
9 minute read
CAGUA
by YV5TT
Cagua, un pueblo sin pretensiones de ser ciudad, se encuentra ubicado en el Estado Aragua. Voy a hacer algun recuento historico pero mas allá de eso, escribiré sobre algunas cosas que muchos no saben.
En primer lugar ha‐blemos de su nombre que, segun el Dr. Lisandro Alva‐rado, en su "Glosario de voces indígenas de Venezuela", está conformado por dos palabras de origen "cumanagoto": Caihua, que significa caracol y cao que pudiera significar rio o lugar.. El nombre original en voz indígena era Caihuacao, lo que podría traducirse como "lugar o villa del caracol".
Advertisement

Fué fundada a partir de las llamadas "encomiendas de indios", figura que usaban los conquistadores para adju‐dicarse tierras. En este caso se le adjudicó a Garci Gonzá‐lez de Silva, conquistador español con una amplia cantidad de encomiendas en todos los valles centrales de Venezuela.
La encomienda de Cai‐huacao se encontraba a po‐cos kilómetros de la ubica‐ción actual del pueblo, en lo que se llama actual‐mente la Hacienda "Casupito". Se presu‐me que buscando el agua del rio mas caudaloso se acerca‐ron mas a las orillas del Rio Aragua. Es allí donde se le da rango de pueblo, ya que se le adjudicó iglesia y nombre ca‐tólico. Es así que el lugar ori‐ginario pasó a llamarse "Cagua La Vieja" y el lugar del pueblo pasó a ser llamado "sabana de Cagua" por tratarse de una especie de sabana en el valle propiamente dicho.
En Cagua se encuentra la gran casona que servía de almacén importador de los vascos colonizadores que llegaron a Cagua en la dé‐cada de los años 1.600, "La Casa Guipuzcoana". A pocos metros de la casa se encuen‐tra un gran torreón derruido, que se presume fue silo de granos.
La laguna de Taiguai‐guai, mencionada en algunas canciones, es una laguna arti‐ficial que sirve para propo‐sitos de riego.
Su Zona Industrial fue una de las más grandes e importantes que tuvo el centro del pais. Aún se encuentran empresas impor‐tantes a pesar de las grandes dificultades que se han vivido en los últimos tiempos.
El puente del Rio Aragua: este rio pasa al norte del pueblo. Es un rio per‐manente y bastante profundo.
Pero... sabías que este pequeño puente, si es obstruido, paralizaria a toda Venezuela? Pues si. Esto se debe a que Cagua esta en pleno centro del pais, donde confluyen todas las arterias viales principales de Venezuela
L Loos s d diivveerrssoos s n noommbbrrees s d de e C Caagguuaa: :
Se le llama Caihua, Caihuacao, La Rosa de los Vientos, La Villa del Caracol y la Ciudad Hospitalaria, nombre que le fue dado por el famoso locutor Luis Sanchez Ibarra que se enamoró de Cagua y aún vive allí.
Cuna de famosos: Cagua ha dado gente famosa como el pitcher Manuel Sarmiento, el ciclista Fernan‐do Correa y el pintor Antonio Otazzo.
Escobas famosas: las famosas escobas de "millo" , que se veían en todas partes del mundo y salian en las películas mexicanas, fueron fabricadas en Cagua. Aún existe la fábrica.
Estas son algunas de las curiosidades históricas de Cagua.
Cagua es una ciudad de Venezuela, capital del municipio Sucre (Ara‐gua), situada a 458 m s. n. m. en el valle del río Aragua, en la parte noroeste del estado Aragua, teniendo un área aproximada de 11 km² ínte‐gramente dentro del muni‐cipio Sucre.
Está atravesada de norte a sur por la Carretera Nacional Cagua ‐ La Villa, im‐portante arteria vial que comunica los Valles de Aragua con los Llanos centrales, a través del abra de Villa de Cura; además, posee comuni‐cación directa con las ciu‐dades de Santa Cruz de Aragua y San Mateo, así como con el importante nudo comu‐nicacional de La Encrucijada. Plaza Sucre de Cagua.
Poseía una población para el año 2015 de 112.571 habitantes. Es una de las ciudades con mayor parque industrial del centro del país, siendo la 2ª dentro del Estado Aragua, concentrando un 12 % de las industrias del estado, siendo además base de di‐versas empresas importantes del ramo agroindustrial y del sector terciario.
Se estructuró en el 29 de noviembre de 1.620 como pueblo de originarios deno‐minado «Cagua La Vieja» por el teniente gobernador Pedro José Gutiérrez de Lugo y el vicario general Presbítero Gabriel de Mendoza en el sitio de la quebrada de "Caguacao" , siendo trasladado en 1.626 a su actual sitio, "la sabana de Cagua" a orillas del río Aragua con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cagua, cambiándose la desig‐nación a San José de Cagua en el siglo XVIII, imponién‐dose ulteriormente el topó‐nimo de Cagua. Como ya se mencionó su nombre pro‐viene del dialecto indígena «Caguacao», que significa «La Villa del Caracol». El caracol es un símbolo de la ciudad.
Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro «Glosario de Voces Indígenas Venezo‐lanas», puntualiza que la palabra Cagua es una alteración de la palabra Caigua y que ese nombre procede a su vez, de la voz cumanagoto kaigua que signi‐fica caracol. También el investigador Telasco Mac Peherson, en su diccionario del estado Monagas indica que Cagua se deriva de Cahigua, (voz cumanagota) y es nombre que lleva un caracol de las costas en Monagas. Como se puede leer en algunos episodios del libro «Perfil Histórico de Cagua», los indígenas que habitaron en Cagua, llamaban a estas tie‐rras Valles de Caguacao, debido a la abundancia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido río Aragua.
El 26 de noviembre de 1620, el Teniente Gobernador Pedro José Gutiérrez de Lugo y el Vicario General Presbítero Gabriel de Men‐doza, en nombre del Gober‐nador Francisco de la Hoz Berrío y el Obispo Gonzalo de Angulo, respectivamente, fundaron el pueblo de "indios de doctrina de San Joseph de Cagua" en la quebrada o sitio del Cacique Caguacao, llamado también sitio de Maraca, con las encomiendas del Capitán Garci González de Silva y del Sar‐gento Mayor Baltasar de Silva.
Según las remembran‐zas históricas de Cagua, el 29 de noviembre de 1.620 se eleva a la Parroquia Ecle‐ siástica la Encomienda del Conquistador Garci González de Silva, con el nombre de "San José de Cagua", por el Presbitero Gabriel de Men‐doza, en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agrope‐cuaria Casupito, y seis años más tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El Empalao, donde aún permanece.

Cumpliendo con los re‐quisitos exigidos por la Corona Española en los pue‐blos que fundaron en Amé‐rica, se trazan los terrenos que asignarían a la Iglesia, Casa del Cura doctrinero (hoy Casa Parroquial), el Cuartel (actual Prefectura y Coman‐dancia de la Policía) y la Plaza Mayor (actualmente Plaza Sucre).

En 1.626, el pueblo fue mudado a la sabana de Cagua a orillas del río Aragua. La razón de la mudanza fue la escasez de agua en el sitio original, que se llamó desde entonces "Pueblo Viejo". En 1.676 el Obispo "Antonio González de Acuña" construyó la iglesia y la declaró parroquia. ducción del cacao. 274 años después pasó a convertirse en una estructura que bajo el sistema de autogestión, rea‐liza actividades educativas, recreativas y mayormente culturales, en las que parti‐cipan no solo la comunidad de la ciudad de Cagua, sino del país y mundo entero, como el caso de las pintoras Neisan Santa María, Mireya Grana‐dos, Noris Morales y Maribel Araudy, quienes recientemen‐te llegaron de zonas como Puerto Ordaz y España, para exponer sus obras.
En septiembre de 1.728, la Casa Guipuzcoana era una edificación donde funcionaba una compañía dedicada a través de un arrendamiento en Venezuela, a perseguir el comercio ilicito en la pro‐
Los Borbones copiaron de Holanda la útil experiencia de sociedades mercantiles para ayudar a la explotación Colonial. Así, en septiembre de 1.728 se firma el contrato que no es mas que el arren‐damiento de Venezuela, entre cuyas cláusulas está per‐seguir el contrabando ilícito
En 1.764, Joseph Luis de Cisneros decía que las harinas de Cagua eran de excelente calidad; se tienen noticias de que el trigo era cultivado desde mediados del Siglo XVII. También, el auge del cacao hizo que la Compañía Guipuzcoana tuviera en Cagua una de sus oficinas. En 1.778 se comenzó a cultivar en grandes cantidades el añil y en 1.782 el algodón, que inician una época de pros‐ g y con abundancia el arroz, algodón, caña de azúcar, cacao, maíz, plátano, tabaco y yuca por ser los suelos muy fértiles.
En el año de 1.876, se funda en el entonces llamado Municipio Cagua la primera industria, que llevo por nombre Aserradero al Vapor Toro Hermanos, propiedad de los hermanos Luis y Ernesto Toro Rasco. El complejo construían, Ase‐rica de Escobas, e Café y Maíz, Carpintería, para s con las más áquinas. año 1.940, se n el pueblo la ustria en la calle n Sabana Larga, elaboración y embutidos, fa‐chichas, jamones pimientos mo‐la primera fac‐utilizar mano de a a la que cance‐olívares diarios.

En el siglo XX pasó de ser una población agrícola a convertirse en la segunda ciudad del estado, debido a la gran concentración de em‐presas e industrias y a la consiguiente afluencia pobla‐cional. Predominan las indus‐trias manufactureras de alu‐minio, envases metálicos, textiles, vajillas, electrodo‐mésticos, electrónica y ali‐mentos procesados.
EN EL M DEL 64 ANIVERS
NACIONAL DE EME DE NOVIEMBRE SE CONMEMORÓ TAN RELEVANTE FECHA, CON UN ACTO ESPECIAL EN LA SEDE PRINCIPAL DEL RADIO CLUB



VENEZOLANO EN CARACAS, DONDE LUEGO DEL PROTOCOLO DE COSTUMBRE, SE HIZO UN BREVE RECUENTO DE LA HISTORIA Y TRAYECTORIA DE LA YV5RNE, LEYÉNDOSE

LUEGO LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE APRUEBA LA IMPOSICIÓN DE SENDAS MEDALLAS COMO RECONOCIMIENTO, A QUIENES ENTRE TANTOS HAN SIDO Y SON, PARTE ESCENCIAL DE LA CONTINUIDAD DE ESA ESTACIÓN Y DE SU VIGENCIA HASTA NUESTROS DÍAS.

ACTO EMOTIVO DONDE TAMBIÉN SE RECORDÓ A QUIENES YA SE NOS ADELANTARON A LA PRESENCIA DEL GRAN MODULADOR Y QUE TAMBI.EN FURON FERVIENTES PARTÍCIPES DE LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE LA RED.
NUESTRAS FELICITACIONES A TODOS Y CADA UNO DE ELLOS POR ESTE ANIVERSARIO Y QUE SIGAN CUMPLIENDO MUCHOS MÁS Y QUE ESTÉN LLENOS DE ÉXITOS, A SU JUNTA DIRECTIVA, A LA DIRECTIVA DEL RADIO CLUB VENEZOLANO POR SU DEFENSA Y APOYO ABNEGADO, A CADA OPERADOR QUE DESDE SIEMPRE HA SENTIDO ESE ORGULLO Y




COMPROMISO DE SACAR UNA EMISIÓN Y POR SUPUESTO A TODAS LAS ESTACIONES QUE SE HACEN Y HAN HECHO PRESENTES DESDE SIEMPRE, CADA VEZ QUE PUEDEN DAR SU REPORTE, SIN ESTOS ÚLTIMOS NO EXISTIRÍA RNE, PORQUE COMO SU SLOGAN LO DICE, AL FIN Y AL CABO:
¡LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA SOMOS TODOS!
Red Nacional De Emergencia
LA JUNTA DIRECTIVA DEL RADIO CLUB VENEZOLANO Y LA COMISION DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA
CONSIDERANDO
QUE EL PRÓXIMO 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 SE CUMPLEN 64 AÑOS DEL RESUELTO NO. 1.375 DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, DONDE SE AUTORIZA AL RADIO CLUB VENEZOLANO A CREAR, ORGANIZAR, DESARROLLAR Y COORDINAR SIN FINES DE LUCRO, LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
CONSIDERANDO
QUE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA DEBE CONTAR CON UN MEDIO HONROSO PARA CORRESPONDER A LOS RADIOAFICIONADOS, PERSONALIDADES INDIVIDUALES, ENTES PÚBLICOS O PRIVADOS. QUE HAYAN PRESTADO RELEVANTE SERVICIO A LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
ACUERDA
LA CREACIÓN DE LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA EN UNA ÚNICA CLASE.
RESUELVE
NOMBRAR UNA COMISIÓN COMPUESTA POR EL PRESIDENTE DEL RCV Y LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE LA RNE, PARA QUE REDACTEN EL REGLAMENTO DE LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO.
CARACAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2022
RADIO CLUB VENEZOLANO RED NACIONAL DE EMERGENCIA
REGLAMENTO DE LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO
ARTÍCULO 1:
LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA ES LA DISTINCIÓN QUE EL RADIO CLUB VENEZOLANO OTORGA A RADIOAFICIONADOS, PERSONALIDADES INDIVIDUALES, ENTES PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE HAYAN PRESTADO RELEVANTE SERVICIO A LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
ARTÍCULO 2:
A) LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO CONSISTIRÁ EN UNA MEDALLA REDONDA DORADA CON EL LOGO DEL RADIO CLUB VENEZOLANO ENVUELTO EN LAURELES DORADOS Y LA LEYENDA “HONOR AL MÉRITO” EN SU PARTE INFERIOR.
B) LA CINTA DE LA MEDALLA SERÁ CON LOS COLORES DE LA BANDERA NACIONAL.
C) EL DIPLOMA DIGITAL DEBIDAMENTE NUMERADO QUE ACOMPAÑARÁ LA MEDALLA, SERÁ FIRMADO POR EL PRESIDENTE DEL RADIO CLUB VENEZOLANO Y EL DIRECTOR DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
ARTÍCULO 3: LA COMISIÓN DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA ABRIRÁ UN LIBRO DE LA MEDALLA, FOLIADO PARA REGISTRAR LAS MEDALLAS OTORGADAS. ESTE LIBRO ESTARÁ BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO(A) DE LA COMISIÓN DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
ARTÍCULO 4:
CONDICIONES PARA UN RADIOAFICIONADO RECIBIR LA MEDALLA:
A) TENER UNA ANTIGÜEDAD MÍNIMA DE 4 AÑOS COMO COLABORADOR DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA TOMANDO COMO AÑO INICIAL EL AÑO 2020.
B) TODOS LOS RADIOAFICIONADOS QUE HAYAN DEMOSTRADO SU COLABORACIÓN A LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA ANTES DEL AÑO 2020
C) TODOS LOS EXPRESIDENTES DEL RADIO CLUB VENEZOLANO
D) TODOS LOS EX INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
E) TODAS LAS ORGANIZACIONES DE RADIOAFICIONADOS, ENTES PÚBLICOS O PRIVADOS, GRUPOS DE RESCATE, ETC., QUE COLABOREN CON LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
F) LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DEL RADIO CLUB VENEZOLANO Y LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS CASAS REGIONALES PODRÁN PROPONER EL OTORGAMIENTO DE LA MEDALLA A RADIOAFICIONADOS, PERSONALIDADES, ENTES PÚBLICOS O PRIVADOS QUE HAYAN PRESTADO RELEVANTE SERVICIO A LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
ÚNICO: EL PRESENTE REGLAMENTO SERÁ DE OBLIGATORIA OBSERVACIÓN PARA OTORGAR LA MEDALLA HONOR AL MÉRITO DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA.
CARACAS 12 DE NOVIEMBRE 2022.
ALFREDO MEDINA, YV5SF
PRESIDENTE NACIONAL DEL RADIO CLUB VENEZOLANO
DOMINGO HERNÁNDEZ, YV5IZE DIRECTOR DE LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA
EL RADIO CLUB VENEZOLANO Y LA RED NACIONAL DE EMERGENCIA FUERON INVITADOS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL A PARTICIPAR EN LA EXPO SEGURIDAD CIUDADANA 2022 REALIZADA EN EL PARQUE BOLÍVAR DE LA CARLOTA EN CARACAS DEL 2 AL 4 DE DICIEMBRE, CON ESTA INVITACIÓN NOS RECONOCEN COMO LA ORGANIZACIÓN QUE LE PRESTA LAS COMUNICACIONES EN LOS MOMENTOS DE DESASTRES NACIONALES O REGIONALES.





EN EL STAND DE PROTECCIÓN CIVIL SE INSTALÓ UNA ESTACIÓN CON EQUIPOS DE VHF, HF Y DMR, LA CUAL LLAMÓ LA ATENCIÓN DE VISITANTES Y AUTORIDADES
AGRADECEMOS AL GRUPO DE COLEGAS QUE PARTICIPARON EN LA MISMA: YV5BRB, YV5FAB, YV5HZ, YV5IZE, YV5KKT, YV5YVE, YY5MGA, YY5NTI, YY5OEM, YY5RVC Y YV5SF