8 minute read

HEZKUNTZA

Next Article
LEIHO TXIKITIK

LEIHO TXIKITIK

Paz de Ziganda ikastola aukeratzeko hamaika arrazoi

Advertisement

Ikastola guraso kooperatiba euskalduna da. Euskara ardatz duen proiektu eleanitza. Ikastolan 5 hizkuntza lantzen dira: euskara, gaztelera, inglesa, frantsesa eta batxilergoan alemana. 2-18 bitarteko hezkuntza eskaintza zabala dugu. Ondorioz, gure ikasleek unibertsitatera edo formakuntza profesionala iritsi arte, hezkuntza ibilbide osoa ikastolan egin dezakete. Nafarroako Ikastolen Elkarteko kideak gara (NIE) eta baita EHIkoak ere. EHI 113 ikastoletako sarea da eta honek indar handia ematen dio ikastolen mugimenduari. Pedagogian aintzindariak gara eta material propioak sortzeko gai gara. Gure langileriaren egonkortasunak sendotasun handia ematen dio gure proiektuari. Gure metodologia “Integrazioaren pedagogian” oinarritua dago. Ikasleen irteera profilan pentsamendu kritikoa, komunikazioa eta lankidetza, sormena eta egoera berriei moldatzeko ahalmena, nagusitzen dira. Konpetentzia hauek ezinbestekoak izango dira XXI. mendean. Etorkizuneko erronken artean, besteak beste, bi izan daitezke aipagarrienak: berdintasuna eta jasangarritasuna. Ikastolan lan talde ezberdinak ditu erronka hauei era sistematikoan erantzun sendoa emateko.

Razones para elegir

Paz de Ziganda Ikastola

Elegir un centro escolar es una decisión muy importante. En febrero muchas familias cuyos hijos e hijas van a incorporarse al sistema educativo en el curso 23-24 han de elegir un centro escolar. A menudo es una elección difícil, que depende de muchos factores, y desde el punto de vista de la ikastola es esencial comunicar bien nuestro proyecto educativo a esas familias potenciales de nuestra cooperativa. Por ello, en esta ocasión, hemos optado por entrevistar a Iñaki Erroz, director de la ikastola, y pedirle que de forma breve destaque algunos elementos esenciales de nuestro proyecto educativo.

¿Iñaki, cuál es la columna vertebral del proyecto educativo de la ikastola? Es difícil señalar un solo elemento pero diríamos que sigue siendo la inmersión lingüística en euskera. El perfil de las nuevas familias que se interesan por la ikastola es muy diverso pero hay un elemento común que une a todos ellos: la apuesta por un proyecto plurilingüe que gira en torno al euskera. Cuando el alumnado finaliza su recorrido en la ikastola ha de dominar el euskera, el castellano y el inglés. También tendrá la oportunidad de aprender francés en la ESO, y alemán en bachillerato.

¿Qué elementos resultan atractivos a la hora de que las nuevas familias apuesten por el modelo de ikastola? Bueno eso depende de cada familia pero si tuviera que señalar algunas fortalezas destacaría la posibilidad de realizar todas las etapas educativas en la ikastola, desde los 2 a los 18 años, el seguimiento del alumnado, y el excelente nivel de inglés al acabar el recorrido en la ikastola. La estabilidad laboral del profesorado es también fundamental a la hora de desarrollar proyectos pedagógicos a largo plazo. Por último la estrella de la ikastola considero que es el tratamiento de la diversidad.

¿Conocen las nuevas familias que somos una cooperativa? Los que han estudiado dentro del modelo de ikastolas sí lo conocen pero no tanto los que han estudiado en otro tipo de centros. La nuestra es una cooperativa de 780 familias, con más de 50 años de recorrido, y es esencial que las nuevas familias conozcan y sientan como propio el modelo participativo cooperativista.

¿De dónde provienen las nuevas familias que se incorporan a la cooperativa? Nuestra ikastola se ubica en Villava pero está abierta a toda la comarca de Pamplona. El domicilio de las nuevas familias es muy diverso (Villava, Burlada, Uharte, Olloki, Pamplona…), y existen algunos barrios emergentes como puede ser Ripagaina o Lezkairu. Al estar en medio del pueblo la participación y la presencia de las familias es mayor que en otros centros más alejados de los núcleos urbanos.

¿Pertenece la ikastola a alguna red educativa? Sí, en Navarra formamos parte de NIE (que agrupa a las 15 ikastolas de Navarra) y a la agrupación de ikastolas de Euskalherria (EHI) que aglutina 113 ikastolas. Esta red es muy potente y destaca la capacidad que tenemos para crear nuestros propios materiales pedagógicos y formar a nuestro profesorado. La innovación pedagógica es otro elemento fundamental de la ikastola.

Hablemos de los primeros años en la ikastola, ¿qué es HIZAN? HIZAN es el nuevo marco pedagógico de la ikastola en Educación Infantil. Parte de una nueva mirada, una nueva perspectiva en la que el niño/a se sitúa en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, y a partir de ahí se va estructurando el proyecto pedagógico atendiendo a sus necesidades y con el fin de desarrollar todas esas potencialidades que el alumnado posee en sí mismo.

¿Cómo condicionan los espacios el desarrollo del proyecto pedagógico? Los espacios deben situarse al servicio de la pedagogía. Por ello hemos realizado una renovación y reconversión de los espacios de Infantil durante los últimos años, tanto interiores como exteriores. En el interior comenzamos por las aulas de 3 años. Espacios interconectados y flexibles facilitan la interacción entre alumnado de distintos grupos y permiten llevar a cabo lo que llamamos “la circulación libre” en la que son los niños/as los que eligen entre las distintas propuestas que realizan las profesoras. En cuanto al exterior pretendemos que sea una prolongación del aula. La zona exterior renovada está acondicionada para que los niños disfruten y aprendan al mismo tiempo. Hay propuestas para el desarrollo de la motricidad, el juego, la experimentación y la socialización del alumnado.

¿Cómo funciona el aula de 2 años? La ikastola tiene un aula de dos años que facilita una incorporación temprana para las familias. Su gran ventaja es que funciona como el resto de niveles de Infantil y facilita enormemente la adaptación del niño/a a la ikastola en todos los sentidos y la conciliación de las familias, ya que pueden escolarizar a todos/as sus hijos/as en la ikastola desde una edad más temprana equiparando horarios y servicios.

De forma breve, ¿cuál es la metodología que se implementa en la ikastola? Se trata de una metodología en la que el alumnado es sujeto activo de sus aprendizajes. En enfoque es competencial a través de la llamada “pedagogía de la Integración”. Tras una primera fase de aprendizaje se le plantea al alumnado una situación o un problema en la que ha de movilizar y transferir aquello que ha aprendido previamente. El trabajo cooperativo, el aprender haciendo y las nuevas tecnologías son protagonistas en este proceso.

¿Hay espacio para la creatividad? En el perfil de salida del alumnado de la ikastola, entre otros, destacan el desarrollo del espíritu crítico, la comunicación y la colaboración, la creatividad y la adaptabilidad a entornos cambiantes. Estas competencias van a ser claves

en el siglo XXI y debemos preparar a nuestro alumnado en esta dirección. Para el desarrollo de la creatividad, durante este curso, en Educación Infantil hemos habilitado un aula como taller artístico con el objetivo de potenciar la capacidad creativa y artística de nuestro alumnado. Por otro lado, hace muchos años que tenemos especialistas de música desde los 3 años para complementar la labor de las tutoras en este ámbito.

¿Y la psicomotricidad? Este curso todo el profesorado de Infantil ha llevado a cabo una formación en psicomotricidad, y hemos iniciado una colaboración con psicomotricistas profesionales en el aula de 3 años que está enriqueciendo mucho este ámbito en la ikastola.

¿Cuáles son los retos del futuro? Este trimestre hemos realizado un proceso de reflexión estratégica junto a las familias y los trabajadores con el fin de establecer las prioridades estratégicas para el periodo 23-27. Pronto presentaremos el resultado de esta reflexión. En general, a nivel de ikastola y social, considero que 2 de los grandes retos del futuro son la sostenibilidad y la igualdad. Son dos ejes que se tratan ya en la ikastola de forma sistemática a través de diferentes grupos de trabajo.

¿Tiene la ikastola proyectos de inteligencia emocional o de mejora de la convivencia? Los últimos años hemos colaborado con KAERU, especialistas en inteligencia emocional, y estamos desarrollando un proyecto propio en Educación Infantil denominado ISURI. Por otro lado, la convivencia sana es fundamental en cualquier centro escolar. En este sentido el programa KIVA nos ha ayudado a sistematizar una labor que siempre ha sido primordial en la ikastola.

¿Cuáles son los servicios disponibles que quizás las nuevas familias no conocen? Básicamente son 5: comedor, autobús, servicio de guardería (de 7:45 a 9), biblioteca y extraescolares. Hay que destacar el esfuerzo de los últimos años para consolidar un comedor saludable y la amplia oferta de extraescolares, tanto al mediodía como a la tarde. Para mas detalles lo mejor es visitar la página web (www.pazdezigandaikastola.eus) que también da la opción de hacer una visita virtual a las instalaciones, otra de las fortalezas de la ikastola.

¿Cómo se pueden informar las nuevas familias de cara al periodo de prematriculación? Pueden inscribirse en los distintos días de Puertas Abiertas en la página web de la ikastola o también pueden pedir cita para tener una entrevista conmigo a través de la web o llamando directamente a la ikastola.

This article is from: