3 minute read

3.12. El Terremoto de 1976

EL TERREMOTO DE 1976

El terremoto de Guatemala de 1976 fue un sismo de magnitud de 7.5 grados que sacudió a Guatemala el miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). Tuvo una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala; en solo 39 segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México.1 También se registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.

Advertisement

Los efectos del terremoto fueron devastadores: aproximadamente veintitrés mil personas fallecieron, setenta y seis mil resultaron heridos y hubo más de un millón de damnificados.2

El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la población se encontraba durmiendo dentro de sus casas. Esto ha contribuido al elevado número de víctimas y sucedió en plena guerra civil que abatió al país entre 1960 y 1996.2 El sismo también ocasionó daños al patrimonio cultural de la nación.3

El epicentro del sismo fue localizado cerca de la ciudad de Los Amates, en la parte oriental de la Falla de Motagua, una falla transformante que forma la frontera tectónica entre la placa norteamericana y la placa del Caribe. El sismo principal duró 39 segundos, y causó una ruptura visible sobre 230 km a lo largo de la falla de Motagua, desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente.1 La longitud de la falla inferida -basada en la registración de réplicas- se estimó en 300 km.4 En diferentes partes de la falla se crearon aceleraciones muy altas.5 El promedio del desplazamiento horizontal a lo largo de la falla de Motagua fue de 100 cm, con un desplazamiento máximo de 326 cm.4

El sismo principal causó la activación de zonas de fallas secundarias, incluyendo la falla de Mixco situada en una zona densamente poblada al noroeste de la Ciudad de Guatemala.

La intensidad máxima del sismo (MM IX) se observó en algunos sectores de la ciudad de Guatemala, la zona de Mixco y en Gualán. Una intensidad sísmica de MM VI fue observado en un área total de 33.000 km².4 Hubo licuefacción y borbotones de arena en varios lugares con alta intensidad sísmica. Se calcula que 71

este terremoto tuvo una intensidad 90 veces mayor que la del terremoto que destruyó la ciudad de Managua en Nicaragua en 1972.

El miércoles 4 de febrero de 1976 miles de guatemaltecos perdieron la vida en uno de los peores terremotos ocurridos en el mundo. Sucedió en Guatemala, una nación que entonces se debatía entre la pobreza y el conflicto armado interno.

El primer dato pasó a formar parte del imaginario popular, y apuntaba a que esa hora se detuvo el reloj principal de la Catedral Metropolitana.

Treinta y cinco segundos de pánico. Medio minuto que golpeó terriblemente a Guatemala, que además vivía en carne propia el conflicto armado interno.

Unos 23 mil muertos y 77 mil heridos, dejó en todo el territorio nacional el terremoto del 4 de febrero de 1976, el cual también ocasionó que la tercera parte de la población quedara sin hogar y considerables daños en infraestructura

Cuarenta y un años después de aquel 4 de febrero, muchas personas aún recuerdan esa madrugada fatídica y las réplicas del día siguiente, tan fuertes como el terremoto mismo.

Del terremoto hace ya 41 años, que han pasado tan rápido como los cambios de gobierno.

Esa madrugada miles de viviendas de adobe y teja de la provincia sucumbieron ante el embate de la naturaleza. En muchas localidades lo único que quedó en pie fue la fachada de la iglesia católica. Se perdieron, además, valiosas joyas de la arquitectura colonial que cayeron como naipes.

This article is from: