3 minute read

4.1.3 La Producción Artesanal, Agropecuaria y pesquera.

Végueta es un distrito donde residen artesanos dedicados al tejido de fibras de junco y totora. En el pasado, ellos obtenían la materia prima de los alrededores de Végueta, cerca de la Playa Las Liseras y del pueblo La Perlita, donde todavía existen relictos de juncales y totorales.

En la actualidad, consiguen el junco y la totora en la zona norte del distrito, en Medio Mundo y Mayorga. En Medio Mundo, una asociación de artesanos produce diversos objetos: canastas, sombreros, paneras, cestos, flores y diversas figuras.

Advertisement

El tejido de fibras en el lugar es milenario. En la Ciudad de Vichama se han recuperado cestos torzales de junco, petates de totora y otros objetos suntuosos, con aplicaciones de plumas de colores. Végueta también destaca por su actividad pecuaria, que se desarrolla principalmente en la zona de Camay. La Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe – Végueta, Huaura, actualmente produce más de 8000 litros de leche por día y cuenta con 1200 cabezas de ganado vacuno. En el año 2005 este grupo de ganaderos se convirtió en una de las asociaciones más rentables del Perú.

Asimismo, hay grupos de pequeños ganaderos y otros dedicados a la crianza de cabras, que producen carne y cuero.

La actividad agrícola se realiza en las pampas de Mazo, San Isidro, Miramar, Ruquia y Végueta. En las pampas arenosas de San Felipe las tierras son irrigadas por un canal principal que recibe las aguas del río Huaura. Con otras tomas secundarias riegan Miramar, 3 de octubre, Ruquia y otras parcelas de menor tamaño. Cultivan productos alimenticios y otros para exportación, como algodón, espárrago, maíz, maracuyá y marigold.

Desde los orígenes de la civilización, la actividad pesquera tuvo gran importancia para el desarrollo económico, social y cultural de las poblaciones asentadas en los valle costeños. En el caso de Végueta, la pronta especialización de su población le permitió desarrollar conocimientos en ciencia y tecnología pesquera, que facilitaron el aprovechamiento de los recursos que les ofrecía uno de los mares más ricos del planeta. De este modo, la dinámica comunidad de pescadores de Végueta desarrolló sus actividades extractivas en bahías, puntas, playas y en los parajes protegidos del viento y las olas.

La organización de la comunidad pesquera de Végueta marchó en estrecha relación con el mar, del que no sólo obtenía grandes cantidades de alimento, sino que también fue empleado como una eficiente vía de comunicación, que permitió vencer el aislamiento propio de los valles de la costa.

La actividad pesquera fue para Végueta, en los diferentes momentos de su proceso cultural, un componente decisivo en la economía local y regional, sin negar que la comercialización de los productos marinos se extendía a lugares distantes. A mediados del siglo XX, la producción pesquera veguetana llegaba a Lima y a algunas ciudades y pueblos ubicados en la sierra.

4.2. Producción de Conocimientos

4.2.1. Personajes Ilustres de la Época Contemporánea

Végueta cuenta con un impresionante patrimonio arqueológico, un bello paisaje, una rica tradición cultural milenaria, y la pujanza de su población y autoridades.

Entre sus personajes ilustres destacan Fray Melchor Aponte, religioso de la comunidad de Végueta, quien realizó labores parroquiales y las gestiones para que el antiguo pueblo de Végueta –situado en los humedales de Medio Mundo– fuera trasladado a su actual ubicación.

Otro notable personaje fue el doctor José Mateo García de los Santos, exalcalde del distrito de Végueta, primer médico cirujano de esta jurisdicción, pionero en la investigación del potencial del láser en la medicina y la tradicional técnica de la acupuntura china; miembro del Instituto Sanmartiniano y fundador del Círculo Inte- lectual de Végueta. Se interesó mucho en el conocimiento de la cultura originaria de su pueblo, fundó un Museo de Arqueología y Antropología; y colaboró con las investigaciones de Ruth Shady en el lugar, en 1978. Poco antes de su deceso renovó su apoyo a la Zona Arqueológica Caral brindando el local que ahora ocupan los arqueólogos de Vichama. El doctor José García constituye un ejemplo de apoyo a la cultura y de motivación social para el desarrollo de su pueblo.

Personaje destacable es, asimismo, el doctor Manuel Ildauro de los Santos Camones, quien realiza una inagotable labor docente, y ha producido diversas obras literarias en prosa y verso, ensayos sobre la educación y artículos periodísticos.

4.3. Paisaje Cultural de Végueta

Un ambiente natural y social costeño caracteriza el medio rural-urbano de Végueta. En el lugar se aprecian importantes recursos naturales, entre los que destacan la laguna de Medio Mundo y los humedales, la Isla Anat (Don Martín), playas como Las Liseras y Tambo de Mora. En ellos vive una variada fauna, con diversidad de aves, tortugas marinas, delfines, etc. Su preservación es necesaria para el disfrute de las futuras generaciones.

This article is from: