
2 minute read
Los 70,s

La pintura de los años setenta no sólo es más heterogénea, más variada y pluralista que la de los años sesenta, sino que también con frecuencia es más íntima, más poética, más personal. Por sus referencias académicas al arte del pasado, su crítica irónica de un contexto cultural basado en la reproducción de imágenes, el pop art fue menos un estilo auténticamente popular que una dura crítica a la omnipresente sociedad de consumo. Como heredero del pop art, el realismo fotográfico o hiperrealismo, el estilo del ilusionista trampantojo, fue uno de los primeros en caracterizar los años 70 rivalizando con la fotografía.
Advertisement
Los hiperrealistas, cuyo elaborado estilo académico podría haber reivindicado un precedente en los primeros prerrafaelitas, las superficies lisas y lacadas de las pinturas de artistas como Richard Estes,

Los 70,s
Tienen la forma de brillantez que deleita al espectador que carece de conocimientos básicos de pintura y encuentra gratificante reconocer las calles de su ciudad o sus suburbios. Debido a su obsesión por la escena americana, el hiperrealismo no es otra cosa que la última forma de pintura de género local, versión moderna de la Ashcan School. Sin embargo, ningún hiperrealista ha cuestionado de forma tan intensa las teorías fundamentales de la abstracción y la figuración como lo hizo Jasper Johns, un pintor que se reveló de una importancia tal vez más crítica para el arte americano en los años 70.
El compromiso personal de Johns para resolver problemas filosóficos es paralelo a los debates teóricos de los cubistas y futuristas, primeros pintores del naciente siglo XX en interesarse por los problemas filosóficos y conceptuales de la representación. En los años 80 Johns crea obras donde las alusiones a la pintura tradicional y contemporánea son una meditación sobre la riqueza del pasado

El arte en ésta época se marcó por el uso de antiguas tendencias y revolucionarlas y mezclarlas, se dio lugar a nuevos estilos como la transvanguardia italiana y el neoexpresionismo alemán, prevaleció la figuración, aunque la abstracción no se quedó atrás.Los artista consideraban al arte en esa época como una liberación de lo material para salir de la vida cotidiana, en el que cada objeto normal pueda ser parte de una obra de arte, tal como Danto lo describió.
Un ejemplo del arte en los 80 sería Julio Galán en el Neo expresionismo, que se caracterixa porque emplea figuras simples de reconocer, en ocasiones representadas de manera burda, agresiva y en un contexto un poco crudo.



El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento artístico figurativo que reproduce la realidad con una nitidez y definición semejante a la exactitud fotográfica, pero aplicando técnicas pictóricas o escultóricas que hacen la imagen más vívida que la mera fotografía.


Busca transmitir al ser humano cierto grado de empatía asemejando lo más posible sus obras, sean esculturas o pinturas al ser humano y/o activid ades de la vida cotidiana

