1 minute read

El escalamiento psicológico

Next Article
Escala de Licker

Escala de Licker

El escalamiento psicológico tuvo sus orígenes en la psicofísica (Gesheider, 1988), para ese entonces, resultaba cuesta arriba obtener la medida de sensación. Los atributos psicológicos de estímulos carecían de un correlativo físico medible. Esto dio lugar a los métodos de escalamiento psicológico. Thurstone, en 1927 presentó su modelo, llamado Ley del Juicio Comparativo. Trataba de un conjunto de ecuaciones que relacionaba la proporción de veces, que un estímulo es juzgado mayor que otro respecto a un atributo o continuo psicológico concreto con los valores escalares y las dispersiones discriminativas de los dos estímulos. Según Nunnally (1970) la medición psicológica, consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de modo tal que esos números representen cantidades de atributos o características de los objetos y no los objetos mismos. Poder medir variables psicológicas, resultó una tarea ardua, debido a su particularidad, hasta que se consiguió, se aceptara la necesidad y posibilidad de medir este tipo de variables.

El escalamiento psicológico de medir este tipo de variables. La diferencia con los atributos físicos al medir las variables psicológicas, planteó una nueva concepción de medición. (Zeller y Carmines 1980) consideraron que se trataba de un proceso mediante el cual se enlazan conceptos abstractos, refiriéndose a los constructos, inobservables directamente, con indicadores empíricos observables directamente, refiriéndose a las conductas. A este tipo de medición se le denomina medición por indicadores, dado que las variables psicológicas no se pueden medir de forma directa, es necesario seleccionar una serie de indicadores que sí pueden ser medidos directamente. El escalamiento se puede definir como el proceso de crear una escala a la que definen como un sistema numérico y sus unidades, a través del cual se informa del valor de un estímulo o sujeto en una dimensión de medida. En dicho proceso por el que se representan numéricamente las propiedades de los objetos, ya sean estímulos, sujetos o respuestas.

Advertisement

This article is from: