1 minute read

Teoría del Caos y Conectivismo

í

George Siemens reconoce a la Teoría del caos como uno de sus pilares junto a la Teoría de la Complejidad, las Redes y la Autoorganización. El conectivismo señala, entre otros elementos, que el contexto de aprendizaje ha cambiado, al punto que la tecnología de la era digital está definiendo y moldeando nuestros pensamientos (“recableado” el cerebro) y que al saber cómo y saber qué se debe añadir el saber dónde encontrar el conocimiento requerido. Esto implica desarrollar nuevas habilidades y estrategias de aprendizaje. El conectivismo se presenta como la superación del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo.

Advertisement

El término caos nos sugiere confusión y desorden. La misma Biblia, en su primer libro (Génesis) siguiendo la etimología griega “khaos”, describe el estado en el que se encontraba la tierra antes de la creación, esto es en un abismo desordenado y tenebroso. El matemático James Yorke quien introdujo en 1975 el término caos en el campo científico en su artículo “Período tres implica caos”. Yorke estudiaba la evolución de una población de insectos, gracias a ciertas funciones de transición de una generación a otra, encontrando que a largo plazo podía ser completamente irregular e impredecible aún si dichas funciones eran simples. A este fenómeno le llamó caos y encontró una situación semejante a la descrita en 1963 por el modelo meteorológico del físico Edward Lorenz, quien utilizando tres parámetros y cálculos computacionales observó que para dos situaciones muy próximas en un momento determinado el sistema meteorológico podía evolucionar en direcciones radicalmente diferentes.

This article is from: