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones Agrotécnicas S.L., Madrid. 670 pp. Denzin, N. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. (3° ed.) Editorial Prentice Hall (Englewood Cliffs, N. J.). Du Jardin, P. (2015). Plant Biostimulants: Definition, Concept, Main Categories and Regulation. Rev. Scientia Horticulturae, 196: 3-14 p. Federación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (2016). Estadísticas Agrícolas: cartera agrícola (en línea). Unidad Técnica FEDEAGRO. Consultado 18 mar 2016. Disponible http://www.fedeagro.org/cartera/default.asp. Fernández, C. y Juncosa, R. (2002). Biopesticidas: ¿la agricultura del futuro?. Phytoma 141: 14-19. García, S. (2017). Bioestimulantes Agrícolas, Definición, Principales Categorías y Regulación a Nivel Mundial. Serie Nutrición Vegetal Núm. 94. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. García, R., Quiroz, K; Carrasco, B; Caligari, P. (2010). Plant tissue culture: Current status, opportunities and challenges. Cienc. Inv. Agr. vol.37, n.3, pp. 5-30. González, E. (2012). Construcciones sociales del mundo de la vida universitaria desde la óptica de la responsabilidad moral empresarial. Trabajo Final de Investigación para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua, San Joaquín de Turmero Venezuela. Guédez, C; Castillo, C; Cañizalez, L. y Olivar, R. (2008). Control biológico: una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible. Academia 7(13): 50-74 Hernández, D., Ferrera, R. y Alarxon, A. (2019). Trichoderma: Importancia agrícola, biotecnológica, y sistemas de fermentación para producir biomasa y enzimas de interés industrial. Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia 35(1):98-112. Haddad, O. y Leal, F. (1996). Situación actual y perspectivas de la producción de cambur de exportación y otras Musáceas en el Estado Aragua. Papeles de Fundacite Aragua. Consultado 19/1072016. Ibañez, M. y Muñoz, C. (2015). Bioinsumos de uso agrícola: potencialidades y desafíos (en línea). Consultado 28 mar 2018. Disponible en http://agriculturers.com/bioinsumos-de-uso-agricola-potencialidades-y-desafios/. Larco, E. (2004). Preparación de lixiviados de compost y lombricompost. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) (73): 79-82. Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma 27(2). Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

44


Educación, Administración y Ciencia

Martínez, G; Rey, J., Castro, L; Micaele, E; López, O; Fernández, N; Pargas, R. y Manzanilla, E. (2015). Falso Mal de Panamá: Enfermedad de alto riesgo en banano (Musa AAA, subgrupo Cavendish) en la Región Central de Venezuela. III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátano y Banano Brasil 2015. Martínez, G; Rey, J., Castro, L, Micaele, E; López, O; Fernández, N; Pargas, R. y Manzanilla, E. (2016). Marchitez en banano en la región central de Venezuela, asociado a un complejo hongo-bacteria. Memoria. VI Congreso Internacional sobre Banano y XXI Reunión Internacional de ACORBAT. Miami, USA. Martínez, G., Rey, J., Rodríguez, D., Jiménez, C., Rodríguez, Y., Rumbos, R., Pargas, R., & Martínez, E. (2020). Análisis de la situación fitopatológica actual de los musáceos comestibles en Venezuela. Agronomía Tropical, 70, 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.4323273 Muñiz, R. (2018). La propagación in vitro de plantas con Sistemas de Inmersión Temporal. Una Tecnología Apropiada para la agricultura sustentable. Rev. Tekhné 21(3):43-050. Nava, E; García, C., Camacho, J; Vázquez, L. (2012). Bioplaguicidas: una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximhai 8(3):17.29. Pérez, L. (2014). Calidad ambiental universitaria: una visión transdisciplinaria. Trabajo Final de Investigación para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua, San Joaquín de Turmero Venezuela. Pizzo, N; Sanabria, N. y Pérez, H. (2013). Evaluación in vitro del uso de Trichoderma spp. y Bacillus spp. para el control de Fusarium oxysporum en cambur. Memoria. XXIII Congreso Venezolano de Fitopatología. Caracas, Venezuela. Rey, J. Martínez, G; Pizzo, N; Micale, E. y Fernández, N. (2016). Áreas susceptibles a la enfermedad Falso Mal de Panamá, en la región central de Venezuela. Memoria. VI Congreso Internacional sobre Banano y XXI Reunión Internacional de ACORBAT. Miami, USA. Rey, J.., Martínez, G., Ramírez, H., y Parga, R. (2020). Marchitez del Banano Cavendish, y su relación con las condiciones agroecológicas en una planicie lacustrina de Venezuela. Agronomía Tropical, 70, 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.4346252 Rodríguez, G; Leal, F. y Naranjo, B. (2012). Situación actual de los cultivos frutales de mayor importancia en Venezuela. Edición Especial de Alcance diciembre 2012. Román, J. (2012). Consideraciones epidemiológicas para el manejo de la Marchitez por Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) del banano en la región central del Perú. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. centro agronómico tropical de investigación y enseñanza escuela de posgrado (CATIE), Turrialba Costa Rica. Sánchez, M. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura. Revista Científica UDO Agrícola 3(1):1-11. Sánchez, M; Carr, C; Alfaro, F; Masís, S; Conejo, A., Guzmán, M y Sandoval, J. (2019). Cultivo in vitro de ápices: ¿una técnica segura para obtener plantas de banano libres de Fusarium oxysporum f. sp. cubense?. Corbana 45 (65): 1-18.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

45


Educación, Administración y Ciencia

Sharma,V; Salwan, R. y Sharma, P.(2017). The comparative mechanistic aspects of Trichoderma and probiotics: scope for future research. Physiological and Molecular Plant Pathology 100:84-96. Staley, B., De los Reyes, F. y Barlaz, M. (2012). Comparison of bacteria and archaea communities in municipal solid waste, individual refuse components, and leachate. FEMS Microbiol. Ecol. 79(2):465-473 Valdés, E. (2012). Caracteres principales, ventajas y beneficios agrícolas que aporta el uso de Trichoderma como control biológico. Agroecosistemas 2(1):254 – 264. Zeilinger, S., S. Gruber, R. Bansal, and P.K. Mukherjee. (2016). Secondary metabolism in – chemistry meets genomics. Fungal Biology Reviews 30(2):74-90

Claudia del Rosario Jiménez Pérez clauji14@hotmail.com Celular: 0416 – 845 96 71 Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia, con maestría en Agronomía mención Protección Vegetal (Fitopatología), actualmente cursando Doctorado en Biotecnología Agrícola Vegetal (ESAT-INIA) y Doctorado en Ciencias Agrícola (UCV). Con 23 años de experiencia como ingeniero agrónomo en manejo de granjas ecológicas, extensión agrícola, investigación en fitopatología, uso de bioinsumos en la agricultura, Actualmente investigadora en INIA y docente en la UNESR.

Lesbia Pérez de Jiménez lesbiaperezmacias@gmail.com Celular: 0424 – 303 70 23 Profesora de Biología y Química (1968). Con maestría en Educación Mención Administración Educativa (1991), en Educación Mención Enseñanza de la Biología (1997), Diseño y Tecnología Educativa (2004) y Doctorado en Ciencias de la Educación (2014). Con experiencia de 52 años en docencia, investigación y extensión en educación básica, diversificada y superior. Actualmente docente activa en la UNESR.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

46


Educación, Administración y Ciencia

VII. LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL COMO DESARROLLO CURRICULAR PARA INTEGRAR EL MUNDO EDUCATIVO Y EL MUNDO DEL TRABAJO EN VENEZUELA Mayi Cumare Sequera abyayala09@hotmail.com UNESR CEPAP RESUMEN El propósito de esta investigación se inscribe en la necesidad de impulsar un Sistema de Educación y Formación Técnica y Profesional en un contexto complejo caracterizado por los antecedentes históricos de la economía y la educación venezolana dependientes del rentismo petrolero. Tiene como objetivo analizar los fundamentos propios al desarrollo curricular que vincula práctica y teoría, en el proceso de articulación del mundo del trabajo y el mundo educativo, a través de la sistematización de experiencias vinculadas a la producción de nuevos conocimientos desde el hacer productivo. La metodología se desarrolla desde el paradigma sociocrítico y el método sociohistórico (Vega 2012), sobre la base de los aportes sistematizados en la práctica por todos los participantes sustantivos del hecho estudiado y los aportes teóricos de la intelectualidad orgánica actual y la precedente, Lanz, Prieto, Rodríguez, Freire, entre otros. La explicación de esta dinámica necesaria para la implementación de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en Venezuela, abona a la narrativa sobre procesos de autodeterminación y descolonización, desde el ejercicio de la filosofía de la praxis en el debate curricular. Descriptores: educación, formación técnica y profesional, desarrollo curricular, mundo educativo y del trabajo. TECHNICAL AND VOCATIONAL EDUCATION AND TRAINING AS CURRICULAR DEVELOPMENT TO INTEGRATE THE WORLD OF EDUCATION AND THE WORLD OF WORK IN VENEZUELA SUMMARY The purpose of this research is inscribed in the need to promote a System of Technical and Professional Education and Training in a complex context characterized by the historical antecedents of the Venezuelan economy and education dependent on oil rent. Its objective is to analyze the foundations of curricular development that link practice and theory, in the process of articulation of the world of work and the world of education, through the systematization of experiences linked to the production of new knowledge from the productive process. The methodology is developed from the socio-critical paradigm and the socio-historical method (Vega 2012), based on the contributions systematized in practice by all the substantive participants of the fact studied and the theoretical contributions of the current and previous organic intellectuals, Lanz, Prieto, Rodríguez, Freire, among others. The explanation of this dynamic necessary for the implementation of Technical and Vocational Education and Training (TVET) in Venezuela, adds to the narrative on processes of selfdetermination and decolonization, from the exercise of philosophy of praxis in the curricular debate. Descriptors: education, technical and professional training, curriculum development, the world of education and work.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

47


Educación, Administración y Ciencia

Introducción El Sistema de Educación y Formación Técnica y Profesional (SEFTP) desde una perspectiva integradora del mundo educativo y el mundo del trabajo, tal como lo expresa el artículo 03 de la Constitución de la República de Venezuela (1999), se plantea como La formación técnica, científica y tecnológica, en correspondencia con la diversificación de la economía nacional, el fomento de la economía comunal y el manejo de las tecnologías de vanguardia, para aportar los perfiles y competencias necesarios requeridos por los motores productivos de la sociedad y de esa manera alcanzar la soberanía productiva, económica y cultural que la nación requiere, (Lebowitz, 2006). La educación y el trabajo son los medios para consolidar el desarrollo. En este mismo orden, en el contexto internacional la Organización de las Naciones Unidas a través de la Unesco (2015), propone la educación y formación técnica y profesional para establecer diálogos directos entre la educación y el trabajo como estrategia clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU: “Fin de la Pobreza”, “Educación de Calidad”, Trabajo Decente y Crecimiento Económico” a través del desarrollo sostenible, la inclusión de las mujeres, los grupos étnicos y con discapacidad. Planteamientos que desde el Plan de la Patria se ratifican. Venezuela, en su marco jurídico, plasma el desarrollo endógeno sustentable, la inclusión, la perspectiva de género y la articulación entre la Educación y el Trabajo, como procesos fundamentales para el desarrollo social. Estos principios y valores justifican que el impulso y desarrollo del SEFTP desde, en y con el mundo del trabajo, no solo es necesario, sino también impostergable para alcanzar una educación con pertinencia sociocultural, vinculada al desarrollo del país, desde la concreción de un currículo integral, donde los aprendizajes se construyan en el desarrollo del Hacer productivo y la sistematización de la práctica como metodología para la producción de nuevos conocimientos Este artículo de investigación está estructurado a partir de los distintos referentes históricos de la educación venezolana y su relación con la formación para el trabajo, aportes y planteamientos internacionales en materia de educación técnica y profesional, caracterización de los escenarios actuales en Venezuela con respecto a la educación y el trabajo productivo, nos apoyamos en la intelectualidad orgánica (desde la concepción gramsciana), así los aportes de El Troudi (2010), Álvarez (2010), Farías (2013) y sus estudios de los antecedentes de experiencias tanto internacionales como nacionales relacionadas con la superación de la división social del trabajo expresada en la atomización curricular, contrastamos para el análisis una diversidad de aportes teóricos propios de nuestros colectivos de trabajadoras y trabajadores que ensamblan una conjunción teórica y metodológica propia de contextos latinoamericanos que persiguen la descolonización y la emancipación de los pueblos, valga decir, la historia viva y vivida en nuestros tiempos recientes y actuales. Referentes históricos de la educación técnica en Venezuela La axiomática vinculación de la producción económica con la educación tiende a ocultar que a lo largo de la historia venezolana de los últimos cuatrocientos años, el impulso de esa relación ha estado signada por las características del aparato productivo que la sostiene y la clase que lo dirige. Durante los tres siglos que antecedieron a la primera independencia, en el territorio venezolano, se ancla a una estructura económica y social estimulada por la producción destinada a la actividad extractiva de materias primas con destinos foráneos y a la consolidación en el poder

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

48


Educación, Administración y Ciencia

local de una clase aristocrática que hereda de la sociedad ibérica el desapego por el trabajo transformador, particularmente el físico; funda su principal medio tecnológico y de producción en el trabajo servil y en la explotación esclavista. Tal como lo confirma Prieto (1980): Nuestra organización escolar tuvo inicios esclavistas en las encomiendas y bajo el patrocinio de los misioneros, que intentaron la catequización de los indios para incorporarlos, ya mansos, a la explotación de un continente, que era fuente de producción para los países conquistadores y que no podía explotarse sin el concurso de mano esclava. Luego, nuestra condición de países explotadores de materias primas provenientes de las minas, de los bosques o de la agricultura, fomentaba la incultura, porque esas explotaciones no requieren trabajadores expertos, con adecuado entrenamiento que los pueblos industrializados precisan (p. 39). Por tanto, la masificación de la educación en ese momento histórico no representaba ningún interés para la sociedad. Las referencias registradas en las memorias venezolanas sitúan las actividades que involucraban saberes técnicos en procesos surgidos de necesidades determinadas de la vida urbana y rural, (fundición, panadería, transporte de tracción de sangre, marinería, confección textil, pastoreo y arreo) oficios transmitidos a través de vínculos familiares practicados por sectores de la población con cualidad racial (en realidad social) para ello: blancos de orilla, pardos, mestizos libres. Según el mismo autor, la visión de la educación formal como proceso que conduce al cambio o consolidación en la escala de la división del trabajo y en la mirada sobre la realidad, además de censitaria, estaba restringida a escasos grupos sociales: Mientras la industrialización en Europa y Estados Unidos aniquiló el analfabetismo y fomentó la cultura popular, debido a que la producción en las máquinas no puede hacerse eficazmente con analfabetos, incapaces para interpretar órdenes difíciles y manejar mecanismos complicados, en nuestra América prosperaba la incultura. La escuela tuvo desde sus inicios un fuerte acento de organización encargada de atender a las castas privilegiadas que podían pagar la educación de los hijos. Como educación de una casta que tenía del trabajo manual un concepto despectivo, formó una clase intelectual parasitaria que vivía a expensas de los que en las haciendas o en las minas trabajaban para ellos (p 43). Así el siglo XIX y sus crisis independentistas en este continente, alcanza a Venezuela sin sistema educativo, con actividades escolares canónigas, profundamente racistas y clasistas, tributarias a esa cómoda producción extractiva sin desarrollo tecnológico y con una oligarquía propietaria que desatiende los desafíos impuestos por la economía capitalista mundial, desde la industrialización de los procesos productivos y escoge mantenerse a la saga del mismo por los rezagos conservadores de su formación cultural y académica colonial. A la acorralada escasa formación técnica en su enfoque censitario, accederán personas de las “clases bajas” que además de no poseer preponderancia social ni económica no tenían ataduras con relaciones de servilismos o esclavistas. Las “artes y los oficios”, impartidas desde conventos estratificados según el origen de clases, como una actividad vinculada a la vida social cotidiana y dirigida a niñas, por las creídas, “limitaciones cognitivas”, (tejido, cocina, confección, artesanía…) pero poco enlazados a procesos medulares que le proporcionaban riqueza a la clase dominante.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

49


Educación, Administración y Ciencia

Esta oligarquía, pese a las características autárquicas de algunos de sus emprendimientos, como el cacao y el café, no tenía entre sus propósitos el fortalecimiento de su aparato productivo más allá de la propiedad territorial y del crecimiento cuantitativo de la fuerza de trabajo humano simple. Trabajadores con cualificación laboral son traídos del extranjero para actividades de electrificación, transportes ferroviarios, telecomunicaciones. Nace así en 1870 la formalización del sistema público de educación. Este ordena y organiza la secuencia formativa venezolana, hasta ese momento concentrado en las castas, brinda al pueblo la escolaridad como obligación del Estado, y no es sino hasta 1884, cuando se crea la Escuela de Artes y Oficios (para varones), destinada a la formación artesanal (Pinto, 2012). Sin embargo, ese proceso de regularización de la educación pública y la toma del control de esta por el Estado, restándole el dejo espontáneo, la diversidad de intereses y enfoques que sobre la misma se vertían, centra la atención formal sobre la actividad educativa enfocada en las preservaciones de lo constituido con miras a unificar, desde la nacionalidad y con la escolaridad un territorio fragmentando aún por caudillajes regionales y locales y con conexiones independientes con vecinos fronterizos y casas comerciales europeas y estadounidenses, a través de las costas marítimas y cursos fluviales. Una economía con sustento agrícola, mono productora y extractiva, sin emplazamientos técnicos importantes que se bastaba con el trabajo servil, confronta en el siglo XX, un nuevo producto de exportación: el petróleo. Yacimientos con abundantes reservas de crudo de alta calidad agotarán rápidamente el contingente de trabajadores y tecnologías llave en mano de inmigrados y el trasvase de los saberes técnicos se efectuará desde las propias entidades de trabajo, amén de otros que se generarán fruto de los avances de investigaciones universitarias que ameritarían en la salud, agricultura, ingeniería el uso de nuevas tecnologías, con operadores de nivel técnico que obliga, en entre 1935 – 1937, a convertir las Escuelas de Artes y Oficio en Escuelas Técnicas. (Quintero, 2007). No obstante, no es sino hasta finales de la década de los 50 cuando se expande la Educación Técnica industrial en educación media y surge el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), como opción para quienes eran excluidos del sistema escolar formal y cubrir la demanda de fuerza de trabajo cualificada. Todo esto de la mano del llamado proceso de sustitución de Importaciones que acompañan las universidades, las entidades de trabajo y la legislación venezolana que protegía la incipiente producción industrial venezolana. Durante la década de los 60 se da, junto a la llamada “industrialización venezolana”, el mayor impulso de la educación técnica en el nivel medio. No obstante, la migración de los intereses económicos de las élites hacia actividades que generaban una renta mayor con menos inversión (siempre garantizada y financiada por el Estado), aprovecha la coyuntura política para cerrar las escuelas técnicas industriales y “profesionalizar” los saberes mediante la educación universitaria. la Revolución Bolivariana intenta, a través de las escuelas bolivarianas, incentivar desde edad temprana la formación integral de niñas, niños y adolescentes y en el currículo se incluye el trabajo como eje de interés formativo. Distintos elementos van a atentar con esta propuesta y la de las Escuelas Técnicas Robinsonianas: la falta de demanda de fuerza de trabajo cualificada en esta economía dirigida por la burguesía importadora, la ausencia de formación docente en áreas técnicas; las limitaciones impuestas por la legislación venezolana a quienes con saberes suficientes se les impide el ejercicio docente regular, además de la carga ideológica de la noción de desprecio sembrada en el inconsciente colectivo,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

50


Educación, Administración y Ciencia

“estudia para que llegues a la universidad y seas alguien”, que aleja a la población de la formación para el trabajo productivo. La educación y formación técnica y profesional en el contexto internacional Actualmente, en distintos países de América Latina y el mundo, se viene desarrollando un debate importante en torno a la Educación y el Trabajo. En ese sentido, el Centro Internacional para la Educación y Formación Técnica y Profesional (UNESCO-UNEVOC, 2019) señala “la educación y formación técnica y profesional (EFTP) abarca programas educativos encaminados a ofrecer conocimientos y desarrollar destrezas para participar activamente del mundo del trabajo” (p. 2). Por su parte La UNESCO, en calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, promueve la estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). Estas iniciativas demuestran el esfuerzo que desde esta mancomunidad se vienen haciendo para articular la educación al trabajo en diversas latitudes. Algunas están destinadas a garantizar el acceso igualitario a una EFTP de calidad, para personas socialmente vulnerables, incluidas las personas con discapacidad y los pueblos originarios. Además, se propone aumentar el número de jóvenes y adultos que posean competencias técnicas y profesionales con miras al empleo y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y la sostenibilidad ambiental. En sintonía con las aspiraciones de transformar la matriz productiva, en varios países se ha comenzado a dar cuenta de la necesidad de transformar la educación técnico profesional y por lo tanto el propósito es revalorizarla y adaptarla al contexto, promoverla y desarrollar las condiciones e infraestructura que permitan mejorar su oferta”. De este modo, la educación técnico profesional es reconocida, en gran parte de los documentos de planificación de diversos países, como un factor relevante para su desarrollo, en tanto aumenta la competitividad y favorece el desarrollo de la estructura productiva. Su rol central es la formación para el trabajo y la mejora de capacidades, en un contexto donde cada vez más resulta fundamental la articulación entre el sistema educativo y el mercado de trabajo. En este marco contextual, el SEFTP se presenta como una estructura integral que demanda la inserción de la juventud, la articulación entre los diversos ministerios y viceministerios, la sinergia con el sector productivo, los convenios nacionales e internacionales, las certificaciones, reconocimientos de los saberes y el encadenamiento productivo, como eje integrador del proceso social de trabajo. De esta manera, el SEFTP garantiza la prosecución, planificación, el desarrollo científico y tecnológico, como visión indispensable para el desarrollo humano y la soberanía económica de la sociedad venezolana. Este sistema, se fundamenta en los contenidos del marco jurídico venezolano. Presenta como principios la sustentabilidad, la sostenibilidad, la producción, sin comprometer los activos ambientales de las generaciones futuras, el desarrollo endógeno del país, la construcción de un modelo económico socialista, la inclusión y la perspectiva de género. Por otro lado, apuesta al equilibrio de la economía comunal, estatal, privada y mixta, desde la participación democrática y protagónica, mediante la educación y el trabajo como medios para el progreso de la sociedad. Realidad actual entre el mundo del trabajo y la educación en Venezuela La realidad económica venezolana actual, heredada de la mono producción y el enfoque extractivista de materia prima, trajo como consecuencias una atomización entre dos premisas esenciales para el desarrollo de la sociedad: la Educación y el

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

51


Educación, Administración y Ciencia

Trabajo. Su conjunción dialéctica es fundamental para crear el Sistema de Educación y Formación Técnica Profesional, imprescindible para el desarrollo de la soberanía plena, independencia nacional y el desarrollo integral de la sociedad. A pesar de su carácter estratégico y el peso constitucional que poseen estos dos procesos trascendentales, existe una desvinculación práctica que no permite concordancia en la planificación de acciones y la viabilidad de planes, programas y proyectos de tipo productivo y formativo para aportar al fortalecimiento del proyecto nacional. Desde nuestra práctica en los procesos de gestión educativa, tanto en los espacios expresamente académicos, como los espacios del mundo del trabajo, valga decir; desde los espacios propios de la producción, hemos asumido la sistematización de los procesos, como práctica que nos objetiva y constituye en nuestro hacer. A continuación, esbozamos un conjunto de aspectos contradictorios que nos han permitido aproximar la caracterización de la realidad actual en torno a la articulación entre educación y trabajo, como procesos esenciales: - Desarticulación entre los Ministerios del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo, del Poder Popular para la Educación, del Poder Popular para la Educación Universitaria y del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología - No se cuenta con una suficiente y preparada fuerza productora cualificada para la diversificación de la economía productiva - La Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica del Proceso Social de Trabajo, presentan vacíos en relación a la Formación Técnica y Profesional, por lo tanto, se dificulta la estructuración, regulación e integración de la educación y la formación técnica profesional con el resto de los sectores productivos. Estos aspectos antes descritos traen como consecuencias: - Desvinculación entre el proceso educativo y el proceso de formación en, por y para el trabajo productivo. - Ausencia de política integradora entre educación y trabajo con el resto de las estructuras del Estado y de los factores que intervienen en el proceso de producción económica que garanticen la estabilidad, permanencia e identidad de la fuerza laboral en el mundo de trabajo. - Inexistencia de una planificación que proporcione la garantía de los perfiles, competencias, habilidades y destrezas requeridas para el desarrollo de los motores y la economía productiva de la patria. -Concepción descalificadora y excluyente de la Educación Técnica. - Incumplimiento de la normativa que regula, estimula y garantiza la protección de la producción nacional. - Inconsistencia de la información para elaborar una base de datos coherentes que sirva para organizar planes, programas y proyectos que den respuestas a la población en materia productiva y formativa. - Falta de mecanismos y procesos que mantengan actualizados y promuevan la creación de nuevas acreditaciones, certificaciones y titulaciones de formaciones en correspondencia con las necesidades de los sectores productivos, útiles para transformar y amplificar la economía productiva del país, la movilización del trabajador y trabajadora a nivel nacional e internacional. - Ausencia de cooperación nacional e internacional que favorezcan la cogestión de recursos materiales y digitales, transferencias de tecnología y apoyo a la investigación e innovación científica. - Déficit en la ejecución de los contenidos de las políticas públicas relacionadas con la educación y formación técnica y profesional. - Necesidad de políticas que favorezcan los procesos formativos dentro de las entidades de trabajo y el acompañamiento integral al y la participante. Dificultad en el reconocimiento internacional de nuestras formaciones profesionales. Vulnerabilidad de la población venezolana causada por la ausencia de una economía productiva y diversificada. -Resistencia al impulso, concreción y aplicación

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

52


Educación, Administración y Ciencia

de plataformas tecnológicas para la digitalización de los procesos: educativos, formativos, productivos, comunicativos y administrativos. Considerando los puntos anteriores como antecedentes y la caracterización internacional y nacional, nos surgen las interrogantes: ¿Cuáles son los elementos constitutivos a una formación técnica profesional propia al nuevo modelo productivo venezolano? ¿Cuál es el currículo necesario a la formación técnico profesional para el nuevo modelo productivo venezolano? ¿Cuáles son los elementos que emergen de la formación a los trabajadores para y desde sus espacios de producción, que apuntalan al carácter productivo del NMP? En consecuencia, a tales interrogantes este trabajo de investigación apuntó: Objetivo sustantivo Fundamentar la educación y formación técnico- profesional en Venezuela y su desarrollo curricular como estructura unificadora del mundo del trabajo y el mundo educativo, para la constitución del carácter productivo necesario a la sociedad justa y amante de la paz. Como marco de acciones específicas asumimos: a. Sistematizar experiencias antecedentes del desarrollo curricular desde el hacer productivo como estrategia de producción de conocimientos. b. Caracterizar los elementos unificadores de la educación y el hacer productivo en el proceso formativo técnico profesional. c. Explicar los fundamentos estructurales del sistema de formación técnico profesional, propio al nuevo modelo productivo venezolano. Línea metodológica Con respecto a la línea metodológica en esta investigación se desarrolla un constructo que se inscribe en la realidad latinoamericana con el Paradigma sociocrítico y el método sociohistórico, expresado en el ejercicio de la metodología investigar-educar-comunicar-organizar -Invedecor- (Lanz), propia a la filosofía de la praxis (Kohan 2007) que a su vez integra todas aquella prácticas y teorías que permitan la liberación de los sujetos y sujetas para explicar la realidad compleja y entramada, aportando a la superación de sus distintas tensiones y contradicciones, cuya finalidad es la autodeterminación y emancipación de los pueblos. Es una conjunción metodológica que integra la dialéctica como proceso político (Marx, 1967), la filosofía de la praxis como elemento descolonizador,(Dussel, 2016),la sistematización de experiencias como reconstrucción critica de la experiencia vivida(Jara, 2014), la pedagogía de la liberación como pensamiento latinoamericano (Freire, 1970), el pensamiento de Simón Rodríguez donde el aprender haciendo es una premisa integradora, Invedecor como metodología emergente que articula la investigación acción participante, la educación popular, la comunicación libre de coerción y como arma para la interlocución de la conciencia y las practicas emancipatorias, la organización como espacios de acumulación de fuerzas consientes. Integra el pensamiento de José Martí quien nos indica que toda educación debe estar vinculada al trabajo y Luis Beltrán Prieto Figueroa con sus aportes sobre la formación técnica y profesional como estrategia para vincular el mundo educativo con el mundo del trabajo. Estos aportes permiten el desarrollo de procesos epistemológicos, metodológicas y axiológicas para la construcción de

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

53


Educación, Administración y Ciencia

racionalidades desde las realidades y complejidades del pueblo indoafroamericano como interlocutor de la conciencia y prácticas emancipatorias en nuestra América. Sistema de educación y formación técnica y profesional en Venezuela (SEFTP) Mediante el proceso de sistematización de la dinámica que resulta de las acciones llevadas a cabo mediante el ejercicio metodológico invedecor, a partir de los objetivos cooperantes y nuestras prácticas implicadas e implicantes, logramos identificar y establecer los elementos centrales que fundamentan el currículo y la estructura pertinente a un sistema de formación técnico-profesional necesario al establecimiento y avance del nuevo modelo productivo que se propone en el Plan Patria 2019-2025. Iniciemos entonces con la conceptualización del sistema, generada desde el aporte de los colectivos de trabajo, para luego proseguir con sus fundamentos. El SEFTP es una instancia rectora que desarrolla, articula, coordina, reestructura, norma y concreta todo lo concerniente al proceso de la Educación y Formación Técnica y Profesional, como derecho de todas las y los habitantes del país. Se hace efectivo a través de procesos educativos, sistemáticos y permanentes. Engloba la formación ética, sociopolítica, humanística general, científica, técnica y tecnológica, para impulsar el aprendizaje cognitivo, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con ocupaciones profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo que admitan conocer la realidad a partir de la reflexión metódica sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría. Abarca, articula e integra las diversas instituciones y programas de educación en, por y para el trabajo que especializan y organizan sus propuestas formativas de acuerdo a sus capacidades, niveles, conocimientos científicos – tecnológicos y saberes profesionales. Tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en la educación no formal y los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional y la Formación Técnica y Profesional. Se aplica a nivel nacional respetando las características territoriales y locales, diversidades regionales, multiétnicas y articulando la educación formal y la educación popular, la formación general y la profesional en el marco de la educación continua y permanente. Articula un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí. Permite organizar y estructurar los distintos eslabones y aspectos que intervienen en su composición. Este sistema se desarrolla mediante un conjunto de normativas y procedimientos previstos en una Ley del Sistema de Educación y Formación Técnica y Profesional. El SEFTP, unifica y articula los procesos de educación y trabajo como unidad estratégica para alcanzar el desarrollo de la persona y de la sociedad. Los perfiles productivos son un conjunto de competencias, habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales y axiológicas que el mundo formativo desarrolla como cualificaciones profesionales, las cuales son el centro del desarrollo curricular de esta investigación. Desde el planteamiento pedagógico de Simón Rodríguez sintetizado en la premisa “Aprender Haciendo” y el “Producir Formando”, el SEFTP construye y desarrolla las unidades curriculares que los perfiles productivos exigen y se contextualizan de acuerdo con las necesidades productivas del país y el desarrollo humano. Por su parte las cualificaciones profesionales son un componente unificador de la formación técnica y profesional y el trabajo productivo. Mediante las mismas se forma, certifica y acredita. Así mismo, se garantiza la homologación y profesionalización conducente a título en el Sistema Educativo Bolivariano. En esta propuesta el saber, el hacer y el ser, están constituidos como un todo, se desarrolla de acuerdo con las estrategias didácticas, metodologías y contenidos curriculares,

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

54


Educación, Administración y Ciencia

permitiendo alcanzar saberes de manera interrelacionados. Así mismo, promueve la aplicación de un desarrollo pedagógico basado en la construcción colectiva de aprendizajes significativos y pertinentes que relacionan los nuevos saberes con los aprendizajes previos de estudiantes y participantes, sus vivencias y experiencias. Dimensiones del sistema de educación y formación técnica profesional La estructura del Sistema de educación y formación técnica y profesional en Venezuela (SEFTP), está compuesta por seis dimensiones que la definen y demarcan en lo pedagógico-académico, tecnológico, laboral, investigativo, metodológico y comunitario. Cada una de estas dimensiones poseen su propio desarrollo, pero dentro del sistema, conforman un todo unificado con un carácter Hologramático (esto es, que permite conocer el todo por el conocimiento de las partes, y simultáneamente y complementariamente, podemos conocer las partes por el conocimiento del todo). Dimensión Pedagógica-Académica: Esta dimensión se refiere al currículo como desarrollo y en construcción permanente desde la sistematización de experiencias con perspectivas críticas. Vincula y unifica la práctica con la teoría que surge desde la reflexión de la misma práctica. Parte de la premisa aprender haciendo y formar produciendo. Está centrado en el desarrollo de cualificaciones profesionales, las cuales representan el universo de perfiles productivos que se alcanzan con las formaciones básicas, trasversales y especificas relacionadas a los motores estratégicos para diversificar la economía nacional. El desarrollo curricular del SEFTP posee puntos de partidas pedagógicos y epistemológicos que se sintetizan en las premisas siguientes: Formar produciendo, producir formando: Desde la meta cognición se fomenta el Aprender – Aprender relacionándolo con el aprendizaje integral, lo que implica que frente a la parcelación y fragmentación del saber se impulsa la globalización o totalización del aprendizaje, con un enfoque inter o transdisciplinario, promoviendo la formación general para seguir aprendiendo. Aprender haciendo: Permite adquirir habilidades y destrezas ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica. SABER HACER: Los contenidos en esta propuesta se relacionan con procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, aplicar teorías a procesos prácticos y producir conocimientos teóricos desde la experiencia práctica vinculada con la economía productiva y al mismo tiempo, se relacionan con valores y actitudes. El saber: está relacionado con el dominio, comprensión y aplicación de contenidos abstractos y simbólicos. El SER se refiere a la actitud formada en valores humanistas, solidarios, cooperativos, ecológicos y patriotas. En su selección, estructuración y secuencia, toma en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la problemática que se intenta resolver para garantizar la pertinencia sociocultural de los aprendizajes. Los trayectos formativos, son procesos de formación y desarrollo de contenidos curriculares, las competencias, habilidades y destrezas, cognitivas, procedimentales y axiológicas que se establecen organizadamente dentro de cada cualificación profesional. Dimensión Tecnológica La apropiación del conocimiento tecnológico es elemento central de una adecuada formación técnica. El conocimiento tecnológico es fundamental para que la y el estudiante, la o el trabajador, pueda acompañar los procesos que se producen en el campo del conocimiento relacionado con su profesión y con las necesidades productivas del país. La tecnología, permite desarrollar procesos formativos con conciencia política para adaptarlas, diseñarlas, crearlas y contextualizarlas de manera pertinente socioculturalmente.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

55


Educación, Administración y Ciencia

La tecnología es un eje transversal en toda la formación técnica y profesional, porque permite masificar la formación y actualizar los conocimientos. Impulsa líneas de investigación para crear tecnología de punta, demandante de nuevos avances científicos y tecnológicos, que el desarrollo endógeno sostenible y sustentable del país requiera. Dimensión Productiva Trasciende los alcances laborales referidos a la obtención de un salario por el trabajo realizado. Concatenado con las diversas expresiones productivas de la economía venezolana, esta dimensión recoge todo lo concerniente a la formación técnica y profesional que el sistema ofrece a los ciudadanos y ciudadanas para que se produzcan los bienes y servicios que la cotidianidad de la vida exige. Partiendo que la educación y el trabajo son los procesos claves para el desarrollo humano y social. Desde esta dimensión se ofrecen las formaciones técnicas en diversos perfiles y cualificaciones que estimulen el despliegue de un tejido productivo que impulse los emprendimientos, la escala de la producción, redes colectivas e individuales de emprendedores y emprendedoras o redes de productoras y productores autónomos, entre otros. El resultado de la acción formativa del SEFTP en esta dimensión es en función de proporcionar las herramientas técnicas para que la población produzca lo que consume y desarrolle una de subjetividad de consumir lo que produce. Estimula la creación de empresas de propiedad social directas, indirectas y familiar, el encadenamiento y otras formas de intercambio que abonan al sistema económico comunal y la economía social. Dimensión laboral Unifica el mundo del trabajo y el mundo de la formación técnica y profesional. Aborda el trabajo como proceso laboral mediante una relación contractual que genera un salario. Está relacionada con la formación de los perfiles productivos para la generación de bienes y servicios que la sociedad requiere. En su aplicación práctica, se rige por leyes, normas, conceptos, resoluciones e indicaciones de cumplimiento tanto para educadores o tutores como para los y las participantes. En cuanto a sus principios, estos se caracterizan por poseer un carácter general integral del proceso de formación, la integración de la educación, la capacitación, la instrucción, la profesionalización, la sistematización con la relación estudio – trabajo y producción. Esta dimensión se entrelaza con la estrategia de crecimiento y desarrollo económico del país. Tiene dentro de sus objetivos, crear condiciones para cualificar el mundo laboral con el objeto de incrementar niveles de empleo y garantizar la continuidad de nuestro modelo social. Implica disponer medidas para que los trabajadores y trabajadoras adquieran nuevas cualificaciones para adaptarse a un entorno productivo dinámico para anticipar y gestionar esas potenciales transformaciones en nuestra realidad productiva y formativa. Dimensión Investigativa El SEFTP desarrolla líneas estratégicas de investigación para contribuir en la transformación del país en materia productiva. Está referido a indagaciones, estudios, exploraciones, sondeos, tanteos que permitan llegar al entendimiento de un fenómeno o el descubrimiento de bienes, proceso o hipótesis. La investigación científica es el instrumento para la transformación de la Educación y Formación Técnica y Profesional y la educación en general. En el SEFTP aplica la generación de procesos dinámicos y continuos de aprendizaje social para la producción y transmisión de conocimientos y tecnologías, que en su forma de actuación establecen valores y actitudes que les permitan asumir, suscitar e impulsar ideas y cambios acordes con el momento histórico. Integra la investigación con la producción de bienes y servicios, fomenta la actitud de liderazgo para que los y las estudiantes realicen proyectos sociales encaminados

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

56


Educación, Administración y Ciencia

al desarrollo económico sustentable y sostenible, genera alianzas estratégicas entre el sector productivo y la sociedad como vía para el intercambio y la colaboración en la solución de problemas de interés social. Dimensión Metodológica Consiste en el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han de seguir en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos. Articula diversos componentes del sistema para investigar, planificar, desarrollar, hacer seguimiento, evaluar y sistematizar. Construye colectivamente y desde las particularidades territoriales, ambientes de aprendizaje, estrategias didácticas y recursos para el aprendizaje. Promueve la planificación de proyectos productivos para la creación de nuevas unidades curriculares. La dimensión metodológica está centrada en las cualificaciones profesionales, la construcción de ocupaciones y perfiles productivos, la formación dual, planificación por proyectos de formación y autoformación productiva. La misma vincula la teoría con la práctica y la didáctica investigativa para profundizar el desarrollo cognitivo y procedimental de aprendizajes y la sistematización de la experiencia para alcanzar sus producciones teórico práctico. Dimensión Comunitaria Toma en cuenta para la indagación y planificación, el conjunto de acciones que se desarrollan en una extensión territorial dilatada a los diferentes confines de un territorio, desde el punto de vista social, laboral, económico, religioso, ambiental y cultural para una interacción con las entidades económicas, poblaciones y con los centros de educación. Propicia e impulsa la organización y desarrollo del territorio. Estimula la economía comunal y social como parte de la diversificación de la economía venezolana. Crea los perfiles productivos para el sector económico social e impulsa, acompaña y forma con las cualificaciones profesionales, la red de innovadores, emprendimiento productivo, la EPS, UPF, cooperativas, entre otras formas de organización económica que garanticen y consoliden el sistema económico comunal establecido en nuestro marco jurídico. Impulsa, promueve y cristaliza, el desarrollo endógeno y la economía sustentable y sostenible, el encadenamiento productivo, la organización productiva y una formación técnica y sociopolítica que responda a la soberanía de dicho territorio comunal y su defensa integral. Concibe la comunicación como el diálogo de las instituciones y centros de Educación y Formación Técnica y Profesional con la producción, los servicios, el hacer y sentir de las comunidades. Conclusiones A manera de conclusión, el Sistema de educación y formación técnica y profesional en Venezuela demanda los siguientes alcances estratégicos. a. Potenciar la Educación y Formación Técnica y Profesional con la integración de todos los sectores involucrados en la formación y del mundo del trabajo en la producción de bienes y servicios para toda la sociedad. Ampliar y cualificar la fuerza laboral requerida para suplir la producción de bienes y servicios y diversificar la economía generando catálogos de cualificaciones y ocupaciones profesionales. b. Generar procesos para diversificar y masificar la producción nacional de bienes y servicios, a través de las cualificaciones profesionales, los cuales deben ser protegidos y promovidos a través de una política nacional. Articular el SEFTP con el sistema Educativo Bolivariano para potenciar la formación en, por y para el trabajo productivo en todos los niveles y modalidades de la educación venezolana para explorar y construir vocaciones profesionales desde el hacer productivo.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

57


Educación, Administración y Ciencia

c. Impulsar una política de formación técnica y profesional mediante cualificaciones productivas en las y los estudiantes de la educación media, como requisito para la obtención del título de bachiller, los cuales permitan al o el bachiller insertarse al mundo laboral. d. Diseñar Plataformas dentro de un campus virtual para digitalizar toda la información concerniente a la Educación y Formación Técnica y Profesional y el mundo del trabajo y poder concretar formaciones virtuales o a distancia para garantizar la accesibilidad y la socialización de la misma. e. Diseñar, adecuar y evaluar, continua y permanente, catálogos de cualificaciones productivas articuladas a los motores estratégicos para garantizar los procesos de formación técnica y profesional que conlleven a nuevas acreditaciones, certificaciones y titulaciones demandadas por el mundo trabajo. Impulsar una política nacional de formación técnica profesional que permita hacer uso de espacios dentro de las entidades de trabajo, contar con trabajadores y trabajadoras con experiencia y asesoría didáctica que asuman el papel de tutores y tutoras en el proceso de enseñanza desde el hacer laboral (formación dual). f. Constituir un sistema de gobernanza a nivel institucional y territorial (nacional, regional, municipal, parroquial y comunal) con presencia de promotores en cada comuna y en los circuitos educativos Potenciar la conciencia de clase trabajadora como sustento de su compromiso con la construcción de la patria socialista mediante el desarrollo de la solidaridad, el compromiso patrio, el amor al trabajo, la corresponsabilidad, perspectiva de género y el respeto a la diversidad. g. Formar y fomentar las capacidades creativas, toma de decisiones, autodeterminación, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, proactividad, resolución de problemas y el “Aprender a Aprender”, considerando al estudiante o participante, sujeto transformador de su propio aprendizaje e incidir en su entorno como sujeto político que comprenda que el trabajo es un proceso social que permite la producción, la transformación, organización y construcción de nuevos aprendizajes. Referencias Álvarez, B. (2010. Venezuela ¿Hacia dónde va el modelo productivo? Centro Internacional Miranda: Caracas. Brito, F. (1961). Liberación de los esclavos, Caracas: Bolívar. Brom, J. (2003). Para comprender la historia. México: Grijalbo. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N°. 36.860. Extraordinaria de fecha 30 de diciembre de 1.999. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: Caracas, Venezuela. De Vega, (2012) La Construcción del Conocimiento Sociohistórico. Recuperado en fecha 24 de septiembre de 2021 en: www.jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/1990/pr/pr20.pdf Dussel, E. (2016). Filosofía del Sur, Descolonización y Trasmodernidad. México: Akal. El Troudi, H. (2010). La Política Económica Bolivariana y los dilemas de la transición socialista en Venezuela. Caracas: Monte Ávila editores-CEPES.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

58


Educación, Administración y Ciencia

Farías, J. (2013.) La economía política de la transición al socialismo. Recuperado en fecha 24 de septiembre de 2021 en: http://jesusfaria.psuv.org.ve/2013/09/16/libros/la-economia-politica-de-latransicion-al-socialismo-jesus-faria/ Freire. P. (1970.) Pedagogía del Oprimido. Argentina: Tierra Nueva y Siglo XXI. Jara, O. (2014). Sistematización de Experiencias, Prácticas y Teorías para Otros Mundos Posibles. Colombia: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Kohan, N. (2007). Hacia un socialismo no colonizado. Bogotá: Pensamiento Crítico. Lanz, C. (2019). Guerra no convencional y Operaciones Psicológicas encubiertas, Dossier. Lebowitz, M. (2006) Construyámoslo ahora. El Socialismo para el Siglo XXI; Caracas: CIM. Marx, K. (1967). Contribución a la crítica de la Economía Política. España: siglo veintinuno Prieto, L. (1980). El Estado y la Educación en América Latina. Caracas, Venezuela: Monte Ávila. Pinto, T. (2012). Educación Técnica en Venezuela. De la Independencia al Decaimiento Postguzmancista. Caracas, Venezuela: Educare. Quintero, R. (2007). La cultura del petróleo. Caracas: Fundación El perro y la rana. UNESCO (2015) Agenda 2030. https://www.conalep.edu.mx/UNESCO-UNEVOC, UNESCO-UNEVOC, (2019). Documento Eje. Educación y Formación Técnica y Profesional. Buenos Aires: SITEAL

Mayi Cumare Sequera abyayala09@hotmail.com Celular: 04144614941 / 04166227463

Profesora de Educación Integral Mención Ciencias Sociales. Master en Agroecología y Desarrollo Sostenible. Universidad de Pinar del Rio Hnos Gómez Maíz, Pinar del Rio Cuba. Coordinadora Académica de la ZEA-Aragua. Coordinadora del Programa Todas las Manos a la Siembra. Gerenta del INCES Aragua. Estudios Abiertos Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

59


Educación, Administración y Ciencia

NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DIGITAL DE TEMAS MULTIDISCIPLINARIOS (REDITE) El espacio electrónico Revista Digital de Temas Multidisciplinarios (REDITE) es una publicación científica y humanística de carácter multidisciplinar, orientada a promover la divulgación del quehacer científico nacional, internacional y mundial. REDITE difunde semestralmente, trabajos originales, relacionados con ciencias de la educación, turismo, ciencias sociales y económicas, ciencias del agro y mar, ciencias exactas y aplicadas; de aparición semestral, dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas mencionadas. Esta publicación contiene como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares, el aporte hacia la transformación social y la estimulación a la producción científica y académica. Normas de publicación en REDITE 1. El artículo debe ser inédito, de producción individual o en par y no sometido en forma simultánea a arbitraje en otras revistas. 2. Para su publicación, se consideran trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, en la medida que cumpla con los requisitos exigidos por el Comité Editorial REDITE 3. Las modalidades de artículos para publicar serán artículos de investigación y artículos de revisión. Se incluirán artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones, trabajos de ascenso o proyectos institucionales. El artículo de investigación, es el reporte de un trabajo investigativo empírico que especifica los objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados del

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

60


Educación, Administración y Ciencia

mismo. Un artículo de investigación puede ser redactado desde resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de investigación riguroso. Se presentará de acuerdo a la siguiente estructura: resumen y abstract, introducción, metodología, resultados, discusión, referencias y síntesis curricular. Los artículos de revisión profundizan de manera detallada un tema especializado, revisando de manera exhaustiva el conocimiento disponible y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente. La estructura de los artículos de revisión, comprende: resumen y abstract, introducción, desarrollo (dos subtemas o más), conclusiones, referencias (mínimo 20) y síntesis curricular. 4. La redacción del artículo se presenta en idioma castellano y su extensión comprenderá entres doce (12) y quince (15) cuartillas en formato Word tamaño carta, incluyendo tablas, figuras y referencias. El texto debe estar escrito en interlineado sencillo, empleando letra tipo century gotic tamaño 11 color negro, con márgenes de 2,5 en cada lado y sangría de 0,5. Espaciado entre párrafos de 1.0 (sencillo). Los párrafos presentarán alineación justificada y debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de diez (10) líneas. Los subtítulos deben ir sin sangría, alineados al margen izquierdo en negrita, con la primera letra en mayúscula. 5. El encabezado del artículo en cualquiera de sus modalidades, inicia en la primera línea de la página y debe incluir el título del artículo en mayúsculas, negrita y centrado a espacio sencillo. En línea siguiente, nombre y apellido del autor o autores, dirección correo electrónico e institución, ubicado al margen derecho a espacio sencillo. Seguidamente el artículo contendrá un resumen y palabras clave en la lengua original y en inglés (abstrac). La extensión máxima del resumen será entre cien (100) y doscientas (200) palabras. Para la elaboración del resumen debe incluir una breve aproximación al tema, presentar de manera sucinta el propósito del artículo, una síntesis de la metodología empleada, algunas conclusiones del trabajo y resultados resaltantes. Las palabras clave o descriptores del artículo deben señalarse al final del resumen. 6. Se admitirá un máximo de tres (03) tablas, figuras o gráficos, por trabajo (las esenciales). Escritas con números arábigos, indicando título en interlineado sencillo (superior a la tabla, imagen o gráfico). Debajo de la tabla, gráfico o imagen se debe indicar la fuente y año. El tipo de letra será el mismo del contenido de los trabajos.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

61


Educación, Administración y Ciencia

Deben ser adecuados, suficientes entendibles y en formatos JPG o PNG. Se sugiere uniformidad. 7. Las referencias se ajustarán a sangría francesa de 0,5 cm escrito a espacio sencillo. Hay varios tipos de referencias: de libros, libros compilados, libros electrónicos en serie, revistas especializadas, web, periódicos como fuentes impresas, ponencias, fuentes legales. En cualquiera de los casos, obsérvese detenidamente signos de puntuación e interlineado. - Libros: Observe el ejemplo, Apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título del libro u obra en cursiva, número de edición, lugar y editorial. Ejemplo: Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. (7ª. ed.). Caracas: Episteme. - Revistas Especializadas: se incluye apellido del autor, inicial del nombre, año de edición, título, identificación de la revista en cursiva, volumen, número de la revista entre paréntesis y al final número de las páginas. Ejemplo: Pérez, G. y Moreno, Z. (2017). Constructo teórico sobre la gerencia universitaria. Criterio Libre, 15(26), pp. 23-42. - Fuentes Legales: se destaca la Gaceta oficial y el número, observe: Ejemplos: Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929. (Extraordinaria), agosto 15, 2009. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, N° 5.496 (Extraordinaria). Octubre 4, 2000. - Páginas web: Apellido, A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web y dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo: Vanatú, A. (2020). Balanza comercial. Venezuela: Expansión Datosmacro.com. Recuperado en: https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/venezuela. La lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) debe incluir las fuentes citadas o comentadas en el artículo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente, siguiendo las reglas que exponen las nomas APA. 8. El método de revisión en REDITE se procesa por pares “doble ciego”, que preserva el anonimato tanto del autor del texto como de los árbitros. El Consejo editorial decidirá sobre la publicación del texto a la luz de dos informes, como mínimo.

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

62


Educación, Administración y Ciencia

9. Los artículos aceptados mediante el proceso de arbitraje con observaciones, serán devueltos a sus autores/as para considerar las revisiones pertinentes y regresarán corregidos al Comité Editorial, en un tiempo máximo de quince días (15), a objeto de su aceptación definitiva y posterior publicación. 10. Los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores/as con las observaciones correspondientes y no serán entregados nuevamente. 11. El contenido de los artículos publicados será de exclusiva responsabilidad de los autores. 12. Al final del artículo se debe incluir la síntesis curricular, presentando una foto tamaño carnet en la parte superior izquierda. Su nombre y apellido completo debe estar escrito al lado de la foto, en mayúscula, centrado y número cédula identidad en la siguiente línea. Debajo al margen derecho se debe incluir dirección electrónica; debajo número telefónico para su localización. La síntesis debe tener un máximo de sesenta (60) palabras escritas a espacio sencillo, con señalamiento de títulos académicos de pregrado y postgrado con la identificación de la universidad que lo otorgó; cargos relevantes desempeñados y en el caso que el artículo sea el resultado de una ponencia o conferencia reseñar la dirección electrónica donde esté alojado el documento. (opcional). 13. Remitir los artículos originales por correo electrónico, en forma de archivos adjuntos, sin que merme la calidad de las imágenes, a la siguiente dirección: revista.redite.unesr.maracay@gmail.com 14. La producción intelectual publicada en REDITE es arbitrado por reconocidos investigadores de universidades de trayectoria nacional, internacional y mundial, que fungen como nuestros colaboradores permanentes. Declaración de privacidad Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Consejo Editorial

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

63


Educación, Administración y Ciencia

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Msc. Joseida Linares Dra. Lesbia Pérez Dra. Idais Rodríguez Dr. Egduin Veliz Msc. Claudia Jiménez Dra. María Zapata Dra. Raiza Torres Dra. Laura Morales Dr. Carlos Cárdenas Dra. Lucinda Hernández Dra. Miriam Mejias

Revista REDITE Año X Vol. 1 N° 11, enero - junio 2021

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.